Ferias libres

3
El rol de las ferias libres en Chile Con más de 66.500 puntos de venta a lo largo de Chile, un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Nacional de Ferias Libres (ASOF) y la Oficina de Estudios de Políticas Agrarias (ODEPA) afirma que las ferias libres representan un importante aporte a la seguridad a alimentaria de la población en Chile, ya que en ellas se pueden encontrar alimentos de buena calidad y bajo precio. Fotografía: Ferias Libres ASOF Un 8% del total de los puntos de venta corresponden a puestos de pescados y mariscos, mientras que el 92% restante son puestos de frutas y hortalizas. Las ferias libres son además una importante de fuente de trabajo, entregando casi 197 mil empleos. “Para la FAO las ferias libren tienen una posición única al ser el canal más inclusivo y muchas veces más directo que conecta la oferta de productos locales frescos y sanos con la demanda en los mercados internos del país”, señaló Alejandro Flores, representa a.i de la FAO en Chile durante el seminario “Observatorio Feria Libre. Mejorando la competitividad del canal alimentario agrícola y pesquero”, evento en el que se dio a conocer el estudio. “Estas [las ferias] mejoran el acceso a los alimentos saludables y nutritivos a precios relativamente bajos para la población de bajo ingreso, al mismo tiempo que ayudan a aumentar los ingresos de los pequeños productores que abastecen los mercados internos y no están integrados en los mercados más formales”, sostuvo. El informe es parte del proyecto “Fortalecimiento de las Ferias Libres para la Competitividad Agroalimentaria y Pesquera”, cuyo principal objetivo fue la generación de un Observatorio de Feria Libre, el cual es un Centro de Inteligencia de mercado que ayuda a mejorar la toma de decisiones y elevar la competitividad de las ferias libres, a través de la recopilación y análisis de información relevante de todos los actores del canal alimentario agrícola y pesquero del país. “El mérito que esto tiene para nosotros es que nos permite conocer qué es lo que somos”, dijo awww.portalfruticola.com Hector Tejada, presidente de Asof. “Nos va a permitir saber la competencia y algo que es muy importante, qué está pasando con el público y cuáles son sus nuevas demandas, porque si no estamos atentos al cliente bueno entonces estamos trabajando a ciegas”, sostuvo. “Aun cuando tenemos un público bastante fidelizado, con el cara a cara, al estar en el barrio y con una especie de cultura de feria libre en la población chilena – cosa que en otros países

Transcript of Ferias libres

Page 1: Ferias libres

El rol de las ferias libres en Chile

Con más de 66.500 puntos de venta a lo largo de Chile, un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Nacional de Ferias Libres (ASOF) y la Oficina de Estudios de

Políticas Agrarias (ODEPA) afirma que las ferias libres representan un importante aporte a la seguridad a alimentaria de la

población en Chile, ya que en ellas se pueden encontrar alimentos de buena calidad y bajo precio.

Fotografía: Ferias Libres ASOF

Un 8% del total de los puntos de venta corresponden a puestos de

pescados y mariscos, mientras que el 92% restante son puestos de

frutas y hortalizas. Las ferias libres son además una importante de

fuente de trabajo, entregando casi 197 mil empleos.

“Para la FAO las ferias libren tienen una posición única al ser el

canal más inclusivo y muchas veces más directo que conecta la

oferta de productos locales frescos y sanos con la demanda en los mercados internos del país”, señaló Alejandro Flores,

representa a.i de la FAO en Chile durante el seminario “Observatorio Feria Libre. Mejorando la competitividad del canal

alimentario agrícola y pesquero”, evento en el que se dio a conocer el estudio.

“Estas [las ferias] mejoran el acceso a los alimentos saludables y nutritivos a precios relativamente bajos para la población de

bajo ingreso, al mismo tiempo que ayudan a aumentar los ingresos de los pequeños productores que abastecen los mercados

internos y no están integrados en los mercados más formales”, sostuvo.

El informe es parte del proyecto “Fortalecimiento de las Ferias Libres para la Competitividad Agroalimentaria y Pesquera”, cuyo

principal objetivo fue la generación de un Observatorio de Feria Libre, el cual es un Centro de Inteligencia de mercado que

ayuda a mejorar la toma de decisiones y elevar la competitividad de las ferias libres, a través de la recopilación y análisis de

información relevante de todos los actores del canal alimentario agrícola y pesquero del país.

“El mérito que esto tiene para nosotros es que nos permite conocer qué es lo que somos”, dijo awww.portalfruticola.com Hector

Tejada, presidente de Asof. “Nos va a permitir saber la competencia y algo que es muy importante, qué está pasando con el

público y cuáles son sus nuevas demandas, porque si no estamos atentos al cliente bueno entonces estamos trabajando a

ciegas”, sostuvo.

“Aun cuando tenemos un público bastante fidelizado, con el cara a cara, al estar en el barrio y con una especie de cultura de

feria libre en la población chilena – cosa que en otros países no pasa -, a esta cultura tenemos que darle forma, estructura,

efectividad, competitividad, porque es la única forma de asegurar futuro”, dijo.

Las ferias libres juegan un papel en la seguridad alimentaria y en la nutrición del país. “Somos líderes y eso implica una

tremenda responsabilidad en lo que es el consumo de productos frescos, tanto de la parte hortícola e incluso de la parte del

mar. En eso jugamos un papel indudablemente por nuestro tamaño, somos el 70% del consumo de este país en frutas y

verduras, 50% en el consumo de producto fresco, por lo tanto somos, por así decirlo, la estandarte de la red alimentaria de la

alimentación fresca, porque las frutas y verduras tiene elementos preventivos para la salud”, indicó Tejada.

Page 2: Ferias libres

El estudio detalla que el 42% de las personas que trabajan en ferias libres vendiendo productos hortícolas y de mar

son mujeres, es decir, de un total de casi 200.000 feriantes, 84.000 son mujeres. Ellas son dueñas de 28.000 puntos de venta

de frutas, verduras y productos del mar, siendo responsables del 43% de las ventas de este tipo de alimentos.

Fotografía: Ferias Libres ASOF

“Estamos hablando de una característica muy especial, más aún

con el tremendo sacrificio que significa trabajar en ferias libres”,

señaló Tejada, quien detalló que a este gran número de mujeres hay

que sumarle aquellas que trabajan con sus maridos.

Tejada dijo que muchas mujeres han tomado la dirigencia en las

ferias y “cuando mujeres toman la responsabilidad en una feria

como dirigente esa feria camina mejor”, dijo Tejada.

Casi de la totalidad de productos (99,5%) que se venden en las ferias libres no están procesados, situación que se presenta

como un desafío para los feriantes. Junto a esto, un 46% de los feriantes no tiene un proveedor habitual.

Tejada señaló que dentro de las metas del sector está la compra asociativa, el mejorar los márgenes de comercialización e

incluso contar con productos más económicos “porque siempre vamos a competir en precio y calidad”.

Respecto al mercado, el informe indica que un 99,2% de los clientes que compra en las ferias libres lo hace en efectivo y si

bien, el 76,9% de los clientes son preferentemente de sectores bajos, también es posible observar en ellas personas de

distintos niveles socioeconómicos.

El Dr. Fernando Vío, presidente de la Corporación “5 al día”, quien también estuvo presente en el seminario destacó el rol que

han cumplido las ferias libres en alimentar sanamente a la población.

“Tener estas cifras nos coloca un desafío como país también de ver cómo aumentamos el consumo de productos saludables,

teniendo como eje las ferias libres, que es desde donde la mayor parte de la población se abastece de frutas y verduras por su

bajo precio y calidad”, dijo.

.