Ferrolterra Galicia Internacional Separata Especial132 F A na de las facetas más destacadas de la...

14
Pax. Editorial .......................................................................................... 4 Ferrolterra Arnt Fløysand, Knut Bjørn Lindkvist, Javier González Procesos de innovación y reestructuración en ciudades dependientes de una sola compañía. Ferrol visto desde Bergen .... 7 Manuel Seijoso Don Enrique María de Borbón en Ferrol........................................ 24 José López Hermida Castillo de La Palma....................................................................... 33 Xoán Rubia Xosefina Gallego, unha historia da Guerra Civil ........................... 41 Enrique Sánchez-Canet Rodríguez Homenaje a Álvaro Paradela en el 25 aniversario.......................... 50 Galicia José Vázquez Portomeñe Galicia: Emigración, inmigración .................................................. 63 Carolina Camañes Sánchez El Camino de Santiago a través del arte y otras sensibilidades ...................................................................... 68 Xulio Valcárcel Vivencia da casa. ............................................................................ 80 Carlos Pereira M., Ana María Romero Masiá Os inicios da “Antorcha Galaica de librepensamiento”. ................ 84 A Traída Os libros “sentidos” de Álvaro Cebreiro. ....................................... 90 Separata Especial Fernando Bores Limiar ............................................................................................. 101 María Ares Sanmartín Entrevista a Julia Uceda ................................................................. 102 Carta de Ramón J. Sender a Julia Uceda ...................................... 106 Arturo Casas Julia Uceda e o zafiro crítico .......................................................... 108 Juana Castro La vieja voz secreta ........................................................................ 111 Francisco Carrasquer A Julia Uceda le llega su merecido ................................................ 116 Juan Antonio Carrillo Salcedo ¿A quién oye Dios en tiempos de guerra? ...................................... 120 Joaquín Benito de Lucas Aproximación a la poesía de Julia Uceda ...................................... 122 Noël Valis Driving con Julia Uceda ................................................................. 124 Emilio Coco Julia Uceda, una voz que quedará .................................................. 126 José M. González Herrán Julia Uceda y la poesía de J. L. Hidalgo ........................................ 132 Olvido García Valdés La poesía de Julia Uceda: la identidad y la muerte ........................ 135 José Antonio Ponte Far Intentando explicar la realidad ....................................................... 137 Gloria Romero Downing Julia Uceda entre dos mundos o Poemas de Cherry Lane.............. 140 Andrés Pociña Por fortuna, Julia Uceda existe ....................................................... 143 Pax. Ramón Loureiro As palabras de Julia Uceda............................................................. 146 Moshe Benarroch Un sefardita habla de su tierra ........................................................ 148 Julia Uceda Valiente ....................................................................... 149 Julia Uceda en otras lenguas .......................................................... 151 Vizconde de Priego José Luis Cano Florentino Pérez Ramón J. Sender Juan Durán Alonso Epistolario ...................................................................................... 152 Juan Durán Alonso Partitura de música (Antígona)....................................................... 157 Álbum fotográfico .......................................................................... 162 Internacional Antonio López Pina El lugar de Europa en la lucha por el derecho................................ 169 Jerónimo Gonzalo El compromiso intelectual en los medios de comunicación........... 179 José Ramón Ariño Algunas reflexiones teóricas sobre los medios de comunicación........................................................... 189 Juan José Igartua El tratamiento informativo de la inmigración ................................ 197 Juan José Tamayo-Acosta La hospitalidad: regla fundamental de humanización y principio ético de las religiones................................................... 209 Modelos de integración de colectivos inmigrantes......................... 211 Antonio Aguayo Cobo El Parchís: no sólo un juego de niños............................................. 214 Jaime Rodríguez Arana-Muñoz En el veinticinco aniversario de la constitución de 1978 ............... 224 Rafael Polanco Reflexiones acerca de la crítica musical......................................... 235 Armando Hart Dávalos José Martí: Apóstol de nuestra América......................................... 241 Xosé M. López Ardeiro O amor no universo nerudiano ....................................................... 253 Documentación Xoán Rubia Con Don Fernando Valera en París................................................. 257 Fernando Valera El renacer del pensamiento republicano ........................................ 258 Creación Xohana Torres a Hortensia Landeira in memoriam ................................................ 260 Fernándo Álvarez Poemario......................................................................................... 262

Transcript of Ferrolterra Galicia Internacional Separata Especial132 F A na de las facetas más destacadas de la...

Pax.

Editorial .......................................................................................... 4

FerrolterraArnt Fløysand, Knut Bjørn Lindkvist, Javier GonzálezProcesos de innovación y reestructuración en ciudades dependientes de una sola compañía. Ferrol visto desde Bergen .... 7Manuel SeijosoDon Enrique María de Borbón en Ferrol........................................ 24José López HermidaCastillo de La Palma....................................................................... 33Xoán RubiaXosefina Gallego, unha historia da Guerra Civil ........................... 41Enrique Sánchez-Canet RodríguezHomenaje a Álvaro Paradela en el 25 aniversario.......................... 50

GaliciaJosé Vázquez PortomeñeGalicia: Emigración, inmigración .................................................. 63Carolina Camañes SánchezEl Camino de Santiago a través del arte y otras sensibilidades...................................................................... 68Xulio ValcárcelVivencia da casa. ............................................................................ 80Carlos Pereira M., Ana María Romero MasiáOs inicios da “Antorcha Galaica de librepensamiento”. ................ 84A TraídaOs libros “sentidos” de Álvaro Cebreiro. ....................................... 90

Separata EspecialFernando BoresLimiar ............................................................................................. 101María Ares SanmartínEntrevista a Julia Uceda ................................................................. 102Carta de Ramón J. Sender a Julia Uceda ...................................... 106Arturo CasasJulia Uceda e o zafiro crítico .......................................................... 108Juana CastroLa vieja voz secreta ........................................................................ 111Francisco CarrasquerA Julia Uceda le llega su merecido ................................................ 116Juan Antonio Carrillo Salcedo¿A quién oye Dios en tiempos de guerra?...................................... 120Joaquín Benito de LucasAproximación a la poesía de Julia Uceda ...................................... 122Noël ValisDriving con Julia Uceda ................................................................. 124Emilio CocoJulia Uceda, una voz que quedará .................................................. 126José M. González HerránJulia Uceda y la poesía de J. L. Hidalgo ........................................ 132Olvido García ValdésLa poesía de Julia Uceda: la identidad y la muerte ........................ 135José Antonio Ponte FarIntentando explicar la realidad ....................................................... 137Gloria Romero DowningJulia Uceda entre dos mundos o Poemas de Cherry Lane.............. 140Andrés PociñaPor fortuna, Julia Uceda existe....................................................... 143

Pax.

Ramón LoureiroAs palabras de Julia Uceda............................................................. 146Moshe BenarrochUn sefardita habla de su tierra ........................................................ 148

Julia Uceda Valiente ....................................................................... 149

Julia Uceda en otras lenguas .......................................................... 151Vizconde de PriegoJosé Luis CanoFlorentino PérezRamón J. SenderJuan Durán AlonsoEpistolario ...................................................................................... 152Juan Durán AlonsoPartitura de música (Antígona)....................................................... 157

Álbum fotográfico .......................................................................... 162

InternacionalAntonio López PinaEl lugar de Europa en la lucha por el derecho................................ 169Jerónimo GonzaloEl compromiso intelectual en los medios de comunicación........... 179José Ramón AriñoAlgunas reflexiones teóricas sobre los medios de comunicación........................................................... 189Juan José IgartuaEl tratamiento informativo de la inmigración ................................ 197Juan José Tamayo-AcostaLa hospitalidad: regla fundamental de humanización y principio ético de las religiones................................................... 209Modelos de integración de colectivos inmigrantes......................... 211Antonio Aguayo CoboEl Parchís: no sólo un juego de niños............................................. 214Jaime Rodríguez Arana-MuñozEn el veinticinco aniversario de la constitución de 1978 ............... 224Rafael PolancoReflexiones acerca de la crítica musical......................................... 235Armando Hart DávalosJosé Martí: Apóstol de nuestra América......................................... 241Xosé M. López ArdeiroO amor no universo nerudiano ....................................................... 253

DocumentaciónXoán RubiaCon Don Fernando Valera en París................................................. 257Fernando ValeraEl renacer del pensamiento republicano ........................................ 258

CreaciónXohana Torresa Hortensia Landeira in memoriam................................................ 260Fernándo ÁlvarezPoemario......................................................................................... 262

132

FA

na de las facetas más destacadas de larica personalidad literaria de Julia Ucedaes su dimensión como estudiosa (inves-tigadora, editora, crítica, traductora) de lapoesía contemporánea; plumas más au-torizadas que la mía en el campo de lateoría literaria, como la de mi compañe-ro Arturo Casas, se ocupan de ello en es-tas páginas de FerrolAnálisis dedicadasa homenajear a nuestra admirada y que-rida amiga. Para mi contribución he ele-gido glosar su más temprana y acasomás valiosa aportación en ese campo, ladedicada a la poesía de José LuisHidalgo; parcela en la que hace casitreinta y cinco años tuvimos ocasión decoincidir: ella, como reconocida espe-cialista; yo, como incipiente investigador.No me gusta nada esa extendida cos-tumbre de aprovechar un homenaje paraexhibir los vínculos personales con elhomenajeado (como si, con ello, algunode los méritos de este se contagiasen aquien tal exhibición hace); mas no veomejor manera de ponderar la antigua yconstante dedicación hidalguiana deJulia que evocar mi descubrimiento, casisimultáneo, del poeta torrelaveguense yde su estudiosa. Fue en el curso 1969-1970, último de mi licenciatura, cuandopreparaba mi tesina sobre aquel autor; labibliografía entonces disponible sobreHidalgo era tan exigua como superfi-cial, lo que para el principiante suponíaun estímulo (su aportación podría apor-tar algo novedoso), pero también unriesgo (siempre lo es transitar por cami-nos poco hollados). Por fortuna, en laprimavera de aquel 1970 cayó en mismanos, recién publicada por la editorialAguilar en su “Biblioteca de IniciaciónHispánica”, la Antología poética de JoséLuis Hidalgo, cuya selección, estudio

preliminar y notas firmaba Julia Uceda:nombre entonces para mí desconocido,aunque pronto supe que quien firmaba suestudio en Michigan, era una profesoraespañola en la universidad de aquel es-tado y que se había doctorado en la deSevilla con una tesis sobre el mismo po-eta a quien yo pretendía estudiar. Datoque consideré muy relevante, pues afian-zaba mi convicción de que, pese al es-caso reconocimiento de que gozaba talautor, la valía de su obra justificaba unainvestigación académica. Así lo demos-traba el estudio introductorio de la anto-logía (cuya interpretación me parece hoymás convincente de lo que entonces pudeaceptar, acaso por prejuicios de mi lec-tura) y, más aún, el riguroso aparato crí-tico de las abundantes notas textuales,que me revelaron una dimensión insos-pechada de los poemas hidalguianos: ellaborioso proceso de su gestación, a tra-vés de borradores, correcciones, varian-tes…, minuciosamente señalados y co-mentados por la editora. Hoy pienso que aquel librito fue uno delos apoyos fundamentales —si no elprincipal— de mi investigación; así loreconocía mi tesina y lo reiteraron lostrabajos que publiqué poco después,aprovechando algunos de sus capítulos.Y por cierto que hora es ya de pedir pú-blicas disculpas a nuestra amiga por elreiterado error (no errata, como parece)en mi transcripción de su apellido: tan-to en mi tesina (inédita como tal) comoen mi primer artículo sobre Hidalgo (pu-blicado en el Boletín de la Biblioteca deMenéndez Pelayo de 1971) la llamoUcieda, acaso por contaminación regio-nal, pues ese es el nombre de una pinto-resca villa de Cantabria.Aludí antes al interés de las notas tex-

Julia Uceda y la poesía de José Luis Hidalgo

U

133

FA

tuales que enriquecían aquella antolo-gía: en sus investigaciones previas Juliahabía tenido acceso a una muy abun-dante y valiosa documentación, formadapor manuscritos y copias mecanografia-das (a veces, con correcciones manus-critas), en las que constaba su fecha (aveces, también el lugar) de composición,lo que permitía a la antóloga anotar prác-ticamente todos los poemas que reco-gía; de algunos de los cuales, por otraparte, había dos o tres versiones, más omenos diferentes. Toda esa información,puntualmente recogida en las notas,aparte de su interés para el lector co-mún, permiten al investigador un estudiode crítica genética, según pude demostraren otro lejano artículo sobre la elabora-ción de Los animales, trabajo que nopodría haber hecho sin los datos de aque-lla edición. La cual ofrecía, además, varios poemasinéditos, procedentes de la misma co-lección documental. Algo especialmen-te valioso si consideramos que, hasta sumuerte en 1947, Hidalgo había publica-do poco más de medio centenar de poe-mas: los reunidos en sus dos libros, Raíz(1944) y Los animales (1945), y algunascomposiciones sueltas en revistas; se-manas después de su fallecimiento apa-recían los cincuenta y seis poemas deLos muertos. Pero hoy sabemos queaquellos no eran ni la mitad de los versosque había escrito y conservado: su malllamada Poesía completa, edición másmeritoria que rigurosa, publicada por elCentro de Estudios Montañeses en 1997,reúne más de doscientos poemas; canti-dad que se queda corta ante los tres-cientos ochenta y dos que, según anun-cia nuestra amiga en la “Introducción” asu edición crítica de Los muertos (Ferrol:Esquío, 1999), constituirían la obra po-ética completa (esta sí) de José LuisHidalgo. Si recuerdo aquí esos datos espara ponderar lo fundamental en la de-dicación hidalguiana de Julia Uceda: su

impagable e insuficientemente recono-cida contribución para el rescate —aúnpendiente— de la totalidad de aquellapoesía. Es forzoso aludir aquí a un episodio tanlastimoso como revelador de la corte-dad de miras de ciertas instituciones (opersonas), que no supieron estar a la al-tura de sus obligaciones y compromi-sos. Según ella misma explica en el libroque acabo de citar, desde 1991 su ObraPoética Completa de José Luis Hidalgoestaba dispuesta para la edición.Lamentablemente fallidas sus gestiones

(en alguna de las cuales intervine, connulo éxito) para que esa obra —culmi-nación de muchos años de perseverantetrabajo— viese la luz, la investigadora sedecidió a incluir en la Colección Esquío,que ella misma dirige, sólo una parte detan ambicioso proyecto: los poemas deLos muertos, seguidos de otros cincuen-ta pertenecientes al mismo ciclo temáti-co; el conjunto así recopilado permiteentender en su plenitud lo que el subtí-tulo de la edición anuncia como evolu-ción del tema de la muerte en la poesíade José Luis Hidalgo.

J o s é M a n u e l G o n z á l e z H e r r á n

Ni que decir tiene que, como en la anto-logía de 1970, los textos aparecen aquícuidadosamente anotados, con la rique-za y rigor que antes señalé; lo cual, porotra parte, nos permite conjeturar el ex-traordinario valor que tendría esa edi-ción total, de la que el libro de 1999 essólo una cuarta parte. Con todo, desde miya antigua dedicación —nunca del todoabandonada— a la lírica hidalguiana, nodudo en considerar que esta lectura deLos muertos es la única filológicamentefiable de ese libro fundamental en la po-esía española posterior a la guerra civil.Lo cual hace más lamentable, si cabe,que carezcamos de una lectura similardel resto de su producción. Si no es exa-gerado considerar a Hidalgo como unode los poetas imprescindibles en la líri-ca española del siglo XX —esto es: unclásico contemporáneo— parece másinjustificable el que a estas alturas nohaya (publicada, pero sí dispuesta) unaverdadera edición crítica de toda su obrapoética; máxime, si se conserva unaabundante documentación, formada pormanuscritos, copias corregidas, varian-

tes, borradores, textos desechados…;algo que, como bien sabemos quienesnos dedicamos al estudio de la poesíaactual, no es tan frecuente como quisie-ramos.No quiero concluir esta reivindicación dela lectura ucediana de los versos deHidalgo sin aludir a lo que en esa lectu-ra hay de interpretación crítica. Porquede lo expuesto hasta aquí podría dedu-cirse que su aportación es sólo de índo-le textual. Aunque así fuese, no seríapoco; pero casaría mal con la íntima vo-cación de Julia, quien ha demostrado re-petidamente y con muy diversos autoresesa concurrencia de talentos que no entodos los poetas se da: saber hacer poe-sía y saber leer poesía. Por lo que a la deHidalgo se refiere, ya en la introduccióna la Antología de 1970 Uceda ofrecíauna certera síntesis, cuyas páginas fina-les formulaban una bien trabada pro-puesta interpretativa del pensamientopoético hidalguiano en torno a los te-mas cardinales de su último libro.Propuesta recogida y sustancialmenteampliada en el estudio que abre la edi-

ción crítica de Los muertos (1999), don-de ofrece una sugestiva exégesis de eseinquietante libro, tan complejo en suaparente sencillez. No soslaya la estu-diosa otras propuestas de elucidación(Rodríguez Alcalde, Fernández Quiño-nes, Susinos Ruiz, Sánchez Romeralo,González Herrán, Romarís Pais, Mante-ro), cada una de ellas ajustadamente re-señadas, comentadas y discutidas.Dejando para otra ocasión la continua-ción —o réplica— de ese debate, quedeaquí constancia de mi dictamen sin re-servas acerca de la indiscutible impor-tancia de esa edición, y no sólo en su dimensión ecdótica, sino también exe-gética.Libro que, por ahora, constituye lo másvalioso de cuanto nuestra admirada po-eta y crítica ha dedicado a la poesía hi-dalguiana. Y digo “por ahora” con la es-peranza de que, por encima demezquinas o limitadas consideraciones,se imponga la convicción de que es in-eludible editar esa Obra Poética Comple-ta de José Luis Hidalgo preparada porJulia Uceda.

134

FA

Julio Uceda, José Hierro y Fernando Bores. Premio Esquío de Poesía, 1999.Malde

FA

Más que nunca, la Humanidadnecesita de una Europa unidapara lograr la igual libertad

bajo el Derecho. Y, sin embargo, no pa-rece que nuestra flamante Unión de vein-ticinco Estados sea unificable a la lora deactuar. Apremios externos y significati-vos acontecimientos sólo han venido aconfirmar mis vacilantes reflexiones delos últimos años para una política delDerecho europea. Y, así, a las múltiplesrazones que, hasta ayer, aconsejaban ce-rrar con éxito la Constitución europea, sesuman ahora, para una cooperación re-forzada, la subversión del Derecho in-ternacional y la división de Europa. Vistadesde España, la guerra de Irak ha deja-do el Derecho tan maltrecho que, másque otra cosa, semeja un arco en ruinas:como decía hace unas semanas en elNouvel Observateur Jacques Julliard:(…) la caída de la legendaria América libre en el

abismo del primado de la fuerza sobre el

Derecho significa, para Occidente, la peor de-

rrota moral conocida desde los fascismos.

Moralmente consecuentes, como nos tie-nen acostumbrados, los gobiernos bri-tánico, italiano y español, por un lado,boicotean cualquier progreso de consti-tuir Europa más allá de una mera liga in-

tergubernamental; por otro, están deci-didos a secundar, incondicionalmente,la política de Estados Unidos de imponera la Humanidad su Orden internacionalal margen del Derecho. Personalmente,tengo mis dudas, primero, de que ello seapositivo para Europa; segundo, de que, amedio plazo, vaya tal designio a preva-lecer.Sintiéndome como Vds. interpelado porla actual crisis, haré, en primer lugar re-

ferencia a la maltrecha situación delDerecho internacional y de las NacionesUnidas, a la división del continente y alpapel de Europa en la lucha por elDerecho (1); en segundo lugar, dedicaréatención a la arquitectura constitucionalde la Unión en términos de una políticade Interior, económica, exterior y de se-guridad y apuntaré a la cooperación re-forzada como transición a la Europa fe-deral de mañana (2).

A n t o n i o L ó p e z P i n a

EL LUGAR DE EUROPA EN LA LUCHA POR EL DERECHO

La relación de Europa y EE.UU. en otro momento histórico. El enviado personal del presidente Truman,Davies, fue recibido por el Primer Ministro británico Churchill.

1. Europa y elasalto alOrden jurídicointernacional1.1 El escenario internacionalEn el reciente debate sobre la guerrapreventiva, el Derecho internacional esinequívoco: la Carta de NacionesUnidas prohibe el recurso a la fuerza, ve-dando no solamente la guerra sino in-cluso el empleo de las armas. Justo, elConsejo de Seguridad trae causa de lavoluntad de garantizar tal prohibición.Dos excepciones permite la Carta: bienmediante intervención o autorización delConsejo de Seguridad, o por legítima de-fensa (art. 51 de la Carta). No concu-rriendo ninguna de ambas excepciones,una acción bélica contra Irak sin autori-zación del Consejo de Seguridad signifi-ca una clara violación del Derecho inter-nacional. Simultáneamente, la ignoranciadel supremo órgano de la Comunidad in-ternacional por los aliados conlleva elquebrantamiento del Orden jurídico internacional que, desde 1945, tiene laprohibición del recurso a la fuerza comocolumna vertebral —como han docu-mentado Christian Tomuschat y PaulKirchhof.En este sentido, ha denunciado JürgenHabermas la guerra, como atentado con-tra el Derecho internacional: ante nues-tros ojos se está produciendo un virajemoral y jurídico, una subversión del or-den mundial. Sin ambages: la autori-dad moral de América ha quedado he-cha añicos, como consecuencia.Al sometimiento de los Estados por elDerecho internacional, los neo-conser-vadores de Washington oponen como al-ternativa un regresivo radicalismo, se-gún Habermas: cuando el Orden delDerecho internacional deje de ser útil

para los fines políticos de la superpo-tencia, moralmente, dicen, se justificala imposición hegemónica de un Ordenmundial liberal, incluso aun cuando hayque recurrir a medios no autorizados porel Derecho internacional para ello.Cuando, justo, mediante la prohibiciónde la agresión armada, el Derecho in-ternacional clásico dio un paso decisivoen dirección a una situación cívica uni-versal de Derecho, la superpotencia sereserva actuar unilateralmente y, en sucaso, desplegar preventivamente los me-dios militares disponibles a fin de hacervaler, frente a posibles rivales, su posi-ción hegemónica. Los neo-conservado-res sustituyen la política de derechos hu-manos de Naciones Unidas, declaradaobsoleta, por una política americana deOrden mundial, que hace saltar las reglasy los cauces civilizatorios que imponía ala realización de objetivos la Carta deNaciones Unidas.El escenario internacional confirma eljuicio del filósofo alemán: los EstadosUnidos consideran la legalidad y las ins-tituciones internacionales un obstáculopara el propio proyecto político, de hacer,de lo que ellos discrecionalmente definencomo amenaza exterior, un pretexto paracancelar los derechos fundamentales enel exterior y en el interior —la acciónmilitar presuntamente en defensa de lademocracia se traduce en la destrucciónde la misma, y las invocaciones a la li-bertad son un mero expediente para so-juzgar a los ciudadanos foráneos y pro-pios.El Consejo de Seguridad no sería en ade-lante columna vertebral del sistema in-ternacional de paz y seguridad. En losucesivo, el Consejo de Seguridad sólosería un instrumento funcional al desig-nio americano, bien, al que acudir, paraampliar las medidas coercitivas al servi-cio de la propia política hegemónica, demanera que terceros países se vieranobligados en ejecutarla, bien, para en-

dosar a otras potencias los acuerdos te-jidos extramuros de las Naciones Unidas.Estas habrían dejado de ser el eje insti-tucional para un Orden mundial basadoen el Derecho; éste no sería, a partir deahora, sino el Derecho que los EstadosUnidos impongan a los demás Estados yOrganizaciones internacionales. En taldiscurso, el sentido para el Derecho queauspiciaran tanto la Sociedad deNaciones como la Organización deNaciones Unidas ha literalmente des-aparecido.En tal coyuntura, Europa se agrandacomo promesa en el imaginario colecti-vo. Hasta la guerra de Irak, Europa hasido un proyecto político relativamenteautónomo: un compromiso entre go-biernos integracionistas y aquellos re-sistentes a cuanto institucionalmente nofuera hacer de Europa una zona de librecambio; los inevitables forcejeos habíanconcluido una y otra vez en armisticios,que, en el peor de los casos, Niza, sin irmás lejos, cobraban forma de fórmulasdilatorias da compromiso. En cualquiercaso, sea para la Historia, sea para lafantasía popular, Europa aparece como elexperimento feliz del Siglo XX, realiza-do en paz, de unión de vastas dimensio-nes territoriales.Hoy el panorama es distinto. Habiendoosado Francia y Alemania distanciarsedel designio hegemónico norteamerica-no al margen del Derecho, el Gobiernode Estados Unidos torpedea la UniónEuropea como proyecto político, ha-ciéndola estallar en torno a la guerra deIrak. La guerra ha hecho saltar por los ai-res la obligación de lealtad recíproca enpolítica exterior, plasmada en el art. 19TUE dividiendo Europa como no lo ha-bía estado desde 1989.

1.2 El lugar de Europa en la lucha porel Derecho.La pugna por el Derecho tiene un fren-te abierto, en primer plano, en el Dere-

170

FA

E L L U G A R D E E U R O P A E N L A L U C H A P O R E L D E R E C H O

cho internacional. Para nosotros, juristas,tal situación es indisociable de la pre-gunta de qué papel corresponde jugar aEuropa.Al no lograr doblegar el pacifismo de lamayoría de miembros del Consejo deSeguridad, Bush, Blair y Aznar han pro-clamado a todos los vientos la irrele-vancia de la ONU. Pero la realidad se re-siste a dar por válida, sin más, tal visión.El asalto ha tenido ciertamente lugar, ynadie negaría los síntomas sísmicos de lasacudida. De todos modos, una diagno-sis que hiciera justicia a la situación deNaciones Unidas y del Derecho inter-nacional, ¿subrayaría hoy la debilidadde las instituciones?, o, por el contra-rio, ¿probaría su solidez frente a aven-tureros que en nombre de grandes ideales —el bien, la libertad, la demo-cracia— han intentado arrubar a aqué-llos? ¿Daremos por bueno el dictamendel poder hegemónico de inamidad de laley? O, por el contrario, ¿nos sentire-mos animosos ante las dificultades deaquél para poner el Derecho internacio-nal de rodillas y dotarse de legitimidad almargen de él?Un observador imparcial dictaminaríaque la organización de Naciones Unidasno ha sufrido demasiado daño; más bien,ha ganado en prestigio e influencia, gra-cias a que los miembros menores delConsejo de Seguridad no han cedido alas presiones de las grandes potencias.Que los conspiradores proclamen la irre-levancia de la ONU sólo agranda la pa-radoja, dado que nunca como ahora hainvocado la opinión pública mundial elrespeto al Derecho internacional y de-mandado la acción de Naciones Unidas—en secuencia con el relativo éxito delas recientes intervenciones de las mis-mas en los conflictos de Kuwait (1991),Bosnia (1992-1995) y Timor Oriental(1992-2002). A falta de una fuerza so-berana de policía de las NacionesUnidas, pueblos y gobiernos sienten ne-

cesidad de que, al menos, en situacionesde conflicto ejerza como árbitro univer-sal. Si bien el Derecho internacional noes todavía el que necesitamos, la aspira-ción de la población mundial a talDerecho se ha convertido en un factorpolítico de gran calado.Nadie va a ahorrarnos luchar por un or-den mundial justo. Además de la pazmundial y de la seguridad internacional,toda una creciente cantidad de problemasrequiere decisiones mundiales. Cierta-mente, el Derecho internacional no pue-de hacer que en las relaciones interna-cionales desaparezca la fuerza; pero, porel momento y con el apoyo de la pobla-ción mundial, aspira a domar a la razónde Estado. Ahora bien, no va a haberDerecho internacional sin una Europaque concurra a su creación y lo garanti-ce la creciente resolución 1483 sobreIrak del Consejo de Seguridad, no obs-tante. En tal sentido, la cuestión proce-dimental inmediata es, cómo alzar unaconstrucción jurídica de Europa que nos

arme, simultáneamente, tanto frente alasalto externo e interno a los derechosfundamentales como también para de-fender el Derecho internacional. O loque es lo mismo, ¿en qué medida pue-den, Francia y Alemania alinear en tor-no suyo a Europa? En concreto, ¿de quémedios dispone Europa, para que la ne-gativa francesa a los Estados Unidos seaalgo más que un episodio pasajero, ypara que los pronunciamientos deJacques Chirac reflejen una opinión pú-blica mundial más allá de nuestro conti-nente?Ha saltado por los aires, lo que en reali-dad no existía aún: una política exteriory de seguridad común: es decir, la di-plomacia y la defensa. Como sucedáneode excepción, se han despertado viejasalianzas solidaridades y geoestrategiascon un lejano eco de la visión gaullistade l’Europe de l’Atlantique à l’Oural.¿Deberá Europa mantenerse fiel al pac-to atlantista, interpretado como manda-to de subordinación al designio hege- F

A

A n t o n i o L ó p e z P i n a

Preparando en Bruselas la “Europa de los pueblos”: El primer ministro holandés, Joop den Uyl, estrecha lamano del canciller Schmidt en presencia del Presidente francés. 1976.

mónico de los Estados Unidos? O, por elcontrario, ¿aspirará a una interpretaciónautónoma de la Alianza y a mostrar aNorteamérica el camino de retorno alideario originario de garantizar la pazbajo el Derecho? En concreto, para la re-construcción de Irak y la ayuda huma-nitaria a esa región muchos juristas eu-ropeos pensamos que había que volver aa la ONU y, a lo mejor, Bush, el capitalnorteamericano y el judaísmo financieroy militar andan en trance de pretenderforzar una nueva resolución del Consejode Seguridad. Ahora entienden Vds. lasdificultades para unas buenas relacionestransatlánticas conforme al patrón delúltimo medio siglo. Para Europa no hay,

sin embargo, alternativa a afirmar elDerecho internacional, las NacionesUnidas y a sí misma: los pueblos deEuropa movilizados contra la guerra sehan pronunciado; únicamente resta a nuestros gobiernos dotarse de

los medios necesarios para satisfacer tal ambi-

ción (J. Julliard).

Solamente si nos planteamos alternativasconcretas de acción, podremos iniciarun debate que no quede en un castilloacadémico de fuegos artificiales.Deberemos, pues, abordar simultánea-mente una doble tarea:—de un lado, tensar la Constitución queresulte de la Conferencia Interguberna-

mental al servicio de los fines reciente-mente definidos por Jacques Delors, es-pacio de seguridad y de paz; marco ins-titucional para el desarrollo sostenido;garantía de la diversidad cultural; —de otro, alzar una vanguardia de polí-tica de Interior, económica, exterior ymilitar en el seno de la Unión y hacer,así, de la cooperación reforzada nuestraforma de gobierno para esta hora.

2. Laarquitecturaconstitucionalde la UniónUna asociación política tiene como fingarantizar los derechos y libertades delos ciudadanos (art. 2 Déclaration desDroits de l’Homme et du Citoyen du 26août 1789; art. s I-3; I-7; II-Preámbulo;II-47; II-51; II-52 Constitución Europea).Justo la bondad de una forma de go-bierno se mide, por la funcionalidad alos efectos de realizar el fin de la unión.En nuestro caso, el debate constituyentesobre la forma de gobierno ha girado entorno a la alternativa federación —estoes, primado de la supranacionalidad,ciudadanos como sujetos e intereses ge-nerales como parámetro normativo—frente el directorio de Estados —o loque es lo mismo, la razón de Estadocomo leit-motiv. El deseo del Vds. dehacerse una composición de lugar es loque les ha traído hasta aquí. Veamos, simis palabras les ayudan a elaborar cri-terios sobre la funcionalidad, a efectos delos derechos y libertades de los ciuda-danos, de la forma europea de gobierno.Ciertamente, la Constitución supone, deun lado, derechos y libertades dotados defuerza normativa y extensión de la adop-ción de decisiones por mayoría cualifi-

172

E L L U G A R D E E U R O P A E N L A L U C H A P O R E L D E R E C H O

cada; de otro, la democratización quecomporta el concurso a la legislacióndel Parlamento y que éste elija al Presi-dente de la Comisión. No faltan las des-cripciones que subrayan, como adorno,las nuevas figuras de un Presidente delConsejo y de un Ministro de AsuntosExteriores.Para escaparate, no está mal. Pero si Vds.sienten curiosidad por saber cuál sea laapuesta de fondo de la Constitu-ción,acompáñenme en una breve revista al te-rreno entre bastidores: el de los asuntos deInterior, sin ir más lejos. O, el de la polí-tica económica y la política exterior y deseguridad, para no quedarnos cortos.

2.1 Las políticas comunes de Interior,económica, exteriores y seguridad.2.1.1 Espacios de libertad, seguridad yjusticia.De los asuntos de ese grandilocuente es-pacio de libertad, seguridad y justicia(arts. III-158-178 Constitución Europea),me referiré solamente a las políticas deasilo, inmigración y fronteras, que, de unlado, resultan especialmente ilustrativassobre las líneas maestras que están con-figurando Europa, y, de otro, convocan lamemoria histórica de la Galicia peregri-na. Nadie como las familias gallegassabe de la aventura de la emigración ydel incierto destino en otras tierras; deahí que pocos como Vds. sean capacesde colocarse en la piel de los emigrantesen España.Pues bien, al sustraer a la unanimidad ta-les políticas europeas, la Constituciónda un paso adelante; a partir de su en-trada en vigor, se adoptarán por mayoríacualificada, en el marco del procedi-miento legislativo ordinario (arts. I-3.2;I-11.2; I-22; I-24; I-41; II-15.1 y 3; II-18;II-45; II-52.5 en relación con II-47; II-53; art. 2 Protocolo sobre ponderación devoto en el Consejo de Ministros; III-167;III-302 Constitución Europea).También en la política común de asilo e

inmigración se registran algunos avan-ces. La Comisión había diseñado para elderecho de asilo un plan de armoniza-ción en dos etapas. El estado de lasDirectivas aún por aprobar permite su-poner que, para junio de 2004, dispon-dremos de un primer escalón de inci-piente armonización legislativa a escalaeuropea en el nivel más bajo de protec-ción.La Constitución incluye ya el segundopeldaño de armonización. En él se creaun estatuto de asilo y de protección sub-sidiaria, uniforme para todos los Estadosmiembros, y se establece un procedi-miento común para conceder o retirareste estatuto. Para el supuesto de queEuropa acoja a flujos masivos de des-plazados, se establece, además, un régi-men de protección temporal (Art. III167-2 Constitución Europea).

Sin embargo, en inmigración, los resul-tados son hasta el momento magros. Elproyecto de la Comisión concebía, deun lado, el estatuto de residente de largaduración de la Unión y, de otro, la regu-lación del derecho a la reagrupación fa-miliar como instrumento clave para pro-mover la integración social de losinmigrantes. La idea era asimilar al in-migrante de larga duración (cinco o másaños residente en un país de la Unión) alciudadano comunitario, con todas las li-bertades y derechos de participación cí-vica y política que ello implica. Al finaldel proceso existirían sólo dos gruposde ciudadanos, los nacionales y los deestatuto europeo, en lugar de la actual tríada de nacionales, comunitarios e in-migrantes extracomunitarios. Sin em-bargo, los Estados han rebajado nota-blemente el contenido de ambas F

A

A n t o n i o L ó p e z P i n a

Cumbre europea de 2004. En primer plano a la izquierda Bertie Ahern y Jacques Chirac a la derecha. Ensegunda fila y de izquierda a derecha, el ministro de Exteriores irlandés, Brian Cowen; Zapatero; el primerministro esloveno, Anton Rop, y el belga, Verhofstadt. Detrás, Moratinos; la ministra de Exteriores deLuxemburgo, Lydie Polfer, y el ministro belga, Louis Michel. Al fonso Dimitrij Rupel, ministro de Exterioresesloveno.

Directivas, llenándolas de cautelas, a finde reservarse graduar a voluntad el al-cance de su aplicación. Se mantiene, portanto, un escalonamiento en el que, pormuchos años que los inmigrantes llevenentre nosotros, en cuanto ciudadanos do-tados de derechos cívicos, siempre van aestar condenados a la exclusión.Los avances del texto constitucional in-cluyen, por una parte, una referencia ge-nérica a que la política común de inmi-gración debe garantizar, en todomomento la gestión eficaz de los flujosmigratorios (art. III-168.1 ConstituciónEuropea) y, por otra, la previsión de le-yes o leyes-marco europeas en materiade condiciones de entrada, de visadosde larga duración y de permisos de resi-dencia. Mientras que en el Tratado deAmsterdam sólo se habilitaba la regula-ción del estatuto de los residentes de lar-ga duración, en adelante, también seránobjeto de normalización europea los de-rechos de los extranjeros que de maneraregular residan en la Unión.En cuanto a la política de fronteras, des-tacan, de un lado, la ausencia de contro-les de las personas, con independencia desu nacionalidad, cuando crucen las fron-teras interiores y, de otro, la habilitaciónpara adoptar “cualquier medida necesa-ria para el establecimiento progresivo deun sistema común de gestión integradade las fronteras exteriores” (art. III-166.1Constitución Europea).Hasta allí llega la Constitución. En eldebe del texto hay que consignar, encambio, por una parte, reservas a favorde los Estados, y, por otra, una concep-ción políticamente pobre de la inmigra-ción.a) Reservas a favor de los Estados.Aunque como objetivo de las políticaseuropeas se establece una adecuada ges-tión de los flujos migratorios, no se hacereferencia a instrumento alguno para lo-grarlo. En este sentido, resulta signifi-cativo que se prevea la celebración de

acuerdos de readmisión de ciudadanosen situación de residencia ilegal con ter-ceros países, pero no se considere el co-rrespondiente establecimiento de acuer-dos de la Unión con terceros países porlos que se creen cauces de inmigraciónlegal (art. III-168.3 Constitución Euro-pea). Si bien la Unión Europea sirve paraexpulsar a los extranjeros, los Estadospreservan la competencia de crear lasvías de legales de inmigración.No se trata de un simple olvido. El esta-blecimiento de cauces de inmigraciónlegal se ha convertido, entretanto, en re-ferencia obligada en cualquier debatesobre política de inmigración, y figura-ba en un lugar destacado de la Comuni-cación de la Comisión sobre una PolíticaComún de Inmigración, de noviembrede 2000. Si no se menciona en laConstitución es porque se quiere que,como hasta ahora, los Estados decidancon competencia exclusiva sobre la cre-ación de tales cauces.Otra vuelta de tuerca más en contra deuna política europea de inmigración es laintegración de los extranjeros residen-tes en los Estados de la Unión. Cierta-mente, se daba la bienvenida a las me-didas europeas para fomentar y apoyar laacción de los Estados miembros; pero,eso sí, con expresa “exclusión de todaarmonización de las disposiciones lega-les y reglamentarias de los Estadosmiembros” (art. III-168.4 ConstituciónEuropea). Se hace patente, así, la volun-tad de los Estados de evitar que laComisión europea pueda proponer unosestándares mínimos uniformes para laintegración social de los inmigrantes. Yel cuadro resultante no puede ser másgrotesco: a efectos de integración, cadaextranjero tendrá un tratamiento distinto,según lo decidan las autoridades delEstado en el que resida; en cambio, a lahora de ser expulsado, todos los extran-jeros serán iguales. Como candidato a unpuesto de trabajo, el extranjero se en-

contrará en España, Francia, Italia…; ala hora de ser expulsado, en cambio, seráexpulsado de… Europa —y, para la zonaShengen, con una prohibición de retornoaparejada de entre tres y diez años—.b) Idea estrecha de la inmigración ydel asilo. Inmigración y asilo se conci-ben como materias relacionadas funda-mentalmente con el control de fronte-ras, y no, por ejemplo, como elementosde una política socioeconómica, educa-tiva, cultural,… El texto está redactadocomo si, sobre las relaciones entre in-migración, economía, sostenimiento denuestros sistemas de seguridad social,demografía, cultura… no hubieran llo-vido entretanto centenares de informesde instituciones internacionales y nacio-nales.Que la lucha contra el racismo y la xe-nofobia se incluya en el ámbito de lasmedidas policiales y penales (art. III-158.3 Constitución europea), cuadra contan estrecha idea de la inmigración.Cuando procedería, más bien, encauzarlos procesos sociales que están en lafuente de tal fenómeno, se ignora, que,para combatir comportamientos xenó-fobos, las medidas policiales y penalessólo pueden ser una última arma.El papel de los Estados es, así, determi-nante y, además en un sentido represivo:PRIMERO: En el ámbito de fronteras,inmigración y asilo, la Unión Europeacumple, según la Constitución, funcio-nes, sobre todo, de coordinación y depolicía de fronteras, incluidos los pro-cesos de expulsión y repatriación. Encuanto se refiere al derecho de asilo y alestatuto jurídico de los extranjeros, tam-bién le corresponde armonizar los dis-tintos ordenamientos de los Estados.SEGUNDO. No obstante la desapari-ción de la unanimidad y el procedi-miento legislativo ordinario, que rige enadelante en este ámbito para las leyes yleyes-marco, los Estados mantienen elcontrol sobre las decisiones que se adop-

174

FA

E L L U G A R D E E U R O P A E N L A L U C H A P O R E L D E R E C H O

ten en el ámbito europeo a través de unadoble vía: de un lado, la facultad delConsejo de definir las orientaciones es-tratégicas de la programación legislativay operativa; de otro, la no inclusión en-tre las competencias europeas de la cre-ación de cauces de inmigración legal y laexclusión expresa de cualquier armoni-zación en materia de integración socialde inmigrantes.TERCERO. Esta delimitación compe-tencial y la atribución a la UniónEuropea de limitadas competencias re-velan una más que definida política re-presiva de inmigración y asilo, que setrata de asegurar no en defensa del inte-rés general de sus ciudadanos o de supropio Ordenamiento jurídico sino ex-clusivamente por los intereses particula-res de los gobernantes.

2.1.2 Política económica.Si esa es la forma de gobierno deInterior, ¿cómo es la misma en materiade política económica?Pues bien, que nadie vaya a confundirse:la política económica es competencia delos Estados (art. III-70 ConstituciónEuropea, antiguo 98 TCE), sin perjui-cio de su coordinación a escala europea

(arts. III-69 Constitución Europea, anti-guo art. 4.1; arts. III-70-76 ConstituciónEuropea, antiguos arts. 98 a 104 TCE).El Pacto de Estabilidad y Crecimiento,de Junio de 1997, completa el Derechooriginario del Tratado de Niza.Siguiendo los precedentes de losTratados de Mastrique, Amsterdam yNiza, la Constitución confirma a losEstados, cuando, hasta ayer, difícilmen-te podrían haber sido más insatisfactorioslos resultados de la aplicación de talessupuestos normativos y como si todanuestra experiencia no abundara, preci-samente, en ponerlos en tela de juicio.Échese, si no, una ojeada a la economíaeuropea. La política económica europeaes inexistente. El euro-grupo o Consejodel euro no funciona; allí no gobierna na-die, ni nadie se deja coordinar. Aquelloes una algarabía, en la que cada cual tirapor su lado. La llamada coordinación dela política económica es un eufemismopara un revoltijo de políticas nacionalesdivergentes y una incapacidad para de-cidir en el interés común. Sencillamente,en la mesa donde debería coordinarse lapolítica económica de los Estados nohay nadie que mande, ni nadie que sesubordine a una política económica pen-

sada y decidida para Europa. Ningúnpolítico o gobierno, nadie es responsabledel crecimiento europeo. ¿Quién indicala dirección a tomar por la política eco-nómica europea? ¿Quién crea confianzatanto entre los empresarios como entrelos consumidores europeos? ¿Quién ha-bla en nombre de Europa a los mercadosfinancieros y a nuestra Banca central? Enuna palabra, ¿quiénes son los líderes po-líticos de Europa? La respuesta es… ¡na-die!Hay tareas públicas y necesidades quesólo un gobierno europeo podrá abor-dar. Sólo a escala europea podemos des-arrollar una red de centros de excelenciade investigación y enseñanza; poner enmarcha mercados financieros capacesde hacer emerger los proyectos de van-guardia; establecer la normativa indus-trial para los productos de mañana; enfin, hacer circular la tecnología y las per-sonas.El mercado y la mera desreglamenta-ción no se bastan a sí mismos. Para losservicios, más aún que para las mercan-cías, no hay mercado sin una buena re-gulación pública. Ello es evidente para labanca y las compañías de seguros, perotambién para las telecomunicaciones,

175

FA

A n t o n i o L ó p e z P i n a

los transportes y la energía. Cara a losaños próximos, es prioritaria una fuerteregulación del mercado europeo: o, ¿es-peraremos a despertarnos mañana conuna crisis bancaria o sufrir de penuriaenergética, por haber dejado en manosdel mercado decisiones importantes quecorresponden a un gobierno europeo?Decisiones de la envergadura de laUnión monetaria imponen una lógica, ala que Francia y Alemania, sin ir más le-jos, no pueden por más tiempo sustraer-se: la relación entre moneda común ypolítica económica. ¿Qué hacer? Pode-mos no hacer nada, dejar las cosas comoestán. Pero ello hará de Europa una eco-nomía ancilar, cada día más un satélitede Estados Unidos. De lo que se trata esde saber, si hemos lanzado el euro sólopara reducir la inestabilidad de nuestraseconomías, o, si queremos explotar supotencialidad para dinamizarlas; ¿que-remos o no dotar de contenido político aleuro?El porvenir del euro depende de la ca-pacidad de Europa, de un lado, de afir-marse duraderamente frente a los mer-cados financieros y, de otro, de provocaren los ciudadanos el sentimiento de undestino compartido. Recuperando la ca-pacidad pedida de llamar a las cosas porsu nombre hemos de decir que acabamosde dejar pasar la posibilidad de dotarnosde un gobierno, en el que los europeospodamos reconocernos para afrontarbajo su liderazgo nuestra comunidad dedestino, que como institución expresenuestra voluntad política común.La política económica de Europa no pue-de reducirse a un recetario de disciplinaso a una colección de dispositivos de fun-cionamiento automático; no basta elPacto de estabilidad de Dublín. Debería-mos haber dotado a la Comisión de fa-cultad de iniciativa para un desarrolloeconómico y social sostenible; habríaque haber introducido en el Pacto de es-tabilidad criterios suplementarios como

las inversiones de futuro y la tasa deparo de jóvenes y el desempleo de largaduración, como ha sugerido JacquesDelors recientemente. No hemos sidocapaces de plasmar en la Constitución elpapel a jugar por la política presupues-taria como alternativa a quiénes preten-den que el mercado sea el único regula-dor de la economía.Un gobierno que tome decisiones inme-diatas en política económica, régimenfiscal, regulación de los servicios finan-cieros, armonización en materia de de-rechos sociales, que represente al euro enel exterior; un gobierno europeo que ge-nere crecimiento y empleo y proyectesolidaridad descalificaría la especula-ción financiera y desaconsejaría cuales-quiera movimientos centrífugos.Pero, desengáñense; no importa a quéalto precio, para nuestros oligarcas loimportante es que los Estados continúenen la cabina de mandos.

2.1.3 Política exterior y de seguridadcomún.El diseño de la forma de gobierno vistohasta aquí, culmina en el tratamientoconstitucional de la política exterior yde seguridad. Los Estados miembros sehan propuesto fines ambiciosos: tantoreforzar el papel de la Unión en laComunidad de Estados como velar por lapaz en las relaciones internacionales(arts. I-15; I-39; III-195 a 209; III-210 a214, III-206 Constitución europea, anti-guo art. 17.1 TUE). Expresamente sesubraya, de acuerdo con los principiosde la Carta de las Naciones Unidas. Atal fin (art. I-15; I-39; I-40; III-195 a III-210 Constitución Europea), contamosentretanto con la personalidad jurídica dela Unión (art. I-6 Constitución Europea)y el acuerdo de designar un Ministro deAsuntos exteriores de la Unión (art. III-194.2 a 208 Constitución Europea).Todo ello tiene un reverso. El gran es-collo continúa siendo a la hora de deci-

dir la unanimidad (art. III-194; art. III-201; I-39.7 y 8; III-201 ConstituciónEuropea). Ello significa, que cada Estadodispone de derecho de veto. Solamenteuna vez adoptada una decisión, puedecontinuarse el procedimiento mediantemayoría cualificada.La presencia de los gobiernos nacionalesen el Consejo de Ministros complica in-necesariamente el proceso de decisio-nes. Si a ello añadimos que la Constitu-ción prevé una rotación estrictamenteigualitaria de los comisarios entre losEstados (arts. I-25.3a); I-26.2 Constitu-ción Europea…), la menor flexibilidadha desaparecido. En tales términos, nues-tra perspectiva para el día de mañana estener una Comisión con un comisariogriego o chipriota, uno o dos comisa-rios bálticos y, sin tardar mucho, dos otres comisarios yugoslavos, mientras,cinco de cada diez años excluirán la po-sibilidad de un comisario alemán, britá-nico o francés. Mientras Estados Unidosse mide hoy con el mundo musulmán,mañana con China, los grandes países deEuropa hacen encaje de bolillos de susrelaciones con Letonia. A la postre, secomprende que una entente entre veinti-cinco países no pueda mantenerse sinosobre la base de la completa inacción.De todos modos, es evidente que laigualdad de los Estados no puede ser elprincipio rector. La gran política exteriordeberá ser decidida mediante procedi-mientos de cierta flexibilidad, que dejenun margen abierto a los Estados que noestán dispuestos a asumir la responsabi-lidad. Tal idea ha sido plasmada en losarts. III-196; III-201 ConstituciónEuropea que, mediante abstención cons-tructiva, permiten a un Estado distan-ciarse de una resolución.Que se hayan consagrado al papel es-pecial de los dos Estados europeos consillón permanente en el I Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas (arts.206.2, III-210; III-213.1; 215.4 y en el

176

FA

E L L U G A R D E E U R O P A E N L A L U C H A P O R E L D E R E C H O

Protocolo X Constitución Europea, an-tiguo art. 19.2 TUE), supone tambiénpara la Unión un serio handicap.En fin, no está claro cómo va el Ministrode Asuntos Exteriores a resolver los con-flictos de lealtad entre la Comisión y elConsejo. Por un lado, es cierto que, alfin, dispondrán Europa y sus interlocu-tores de una voz; por otro, el Ministroeuropeo de Asuntos Exteriores sólo po-drá actuar en función de los acuerdosinternos sobre la acción europea; podráimpulsar, negociar, emitir señales, perodifícilmente va a poder liberarse delmandato que reciba. Es decir, en su caso,continuará siendo, a la postre, una figu-ra más ejecutiva y sin peso propio que li-deradora e integradora para los Estadosmiembros.A todo ello, hay que sumar la lentitud dela puesta en marcha del componente mi-litar de la política exterior y de seguridadcomún. En el Consejo de Laeken se lle-gó a una Declaración sobre la disposi-ción para la acción militar, en la quese afirmaba, que la Unión es capaz dellevar a cabo operaciones militares parasuperación de crisis. Con la Constitu-ción, se crea la Agencia Europea de

Armamento, de Investigación y deCapacidades militares (art. III-212Constitución Europea). En Tesalónicase ha aprobado la Estrategia europea deSeguridad. Ciertamente, hemos enviadoel Primero de Enero de 2002 una mi-sión europea de policía a Bosnia-Herzegovina. Pero reconozcamos, queno puede revelarse a la luz del día mayormenesterosidad.El reconocimiento de la Unión comopersona jurídica en Derecho internacio-nal, la mejora del procedimiento deadopción de decisiones por mayoría y lafigura de un Ministerio de AsuntosExteriores europeos son pasos adelante.Pero ello no empece al papel determi-nante, también en política exterior y deseguridad, de los Estados de los que esmanifiesto que no van a ponerse deacuerdo. En caso de crisis, que a nadie sele ocurra poner sus esperanzas en laUnión Europea.

2.3 La cooperación reforzada, formaeuropea de gobierno.Sin rodeos. Ni los desafíos externos a losque responder pueden ser abordados ni lacomplejidad de los asuntos tratados me-

diante una forma de gobierno que llevainherente el bloqueo a la hora de decidiry entrar en acción. Siendo consecuentesy, enmendando la plana a la Constitu-ción, pienso que por los constreñimien-tos externos y la propia naturaleza delas cosas, las competencias del Gobiernofederal que Europa necesita no puedenser otras quea) dirección de la política y monopoliode la iniciativa legislativa.b) función ejecutiva y de control (Dere-cho de competencia, supervisión de sub-venciones estatales, Presupuesto de laUnión, control financiero, administra-ción de fondos estructurales, políticaagrícola y comercial, Administración eu-ropea;c) potestad y reglamentación yd) representación y negociación exterior.Pero la Convención, que ha tenido oca-sión de decidirlo, se ha dejado degradara la condición de cámara de primera lec-tura de un proyecto de Constitución queciertos gobiernos han querido medroso.A partir de tal conciencia, si queremosimpulsar la Europa federal de mañana,no se me alcanza alternativa a que, tran-sitoriamente, en política de Interior, eco-

177

A n t o n i o L ó p e z P i n a

nómica, exterior y de seguridad,Alemania, Francia y los países del Bene-lux pongan en marcha una cooperaciónreforzada (arts. I-43; III-322-329 Consti-tución Europea; antiguo 43 TUE).En concreto, y sin perjuicio de estarabierta a todos los miembros de la Unión(art. III-214, arts. III-322 a III-329Constitución Europea), la cooperaciónreforzada permite que los Estados quedispongan de mayor capacidad militar,puedan acometer compromisos más vin-culantes en este ámbito, con miras a lasmisiones más exigentes (art. III-213,Constitución Europea).

Hacia el futuroCon la afirmación de Naciones Unidas,ponen Europa, el Derecho internacionaly la Humanidad en juego el propio des-tino: a nadie sino a sí misma podría laONU culpar del daño a la propia repu-tación, si mediante compromisos dierapor bueno lo que es insalvable (Haber-mas). A la Unión Europea compete lamisión, por una parte, de sostener lasNaciones Unidas y el Derecho interna-cional y, por otra, moderar al Leviathandel otro lado del Atlántico.El problema que gravita sobre el proce-so constituyente abierto es la vacilaciónpolítica para dotarnos de los medios in-dispensables para realizar los derechosfundamentales y ejercer de actores prin-cipales en el mundo. Europa es perma-nentemente un ave fénix; renace de suscenizas dos o tres veces por año con oca-sión de sus reuniones estatutarias, una yotra vez proclamadas como decisivas yque son, en realidad, irrisorias. Y ahora,todo el mundo observa como Europa se-lla los fundamentos de su impotencia yse desliza por la pendiente que la lleva avolver a ser una mera expresión geográ-fica. La lógica de la situación impone,

pues, reforzar el eje franco-alemán si noincluso llegar en asuntos económicos,diplomáticos y militares a la fusión or-gánica de Francia y Alemania. No veootra forma de salvar la idea europea ame-nazada.

El desafío ante nosotros es, primero, de-finir un proyecto ambicioso compartido.A renglón seguido, alguien está llamadoa liderar la batalla planteada: para quié-nes con voluntad de Constitución(Hesse), apostamos por un ponderadoequilibrio entre, de un lado, la preserva-ción de nuestros Estados, tradicionesconstitucionales y culturas y, de otro, unfuerte poder federal. No hay alternativaa mantener las propias posiciones fren-te al asalto de las fuerzas económicas ypolíticas que, desde la negación delDerecho, tratan de hacer retroceder elcurso de la Historia.

Ciertamente, Europa fue durante siglostanto la idea renacentista e ilustrada delhombre, como un patrimonio de tradi-ciones religiosas y culturales; en la pos-guerra, Europa emergió de sus ascuascomo un sueño demócrata-cristiano. A laaltura de los tiempos, en cambio, la

Europa nuclear constituible en torno aAlemania, Francia y paises del Beneluxes la exclusiva posibilidad de que dis-ponemos, de dar a nuestras necesidadesy convicciones la forma de una voluntadpolítica bajo el Derecho. Ante tal man-dato de la Historia para realizar los inte-reses generales, no podrán por menosde haber de plegarse los intereses parti-culares y las visiones de campanario —del capital y del Gobierno de losEstados Unidos, en primer lugar; denuestros Jefes de Estado y de gobierno,a renglón seguido. Todas las resisten-cias serán, al final, en vano— sobre todo,si nuestros jóvenes se deciden a reco-ger el guante.

Ponencia presentada en el Curso de Verano CarlosGurméndez. Pontedeume, 29-30 de julio de 2003.

178

FA