Fey Razon Public A

2
1 La exclusiva interioridad de la fe en Kierkegaard: el silencio cristiano Matías Tapia Wende Licenciado en Filosofía Magíster (c) en Filosofía Universidad de Chile [email protected] A partir de una descripción del devenir cristiano en el pensamiento del danés Søren Kierkegaard (1813-1855), intentaré exponer en mi comunicación la importancia transversal que éste le confiere al silencio en la vida de un hombre que se precie de ser verdaderamente poseedor de la fe en tanto don de gracia. Con este fin, apelaré a diversos textos en los que Kierkegaard establece que la relación entre fe, decisión y silencio es esencial: si alguien está realmente decidido a enfrentar los duros embates de las ateridas regiones cristianas, habrá de estar proporcionalmente callado. El silencio, por ende, funcionará como un resguardo de la interioridad propia de aquel que ha desarrollado un ejercicio de consciencia necesario para llegar a ser, en último término, un ser humano en sentido auténtico, y le conferirá la fuerza suficiente para hacer madurar su carácter individual y mantenerse en la imitación de Cristo. Cualquier tipo de exteriorización, ya sea en discursos o en actos que dejen divisar directamente la interioridad, banaliza y desacredita al creyente. En cuanto a esto, el caso de Abraham es paradigmático. En una de sus obras tempranas, Temor y temblor (1843), Kierkegaard defiende el carácter interior al que se restringe la acción de un hombre de fe como Abraham, que lleva a su hijo Isaac en profundo silencio al sacrificio en el monte Moria. Abraham no calla por capricho o por aires de misterio, sino que calla porque no puede hablar. Es precisamente este impedimento el que bosqueja de mejor manera lo significa la fe en términos kierkegaardianos: una constante lucha entre la interioridad y la exterioridad de un individuo que, paradojalmente unido a la existencia, intenta hacerse digno de la promesa cristiana de la salvación eterna. Mi interés último, por tanto, será sacar a relucir elementos fundamentales de la filosofía existencialista cristiana de Kierkegaard, determinando a través de esto el vínculo extremado que existe entre la actitud silente del que cree y la autenticidad de su fe, así como también la subsecuente imposibilidad que significa comunicar, en cualquier contexto, la convicción cristiana. Bibliografía: - Søren Kierkegaards Skrifter (Escritos de Søren Kierkegaard), edición a cargo del Søren Kierkegaard Forskningscenter, redactores: Niels Jørgen Cappelørn, Joakim Garff, Anne-Mette Hansen, Jette Knudsen, Johnny Kondrup, Alistair McKinson y Finn Hauberg Mortensen, Gad, Copenhague, 1994 – 2013. Se puede acceder a los tomos publicados en la siguiente página electrónica: www.sks.dk. Se citarán diversas obras desde la colección disponible. Las principales a utilizar serán Temor y temblor (1843), Migajas filosóficas (1844), Postscriptum a “Migajas filosóficas” (1846), Dos breves tratados ético- religiosos (1849) y Ejercitación del cristianismo (1850), entre otras.

description

Fey Razon Public A

Transcript of Fey Razon Public A

  • 1

    La exclusiva interioridad de la fe en Kierkegaard: el silencio cristiano

    Matas Tapia Wende Licenciado en Filosofa

    Magster (c) en Filosofa Universidad de Chile

    [email protected]

    A partir de una descripcin del devenir cristiano en el pensamiento del dans Sren Kierkegaard (1813-1855), intentar exponer en mi comunicacin la importancia transversal que ste le confiere al silencio en la vida de un hombre que se precie de ser verdaderamente poseedor de la fe en tanto don de gracia. Con este fin, apelar a diversos textos en los que Kierkegaard establece que la relacin entre fe, decisin y silencio es esencial: si alguien est realmente decidido a enfrentar los duros embates de las ateridas regiones cristianas, habr de estar proporcionalmente callado. El silencio, por ende, funcionar como un resguardo de la interioridad propia de aquel que ha desarrollado un ejercicio de consciencia necesario para llegar a ser, en ltimo trmino, un ser humano en sentido autntico, y le conferir la fuerza suficiente para hacer madurar su carcter individual y mantenerse en la imitacin de Cristo. Cualquier tipo de exteriorizacin, ya sea en discursos o en actos que dejen divisar directamente la interioridad, banaliza y desacredita al creyente.

    En cuanto a esto, el caso de Abraham es paradigmtico. En una de sus obras tempranas, Temor y temblor (1843), Kierkegaard defiende el carcter interior al que se restringe la accin de un hombre de fe como Abraham, que lleva a su hijo Isaac en profundo silencio al sacrificio en el monte Moria. Abraham no calla por capricho o por aires de misterio, sino que calla porque no puede hablar. Es precisamente este impedimento el que bosqueja de mejor manera lo significa la fe en trminos kierkegaardianos: una constante lucha entre la interioridad y la exterioridad de un individuo que, paradojalmente unido a la existencia, intenta hacerse digno de la promesa cristiana de la salvacin eterna.

    Mi inters ltimo, por tanto, ser sacar a relucir elementos fundamentales de la filosofa existencialista cristiana de Kierkegaard, determinando a travs de esto el vnculo extremado que existe entre la actitud silente del que cree y la autenticidad de su fe, as como tambin la subsecuente imposibilidad que significa comunicar, en cualquier contexto, la conviccin cristiana.

    Bibliografa:

    - Sren Kierkegaards Skrifter (Escritos de Sren Kierkegaard), edicin a cargo del Sren Kierkegaard Forskningscenter, redactores: Niels Jrgen Cappelrn, Joakim Garff, Anne-Mette Hansen, Jette Knudsen, Johnny Kondrup, Alistair McKinson y Finn Hauberg Mortensen, Gad, Copenhague, 1994 2013. Se puede acceder a los tomos publicados en la siguiente pgina electrnica: www.sks.dk. Se citarn diversas obras desde la coleccin disponible. Las principales a utilizar sern Temor y temblor (1843), Migajas filosficas (1844), Postscriptum a Migajas filosficas (1846), Dos breves tratados tico-religiosos (1849) y Ejercitacin del cristianismo (1850), entre otras.

  • 2

    - Collins, James, El pensamiento de Kierkegaard, traduccin de Elena Landzuri, FCE, 1958.

    - Haecker, Teodoro, La joroba de Kierkegaard, traduccin del alemn y estudio preliminar por Ramn Roquer, ed. RIALP, Madrid, 1948.

    - Jolivet, Rgis, Introduccin a Kierkegaard, traduccin desde el francs por Manuel Rovira, ed. Gredos, Madrid, 1950.

    - Sagrada Biblia, trad. Elono Ncar Fuster y Alberto Colugna, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1968.

    - Wahl, Jean, Kierkegaard, traduccin de Jos Rovira Armengol, ed. Losange, Buenos Aires, 1956.