Fermentación Alcohólica de Jugo de Piña.pdf

download Fermentación Alcohólica de Jugo de Piña.pdf

of 6

Transcript of Fermentación Alcohólica de Jugo de Piña.pdf

  • 8/11/2019 Fermentacin Alcohlica de Jugo de Pia.pdf

    1/6

    1 |Universidad Autnoma de Campeche Facultad de Ciencias Qumico Biolgicas

    Fermentacin Alcohlica de Jugo de Pia (Ananas

    comosus) usando Saccharomyces cereviciaey Destilacinen Planta Piloto (SA310/050A)

    Alcoholic Fermentation of Pineapple (Ananas comosus) Juice by

    Saccharomyces cereviciaeand Pilot Plant (SA310/050A) Destilation

    George Jimenez1

    [email protected] Gustavo Villa1

    [email protected] Hiram Aguayo1

    [email protected] Jos Pool, M. en C.1

    [email protected]

    Universidad Autnoma de Campeche (1)

    Resumen

    Este trabajo es una compilado de tcnicas para la obtencin de etanol a partir de un fermento de pia (Ananas comosus). El cual tiene comoobjetivo aislar levadura de un fermento de pia, realizar una fermentacin escalada y obtener etanol de dicha fermentacin. Se prepar 90ml de

    PDA (En 1L 39g + 30%) con cido tartrico (aproximadamente 1.5ml al 10% por cada 100ml de medio). Se plaque en 4 cajas de petri yesper a su gelificacin. Se homogeniz el jugo de pia, se midi sus Brix y se procedi a calcular que cantidad de agua y azcar agregar. Serealiz una destilacin fraccionada en una planta piloto (SA310/050A). Donde la biomasa se deposit en el alimentador para pasar a otrocompartimento donde se controlaba manualmente la temperatura. Esta se ajust a 78 - 100C segn las condiciones observadas.

    Palabras Clave

    Fermentacin. Destilacin. Saccharomyces cereviciae.

  • 8/11/2019 Fermentacin Alcohlica de Jugo de Pia.pdf

    2/6

    2 |Universidad Autnoma de Campeche Facultad de Ciencias Qumico Biolgicas

    I. INTRODUCCIN

    Este trabajo implica es un conjunto de 3 tcnicas

    bsicas que componen la obtencin de etanol; cultivo

    de levaduras, fermentacin y destilacin. El cultivo de

    levaduras no siempre se realiza en la industria, pero

    muchas empresas cultivan sus propias cepas

    modificadas para una mejor obtencin de alcohol.

    A. Cultivo de levaduras

    La importancia de los hongos en los alimentos

    puede considerarse desde diferentes puntos de vista

    (N. Potter, 1999):

    a) Se utilizan en la fabricacin de algunos

    alimentos, ejemplo: Penicillium camemberti en el queso

    Camambert) (Ranken, 1993).b) Producen alteraciones diversas (Rhizopus

    nigricansen el pan) (Ranken, 1993).

    c) Generan toxinas con notables efectos en los

    animales y en el hombre (Aspergillus flavus produce

    aflatoxinas en los cereales) (Ranken, 1993).

    d) En algunos alimentos su nmero se asocia

    generalmente a deficientes prcticas higinicas de

    fabricacin y almacenamiento (N. Potter, 1999).

    Por estas razones se han desarrollado, una

    diversidad de medios de cultivo y tcnicas para efectuar

    su aislamiento, recuento e identificacin (N. Potter,

    1999). Los recuentos pueden referirse a fragmentos del

    micelo de hongos que han desarrollado en el alimento,

    o a las colonias sobre placas de un medio apropiado.

    Para este fin se sigue una tcnica muy similar a la

    descrita para el recuento de colonias por vaciado en

    placa. Algunas diferencias que observan los hongos

    con respecto a las bacterias en las tcnicas de recuentoen alimentos (Hayes, 2001), incluyen:

    a) Una velocidad de crecimiento ms lenta que las

    bacterias.

    b) La demanda de un ambiente aerbico.

    c) La tendencia de algunas especies a desarrollar

    extensivamente sobre las placas de cultivo.

    d) Una temperatura de crecimiento inferior a la de

    la mayora de las bacterias mesoflicas de inters

    sanitario.

    e) La formacin de colonias considerablemente

    mayor a las de naturaleza bacteriana y limitadas a la

    superficie del medio.

    f) Una tolerancia notable de la mayora de lasespecies para desarrollar en un medio de alta acidez

    (pH 3 a 4).

    g) Los hongos y levaduras al contrario de las

    bacterias presentan mayor resistencia a

    concentraciones elevadas de antibiticos.

    B. Fermentacin

    Es un proceso biolgico de fermentacin que no

    ocupa oxgeno, se debe a la actividad de algunos

    microorganismos que procesan los hidratos decarbono para obtener alcohol en forma de etanol,

    dixido de carbono en forma de gas y molculas de

    ATP que consumen los propios microorganismos en

    su metabolismo celular energtico anaerbico. El

    etanol resultante se emplea en la elaboracin de algunas

    bebidas alcohlicas, tales como el vino, la cerveza, la

    sidra, el cava, etc (Cheftel, Henri, & Besancon, 1992).

    El objetivo de dicha fermentacin es proporcionar

    energa anaerbica a los microorganismos unicelulares

    (levaduras) en ausencia de oxgeno para ellodescomponen las molculas de glucosa y obtienen la

    energa para sobrevivir, producir el alcohol y CO2. Las

    levaduras y bacterias causantes de este fenmeno son

    microorganismos que estn en las frutas y cereales y

    contribuyen en gran medida al sabor de los productos

    fermentados. Una de las principales caractersticas de

    estos microorganismos es que viven en ambientes

    completamente carentes de oxgeno (O2), por esta

    razn se dice que la fermentacin alcohlica es un

    proceso anaerbico (Cox & Lehninger, 2006).

    C. Destilacin

    La destilacin, es un proceso que consiste en

    calentar un lquido hasta que sus componentes ms

    voltiles pasan a la fase de vapor y, a continuacin,

    enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en

    forma lquida por medio de la condensacin. El

  • 8/11/2019 Fermentacin Alcohlica de Jugo de Pia.pdf

    3/6

    Facultades de Ciencias Qumico Biolgicas |3

    objetivo principal de la destilacin es separar una

    mezcla de varios componentes aprovechando sus

    distintas volatilidades, o bien separar los materiales

    voltiles de los no voltiles (Foust, 1987). En la

    evaporacin y en el secado, normalmente el objetivo es

    obtener el componente menos voltil; el componente

    ms voltil, casi siempre agua, se desecha (Warren &McCabe, 1998).

    Este proceso, conocido como rectificacin o

    destilacin fraccionada, se utiliza mucho en la

    industria, no slo para mezclas simples de dos

    componentes (como alcohol y agua en los productos

    de fermentacin, u oxgeno y nitrgeno en el aire

    lquido. La columna fraccionadora que se usa con ms

    frecuencia es la llamada torre de burbujeo, en la que las

    placas estn dispuestas horizontalmente, separadasunos centmetros, y los vapores ascendentes suben por

    unas cpsulas de burbujeo a cada placa, donde

    burbujean a travs del lquido (Foust, 1987).

    La nica desventaja de la destilacin fraccionada es

    que una gran fraccin (ms o menos la mitad) del

    destilado condensado debe volver a la parte superior

    de la torre y eventualmente debe hervirse otra vez, con

    lo cual hay que suministrar ms calor. Por otra parte, el

    funcionamiento continuo permite grandes ahorros de

    calor, porque el destilado que sale puede ser utilizado

    para precalentar el material que entra (Cheftel, Henri,

    & Besancon, 1992).

    Cuando la mezcla est formada por varios

    componentes, estos se extraen en distintos puntos a lo

    largo de la torre. Las torres de destilacin industrial

    para petrleo tienen a menudo 100 placas, con al

    menos diez fracciones diferentes que son extradas en

    los puntos adecuados. Se han utilizado torres de msde 500 placas para separar istopos por destilacin

    (Foust, 1987).

    II. METODOLOGA

    A. Cultivo de levaduras

    Se prepar 90ml de PDA (En 1L 39g + 30%) con

    cido tartrico (aproximadamente 1.5ml al 10% por

    cada 100ml de medio). Se plaque en 4 cajas de petri y

    esper a su gelificacin.

    La muestra biolgica fue jugo de pia, la cual se

    tom con un asa de platino y se estri cada caja

    diseminado la muestra en la superficie del gel.

    Se dej incubar a 35 2C por 48hrs.B. Fermentacin

    Se obtuvo pulpa de pia (Ananas comosus)

    homogenizado mediante un homogenizador (Polytron,

    P73100), se midi sus Brix para saber la cantidad de

    slidos disueltos y se procedi a calcular que cantidad

    de agua y azcar agregar.

    La figura anterior indica como se realiz el clculo

    para determinar la cantidad de agua; ya que teniendo

    11Brix en la pulpa, ajustado a 15Brix. Para un total

    de 2500g, indica que se ocupara 112.36g de azcar y

    2387.64g de pulpa. Sin embargo el este ltimo se

    dividi entre 2, 1193.82 de pulpa y 1193.82 de agua. Se

    procedi a realizar la mezcla y a realizar un nuevo ajuste

    (figura 3.).

  • 8/11/2019 Fermentacin Alcohlica de Jugo de Pia.pdf

    4/6

    4 |Universidad Autnoma de Campeche Facultad de Ciencias Qumico Biolgicas

    La figura 3 indica la cantidad de jugo de pia y

    azcar que se utiliz para realizar el fermento.

    Se hizo una fermentacin batch en un bioreactor,

    agregando 2.5 L de jugo de pia (WHEATON

    bioreactor MBF) a 30 rpm y con aireacin parcial, por

    48hrs.

    C. Destilacin

    Se realiz una destilacin fraccionada en una planta

    piloto (SA310/050A). Donde la biomasa se deposit

    en el alimentador para pasar a otro compartimento

    donde se controlaba manualmente la temperatura. Esta

    se ajust a 78 - 100C segn las condiciones

    observadas.

    III. DISCUSIN Y RESULTADOS

    A.

    Cultivo de levaduras

    Al realizar el tercer intento, se logr conseguir un

    mejor cultivo de levaduras. Por el tiempo transcurrido

    en documentarlas, tambin se observ un crecimiento

    de hongos.

    B. Fermentacin

    Se midi ph, % de acidez, temperatura y Brix.a)

    b)

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0.4

    0.45

    0.5

    0.55

    0.6

    2 15 48

    %

    deacidez

    Tiempo horas

  • 8/11/2019 Fermentacin Alcohlica de Jugo de Pia.pdf

    5/6

    Facultades de Ciencias Qumico Biolgicas |5

    Las figuras anteriores donde pH y acidez tienen un

    comportamiento similar. Si bien es muy pronto para

    que produzca cidos, la disminucin de pH se debe a

    que la glucosa es neutra y al ser metabolizada por laslevaduras el medio tiende bajar su pH.

    La grfica 3 muestra la clara disminucin de

    azcares disueltos.

    Se observa claramente el aumento de temperatura,

    como toda reaccin exotrmica fermentativa 30C es

    su temperatura ideal.

    C.

    Destilacin

    La grfica 5 nos muestra la variacin de temperatura

    en los platos, y manteniendo una temperatura (78c-

    100c). Hubo este rango de temperatura para acelerar

    el proceso de evaporacin, ya que al ser una destilacin

    fraccionada; el plato 1 tuvo una temperatura constante

    de 100C mientras que en los siguientes platos se

    estabilizaba la temperatura ideal para la obtencin de

    etanol.

    El destilado, 130 mL se afor en una probeta de 250

    mL. Se midi porcentaje de alcohol; resultado 40 GL,

    para la determinacin se realiz la siguiente ecuacin.

    ()() +()()= ()

    Donde:V0= Volumen destilado 0= GL en el destilado

    V1= Volumen aforado 1= 0 (agua)

    VT= Volumen total T= GL totales

    (130)() +(120)(0)= 250(40)

    = 76.923

    3

    3.05

    3.1

    3.15

    3.2

    3.25

    2 15 48

    pH

    Tiempo horas

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    2 15 48

    Brix

    Tiempo horas

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    2 15 48

    C

    Tiempo horas

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    15 30 45 60 75 90 105 120

    TemperaturaC

    Tiempo min

    plato 1 plato 2 plato 3

    Grfica 1 y 2. a) % de acidez con respecto al tiempo. b) pH con

    respeto al tiempo

    Grfica 3. Brix contra tiempo.

    Grfica 4. Temperatura y tiempo.

    Grfica 5. Temperatura de platos, tiempo.

  • 8/11/2019 Fermentacin Alcohlica de Jugo de Pia.pdf

    6/6

    6 |Universidad Autnoma de Campeche Facultad de Ciencias Qumico Biolgicas

    Tericamente por cada litro de alcohol se requiere15L de muestra fermentada de pia (). Dicho esto el

    rendimiento esperado sera:

    1 15

    0.1154 1.731

    Se produjo 0.099mL de etanol.

    0.1154 100%

    0.099 85.78%

    Un rendimiento del 93% es bastante bueno, ya que

    es muy cercano al rendimiento esperado.

    IV. CONCLUSIN

    Es posible aislar levaduras de un jugo de pia

    fermentado por 18 horas.

    Se logr obtener alcohol a partir de la fermentacin

    de pia (Ananas comosus) cuyo contenido de azcar

    ajustado fue de 16 Brix y utlizando como catalizador

    Saccharomyces cerevisiae en un medio parcialmente

    aerobio.

    Saccharomyces cerevisiae es capaz de producir

    etanol en 48 horas a 3 0.1 pH. Con una pureza de

    76.9%.

    V. BIBLIOGRAFA

    Cheftel, J., Henri, C., & Besancon, P. (1992). Introduccin

    a la bioqumica y tecnologa de los alimentos.

    Acribia.

    Cox, M., & Lehninger, A. L. (2006). Principios de

    bioqumica. Omega.

    Foust, A. S. (1987). Principios de operaciones unitarias.

    Continental.

    Hayes, P. R. (2001). Higiene de los alimentos, microbiologa

    y HACCP. Acribia.

    N. Potter, N. (1999). Ciencia de los alimentos. Andrmeda.

    Ranken, M. (1993). Manual de la industria de los alimentos.

    Acribia.

    Warren, L., & McCabe, J. (1998). Operaciones bsicas de

    ingeniera qumica. Mc Graw Hill.