Ferro Final.. =)

20
“Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero” Marc Ferro FCE, México, 2007 (1 ra edición en Francés 1981). La imagen que tenemos de otros pueblo s, y hasta de nosotros mismo s, está asocia da a la Histor ia tal como se nos contó cuando éramos niños. Ella deja su huella en nosotros para toda la existencia. Sobre esta imagen, que para cada quien es un descubrimiento del mundo y del pasado de las sociedades, se incorporan de inmediato opiniones, ideas fugitivas o duraderas, como un amor… al tiempo que permanecen, indelebles, las huellas de nuestras primeras curiosidades y de nuestras primeras emociones. Son esas huellas las que es preciso conocer, o reencontrar, las nuestras, las de los demás . Este viaje en el espaci o también es, naturalment e, un viaje en el tiemp o. Posee la particu laridad de proyec tar imágen es móviles del pasado. El recuerdo se modifica con el tiempo: esas imágenes cambian a medida que se transforman el saber y las ideologías, a medida que cambia la función de la historia en las sociedades. El pasado de las sociedades es más que nunca uno de los motivos de las confrontaciones, entre culturas y etnias. Controlar el pasado ayuda a dominar el presente, a legitimar dominaciones e impugnaciones. Ahora bien, son las potencias dominantes- Estados, Iglesias, partidos políticos o intereses privados- los que poseen y financian medios de comunicación, libros escolares, filmes, etc. Cada vez más frecuentemente, entregan a todos y cada uno un pasado uniforme. La revuelta brota entre aquellos para quienes su historia está “prohibida”. Para casi cada nación se sobreponen o se confrontan hoy varias historias. La memoria colectiva y la historia oficial se enfrentan en esta forma a una verdadera prueba de fuego que da testimonio, sin duda mejor que los trabajos de los historiadores, de los problemas que plantea la historia. La historia que se cuenta a los niños, o a los adultos, permite a la vez conocer la identidad de una sociedad y el estatus de ésta a través del tiempo. Independiente de su vocación científica, la historia ejerce en efecto una doble función, terapéutica y militante. Para la historia “militante”, se piensa antes que nada naturalmente en las manipulaciones practicadas en la URSS: durante mucho tiempo, Trotski fue condenado al olvido y no se hablaba sino de Stalin; después de 10 años, Stalin ha desaparecido, o casi, y se cita frecuentemente a Trotski… par a condenarlo. A pesar de esos cambios, persiste un modelo de la historia de cada país: es la dominante que moldea la conciencia colectiva de cada sociedad. Este libro se interesa en la identidad de cada historia nacional, la visión del pasado que es la de cada cultura. Se trata entonces de una impugnación del concepto tradicional de la “historia universal”. I.- La historia “Blanca”: Johannesburgo. Al estudiar sistemáticamente los manuales escolares de varias naciones europeas, se estableció un inventario de los estereotipos de esta historia “blanca”, los principios que fundamentan su periodización, los principales valores que se repiten en la relación de los blancos con el resto del mundo: el respeto del orden y de la ley, la uni dad nacional, el sen tid o de org ani zac ión, el mon ote ísmo, la democ racia, el sedentarismo, la industrialización, la marcha hacia el progr eso. Sin emb arg o, desde hacia medio sig lo esta his tor ia se encuen tra baj o vig ilancia: ciertamen te, su impugnación ha podido ser también “blanca”: no obstante, es claro que la lucha por la independencia de los pueblos colonizados ha sido el principal agente de esta revisión. Ante la gigantesca presión de la historia en vías de hacerse, la historia “bla nca” ha cedido terr eno; pero paso a paso y al ritmo de la desco loniz ación. Ej: los toucouleurs, qui ene s habían resistido a la con qui sta france sa en 1870, dej an de ser llamados “fanático s musulmanes”. No obstante, en occidente, si esta historia se degenera en los textos, sigue estando viva en la conciencia colectiva. Sin embargo, exceptuando a África del Sur, no existe ya una historia “blanca” intacta, ni en Europa ni, menos aún, fuera de Europa. En un mundo extraeuropeo que busca reanimar su pasado cultural, ya casi no sobrevive más que una sola historia “blanca” todavía virgen: la que se enseña a los pequeños blancos de Johannesburgo en el país del apartheid. El objetivo de ésta última es, a la vez “cristiano” y racis ta en la enseñanza de la historia. La enseñanza de los hijos de padres blancos se basa en las Sagradas escrituras. “pensamos que Dios ha querido naciones separadas, pueblos separados, y ha dado a cada uno su vocación, sus tareas y sus dones. Creemos que, después de nuestra lengua materna, la historia patriótica de la nación es el único medio para amarnos los unos a los otros” y ¿Cuáles son las virtudes y el valor de los bóeres 1 ? Según ellos, hacen del África del sur una tierra de 1 grupo étnico de origen germánico que practica el apartheid.

Transcript of Ferro Final.. =)

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 1/20

“Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero” Marc FerroFCE, México, 2007 (1ra edición en Francés 1981).

La imagen que tenemos de otros pueblos, y hasta de nosotros mismos, está asociada a la Historia tcomo se nos contó cuando éramos niños. Ella deja su huella en nosotros para toda la existencia. Sobre esimagen, que para cada quien es un descubrimiento del mundo y del pasado de las sociedades, se incorporan dinmediato opiniones, ideas fugitivas o duraderas, como un amor… al tiempo que permanecen, indelebles, lahuellas de nuestras primeras curiosidades y de nuestras primeras emociones.

Son esas huellas las que es preciso conocer, o reencontrar, las nuestras, las de los demás. Este viaje e

el espacio también es, naturalmente, un viaje en el tiempo. Posee la particularidad de proyectar imágenemóviles del pasado. El recuerdo se modifica con el tiempo: esas imágenes cambian a medida que se transformael saber y las ideologías, a medida que cambia la función de la historia en las sociedades.

El pasado de las sociedades es más que nunca uno de los motivos de las confrontaciones, entre culturay etnias. Controlar el pasado ayuda a dominar el presente, a legitimar dominaciones e impugnaciones. Ahobien, son las potencias dominantes- Estados, Iglesias, partidos políticos o intereses privados- los que poseenfinancian medios de comunicación, libros escolares, filmes, etc. Cada vez más frecuentemente, entregan a todoy cada uno un pasado uniforme. La revuelta brota entre aquellos para quienes su historia está “prohibida”.

Para casi cada nación se sobreponen o se confrontan hoy varias historias. La memoria colectiva y historia oficial se enfrentan en esta forma a una verdadera prueba de fuego que da testimonio, sin duda mejoque los trabajos de los historiadores, de los problemas que plantea la historia.

La historia que se cuenta a los niños, o a los adultos, permite a la vez conocer la identidad de un

sociedad y el estatus de ésta a través del tiempo.Independiente de su vocación científica, la historia ejerce en efecto una doble función, terapéutica y militantPara la historia “militante”, se piensa antes que nada naturalmente en las manipulaciones practicadas en URSS: durante mucho tiempo, Trotski fue condenado al olvido y no se hablaba sino de Stalin; después de 1años, Stalin ha desaparecido, o casi, y se cita frecuentemente a Trotski… para condenarlo.

A pesar de esos cambios, persiste un modelo de la historia de cada país: es la dominante que moldea conciencia colectiva de cada sociedad.

Este libro se interesa en la identidad de cada historia nacional, la visión del pasado que es la de cadcultura. Se trata entonces de una impugnación del concepto tradicional de la “historia universal”.

I.- La historia “Blanca”: Johannesburgo.

Al estudiar sistemáticamente los manuales escolares de varias naciones europeas, se estableció uinventario de los estereotipos de esta historia “blanca”, los principios que fundamentan su periodización, loprincipales valores que se repiten en la relación de los blancos con el resto del mundo: el respeto del orden y dla ley, la unidad nacional, el sentido de organización, el monoteísmo, la democracia, el sedentarismo, industrialización, la marcha hacia el progreso.

Sin embargo, desde hacia medio siglo esta historia se encuentra bajo vigilancia: ciertamente, simpugnación ha podido ser también “blanca”: no obstante, es claro que la lucha por la independencia de lopueblos colonizados ha sido el principal agente de esta revisión. Ante la gigantesca presión de la historia en víde hacerse, la historia “blanca” ha cedido terreno; pero paso a paso y al ritmo de la descolonización. Ej: lotoucouleurs, quienes habían resistido a la conquista francesa en 1870, dejan de ser llamados “fanáticomusulmanes”.

No obstante, en occidente, si esta historia se degenera en los textos, sigue estando viva en la concienccolectiva.

Sin embargo, exceptuando a África del Sur, no existe ya una historia “blanca” intacta, ni en Europa nmenos aún, fuera de Europa. En un mundo extraeuropeo que busca reanimar su pasado cultural, ya casi nsobrevive más que una sola historia “blanca” todavía virgen: la que se enseña a los pequeños blancos dJohannesburgo en el país del apartheid.

El objetivo de ésta última es, a la vez “cristiano” y racista en la enseñanza de la historia. La enseñanza dlos hijos de padres blancos se basa en las Sagradas escrituras. “pensamos que Dios ha querido nacioneseparadas, pueblos separados, y ha dado a cada uno su vocación, sus tareas y sus dones. Creemos qudespués de nuestra lengua materna, la historia patriótica de la nación es el único medio para amarnos los unoslos otros” y ¿Cuáles son las virtudes y el valor de los bóeres1? Según ellos, hacen del África del sur una tierra d

1 grupo étnico de origen germánico que practica el apartheid.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 2/20

libertad, de tolerancia religiosa y de acogida (Esta es la primera impresión de los niños de ese país). Y sienteque han salvado a los negros del exterminio, al momento de destruir el poderío de otros pueblos, sin embargtrabajos antropológicos y arqueológicos demuestran que la diseminación de los grupos de negros es producto dla política de fuerza practicada por las autoridades blancas, que expulsaron a los negros de las mejores tierras.

Frases como “Estudiar a los bosquimanos nos ayuda a entender cómo vivían nuestros antepasadocuando todavía estaban en la Edad de Piedra” , son cuestionamientos que representan la visión biologistaracista de cierta historia “blanca”, que sólo África del Sur perpetúa abiertamente. Hacen una jerarquización dlas razas y de los pueblos del mundo.

¿Una contrahistoria negra? : Credo Mutwa.La tradición bantú (otro grupo étnico africano) ofrece versiones diferentes de esta “historia blanca”. CredMutwa, un médico-mago, al leer la historia blanca impugna no su veracidad, sino la ciega desvergüenza. Dic“Esas supersticiones a las que se califica de extrañas, hacen de los africanos subhombres. Es cierto que, pocarecer de instrucción, el bantú todavía ignora, a veces, la naturaleza de los descubrimientos técnicos, pero lobantúes y los bosquimanos poseen conocimientos de los cuales los blancos no tienen idea y que aparentement

 jamás poseerán. Conocen la naturaleza más eficazmente que los blancos y disponen igualmente de un Derechmuy elaborado” .

Frente a esto es que una “historia negra” se intenta construir en África del Sur, sobre todo luego de quÁfrica entera es independiente y de que una serie de matanzas han despertado la opinión internacional en contde las prácticas racistas. Pero a pesar de la reivindicación cada vez más urgente y segura de su porvenir, lomismos negros no tienen ninguna posibilidad, al menos en el mismo territorio de África del Sur, de tene

influencia sobre la “Historia blanca” y de modificar su contenido.II.- La historia descolonizada: África negra.

Estratificación de la historia en África Negra.El África negra el conocimiento del pasado es el resultado de una estratificación en 3 niveles. La tradició

oral, que es la más arraigada, no se sitúa únicamente en el nivel de los hechos, sino en el de los mitos. Esegundo estrato es el de la historia tal como fue enseñada por el colonizador. Finalmente, tras la independenciel impulso de los historiadores africanos y africanistas contemporáneos ha dado como resultado unreevaluación general de la historia africana que se encuentra en camino de constituirse y sus resultadoaparecen a través de los nuevos manuales escolares: que ofrecen la imagen de una historia descolonizada.

El pasado anterior, su espacioSobre un pasado más alejado, los conocimientos históricos “no ocupan, como tiende a hacerse e

Europa, un espacio propio”, no forman una rama particular del saber. Están íntimamente ligados a la conciencsocial: la historia es evocada en ceremonias como las veladas fúnebres. En esta forma la historia irrumpe en presente durante esos grandes momentos de la vida colectiva; su acceso está restringido por reglas precisas,como pertenece a los antepasados únicamente algunos personajes sagrados tienen acceso a ella, precisamenen esas ceremonias. Ligada igualmente a la transmisión del poder político, el contenido de la Historia e“remodelado conforme a los intereses del poder”. Así, la historia se escribe como una versión expurgada.

Los actos de los antepasados, con sus cualidades y sus hechos importantes pueden ser publicados, pesus reveses y sus fallas se callan: las guerras son siempre victoriosas y los soberanos ejemplares. De unmanera general, “ese pasado es un modelo y el presente no es sino una prolongación que ha palidecido”.

Ese pasado se remonta generalmente a tiempos del éxodo, es decir, a la época en la que se efectuó asentamiento en la región actualmente habitada. Ese pasado se detiene en la conquista colonial, pues el periodposterior no tiene el mismo estatuto; cada quien es libre de evocarlo y su recuerdo no es objeto de uncodificación.

Segundo estrato: “nuestros antepasados, los galos”.En las escuelas públicas de la colonia del Senegal se enseñaba exactamente las mismas materias que e

Francia. Los colonos aceptaban difícilmente que se diera enseñanza a los indígenas y, si hubo muchatentativas para incluir un poco de historia y de geografía del África negra en los estudios, siempre fue ereducidas cantidades, y siempre se le abordaba a regañadientes. El negro de cultura francés es completamenfrancés. En 1946, la definición de la Unión francesa implica la asimilación y la transformación de los africanos efranceses.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 3/20

La descolonización programadaLa revista de historia africana llamada África Zamani, tiene como misión el “descolonizar la Historia”.

para ello es preciso insistir sobre la antigüedad del poblamiento prehistórico del continente africano y lograr undisociación con los esquemas de “la Historia Universal”, lo que implica una nueva periodización basada en dinámica propia de las sociedades africanas.

La particularidad de este dispositivo es no únicamente disociar el pasado del África negra del de OrienteEuropa, sino de eliminar del pasado africano lo que podría ensombrecer el presente, atizar las querellas, hacdaño al africanismo y a la unidad africana.

Brillos y silencios de la nueva historia africana.Brillo: Para los jóvenes africanos, la historia del pasado de su continente aparece como una procesión iluminadde reinos y de imperios más prestigiosos o más perfectos uno que otros. El mundo africano es visto como umundo brillante, mientras que el mundo occidental está lleno de enfermedades, muertes y restricciones.Silencio: Las relaciones mantenidas por los reinos negros con el Islam son rara vez aclaradas.

Una trata de sentido únicoAnte el Islam se constata la misma “prudencia” en los capítulos consagrados a la trata de negros. La trata dnegros se enuncia, en los libros escolares, como los esclavos vendidos y transportados principalmente a América partir de finales del siglo XV . Esto estaría perfectamente expuesto si la trata dirigida hacia el mundo árabe nhubiera comenzado ya 7 siglos antes. Esto evidencia el hecho de que ha temblado la mano cuando se trata devocar los crímenes cometidos por los árabes, mientras que el inventario de los crímenes cometidos por lo

europeos ocupa, por su parte, y con justicia, páginas enteras.Capitulo III: Nota de la lectura sobre una variante: en Trinidad, la reacción exorcista

En las Indias Occidentales (antillas) encontramos a personas que pertenecen a todas las naciones, sembargo intentan trabajar con las diferencias entre indios y negros (que son las poblaciones más numerosas). primer libro de Historia que se pone en manos de los niños, negros o indios que constituyen el 95% de población de las islas (quienes se disputan la supremacía), es “Our Heritage”. En ella, desde la introducción, “Exorcismo”  aparece completamente como la primera practica del discurso histórico destinado a los niños; conflicto entre las razas, principal realidad de las islas, es negado y nulificado desde los primeros párrafos deste libro. Sin embargo, no deja de estar presente en todos los capítulos el problema de la identidad racial nacional. (Idea de unificación por parte del estado?)

También el libro se refiere a las grandes civilizaciones que constituyen la herencia de las poblaciones dCaribe, China, India y Africa. Pone especial acento en que “

lo que importa no es el color de la piel, sino sehonesto, útil y buen ciudadano. Todas las razas pueden enorgullecerse de lo que son” , y bajo el titulo de “donegros celebres” relata la vida de Broker Washington (de esclavo a director de escuela) y George Carv(científico admirado a nivel mundial).

Sin embargo, cuando se refiere a la historia de la esclavitud, pone especial énfasis en resaltar la idea dque la esclavitud no es un estado restringido solo a negros (en realidad no habla de la esclavitud negra), sincomo algo que afecto a gran parte de las sociedades del mundo en alguna parte de su historia: ingleses vendidoen Roma, musulmanes vendiendo cristianos.

Capitulo IV: En las indias, la historia sin identidad

Los textos escolares, resaltan la multiculturalidad de la nación india (diversas razas en diversas épocapor lo que hoy el Indio esta constituido por diferentes aportaciones). Por esta razón, hay una revalorización dpasado, que les permite evaluar mejor la “decadencia del presente”.

Desde los orígenes de la India, hay una relación con la sabiduría entregada por los Vedas (factorereligiosos de la historia). Así mismo, en esta historia de los orígenes, el mito tiende una mano a la historia, leyenda es limpiada de todo lo que pudiera ensuciar las fuentes del pasado (el caso del primer gobernante, cual, para no mancillar su imagen, se han borrado algunos episodios de su vida).

Con respecto a los ritos antiguos, también se ocultan en la enseñanza de la historia, como si quisieexpurgar a la india de su identidad hinduista, hipótesis que se verifica en varias ocasiones. Esto se explica con necesidad permanente para la India, de permanecer unida.

Hay muchos pasajes importantes de la historia que son omitidos a los jóvenes indios; se habla dgrandezas de ciertas dinastías, omitiendo los mecanismos represivos que estos utilizadas, por ejemplo el caso d

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 4/20

los Mauyas, los Guptas y los Harsha, por cuyos excesos se suscitó la reforma Hindú, a pesar de que snecesidad no es mencionada en los textos escolares.

Por otro lado, la ocupación musulmana fue una era de prueba y de humillaciones; sin embargo “Children`s history of india” se detiene poco en esos siglos difíciles, y los simplifica al extremo de explicarlo comque los musulmanes hicieron de india su casa, se mezclaron con los hindúes y adoptaron sus costumbres en unespecie de sincretismo. Hay que reconocer que en la historia real, el Islam realmente coopto a las castas mábajas de la sociedad india, atraídos por la espiritualidad de su doctrina.

Ante los ingleses; mientras que para la historia vista desde Europa la india solo aparece como un enclavy deja de existir como nación desde que los ingleses expulsaron a los franceses, a los jóvenes indios se le

enseña que la resistencia nacional se perpetuo hasta la independencia, sin solución de continuidad. La enseñaen los libros como un periodo difícil, donde los indios eran excluidos, empobrecidos, y en el cual los ingleses nhacían esfuerzo alguno para adaptarse o conocer sus hábitos o costumbres (dan como razón de la revuelta aninglesa, el hecho de que algunos indios fueron obligados a retirar con los dientes grasa de puerco, lo cual erprohibido tanto por el hinduismo como por el Islam).

A partir de esta revolución, nace la India moderna, con figura central a Gandhi, “padre de la patria”.Desde el punto de vista inglés, la india necesitaba ser conquistada, pues le hacia falta tres cualidade

esenciales, que ellos tenían: la fuerza física, la disciplina y el sentido de la organización, por esto, se le debtratar como a niños. Pero a través de este mismo proceso colonial ingles, se logro la unificación de la India; baestas condiciones, la existencia de un movimiento nacional era innegable, sin embargo la historia que se cuenta niños y adultos, ignora esta efervescencia y solo da fe de la inexplicable explosión (por grasa de chanchito).

La condición igualitaria de los indios (como inferiores) que había sido llevada a cabo por lo ingleses, libe

a los hinduistas de su condición inferior que sufrían desde hacia siglos, con respecto a los musulmanes. Amismo, con la aparente inocencia de los métodos democráticos instruidos por los ingleses, y por la superioridanumérica de los hinduistas, se aseguro una India única y unificada, bajo la supremacía de los no musulmanePor esta razón es que en la actualidad, el punto de vista musulmán de la India no se expone en ningún sitio (loconflictos entre musulmanes e hinduistas se mencionan únicamente como “gran desgracia”).

Igualmente se oculta el problema de la sobrepoblación y el problema de las nacionalidades que resurgecada instante: se percibe una voluntad india de dominar las minorías; La historia India, a fuerza de legitimar unidad del país, de soñar una reunificación, acaba por vaciar a las historia de buena parte de su sustanciadespojándola de sus pueblos y su identidad.

VI Variante persa [y Turca]

De los países islamitas el país que mas distancia guarda con los árabes es Irán, lo que influye en historia, aunque los primeros historiadores escribieran en árabe, desatacando en las obras escolares la hostilidahacia árabes y turcos. Esto lleva a que se reconozca el mayor esplendor de la historia del país en el periodsasánida -donde la cultura persa no tiene comparación, ni con roma que se encuentra bajo el ataque de lobárbaros-, lo que se contrasta con la visión de Europa -donde el periodo de esplendor corresponde aquemenida, relatado por griegos, romanos y renacentistas-, dedicándose un amplio espacio del relato históricdel periodo anterior al islam.

La historia iraní también resalta el origen ario de su pueblo, así como la religión mazdeista previa al islamIrán se plantea entonces como el fundador de la primera gran religión y del primer gran imperio.

Otra característica es que se alejan de los semitas, distanciándose lo mas posible de occidente, en shistoria no hay rastro del “conflicto griego.barbaro”, no hay batalla de Maratón ni Salamina.

Se resalta como virtud iraní la fuerza y la tolerancia, omitiendo episodios como la mazdeización forzaden el siglo VI.

La conquista árabe es vista como una catástrofe, el árabe es caracterizado como un ser primitivo qulogra superar a los iranios porque estos se encontraban desgastados debido a otras guerras, no se ve ningunreferencia a errores de los gobernantes iranios. La figura de Alí se muestra como fundamental dentro dislamismo chiíta, destacando sus características de iranio y su aporte a la forma de gobernar. Sin embargaunque se recurre a la identidad chiíta en el relato histórico, Irán solo adopto el chiísmo una ves que se venfrentado al mundo árabe.

“la historia reafirma el pasado para fines contemporaneos” esto generalmente con base en la omisión dciertos episodios.

Irán fue oficialmente chiíta hasta el advenimiento de la dinastía safárida (1501), manteniéndose constanla simpatía hacia los seguidores de Alí, no se ve en los textos escolares una hostilidad para con los sunnitas, es

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 5/20

debido a que procuraron mantener la cultura persa, de modo que el sentimiento nacional es mas fuerte que chiísmo.

[Esto sigue con la historia de Irán pero siempre los mismos puntos, separarse lo mas posible de orientrechazo a cualquier tipo de supremacía, especialmente a los islamitas y a los turcos, todo en base a resaltar lacualidades propias y a las omisiones de las que siempre habla el autor]

Otra cosa que refiere el autor es como mediante las obras poéticas se pretende rescatar el idioma persacon él las referencias del pasado, de modo que la poesía patriótica sirve de base a la historia.

La historia que los turcos enseñan a sus niños se diferencia del resto de los países islámicos por slaicización. El origen de la nación no está ligada al islam, sino a Anatolia (hititas) y Asia central.

Capítulo VII: De Cristo Rey a la Patria y al Estado: la Historia vista desde Europa

En el libro se ha tratado la historia vista como se la considera desde Europa, pero en su relación con resto dl mundo. Sus contenidos y funcionamiento sería muy extenso d abordar en uno u otros d sus rasgos. Ecuanto a sus focos, comprobar q “la historia d los historiadores no es sólo la historia”.

Bernard Guennée hace notar q lado d su fondo común instituido x Casiodoro y q ha marcado la cultuhistórica d occidente durante mil años (junto a Eusebio y Flavio Josefo), se agrega la historia d los demás escriten lengua vulgar, en prosa o verso, como la d Inglaterra q Robert Manning (1338) adaptó al verso inglés, no palos sabios sino para los humildes.El vínculo con Roma durará hasta el siglo XV, siendo una historia d la Antigüedad, dl pasado d la Iglesia, historia sagrada, la q incluso entre los burócratas dl rey, no había un solo libro aparte d estos. Luego dl siglo X

recién veremos q la historia se convertirá en 1 pasión común, cuando empieza la función d glorificar la patrialegitimación dl Estado.Pero los textos escritos no serán el único foco d la historia.En España la fiesta representa la memoria d la sociedad, en Inglaterra lo será el espectáculo teatr

gracias a Shakespeare, en Alemania lo será la imagen y el film (según lo q el régimen quiera inculcar a loniños). En Francia hay varios focos, pero se debe identificar “quien quita la tentación o el miedo x la historia” .

En España, la fiesta como testigo d la historiaPensemos en una España impregnada total% d civilización mora y musulmana. En Molvízar, donde

siglos hubo vigías q acechaban la llegada d flotas moras, hoy se escucha una conocida canción “MorosCristianos” , q narra la discusión entre un cristiano y un moro, éste le reclama x la invasión d los reyes católicos,señala q serán dura% castigados.

Esta historia la escuchan los niños, no en la escuela sino en las plazas, reproducidas x losdefensoresla cristiandad , quienes repiten gestos y palabras dl pasado. No es una conmemoración a la francesa con desfile

y marchas estereotipadas, sino los mismos habitantes repiten lo q antepasados hicieron y dijeron, recordando desafío d los moros y su propia derrota, para luego pasar al desquite y la victoria definitiva. Más d 50 distintaciudades, adaptan y repiten esta canción con variantes propias, a siglos d los acontecimientos.

La historia se encarna así en la vida d las ciudades españolas con ocasión d la fiesta. España tiene en scalendario app. 2500 a 3000 fiestas principal% religiosas q marcan la vida dl pueblo. Pero También se narraotros grandes momentos d la historia d España, q el tiempo + o – ha desfigurado, y q se siguen conmemorandcomo la ceremonia q en 1852 terminó con el tributo q Galicia pagaba a Castilla, la coronación d los reyecatólicos o la guerra d independencia q expulsó a Napoleón. No es una celebración erudita o controlada, sinmemoria popular, q surge espontánea.

Hay una correlación entre estas fiestas y los temas enseñados en la escuela. En la Enciclopedia d primgrado (para niños d 7 u 8 años) d Antonio Álvarez Pérez (1965, 1ª Edición), la religión viene a la cabeza con 4páginas del texto, y q el resto d la historia d España ocupa 37. Las mejores páginas las ocupa el triunfo d CristRey, junto a la invasión árabe y la Reconquista. También se resalta la vocación evangelizadora d la Iglesia,ejm. los misioneros d América q realizaron una obra grandiosa, “con una paciencia y espíritu d sacrificio sin iguen la Historia, nuestros hermanos enseñaron a los indios a leer, a escribir y a rezar”.

En este texto, la historia d España es una larga historia d liberación donde se muestra el heroísmo y valod quienes prefieren morir n batalla antes q rendirse. La historia d España termina con otra guerra d liberación inicia Franco en 1936, donde libró a España d sus enemigos para hacerla “Una, Grande y Libre”, y el Caudilquedó invicto, librando d persecuciones a la Iglesia, d asesinatos y huelgas cotidianas, q amenazaban caer emanos comunistas.

Esta no es una caricatura, xq no difiere mucho d lo q se enseña en un régimen autoritario. Tampoco lademocracias o los regímenes socialistas, igual% sustraen del pasado lo q les molesta.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 6/20

También se sustraen d la historia las preguntas q no deben hacerse. En España se habla a los niños d conquista d México y Perú, pero no se habla dl xq fueron perdidos? se omite sobre Cuba o Manila como si nhubieran existido, tampoco se habla d los indios, o d la trata o bien, en la misma España los niños no saben

 judíos o moros expulsados o convertidos a la fuerza.No es menos cierto q no siempre será la historia d Castilla, con la q el niño español se identificará, sob

todo si es catalán, vasco o gallego.

El cine en la hora de los NazisLa función d la fiesta en España, en Alemania la cumplen el cine y la ópera. En los recuerdos d la infanci

el conocimiento dl pasado alemán se debe mucho a Schiller x la Guerra d 30 años, o a Fitcher quien da una ided 1 pueblo alemán predestinado desde su origen (Ur- Volck), pero la visión d una Edad Media y d los orígenegermánicos grandiosos, es gracias a Richard Wagner, q pone en la conciencia d los alemanes el mito dl Rintravés d su espectáculo.

En la época hitleriana, a través d espectáculos wagnerianos se perpetúa la necesidad d comunión q loalemanes jamás unificados desean sentir, esta vez al servicio dl Hombre Providencial. El régimen nazi usa espectáculo y el cine para la educación d su juventud desde 1934.

El Ministerio d Educación dl Estado nacional – socialista, escogió deliberada% el film como instrumenpara la transmisión d su ideología; para la comprensión d los  problemas actuales, el conocimiento grandiopasado d Alemania y la comprensión dl III Reich. Se organizó, desde este Ministerio la proyección d filmes,desde 1936 70 mil escuelas tuvieron proyectores d 16 mm, con + d 500 filmes (para primaria, secundaria universidades). Se produjeron 10 mil filmes.

Sería abusivo pensar q la visión nacional – socialista no penetró en la enseñanza, xq los 1

ros

manualesinspiración nazi recién aparecieron en 1937 (serie q fue terminada el 41’), con lo q ningún joven alemán habrtenido conocimiento d esas obras, esto xq el saber histórico no sólo se inculca a través d los manuales, sintambién por medio del comportamiento y reacciones políticas.

Pero existe la prueba inversa d ese papel dl cine en Alemania.Luego de la derrota del nazismo, al no poder expresar el duelo x el Führer, Alemania comprimió comple

% la enseñanza d la historia contemporánea. No estaba en los programas y era tabú absoluto para los jóveneincluso el veto se remonta hasta la 1ª Guerra Mundial. Esto se vio con el análisis de Fischer quien demostró q e1914 si había intensiones expansionistas férreas, lo cual demostraba q la conquista hitleriana, no había sido uaccidente de un megalomaníaco, sino q era el reflejo d un proyecto q compartía en general la sociedad aleman

El problema se da x la responsabilidad del pueblo alemán, q al suprimir el duelo, se puede ver lo ququiere olvidar. En los años 70’ los jóvenes participan en una fuerte revuelta contra sus padres, teniendo comcausa principal, la impugnación de su comportamiento durante la guerra, y su empeño en no reconocer sresponsabilidad en el exterminio. Estos jóvenes alemanes iban emanciparse a los cines, lo q fue crucial parcomprender los horrores cometidos x la Gestapo y x el ejército, en el Ghetto de Varsovia y en los campos dexterminio.

Surgieron otros filmes para analizar estos temas, pero fue con “Holocausto” q toda la sociedad alemanabordó abierta% estos temas (d la época nazi). La escuela no contribuía nada a este debate.

Al analizar los manuales de la época nazi y confrontarlos con épocas anteriores y posteriores, no se vuna ruptura sustancial en los contenidos. Entre 1933 y 45’ hay rasgos caricaturescos y posturas q evidenciacinismo. En la época hitleriana, los manuales escolares se inspiran en los filmes históricos difundidos, xq se duna interpretación clara y evidente de la historia.

Para Hitler “los ejes mismos de la historia debían ser claros en 1 er  lugar”, porque “en la época actual”, sose retienen nombres, hechos y fechas, y lo esencial no se enseñaba, aunque él reconocía avances en la historuniversal, q tuvo como innovación pedagógica para los jóvenes, analizar la historia al remontarse en el curso dtiempo. Es decir, se insertaba la historia griega o romana, en un contexto de comunidad racial aria, q estaba bael constante peligro de mezclarse con razas inferiores. Por lo tanto se pensaba en la necesidad de resalthéroes correctos, que enaltecieran el orgullo nacional, para inculcar a los jóvenes el sentimiento nacioninquebrantable.

Se tenía a Hitler como un primer héroe, hacia donde la historia se conducía y por lo tanto, la enseñanzproporcionada a los alemanes tiene 3 ejes, q buscan glorificar la raza y el pueblo alemán:

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 7/20

1. Reforma y Lutero: este no era un problema d religión, sino una 1 ra revolución alemana contra la opresióextranjera (roma y el Papa), porque se buscaba el nacimiento del hombre nuevo, el ciudadano alemáLutero, un plebeyo como Hitler, busca el nacimiento de la Iglesia Alemana.

2. Revolución Francesa: se expulsó de la historia, xq era dependiente de la revolución gringa, y la redujo a unmera revuelta o agitación de 1789. Tampoco le reconoce alcances más allá del Rin, xq la revolución alemancon Lutero, había sido antes y por lo tanto no pudo la francesa ser un modelo. Pasan x alto debates teóricoplanteados en la Rev. francesa, y los jóvenes alemanes con esto, no corren el riesgo d convertirse edemócratas.

3. Política de cerco: d la cual Alemania era víctima desde q existe. Esta idea d peligro, exasperó la cólera d

pueblo alemán, siendo un peligro preexistente antes del nazismo. Goethe en 1910 plantea x ejm., la idea d u pobre imperio alemán cercado x enemigos, siendo Dios el único en quien confiar. Luego d la 1ra G. Mundiase exaspera la cólera y la frustración, y se estigmatiza a los enemigos (judíos, ingleses, francmasones, etcSe tensan las energías d la juventud prohibiéndoles los filmes pacifistas, y a falta de éstos se produceantisemitas y antiigleses, q eran gratis a las familias y jóvenes militares. Eran filmes expresivos de ideología, q buscaban borrar lo planteado x Hollywood y los soviéticos, para "entusiasmo de las multitudes".

El triunfo de la imposturaLa tergiversación d la verdad histórica se ve en muchos d sus aspectos tradicionales, como la mentira

omisión o x la simple invención. Pero hay procedimientos d la mentira histórica q son específicos de los naziimposibles d aplicar en otro tipo de propaganda. Lo + notable está en filmes históricos siempre precedidos daviso q indica q están basados en hechos históricos.

La falsificación mediante inversión: en el film “El judío Süss”, será el agredido (judío) el que es puescomo el cruel agresor de un inocente alemán (el real agresor), q sufre la ira del judío.La transferencia d lo inhibido: los crímenes del régimen en los campos d concentración o la guerra tota

En el film “Über alles in der Welt” se mezcla lo inhibido con lo verídico y lo inventado; la creación de los campode concentración x parte de ingleses (real) pero q no tienen la misma función q para los nazis, o la separaciónlas madres y sus hijos q se inhibe en la narración alemana.

En Francia, ¿tentación o miedo x la historia?Francia no dispone de un Shakespeare como Inglaterra, que cumpla la función de un Homero, s

embargo manifiesta en su teatro clásico ese miedo y una tentación por la historia. Se evoca a los romanosespañoles, donde se identifican los problemas de la época. Reemplaza al inglés, el novelista Dumas, con expansión colonial el héroe exótico de la mano de Julio Verne. La historieta, que no tenía mayor relación con

historia, da un salto al pasado con, x ejm., Asterix, pero este “héroe” pertenece a una era postgala, q no ha sidmayor% discutida, vemos pues, reaparecer el miedo a la historia.Con temas como la guerra civil, nuevamente aparece este temor, xq no se debe hacer notar las pasion

(según el ministerio de censura), teniendo cuidado de promover novelas que no sean susceptibles de despertmodas.

El cine siendo supuesta% + independiente, tampoco es mucho + audaz, y se ha acercado a la historsola% como una historia – sueño, historia – evasión o Historia como marco de una historia.

Pero a qué se debe este temor a acercarse a la Historia? Francia no ha tenido el genio de la guerra, tantcomo el de la guerra civil, excepto en 1914, no ha conocido la experiencia de una larga y verdadera guerpatriótica, en tanto en esta nación orgullosa de su gloria militar, generalmente ha sido siempre al inicio de unguerra civil. Francia casi nunca ha tomado partido por lo extranjero.

Entender a partir de un ejemplo, q presenta varias ramificaciones y discrepancias es el episodio de Juan

de Arco. Desde su mismo siglo se ven fisuras entre 3 posturas: los servidores del rey, los racionalistas y locreyentes. A veces su papel es insignificante, otras omiten episodios como su ejecución (por brujería y herejía),bien se ensalza su figura, xq sino el Rey habría sido vencedor gracias a los enemigos del mal . En este caso servicio del rey exige la laicización de la heroína y q su papel sea disminuido.

Cuesta entender como una simple campesina pudo estar a cargo de varios ejércitos? La primeexplicación racionalista surge d la explicación de q su lugar fue maquinado x hombres d guerra, en tanto era muimportante en ese tiempo la religión y la superstición, x lo tanto había una utilidad en su figura y en su relaciócon Dios. La versión de ella + piadosa surgirá años + tarde. Cuando se derrumba la monarquía y nace República, su figura deja de ser un problema. Y el problema de su ejecución, para los creyentes, queda resuelcuando finalmente se deja como único responsable a los ingleses. Y para los laicos el problema son las voce

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 8/20

donde se habla de alucinaciones. Sin embargo se sabe a ciencia cierta que murió en la hoguera, pero el resto esolo creación.

Hay un episodio importante de nombrar. En 1904 el profesor de Historia, Thalamas pidió a sestudiantes una composición acerca del tema. Un estudiante la glorifica y omite el proceso en el q fucondenada. El profesor señala q como historiador no puede creer en Dios, y tampoco aprueba la idealización dJuana, como un ser espiritual, sino q señala q era una valiente campesina, pero q sufría de alucinacioneauditivas.

Este hecho fue polémico (por la falta de tacto) y llevó a varias quejas de parte de todos los sectores, etanto ella encarnaba el patriotismo e incluso Faillet, un socialista y anticlerical condenó a M. Thalamas como u

acto q atentaba contra la gloria de la patria en un acto criminal, xq el olvidar la figura de Juana durante 5 sigloera un sacrilegio, siendo ella la hija de Francia y la patria, hija de Roma y el Vaticano.Este episodio demuestra que la historia y su enseñanza se plantea ante las disyuntivas de las distinta

posturas, q quedan expuestas ante la denuncia del primer mal estudiante, del primer delator; inteligente estúpido. Entonces la discusión se enmarca entre educadores o revolucionarios. Pero también en las posturas dlas distintas ideologías como el debate entre laicos y cristianos, protestantes y católicos, reformadores tradicionalistas, revolucionarios y contrarrevolucionarios, militaristas y pacifistas, etc.

Sería ilusorio pensar en un pasado más lejano q no suscite altercados y conflictos. De hecho en actualidad el debate tiene un nuevo frente surgido por los abusos de la centralización x + de 1 siglo, preferencia sistemática q se da a algunas regiones y la decadencia de otras sacrificadas en aras de unideología.

Esto ha generado la reacción de identidades provincianas, que ha marcado el surgimiento de un

contrahistoria, que pone en entredicho la identificación entre el progreso, y el crecimiento de los poderes dEstado. Algunos historiadores ponen en entredicho también algunas omisiones, también en nombre dideologías.

Con esto se van descubriendo varias visiones de la historia, + o – diferentes de la vulgata, representarían las diferentes memorias de los franceses reunidos (o divididos) en torno a un calendario escolcívico. Vemos entonces una multiplicidad de miradas, expresiones de una vida democrática, que parecía q snegaba el carácter científico, q también podía ser visto como un peligro para el Estado, pero incluso el intentinstaurar a diestra y siniestra una especie de verdad histórica, no se hace sino con criterios en una elección qutiene base una ideología?

La historia tradicional es vulnerable, tiene desviaciones y también omisiones importantes. Se dice q poder del Estado no gusta de la historia ni de sus impugnaciones.

Amparado en el progreso d las ciencias humanas, se añadió a los programas una nueva forma d historiael d las civilizaciones, siendo para los historiadores un progreso x sobre la historia como acontecimiento. ministerio, con el pretexto d q se formaba cabezas repletas de hechos y fechas, sustituyó el estudio d loperíodos, x el d los temas. La coartada del progreso d las ciencias dl hombre, sirvió para retirar ideología a historia, para instituirla como ciencia. Pero ese progreso aparente se lograba a expensas dl saber adquirido, edecir, d la memoria de la nación y d su conciencia.

Ahora bien, esta conciencia también es objeto de historia, aunque repose sobre hechos discutidos discutibles, como el episodio de Juana de Arco.

Pero el problema ahora estaba dado en lo pesado de los programas. Lo q ocurrió con esto, es q ministerio lisa y llanamente eliminó la obligatoriedad de la historia de la primaria, sustituyéndola con actividadellamadas éveil  (despertar o alertar , enfocadas a la observación de la naturaleza y de objetos determinados, ysu explicación refiriéndolo a la vida cotidiana, del pasado o la actualidad) pasando a ser la historia una materoptativa

Por otra parte la historia recibía un desafío paralelo, desde los medios de comunicación. Xq surgió uinterés x ella, pero a partir d una visión esterilizada y sin problemas, donde se llevaba al ensueño, como un objeexótico, necesario para el esparcimiento de los ciudadanos (en este caso el rol del profesor pasó de forjadorsolamente auxiliar). Pero además se suman las editoriales, quienes reemplazaron la narración histórica pasadamoda y desacreditada, xr ilustraciones en colores, a modo d espectáculo, d tal modo d competir con la televisióEl libro pasó a convertirse en un objeto, así como también la historia.

Con tales libros, la competencia con la televisión, cada vez más vigilados por las directivas, el ministerilos inspectores, las asociaciones, la historia había sido asesinada. Fue un caos xq los niños ya no sabíahistoria.

Pero surgió desde la Asociación de profesores de Historia, la contraofensiva impulsando nuevamente senseñanza. Se recomendó la intervención del cine en la enseñanza, la revaloración de estudios contemporáneo

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 9/20

el restablecimiento como materia obligatoria en la primaria, una adecuada readecuación en los programaprocurando así, recursos para recuperase.

Pero este proceso de recuperación de 20 años de aquella experiencia, no fue necesariamente negativXq se logró la reflexión de la historia y sus métodos, especialmente sobre su función y funcionamiento, progresen parte gracias a Foucault, la Escuela de los Annales o Paul Veyne.

(el siguiente es un ejemplo q no voy a detallar, pero el autor menciona un caso particular d una escuela conoció, donde se aplicaba el método éveil , q a pesar de q la asignatura no era obligatoria, los estudiantehabían aprendido y de una manera práctica, comprendiendo desde su propia realidad).

Finalmente hace una nota respecto de q en Inglaterra la historia es menos francófoba, q la anglófobaFrancia. Donde incluso ellos celebran y respetan a Juana de Arco, como la mujer más valerosa de todos lotiempos, y recuerdan y reconocen con vergüenza el castigo q recibió la heroína. Respecto de la Revoluciófrancesa, tienen menos tolerancia, sobre todo x los episodios sangrientos. En Francia la anglofobia nace desde 1ra infancia, promovida tal vez, como señala Julio Verne, x una admiración envidiosa del francés, que se rsolapadamente ante la supuesta decadencia de ese rival.

Capítulo VIII: Aspectos y variaciones d la historia en la URSS (1917 – 1992)

“Durante la desestalinización (Lennin), Truschev declaró en 1956 que los historiadores son genpeligrosa, capaces de ponerlo todo de cabeza”. Esta afirmación muestra el admirable status de la historia en

URSS, q en su mejor momento se encuentra bajo vigilancia, x la instancia q dirige el partido, y no el E°, buscencarnar el movimiento mismo de la historia, erigirse como un intérprete privilegiado.Pero esta situación no tiene correlación con las enseñanzas de Marx, quien quiso darle a la historia,

valor de ciencia, descubriendo en ella las leyes de la evolución de las sociedades (el concepto de lucha de clasese toma desde la selección natural: Darwin).

Para Marx, el proceso del desarrollo histórico se determina por el modo de producción q determina constitución de clases, siendo la lucha de clases el motor de la historia, de la transformación de sus modos formas de producción.

Pero las relaciones entre los hombres no es a voluntad, el estado definitivo se debe al desarrollo de sfuerzas de producción, que a su vez determina el proceso social. No será la conciencia lo q determina al ssocial, sino el ser social es el q determina la conciencia.

Bajo esta premisa, se definen los grandes períodos de la historia (según la visión marxista); esclavitufeudalismo, capitalismo y socialismo, en un proceso correlativo.

Pero también este análisis pone en entredicho el papel de los individuos en la historia, xq ellos hacen historia, aunq no como quisieran. Por lo tanto la historia de las sociedades es impulsada x fines y no x pasionexq la historia está gobernada x leyes generales.

Plejanov modifica la idea anterior y señala q las cualidades personales de los dirigentes determinan lorasgos de los acontecimientos históricos.

Pero estos datos no interfieren en la idea de colocar a la historia bajo vigilancia.La necesidad de organizar la historia, x parte de las revoluciones, se ve en la creación de institucione

marxistas (PS, internacional, etc.) para ayudarle a cumplir su ineludible transformación, por lo tanto eimportante a partir de ahí, q se hiciera imprescindible ligar la táctica de esas formaciones a la evolución históricy su éxito a la calidad de sus análisis.

Antes de 1914, los alemanes tomaron ventaja y se formó una nueva historia (ligada al marxismo), pefueron los rusos los q hicieron algo mejor, no sólo la escribieron, sino q la hicieron, lo q los convirtió en lomaestros del pensamiento sobre el devenir histórico.

Al quedarse solos en el poder, los bolcheviques serán los verdaderos  profetas, los q tenían la razóHabía otras posiciones (de otros socialistas), q planteaban a Rusia no estaba madura para el socialismo xq nhabía franqueado el capitalismo. Desde ahí, el debate será histórico.

Los bolcheviques al encarnar a la clase obrera, sienten q su poder es saber , en tanto gobernaban en medida q su análisis eran los correctos. Sus análisis eran infalibles por lo tanto no aceptaban impugnacionesDesde esta postura, toda discrepancia debía ser revisada y también a los historiadores para no deslegitimizar línea del partido.

Variaciones sobre la historia del partido

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 10/20

Antes de 1917, hubo historia del partido (de la social democracia), pero esto cambió al momento en q lobolcheviques llegan al poder. Zinoviev escribe una primera historia q se detiene en octubre de 1917 y abordproblemas como lo q era y debía ser 1 partido político (la organización combatiente de una clase social); cadclase representada por su partido. Se cuestiona x l a multiplicidad de partidos de clase obrera (conflicto dintereses) y x la variada identidad de el partido obrero, campesinos, trabajadores, etc.

Sin embargo, de estos cuestionamientos no hay huellas, al menos en la historia q se le enseña a loniños, por lo tanto los soviéticos no tiene memora de aquello. Los ciudadanos y los dirigentes fueron educadocon una historia redactada posteriormente, El compendio, escrito con la participación de Stalin (década del 30que se masificó y q incluso esta historia, se hereda hasta el día de hoy, aunque tuvo modificaciones, según lo

intereses q requirieran legitimización.En la URSS el historiador del partido comunista, similar al teólogo de países islámicos y cristianos, cumpla función de reforzar o engrandecer las instituciones del poder. Esta función característica, no es exclusiva de historia soviética, pero con Stalin se llevó a un extremo, transformándola y desfigurando el pasado, según necesidad caprichosa de la línea política, encubierta x la excusa de las necesidades de una historia q se esthaciendo.

Surge una contraverdad q se reconoce cuando se examina la acción de los adversarios de lbolcheviques; anarquistas, mancheviques o Trotsky (con más caricatura), quien como figura es expulsado d historia, según necesidad y concordancia o no, con el partido o bien se ensalza cada vez q este d acuerdo coLenin. Se elimina todo lo q puede mancillar la imagen de la República.

Trotsky es una víctima de esta variación de la historia, xq x ejemplo, en el libro escolar de 9° grado, ecitado en 3 ocasiones, pero en tanto sirve para resaltar u oponer a las ideas del regimen, bajo las ideas d

pueblo soviético. Los mancheviques y anarquistas, aparecen sólo para cometer actos q dañan a la revolución.También está la casi desaparición de Stalin, siendo q para 1938-59, siempre figuraba al lado de Lenin

siendo la pareja histórica Stalin-Lenin lo q sustituirá a Lenin-Trotsky. De hecho en el manual de 4° grado de 195su nombre aparece sólo 2 veces y no se cita para la colectivización, ni para los planes quinquenales o laGuerra Mundial. En el manual de 9° grado se encuentran nombres ausentes (q no figuran en otros textos y aqse citan), pero dejan de lado los grandes nombres.

En esta historia desaparecen los nombres según la voluntad de quienes los han sucedido. Este rasgo nes exclusivo de la variante marxista-soviético, de hecho la blanca también lo ha hecho así y también en loliberales como Francia. La diferencia está en q esos caprichos y la historia q se enseña en la URSS, es q fuervarios hechos coexisten, mientras q acá solo es una tolerada.

La revisión retrospectivaEstas manipulaciones en la URSS, la reevaluación del pasado no es x 1 perspectiva histórica distinta, sin

xq antes de 1925, la organización de los hechos se organiza en coherencia entre las fases de la Rev. Francesala Rusa, es un acomodo de los hechos según las necesidades y exigencias de la política del poder.

En esta historia, distintos procesos y hechos se doblegan ante las necesidades de la política x eso se dic(el régimen) q se debe desconfiar de los historiadores.

Justamente los historiadores soviéticos aprendieron aprotegerse contra el poder, y adquirieron aptitudeprofesionales y un tacto excepcional, q les permite desarrollaron una escritura doble, q permite expresar sentido y otro, en caso de necesidad.

Historia marxista y necesidades pedagógicasEsta historia se limitó x tiempo a la historia del partido, pero hubo de ampliar su campo de visión y abarc

un pasado más lejano, aquella no parecía ligada a los problemas inmediatos de la política soviética. X ejm., paidentificar a las masas con el régimen, y Stalin fuera el verdadero heredero de los defensores de la patria, historia q se enseñaba debía ser distinta, + relacionada a la historia popular y efectiva para el corazón y laalmas. Desde 1934 el PC reprocha a los historiadores x su árida pedagogía, se critican las definicioneabstractas sobre las formaciones económicas y sociales. “es necesario impresionar a los niños con relatovívidos” q conducen a una visión marxista de la historia con un doble carácter, la historia del partido y la historde la construcción del socialismo.

Historia del mundo en la URSS

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 11/20

+ tarde se enseñan alternativamente la historia del mundo la unión soviética, el cual presenta upanorama muy completo (comparado con otros lugares). Se intenta dar importancia a los pueblos no europeopero siempre engarzados en la problemática marxista, es decir, su evolución pasará necesariamente por loperíodos q esta visión plantea (esclavitud, feudalismo...), x lo q no sería una una apertura frente al eurocentrismY otra característica es q siempre se plantea como principio fundamental, la teoría del mal menor, lo q permi

 justificar la sucesivas conquistas de Rusia. Incluso esto explica la justificación q se hace de la intervención e1980 de Afganistán, frente a l a amaneza pakistaní.

A continuación se entregan los principios de la historia rusa, a partir de un manual de cuarto grado. Solo voy

entregar las características y no extenderme en los ejemplos.En la narración siempre hay preocupación x entregar la idea de un trabajo colectivo, donde los pueblos d

la URSS son propietarios de su propio país, así como de sus maquinarias, sus tierras, etc. Además lanarraciones q se hacen de los descubrimientos de la antigüedad, también se enmarcan en esta idea, destacandla opresión en q vivían, frente a un zar (u otros opresores).

El régimen se encarga de resaltar constantemente que la transformación de la vida se logró en octubrsiendo resaltados el papel de los bolcheviques y de Lenin, y fundamentalmente se resalta el principio sobre eldescansa el régimen; gobierno obrero y campesino.

En las narraciones q se hace de la formación del pueblo ruso, también se hacen omisiones del aporte dlos extranjeros, xq no es posible aceptar q invasores d origen germano o escandinavo, hubieran podido sfundadores del primer Estado ruso, lo q sería intolerable para el patriotismo ruso. x lo tanto se reduce el papel d

invasor, se omite o bien se señala q ellos fueron los q se adaptaron, es decir, se invierte su relación. El problemdel origen ruso, sigue siendo un tema cuestionado.

Moscú: Se estigmatizan a los extranjeros, usando a los boyardos como asociados siempre al golpe bajo, debida la influencia marxista, del amor propio nacional. También se evita recordar q la influencia fuerte de la Iglesviene de Bizancio, siendo ellos católicos ortodoxos, teniendo en cuenta q la unidad del territorio ruso fue precis% gracias a la Iglesia. Lo q los niños aprenden entonces es + q nada de la situación geográfica, y no tanto de sformación, es decir hay ocultamiento.Para los niños mayores, se enumeran los hechos mas detalladamente, pero se entrega la información máanalítica y encasillada en un molde marxista, y se les presenta la historia en un trinomio: feudalismo, sublevaciócampesina y las invasiones extranjeras. Para los estudiantes + grandes, aparece como cuarto elemento: iglesia.

Caúcaso: Se habla de q los campesinos de Azerbeiyan se rebelaron contra sus opresores, y señalan q ssometimiento a los árabes, se debió xq los señores feudales se pusieron al servicio del invasor, teniendo campesinado ahora 2 opresores, todo apoyado por el islam.

Tártaros: fuertes y valientes invasores que atacaron al pueblo ruso, el cual se organizó completo (mercaderestrabajadores se unieron) para responder, y vencieron en el hielo ruso, al enemigo, aunq se destaca q no hubunificación en torno a Moscú aun.Siempre se destaca a los pueblos rusos, unidos contra un enemigo común q va cambiando de cara; boyardotártaros, alemanes o polacos.

Ucrania: este ejemplo es la mejor muestra de este capítulo. Se señala q ellos prefirieron unirse a sus hermanorusos q someterse a los propietarios polacos, pero se les entrega a los jóvenes rusos información inexacta de lohechos. De hecho no se toma en cuenta la idea de un sentimiento nacional ucraniano, se les hace creer a loniños rusos q sólo hubo una única nacionalidad antigua rusa, que había perpetuado por siglos, y presentan territorio ucraniano, como enfrentado continuamente a enemigos extranjeros, obstinándose en la hermandaruso-ucraniana.

Se habla de la búsqueda de ayuda x parte de los ucranianos a los rusos, para enfrentarse a los polacopero no se menciona q fueron presionados x las circunstancias. Es decir, se entrega una verdad a medias.

La Gran Guerra Patriótica (1941-1945) vista por los soviéticosSe enseña en la historia rusa, respecto de la segunda guerra mundial, aspectos estratégicos sobre la

batallas mismas y los tratados. Si bien es cierto, se entrega muchos elementos reales, q en la historia occident(europea) se omiten, se resalta la participación rusa, en cuanto a la intención de liberar a todos los pueblos. L

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 12/20

URSS, fueron precursores en aceptar uniones o litigios, mientras q los ingleses y americanos fueron fieles a lotratados desiguales.

La historia q presentan los rusos es coherente y lógica. Destacan los vaivenes del campo imperialista, etanto los aliados buscaban la victoria sobre alemanes y japoneses, pero también querían una victoria sobre comunismo de la URSS, lo cual no deja de tener cierta razón. Pero también es cierto q se omiten lanegociaciones de los rusos y alemanes (junio 1943), y tampoco se dice nada de las contradicciones de los rusoq podían tener injerencia en las decisiones de anglosajones y q explican algunos acuerdos o las decisiones dYalta.

En los testimonios occidentales, se habla q en marzo del 45’ Stalin tenía pretensiones sobre Alemania, s

embargo en el relato ruso, se señala q la URSS jamas estuvo de acuerdo con el reparto, pero esto sólo ocurren la víspera del tratado, aunque cuando lo reconocen, es sólo para señalarlo como una medida de presión sobAlemania.

¿cuál perestroika para el conocimiento histórico?En la URSS, el PC basó su legitimidad en la historia y los historiadores entonces, debían demostrar

congruencia entre las decisiones de los dirigentes con el desarrollo de la historia, donde la política era justa.Esto llegó a contaminar la ciencia histórica en su conjunto, y el rechazo parte xq los historiadores fuero

los últimos en reconocer el pasado y decir la verdad, dado q fueron primero los novelistas o cineastas, o lodisidentes quienes lo precedieron y hablaron antes de los gulags, la colectivización, de las angustias del ámbicientífico. Por lo tanto no fueron los historiadores los q analizaron la realidad vívida de la historia pasadapresente, de la segunda guerra mundial así como del clima de tiranía q reinó en la época stalinista.

Se debe destacar q fueron estos otros rusos quienes restituyeron su pasado, q había sido confiscado manipulado, donde ciertos acontecimientos fueron desterrados u omitidos de la memoria.Desde 1985 se intentó ajustar la enseñanza de la historia, para corregir los errores del pasado.

- reintroducir a personajes ilustres como Bujarin o Trotsky, y será ahora cuestionado el stalinismo, siendo panteón bolchevique el objeto de vigilancia

- se sacaron a la luz las zonas prohibidas, opacas y se reabrieron archivos, x presión de otros pueblos ahorindependientes o de los historiadores.

- También se da una multiplicidad de focos de historia, donde cada nación cuestiona la visión marxista, acomo también la rusa eurocéntrica.

- Cuestionamiento del determinismo y de la interpretación marxista, con sus periodificaciones, donde los rusose vuelven hacia el extranjero para explicar una historia ahora desideologizada y autónoma.

Las nuevas repúblicas q surgieron del desmoronamiento de la URSS, reescribieron su propia historia. Inclusen países como Ucrania y Georgia, comenzó un cuestionamiento por las fronteras impuestas en la épocstalinista. Comenzó un proceso en búsqueda de la identidad, x lo q se comenzaron a desdibujar las migracioneantiguas q marcaron su asentamiento, buscando nuevas (o las verdaderas) raíces.

Capitulo IX. La historia salvaguarda la identidad nacional de Armenia.

Es un libro de texto destinado a los niños de Moscú. Se reduce a algunas anotaciones que apenas diferencian de la historia de Georgia o de la de Azerbaiyán. Armenia franquea las mismas etapas históricas.

En un manual de cuarto grado, su historia aparece explícitamente dos veces: primero para localizar uviejo túmulo cerca de Eriván; después, para recordar el llamado de ayuda de los armenios al pueblo ruso, con e

fin de liberarse de ocupación persa.Ciertamente en las escuelas de la Armenia soviética se trata mucho más del pasado propio de Armenide ahí dos enseñanzas coexisten…la que se proporciona en lengua rusa, y la que se enseña en lengua Armenique reserva una parte mucho mayor a la memoria y a las tradiciones. En definitiva, el núcleo familiar sigue siendel santuario de esta memoria.

Al leer la historia de nuestros antepasados, queda claro que la salvaguarda del pasado es la preocupaciómás constante de la nación. Como se verá, la visión que tienen los armenios de su historia es simple, pura, cobuenos y malos, traidores y valientes.

Tiene tendencia a constituirse una historia que en compensación, colinda también con la leyenda doradgigantes y Hércules abundan en ella.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 13/20

El libro destinado a los niños de la emigración se termina con un mapa…de la Gran Armenia, la que sextendió hace mucho tiempo, del Caspio a Anatolia.

Aquí se confrontará la historia publicada por los emigrados (padres mechitanistas (benedictinarmenios)) con la enseñanza impartida en la Armenia soviética y la Vulgata de los historiadores.

La leyenda de la fundación de Armenia, es atribuida a Moisés de Morazán, y ese recuerdo que escribe erecordado en los textos 15 siglos más tarde.

En la narración, la leyenda y la realidad se confunden en periodos bien determinados por el conocimienhistórico. La referencia a la Biblia arraiga esta historia en el cristianismo. Armenia ocupa un lugar privilegiado: eella se encuentra a la vez el paraíso y el arca de Noé.

De todos esos acontecimientos, los jóvenes armenios tienen una visión menos épica, en contacto con usaber más elaborado, pero que igualmente escamotea el periodo de larga dependencia de los armenioreduciéndolo a una de las fases de la formación del pueblo armenio. Por lo demás, se sostiene ahí la tesis dcarácter autóctono del pueblo armenio, como si fura obvio, mientras que la mayoría de los historiadores armeniositúa la llegada de los armenios en el marco de las invasiones indoeuropeas, hacia el S. VIII a.C.

Eriván, las omisiones de la historia realEsas narraciones corroboran la tradición histórica. Solo que falta un elemento esencial: la mención d

cisma de la iglesia en Armenia.De todos esos hechos, los jóvenes armenios de la URSS, educados en lengua rusa, no tiene

conocimiento. No ser hace alusión a Gregorio el iluminador. En su libro de historia, se consagra un párrafo a

propagación del cristianismo en Armenia; sin embargo, ni el significado ni el alcance del acontecimiento soevaluados.Mientras que el desarrollo de la literatura Armenia y la invención del alfabeto son ampliamente descrito

la función religiosa de esta vida literaria y su papel como conservadora de la literatura religiosa cristiana dOriente no son evocados, a pesar de haber sido los más grandes y los primeros traductores de la Biblia.

Dos siglos enteros de dominación árabe (645-852) pasan así, señalados por una sola frase corta en obra de los padres mechiratistas, y casi nada en la obra soviética. Esta examina, sin embargo, los grandelevantamientos de 697-705 y de 773, el primero de los cuales concluyó con un baño de sangre.

El texto soviético expone los hechos en la misma forma y pasa por alto, como el anterior, la intervenciódel catholicus petrus, quien dirigió la ocupación de Armenia y logró así su objetivo: convertirla a la ortodoxia.

Se encuentra ausente una explicación que explique las felonías. Ni los soviéticos ni los armenios de emigración mencionan el hecho de que el emperador era un armenio.

Aquello que la historia no osa escribir en blanco y negro, la tradición oral lo conserva, transfigurando lahoras más trágicas en episodios gloriosos.

Curiosamente, en la historia que se escribió en Eriván, al igual que la que se escribió en el exilio, no haun vacío gigantesco: el negociante armenio, el dinero.

Para los niños soviéticos, la enumeración de los partidos definidos como “burgueses” se añade una larghistoria de las luchas con los armenios, en la socialdemocracia en de Bakú.

Respecto a independencia recuperada, los libros para adultos y niños son muy discretos.La versión soviética insiste respecto al carácter antisovietico de la republica.Los manuales soviéticos gozan cuando insisten en la lealtad y el patriotismo soviético de los armenio

durante la segunda guerra mundial. El periodo de los años 40-50 representa el momento en que mayor númede armenios penetraron al aparato de estado soviético mientras la política de armenizacion de las institucionesde resurrección del patrimonio ayudo a la consolidación de esa lealtad hacia Moscú: ya había antiguarraigamiento de la Historia.

Capitulo X. La historia vista de perfil: Polonia.

En Polonia, el reloj de la historia política se detiene en 1945; el periodo ulterior apenas si figura en programa. El pasado funciona como revelador del presente.

Es evidente que no es fácil enseñar el pasado reciente.Josef Olszeweski dice en una conferencia pedagógica que “hay que enriquecer. Completar, corregir

que se dice en la casa” No resulta fácil relatar la historia de Polonia.En el caso de los periodos más antiguos aparecen otras dificultades. La historia oficial, mas o meno

derivada del molde marxista, tropieza con las tradiciones nacionales, a las que las novelas, el drama o la pose

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 14/20

han popularizado. El tacto de la escuela histórica polaca, igualmente hace a veces difícil la tarea de la historoficial. A falta de archivos escritos destruidos por los alemanes, esos historiadores habían tenido la idea dbasarse en un nuevo tipo de fuentes, en los archivos de la vida material (huellas antiguas de la forma de locampos, tipos de instrumentos para los arados descubiertos en los pueblos desaparecidos, etc.) habían sabidrenovar enteramente el análisis global de ese tipo de indicios, haciendo así dar un prodigioso salto a arqueología y a la historia. Esos historiadores fueron, en seguida, los primeros en descubrir el dinamismo de loestudios locales, no considerándolos como monografías locales, sino utilizándolos como reveladores de historia general.

Basado en los manuales, el militante-pedagogo Olszewski propone ejemplos operativos, desde lo

orígenes a nuestros días.Ejemplo: la lucha de los griegos por la independencia (el autor da una serie de ejemplos, pero catodos tienen la misma estructura)Objetivo: despertar los sentimientos patrióticos mediante la exaltación del espíritu de sacrificio y del heroísmante los persas.Desarrollo de la lección: evocar los juegos olímpicos; fuertes y sanos, los griegos tenían el sentimiento dbienestar nacional y de la solidaridad griega.

Saber crear una tensión emocional y plantear luego la pregunta ¿qué habrías contestado tu a Darcuando pedía la sumisión de los griegos? Todos responden entonces: “declarar la guerra a los persas”¿Incluso si eran 10000 contra 15000? Grito unánime:”si…pues los griegos piensan que son más inteligentesestán mejor entrenados que los persas, gracias a los juegos olímpicos, y que así podrán ganar…”

Es entonces el momento de plantear la pregunta: “¿conocen ustedes batallas por la independencia an

un enemigo numérico superior?”“Si, cuando los hitlerianos invadieron Polonia”Otro ejemplo… La batalla de Grünewald en 1410Objetivo: despertar el orgullo nacional mediante el análisis de esa victoria que, además de conseguir la libertadla paz, rompió el poderío de los caballeros teutones.Material: mapa de Polonia, de Lituania, etc. El cuadro de J. Matejki, La batalla de Grünewald.Retratos de Jagellon y de Witold. Extractos de la novela de H. SIenkiewicz, los caballeros teurones, etc.Análisis: mostrar que lo novedoso es la lucha común de todos los pueblos eslavos, polacos, lituanios, checos,rusos contra los Caballeros teutones.

Ejemplo de resumen: Polonia y Lituania se defendieron del exterminio, pues los Caballeros teutonequerían destruirlas y hacerlas desaparecer. Tenían miedo de la unión de lituanios y polacos. En la batalla, lopolacos realizaron las acciones más importantes, pero también los otros pueblos eslavos tuvieron un gran papel

Estos ejemplos sirven para llevar a los niños a la comprensión de esos problemas.La elección de los ejemplos constituye una caricatura de la historia oficial, con la que sus rasgos implican relaciócon ella.

La URSS se esfuerza por desaparecer sus huellas.De una manera general, en la enseñanza de los jóvenes polacos, todo lo concerniente al KOMINTERN, a larelaciones con la URSS entre 1919 y 1939, y a la existencia misma de los comunistas polacos, apenas emencionado, exceptuando sus orígenes.En Josef Olszewski no se encuentra ni una palabra sobre los judíos, mientras que la traición liberal se hdedicado a reconocer la importancia de su papel en la historia de Polonia.En la historia oficial uno de los rasgos esenciales no es puesto en relieve: que el catolicismo inscribió a Polonen la Europa occidental, y que la relación privilegiada con Roma diferenció al pueblo polaco de las otras nacionede Europa del este.

XI. Notas sobre las incertidumbres de la historia en China.

El “manual del maestro de historia en el liceo” de 1958, publicado por el centro de educación de Shangaiplantea que la historia debe ocupar uno de los sitios más importantes en la enseñanza, porque debe reafirmar la

 posición del proletariado en el espíritu de los jóvenes chinos, mostrar que el pueblo es el motor de la historia y que el marxismo es el único método que puede hacer comprender las reglas del desarrollo histórico. Hay queexplicar a los niños porque la enseñanza de la historia: que, para construir el socialismo, Marx y Lenin partierondel conocimiento del pasado.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 15/20

A través de la historia el profesor debe inculcar cuatro cualidades:1.- el patriotismo, insistiendo en el hecho de que china por largo tiempo oprimida, creo por si misma su propiacultura, los chinos deben estar orgullosos de este hecho y sobre todo haberse liberado del pasado opresor.2.- el internacionalismo no debe ser un concepto hueco y vacío, hay que demostrar los vínculos entre los puebloy sus interese comunes.3.- la moral socialista aparecen si se extirpan las hierbas venenosas dejadas por los occidentales y sucapitalismo; la moral de clase es la verdadera moral, la de las masas trabajadoras.4.-La enseñanza basada en le trabajo y el reconocimiento del valor del trabajo. Es importante que el profesor describa en cada etapa del desarrollo histórico la vida y el trabajo de las masas, ya que aun existe menosprecio

por el trabajo manual.La instrucción anterior para el profesor, del manual de historia de Shangai señala la voluntad de los dirigentes dcolocar el análisis histórico en dependencia con respecto a la ideología (393). Por otro lado este texto encubreuna de las dificultades de la historia en China: conciliar la historia propia de china con el modelo marxista o , maexactamente, encontraren el pasado mismo de china no una correspondencia con los modelos clásicos del marxismo sino, el modelo mismo.(393)Este texto pone al patriotismo como virtud principal, dejando en segundo lugar a la lucha de clases.La historia contada a los chinos resulta ser distinta según los lugares en los que se enseñe, así en Formosa (islaTaiwán) se inculca memorizar las dinastías, en Shangai, los j0oovenes aprenden las guerras campesinas. Y enPekín existe un retorno a los “buenos” y a los “malos” (gengis kan ya no es un conquistador cruel, sino el unificador de la nación mongola y de china, y Confucio que fue profesor de 20 mil alumnos que aprendían con ela cortesía y el respeto a los padres, se convierte en el responsable moral de las desventuras de China.

En Pekín, la historia ya no es el espejo del pasado, sino la inexorable marcha del progreso chino haciael socialismo. (394)

La historia de las enseñanzas de Sun Yat-sen y las de Mao Tse-tungEn china como en Japón no existe una verdadera política de la educación y de la enseñanza de la historia másque después de ppio. del siglo XX, particularmente en china luego de la revolución de 1911.En este sentido, antes del maoísmo la idea de una enseñanza unificada era considerada deseable , peroimposible de realizar. Sun yat-sen las enseñanzas seguían los principios de su mandato, en este sentido la mory la instrucción cívica iban a la par con la enseñanza de la historia. Esta ultima junto con la geografía tenían comfinalidad analizar las causas de la dependencia de china ante el exterior y explicar su situación actual, el sentidocívico sobre el moral, se intenta hacer ciudadanos. Los Maoístas, no innovan tanto como pareciese. A los niños

además de la existencia del mundo exterior no se menciona que se trata únicamente de china, la historia y lageografía no se enseñan como materias separadas sino a través de libros de lectura y de moral.Para comprender mas el régimen comunista se hace un paralelo entre libros de los años sesenta y setenta enPekín y Taiwán.

- Taiwán, la primera enseñaza es estar orgullosos del pasado de China. Alrededor de los 12 años aprendeque en china hubo una separación (1949), defender a su país es un deber asociado a su familia y a sumadre (existiendo relatos para estos enaltecer estos valores) también relatos dejan ver la decadencia dechina desde el régimen comunista, sobretodo su miseria.

- Pekín, en la china popular, los libros para lo pequeños están todavía mas politizados, utilizan ejemplos dla época contemporánea, que ponen en escena personajes con quienes los niños se pueden sentir identificados, estos personajes exaltan lo importante de pertenecer al partido, y agradecer a estos mismopor instaurar una sociedad nueva. Mao aparece idealizado como un robin hood, un salvador, sabio y

servidor del pueblo.Historia de China a la moda marxista: en dónde se sitúan los problemas.Al analizar la idea marxista de la historia china, Albert Feuerwerker, demuestra que el análisis y la revisión serefiere a los problemas que permiten “valorara el presente” (399)∴ legitima el poder de los dirigentes comunistas.Poner en primer plano las revueltas campesinas responde a la vez a la inversión teórica operada por marx y maEn el caso del ultimo, al sustituir a la clase obrera por el campesinado, como agente de cumplimiento de larevolución socialista, la historia se encarna así en la lucha del campesinado contra los señores feudales y contrael imperialismo.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 16/20

Visión de Pekín: El imperio de los Ch’in, un estado feudal, centralizado y despótico (221-206)El emperador Ch’in había multiplicado las reformas las cuales oprimiera a la población, obligaba a un trabajo dumuchas veces sin alcanzar comida etc. (medidas represivas). Todas esas medidas tenían como finalidad rompeel poder de los nobles; pero ese paso del régimen de feudos al de encomiendas provoco un reacción, Aquellosque se oponían a esas medidas aprovecharon de criticarlas basándose en los libros antiguos, sin embargo elemperador no dudo en prohibir el uso de libros que atentaran con las reformas instauradas, así los oponentes npodían fundamentar sus argumentos. El emperador llevo las fronteras mas allá de lo q eran, sobre la cualmillones de personas trabajan, “tierra que es nuestra patria; escritura común, econ. común, gracias a launificación de los medios de transporte, estaba muy organizada”. En esa época china era el más grande imperio

del mundo. (403)La tiranía de Ch’in vista desde PekínEl pueblo no soportaba ya la tiranía, por lo cual se produce un levantamiento, el cual en un corto tiempo la mitaddel país se sublevo. Inmediatamente luego de la caída del emperador liu pang (líder de la sublevación) proclamala abolición de todas las leyes inhumanas de los Ch’in y recibe el apoyo unánime de la población, formándose ladinastía de los Han. Ahora, los mismos acontecimientos desde la versión de la republica China de Taipeh.

Visión de Taiwán: La política interior de Ch’in Shih Huang-tiCh’in estableció un imperio unificado como no había existido hasta entonces, para ejercer mejor su poder yprevenir toda rebelión, tomo toda suerte de medidas: suprimió los feudos y estableció encomiendas, no existenfuncionarios vitalicios el poder esta en el emperador. Mejoro escritura la economía y la cultura, lo q genero que

china se convirtiera en un organismo inseparable, y ello tuvo una importancia determinante para futurasgeneraciones. Estableció un sistema de caminos, lo cual ejerció facilidad para establecer un orden. Erradico a lonobles en la capital, así los vigilaba mejor y daba un “aire floreciente a la corte”Las medidas tomadas por el emperador respondían a las circunstancias del momento y fueron una contribucióngrande para la formación del estado chino. Sin embargo dentro de estas medidas existieron algunas tiránicas yrecibieron una crítica unánime. Para controlar la critica, estableció un auto de fe a todos los libros que existíanexcepto los de medicina y adivinación. El emperador utiliza ilimitadamente la fuerza de trabajo de su pueblo. Losmalos tratos sufridos eran cada vez mas insoportable y a la menor ocasión dio la señal para el derrocamiento dela dinastía.El hijo de Ch’in (mas despótico) reemplaza a su padre. Y al momento de entrar el ejército es asesinado por el 1ºministro reemplazado por su primo el que también es ejecutado. El líder de los sublevados Liu pang forma ladinastía de los han

¿Cuáles son las diferencias?Llama la atención en estos dos textos es su parecido, es decir la estructura de la narración es la misma,

con las mismas subdivisiones y solo difieren dos anécdotas. Sin embargo, el manual de Pekín no precisa que lapersecuciones se dirigían contra los adeptos a Confucio y a los taoístas: el paralelo con el presente se revela deinmediato (410).

El marxismo no se introduce así mas que por ventanas adulteradas (los subtítulos del capitulo; “de laesclavitud al feudalismo”, “estado feudal centralizado y despótico”.La historia marxista en china añade también a esta exposición de los hechos, típicamente históricos, análisis másociológicos sobre la naturaleza de las revueltas campesinas, que permiten “rebasarla”.

XII. La Historia en Japón: ¿Un código o una ideología?

Aparecen referencias cronológicas desde 660 AC a 1972 (no las pondré es paja máxima)Se pregunta porque su país es superior a otros, responde que es el mejor porque sus dinatias son divinas,directamente de los dioses y sus descendientes han sido los soberanos, cosa ≠ ocurre con países extranjeros. Esta afirmación el autor plantea que lo interesante es que mezcla leyenda e historia y que no existió enJapón la dinastía perfecta. Sin embargo la enseñanza no tiene por función hacer saber lo que realmente asucedido sino: “tienen como finalidad forjar el patriotismo, identificar a la población con la política del emperador[…] se debe enseñar a los niños la continuidad de la historia japonesa, los logros gloriosos de los emperadores,los actos de los súbditos leales […] para que conozcan las fases que ha pasado el país […] para quecomprendan en que consiste el privilegio de ser japonés”.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 17/20

Objetivos de la enseñanza

Japón no es el único q declara tan abiertamente sus objetivos de enseñanza, en Francia por ejemplo desde 179la constitución planteaba que la educación debería formar el espíritu de fraternidad entre ciudadanos. En estesentido para Francia como Japón “son los libros escolares los que han formado la nación” (Karasawa Tomitaro1960)Por esta razón en Japón, los debates por libros escolares son violentos igual que en Francia bajo la III republicaEn Japón la historia esta asociada a tanto a la escuela primaria como a la memoria popular, con otras disciplina

como la moral, la lengua y la geografía, estas 4 materias conforman el Kokutai (visión que se debe tener de lanación, de su esencia y su pasado).En Japón es muy potente la relación del emperador con sus súbditos, en este sentido la historia se reduce apartir de la relación entre soberanos y sus súbditos.Esta visión de historia, cambia desde el fin de la 2ª guerra mundial, sin embarguen la primaria aun queda estaidea. Sin embargo la idea del kokukatai adquiere relevancia en 1923 hasta 1945 aprox.

Principios de legitimidad y silencios de la historiaLas virtudes de abnegación, lealtad y obstinación son las mas apreciadas; en contrapartida el egoísmo, l

ostentación y la envidia son los defectos mas vilipendiados en esta historia de personajes (anteriormente el autohace un relato de Japón la cual se enfoca en la historia de este país, centrado en los personajes).Lo que se intenta por medio de este tipo de historia y por medio de los valores que se entregan es la legitimidad

del poder.La historia que se enseña a los niños no tenía como única finalidad que aprendieran la lealtad, el sentidode sacrificio, sino también tenia como función elevar a los dirigentes a las alturas de los dioses.Sin embargo desde el 1900 hasta la actualidad se enseñan nuevos conceptos como la glorificación del meritoindividual, tan importante como el nacimiento y la edad. En este sentido se plantea el progreso de la nación,debe reposar sobre el progreso de todos los ciudadanos (452). Además que el pasado no puede servir dereferencia, ya que en él reinan las desigualdades, la arrogancia, la injusticia y la brutalidad de los samurais.

La historia “blanca” en deconstrucción: Los Estados Unidos de América

Comienza con la exposición de una serie de extractos de textos dedicados a enseñar la historia destados unidos en el siglo XVII, donde los juicios morales acompañan el relato de los hechos (religión españoles son la causa del fracaso de América Latina, adjudicar a conflictos religiosos todos los conflictos qudividen gringolandia), posteriormente los conflictos son tratados desde sus consecuencias desastrosas evitandreferir sus causas, de modo que la historia de los gringos desde 1918 y hasta los setenta parece ser el registde las mejorías de la condición humana según lo indican los fundadores. La misma linea sigue la producciócinematográfica.La historia, Una novela

Con la primera guerra mundial el relato comienza a politizarse y se da fuerza también a los lugares dculto, como una forma de dar a las personas de origen heterogéneo, un fundamento común en el que puede“adoptar una memoria” e identificarse con lo gringo.El retorno

Este intento por dar identidad gringa a los emigrados junto al movimiento democrático posterior a segunda guerra mundial , producen un efecto en la educación, la que se pondrá en manos de especialistaincrementándose los efectivos escolares y universitarios, la escuela se transformó en un promotor social y sincentivaron todo tipo de investigaciones y perfeccionamientos.

Con este auge también se ve afectados los estudios humanistas y la historia, surgiendo la crítica sobre contenido de la enseñanza, que pasa por alto la riqueza de culturas diferentes y potencia leyendas dautosatisfacción gringa. Empiezan a interrogarse sobre su historia y la manera en como se está enseñanado.

En relación a los libros de texto utilizados para la enseñanza de la historia, estos en su mayorírespondieron a la historia que anteriormente se había formado, sin embargo algunos autores optaron por darsus publicaciones un cariz distinto rescatando algunas de aquellas realidades que anteriormente se habíapasado por alto (culturas indígenas, diversidad cultural de emigrantes, etc). Esto llevo a un conflicto entre laeditoriales y los autores, así como entre las instituciones y quienes efectuaban la elección de cual o tal texto, paso mas relevante lo dan las organizaciones de negros que esperan reformular la participación del “negro” en

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 18/20

historia de gringolandia, creando sus propios manuales de historia de USA, empresa en que los siguieron graparte de las comunidades no blancas.

La aparición de lideres negros: “Separados pero iguales” En estos dos subtitulos habla de la lucha de los negros por la igualdad social en gringolandia, nombra un

serie de personajes -políticos y sociales-, organizaciones y experiencias de estudiantes negros en universidadee institutos gringos. Con lo que muestra como los negros van ganando terreno al momento de luchar contra idea de “iguales pero separados” que en la práctica se convertía en “separados pero no iguales”.

La historia contada a “Paddy”, el IrlandésHabla de como a los Irlandeses se les contaba y prometían cosas en USA que luego no era posible dcumplir, por lo que los inmigrantes se veían obligados a realizar los trabajos mas pesados y peligrosos.

Contra los negros y contra los chinosMuestra como los Irlandeses ven un amenaza en los negros (puestos en libertad) y chinos (nueva ola d

inmigrantes) porque ponían en riesgo sus posibilidades de trabajo. Protagonizando de esta manera una serie dinsidentes.

Los fenians quieren ocupar CanadáRefiere una tentativa militar por parte de un grupo de Irlandeses que pretendieron suscitar

independencia de Irlanda, motivando a lo mismo a los canadienses y a los gringos a declarar la guerra

Inglaterra.Una sociedad secreta. Los Molly Maguires y el detective Pinkerton.

Los Irlandeses se organizan secretamente en contra de los abusos sufridos por el trabajo en las minas dcarbón (actuando a modo de terroristas), pero son desarticulados por un detective de la agencia Pinkerton, esse presenta como precursores de la organización sindical gringa.La integración de los “Paddyes” 

Una ves que los Irlandeses fueron integrados, principalmente gracias al trabajo literario, tuvieron una graorganización y fuerte influencia en política.Construcción de una “nueva historia” 

Refiere una clase de historia en que esta se analiza desde la realidad de la ciudad ringa, con un clainfluencia sociológica, de modo que por medio de datos presentes (gráficos) los estudiantes se acercan pasado y a los diferentes ámbitos que pueden influir en el comportamiento de la personas (política, economíetc).

Otro método, propuesto por Unger, es el de problematizar cada periodo a estudiar, donde los problemaestratégicos a utilizar se definen según los siguientes criterios:1. han sido importantes en la época considerada2. Permiten comprender a los estados unidos de hoy y su posición central en los demás problemas3. Son susceptibles de de suscitar debates entre historiadores y otros especialistas4. Son susceptibles de despertar el interés por el estudio del pasado y del porvenir 

Cada pregunta planteada (según los criterios) esta acompañada de un pequeño expediente con diferentedocumentos que posibilitan un debate.

Una historia muy provincianaUno de los rasgos de la enseñanza de la historia en USA es que se considera muy poco de la historia d

resto del mundo, se considera principalmente lo referido a cada estado, para luego referir las diferentrelaciones entre estos estados, posteriormente el resto del mundo aparece solo en relación a la realidad gringa.

Otro rasgo corresponde a un sentimiento de superioridad económico, política y social, que afecta a historia, en cuanto al ser la gringa una sociedad conformada por ciudadanos de diferentes procedenciapareciera que el análisis del resto del mundo ya no es necesario.

Un ultimo rasgo corresponde a la brecha existente entre el complejo saber de los investigadores y rudimentaria enseñanza impartida.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 19/20

XIV Nota y lectura sobre la historia “prohibida”:Mexicano-Estadounidenses y aborígenes de Australia

 

La “Visión de los vencidos” a enriquecido mucho la historia, gracias a la obre de Nathan Wachtel sobre loindios del Perú, pero esta no a logrado ser parte de la educación formal en este país como si lo ha sido eMéxico.

En México la historia es el escenario en que se enfrentan Españoles y criollos, así como posteriormentconservadores y liberales, de modo que cada cual según sus intereses espera anular o resaltar la cultuindígena del pasado. A modo de ejemplo el manual de Historia de 1843 no muestra a Cortes, sino a MoreloMina e Iturbide, cuando el primero es incorporado sus cualidades son opacadas por las de los indígenas, locambios en el partenon de héroes seguirán dependiendo de las necesidades (principalmente mantención de laideas que sustentan la independencia, en una primera etapa política y posteriormente cultural), siendo la visiócatólica y europocentrista superada por la indigenista.

En el lado gringo los xicanos también hacen lo suyo al presentar una contrahistoria, que cambia periodificación tradicional gringa prolongando el periodo colonial según la realidad de los estados mexicanestadounidenses, e incluso creando una periodificación propia para la historia de la raza [poblacionehispanoindias de los estados mexico-estadounidenses]

 Aborígenes de Australia: la mirada de los sabios

la presenta como otro ejemplo de comunidades que crean un contrahistoria. En la ciencia y estudiooficiales los indígenas australianos solo aparecen como un numero de habitantes considerablemente menguadaunque sin tomar en cuanta la razón de esto. Son un pueblo sin historia, pero cuenta con memoria oral quactualmente ha sido transcrita por los niños, dando a conocer su particular visión del pasado, que va entre el miy la realidad, teniendo varios puntos en comun con la memoria de otros pueblos sin historia:1. Al principio era de noche actuando los seres móviles, asexuados, como creadores2. Existe una desasimilación que en instante parece reducir u ocultar verdades del pasado3. La llegada del hombre blanco se presenta como el principio de un apocalipsis

Análisis de una crisis: Periodo 1939-1945

50 años después la historia referente a la guerra aun se encuentra en el nivel de la historautojustificativa, un texto de estudio español menciona las divergencias entre los historiadores de los diferentepaíses, por lo que este será analizado en cuanto a las responsabilidades, el sentimiento de culpa, la forma dconducción del conflicto y las segundas intenciones de los involucrados. Con lo que se puede observar como historia se estructura mediante omisiones, de modo que se rescata solo aquello que es conveniente recordarque de algún modo justifica las decisiones tomadas. [esto es a groso modo, les puse igual las diferenteconclusiones que saca según cada uno de los tópico que analiza el cabalero pero es mas de lo mismo]

En relación a las matanzas y crímenes de guerra se puede observar como la historia de cada país shace a partir de omisiones, de modo que cada cual resalta o suprime una parte de la narración según sconveniencia. (como ejemplo los gringos no muestran imágenes de las secuelas de las bombas atómicas, y loalemanes prefieren omitir la aceptación que Hitler tenia, resaltando las organizaciones contra el regimen quexistieron en el periodo).

En relación a las causas de la guerra Antonio Fernandez (autor del texto español) se pronuncia y dice quel único consenso se encuentra en la idea de expansionismo de Hitler, mientras en el resto de los puntos tambiése observan divergencias, de modo que presenta este tema articulado en un esquema De “cuatro virajes”, dondda a conocer la situación internacional del periodo (tratados entre países y los cambios en las diferentes políticaexteriores), los diferentes intereses y preocupaciones de los países evitando los datos ideológicos y psicológico

En cuanto al curso que toma la guerra, la historia rusa afirma que toda hostilidad con Japón y Alemania etambién contra ellos, mostrando a Inglaterra como el gran armador del juego, de modo que cada uno de sumovimientos le permita mantener a Hitler ocupado con Rusia para así debilitar a sus dos enemigos, dejando dlado todo tipo de referencia de aprovechamiento del conflicto por parte de los rusos. La mayoría de los paísevalora mas de la cuenta el papel que juega para el desenlace, omitiéndose generalmente los puntos dresistencia interiores.

8/3/2019 Ferro Final.. =)

http://slidepdf.com/reader/full/ferro-final- 20/20

XV ¿Cuál debe ser la historia para Europa?

16 El perpetuar los silencios no erradica las fábulas y mitos, por lo que es conveniente identificar estacontraverdades mitos y silencios.

17 La crisis del pasado que cada nación cree haber enfrentado sola, también corresponden a porciones dhistoria común.

18 Identificada la historia común se puede revisar la evolución particular de cada nación

19 Examinar traumatismo de las diversas poblaciones desplazadas.20 Tener en cuanta disputas particulares que distinguen a los pueblos21 Recordar las plagas que han azotado el continente, así como las posturas e interpretaciones políticas

respecto22 Analizar el porqué algunos personajes, problemas o acontecimientos interesan particularmente a lo

artistas.23 Observar la mirada de Europa hacia los demás y viceversa.

Conclusión: El espejo roto 

“El espejo se ha roto. La historia universal ha muerto de esta manera, ha muerto por haber sido

espejismo de Europa que la medía con el rasero de su devenir”.Una variante a esta historia europeosentrista es la corriente cientifisista, que terminó por doblegar historia a las periodizaciones.

“ Ante esos intentos reduccionistas, no es sorprendente que cada colectividad haya sentido la necesidade construirse su propia historia, a reserva de camuflarla ante los vencedores”.

la historia nace de diferentes fuentes que difunden cada una un discurso diferente según su realidatenemos entonces historia “institucional” (expresa o legitima una política, ideología o régimen, basándose en usistema de fuentes bien jerarquizado), Una contrahistoria también institucional (aparece donde un grupo socantiguamente autónomo se siente dominado, definiéndose en relación a los demás y estando sujeta- como todhistoria-a los cambios)

la memoria de las sociedades aparece como un segundo foco de historia, puede confundirse con primero especialmente con la contrahistoria constitucional, pero este no cuenta con funcionarios especializadossu servicio, no está sometida a la crítica, funde temporalidades de mito y tiempo histórico, sobrevive autónomtransmitida por medios no oficiales, generalmente orales.

“Con ella no es el contenido de la historia el cambia sino su estatuto.” Es propio de la libertad que existan diferentes tradiciones históricas, que se contrapongan y combata

entre sí, esas historias constituyen una realidad. Existe entonces la doble necesidad de conocer la historiaconstruirla sobre bases nuevas (escuela de los anales), donde las pretensiones son hacia la historia globaincluso total, pero totalitaria.