fenomenolofia

12
Teoría de la arquitectura II Oliver Fco. Dial Garcia José concepción Martínez José Ricardo barrera ortega Oscar Edgardo Juárez

description

relacion entre la arquitectura y sociedad

Transcript of fenomenolofia

Page 1: fenomenolofia

Teoría de la arquitectura II Oliver Fco. Dial Garcia

José concepción Martínez

José Ricardo barrera ortega

Oscar Edgardo Juárez

Page 2: fenomenolofia

2.6 El giro antropológico en el

pensamiento fenomenológico.

Se puede decir que un giro antropológico

es un cambio en la sociedad en general

provocado por algo y este cambio se

extiende a un radio de influencia

determinado por ese algo, a un grupo

limitado de personas o a todo el mundo

dependiendo de la magnitud del hecho o

ideas que lo generen.

Page 3: fenomenolofia

La fenomenología (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", λογος: "estudio,

tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los

fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la

ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito

en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los

actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando

todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos

sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue

denominado epoché por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le

caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las cosas; es decir, va a

las cosas mismas.

Page 4: fenomenolofia

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última

palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a

las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta

realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los

fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente,

las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

Fuente

http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenología

Page 5: fenomenolofia

ARQUITECTURA Y FENOMENOLOGÍA

La fenomenología trata de entender la arquitectura a través de la percepción de

los objetos o fenómenos, y a pesar de ser una corriente relativamente reciente,

utiliza criterios que han venido siendo usados desde los albores de la historia de

la arquitectura, desde Stonehenge hasta el Taj Mahal, desde los jardines

japoneses hasta Machu Picchu, desde la Casa de la Cascada de Wright hasta el

Ayuntamiento de Säynätsalo, por Alvar Aalto.

Ayuntamiento de Säynätsalo, por Alvar Aalto

Page 6: fenomenolofia

Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright

Page 7: fenomenolofia

ANTECEDENTES

Luego de la segunda guerra mundial, y ante la carencia de vivienda, muchos de

los países en conflicto (particularmente el bloque soviético y China)

reconstruyeron sus ciudades utilizando los preceptos del CIAM, Congreso

Internacional de Arquitectura Moderna. Sin embargo, la planificación urbana

moderna y el llamado Estilo Internacional (mediante el cual el mismo edificio

podía ser replicado en Leningrado o en la Habana, sin consideraciones

climáticas ni culturales), fallaron en su integración con el tejido urbano

existente, conllevaron a la destrucción de la fábrica urbana y se desdeñaron

con indiferencia ante la generación de un criterio de lugar y el

establecimiento de redes de interacción social.

Page 8: fenomenolofia

La estandarización, un concepto acorde a los principios del comunismo, era

muy eficaz para la creación rápida de viviendas, pero castró a los habitantes de

la riqueza de su individualidad (una de las exposiciones de la conferencia,

describió estos conjuntos habitacionales en Varsovia, y algunos participantes

recordaron la horrible experiencia de haber vivido en ellos por varios años).

Page 9: fenomenolofia

Por otro lado, según la corriente funcionalista, en auge en los años 50s y 60s,

la forma seguía a la función y la arquitectura debía limitarse a cumplir un

programa con eficiencia. La relación de los seres humanos con su entorno

construido se medía básicamente en términos de proxémica, es decir, de

distancias y áreas matemáticas y racionales. Así, por ejemplo, una iglesia podía

ser resuelta de forma semejante a un aula, ya que cumplían una función

similar.

Importantes maestros de la arquitectura moderna, como Wright, Barragán y

Tange, fueron fuertes críticos de estas corrientes, así como teóricos Jane

Jacobs y Christian Norberg-Schulz hicieron lo propio a un nivel más filosófico.

Page 10: fenomenolofia

EL ENFOQUE FENOMENOLÓGICO.

La fenomenología es una corriente filosófica que basa su aproximación en el

estudio objetivo de fenómenos generalmente considerados subjetivos: la

conciencia y las experiencias como los juicios, percepciones y emociones. No

es una corriente arquitectónica, es más bien una metodología, por lo que ha

sido usada para analizar y entender múltiples corrientes a través de la

historia. Por ejemplo, al visitar el jardín de piedras de Ryoan ji, no es sólo la

función del jardín ni sus dimensiones lo que conmueven al visitante, sino las

sensaciones que transmite, ya sea quietud, paz, poesía, etc. No es la función de

la Iglesia de la luz lo que la ha hecho famosa, sino aquello que transmite al

visitarla.

Page 11: fenomenolofia

El historiador y arquitecto noruego Christian Norberg Schutz (1926 -

2000) fue uno de los primeros en introducir la feneomenología en la

discusión arquitectónica. En sus libros Existencia, Espacio y Arquitectura

(1971), Genius Loci, Hacia una Fenomenología de la Arquitectura (1980) y

el Concepto de Habitar (1985), criticó las falencias de la arquitectura

moderna, particularmente a nivel urbano, y anunció un nuevo enfoque

hacia el problema del espacio arquitectónico, intentando "desarrollar la

idea de que el espacio arquitectónico puede ser entendido como una

concretización de esquemas o imágenes ambientales, que forman una

parte necesaria de la orientación del hombre o 'estar en el mundo'".

Page 12: fenomenolofia

A pesar de ser criticado por reducir el problema a una cuestión formal, y

que sus escritos hayan servido de base para defender las posturas más

historicistas del postmodernismo, lo cierto es que los trabajos de Norberg

Schultz y los de Charles Moore, entre otros, han dado lugar a una nueva

generación de destacados fenomenologistas contemporáneos, entre ellos

David Leatherbarrow y el mexicano Alberto Pérez-Gómez, quienes

realizaron sendas presentaciones en la conferencia. Otros arquitectos

fenomenologistas conocidos son Stephen Hall y Daniel Libeskind.

Fuente

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/06/arquitectura-y-

fenomenologia.html