FICHA 1 SELECCIÓN DE TEXTOS INAUGURALES El sueño ......Es frecuente que algunos títulos sean...

10
Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 1 | 10 FICHA 1 SELECCIÓN DE TEXTOS INAUGURALES El sueño: diferentes miradas Salvador Dalí El sueño (1937)

Transcript of FICHA 1 SELECCIÓN DE TEXTOS INAUGURALES El sueño ......Es frecuente que algunos títulos sean...

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 1 | 10

FICHA 1 SELECCIÓN DE TEXTOS INAUGURALES

El sueño: diferentes miradas

Salvador Dalí El sueño (1937)

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 2 | 10

FICHA 2 SOBRE EL GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO NARRATIVO La palabra “género” presenta distintas acepciones o significados (DRAE): 1. Conjunto de seres o cosas que tienen uno o varios caracteres comunes. 2. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. 3. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido. El concepto “género literario” , aplicado a las obras o textos literarios, sirve para identificar y clasificar textos que tienen ciertos rasgos en común y que, gracias a estos, permiten ser ordenados de acuerdo a su clase o tipo. De acuerdo a esto, llamamos “género narrativo” al conjunto de obras o textos (cuentos, novelas, novelas cortas, etc.) que tienen como caracteres comunes una finalidad fundamental (rasgo común de contenido) que es la de narrar una historia , y su silueta (rasgo común de forma), que está determinada por la prosa (o sea, son textos que están escritos en párrafos).

CUENTO Es un subgénero del género narrativo. Se caracteriza por estar escrito en prosa , por su carácter ficticio , su brevedad , su argumento sencillo y su número reducido de personajes (suele girar en torno a un protagonista). Suele presentar una unidad de efecto y una estructura lógica . Otro subgénero es la novela , que se caracteriza por su mayor extensión, variedad de personajes y complejidad de la acción.

TEMA y

ARGUMENTO

El tema o asunto de una narración sintetiza la idea central que el autor del relato busca transmitir, y suele definirse con un término abstracto: la soledad, la infancia, la muerte, la venganza, el destino, la amistad… El tema de un relato no es necesariamente único, puede haber temas secundarios que apoyen el tema central. El argumento o asunto de un relato corresponde a la sucesión de hechos o acontecimientos fundamentales que se desarrollan en él. Se expresa a través de un breve resumen del texto, que debe conservar las acciones clave del relato.

TÍTULOS: CLASIFICACIÓN

Los títulos forman parte de lo que se denomina en literatura paratextos . Se llaman así al conjunto de elementos verbales (título de la obra, dedicatorias, títulos de sus capítulos, notas, el índice, datos de edición, etc.) o incluso elementos gráficos (retratos, dibujos, croquis, ilustraciones en general, fotografías) que acompañan al texto narrativo propiamente dicho y que, por lo tanto, forman parte de este enriqueciéndolo. Los paratextos títulos de una narración son clasificados en tres tipos, denominados epónimo , emblemático y simbólico . • El título epónimo es aquel que refiere al nombre de un personaje o lugar (un pueblo,

una ciudad). • El título emblemático refiere al tema o argumento del relato (adelanta, por ejemplo,

algún aspecto de la acción). • El título simbólico es aquel que debe ser descifrado; su sentido podrá comprenderse

cuando finalice la lectura del relato; también son simbólicos aquellos títulos que refieren a un objeto enigmático u objeto clave.

Es frecuente que algunos títulos sean mixtos , es decir, emblemáticos y simbólicos.

NARRADOR Es importante no confundir ni identificar el autor -escritor con el narrador : el escritor es quien inventa la historia que va a contar, es un ser histórico, que forma parte de la realidad, como el lector. Pero dicho escritor elige una "voz ficticia” a la que llamamos precisamente “narrador”. Es este, pues, el que cuenta la historia, el intermediario entre el escritor y quien lee. El escritor elige el narrador que cree más conveniente para el relato, teniendo en cuenta: • su posición respecto a la historia , tenemos dos tipos:

� narrador externo : cuenta la historia desde afuera , no participa en ella (se utiliza la 3ª persona gramatical: él, ellos, ella, ellos...);

� narrador interno : cuenta la historia desde dentro , haciendo que la relate algún personaje que intervenga en la propia historia (1ª persona del singular o plural: yo, nosotros; también puede alternarse con la 3ª si, por ejemplo, el que narra es un personaje testigo).

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 3 | 10

* Los conceptos literarios que aparecen en esta tabla son, evidentemente, una selección; fueron incluidos por su carácter más instrumental para un curso de las características de tercer año de Ciclo Básico (fueron evitados aquellos inadecuados a los objetivos del curso). Las definiciones fueron tomadas y adaptadas, en algunos casos, de diversos manuales y diccionarios de términos literarios.

• lo que sabe el narrador sobre la historia y los personajes; de acuerdo a esto, puede clasificarse en omnisciente (sabe todo, lo que piensa, sienten y hacen los personajes), en equisciente (sabe lo mismo que los personajes) o infrasciente (sabe menos).

• su actitud hacia lo narrado , que puede ser objetiva o neutral (no opina sobre lo narrado) o subjetiva (opina sobre lo narrado).

PERSONAJES: DEFINICIÓN y

CLASIFICACIÓN

Los personajes son creados por el autor, son entes de ficción. Normalmente representan personas, pero pueden también representar animales, cosas y seres imaginarios que toman características humanas para poder actuar. Son el soporte de los acontecimientos, los que realizan las acciones o sufren las acciones de otros personajes. Funcionan, pues, como motores de la acción narrada. No todos los personajes tienen la misma importancia en el desarrollo de los hechos, ni son tratados con igual detenimiento y profundidad. Suelen clasificarse de acuerdo a distintos criterios:

• principales (protagonistas) o secundarios según centralicen o secunden la acción; • personaje antagónico : es quien se opone a los deseos y acciones del personaje

principal; en ocasiones el antagonista está acompañado de otros que lo ayudan a alcanzar su objetivo;

• personajes episódicos o fugaces ; • personajes en ausencia (estos están referidos por un personaje protagonista o

secundario, son aquellos que tan solo son mencionados). • nominados o innominados según posean nombre propio o no; • personajes individual o colectivo .

ESTRUCTURA

INTERNA DEL

CUENTO

La acción que se narra en un cuento suele tener una estructura en la que se distinguen tradicionalmente:

• el MARCO, que es la parte inicial de la historia, donde se presentan los personajes, se nos ubica en el tiempo y el espacio, y se presentan los acontecimientos que conducen al conflicto.

• la COMPLICACIÓN , donde se narran los episodios que desarrollan el conflicto o el problema de la historia. La complicación surge a partir de una alteración de lo planteado en el marco.

• y la RESOLUCIÓN, donde se da la resolución al problema, la que puede ser favorable o desfavorable para el protagonista del relato.

Estas partes pueden ordenarse esquemáticamente de tres maneras:

• ESTRUCTURA CLÁSICA o LINEAL o CRONOLÓGICA ( ab ovo) : se compone de un marco , de una complicación , y de una resolución .

• ESTRUCTURA IN MEDIA RES o con COMIENZO ABRUPTO: se rompe el orden lógico y la narración se inicia con la complicación .

• ESTRUCTURA IN EXTREMA RES o INVERTIDA: también se rompe el orden lógico y la narración comienza por el final de la historia.

• ESTRUCTURA CIRCULAR: el relato termina de forma similar en el mismo punto en que comenzó, dando la idea de ciclo .

Podemos complementar estos conceptos con los siguientes: • FINAL CERRADO o ABIERTO: el final cerrado es habitual en los relatos de la tradición oral y en

los cuentos de hadas (el fin de la historia y el fin de la narración coinciden, un ciclo se ha cerrado); en los relatos con final abierto la historia no termina, pero la narración sí, de tal forma que después de finalizar la narración el lector será el que decide dónde y cómo terminar la historia.

• CLÍMAX: Es el momento con más tensión de un cuento y que antecede a un cambio fundamental en el desarrollo del mismo.

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 4 | 10

FICHA 3 LISTADO DE RECURSOS LITERARIOS

ALITERACIÓN Repetición en el verso de sonidos semejantes (generalmente consonánticos). Por ejemplo, en verso: Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos los tenía.

Un ejemplo en prosa: Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca.

ANÁFORA Repetición de uno o más elementos al comienzo de secuencias de versos o estrofas. Un ejemplo: Ya no es mágico el mundo. Te han dejado. Ya no compartirás la clara luna

ANTÍTESIS o

CONTRASTE Contraposición de palabras o grupos sintácticos que semánticamente (es decir, por su significado) son contrarios. Un ejemplo: Era solo la sombra de su pasado esplendor . ((Ver también OXÍMORON).

APÓSTROFE Invocación dirigida a una persona o cosa personificada. Por ejemplo: Agua, ¿dónde vas? Riendo voy por el río a las orillas del mar. Mar, ¿adónde vas?

ASÍNDETON Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración. Por ejemplo:

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios

COMPARACIÓN Consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en razón de una semejanza entre ellos. Ambas ideas están presentes y se relacionan gramaticalmente por signos o nexos de comparación (como, semejante a, así como, parecido a, etc.). El primer término de la comparación se denomina término real (o término comparado ), y se relaciona a través del nexo comparativo con el término imaginario (o término comparante ). Un ejemplo:

unas veces me siento (término real o comparado) como (nexo comparativo) pobre colina (término imaginario o comparante)

ELIPSIS Omisión de uno o varios elementos que se dan por sobreentendidos. Por ejemplo: y otras (veces = término omitido) como montañas de cumbres repetidas

ENUMERACIÓN Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica: Lo definió sincero, noble, altivo... Puede ocurrir que los elementos enumerados sigan un orden ascendente o descendente. Incluso, en ciertos casos, pueden no guardar ninguna relación aparente entre sí.

HIPÉRBATON Consiste en alterar el orden lógico de la frase con intención expresiva. Un ejemplo en verso: De lirios eran los ramos…, en vez de: Los ramos eran de lirios. Y en la prosa: …siguió su avance a través de la gran claridad, la vista entre las orejas de su zaino, fija (en vez de: la vista fija entre las orejas de su zaino).

HIPÉRBOLE Exageración. Deformación de la realidad con una intención expresiva. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado…

METÁFORA Consiste en realizar una sustitución de un elemento por otro, pasando del sentido literal de la expresión al sentido figurado o metafórico. A menudo, supone identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza: Tus cabellos de oro (el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado).

OXÍMORON Expresión contradictoria que se produce por la asociación de elementos opuestos en una misma estructura sintáctica (suele darse cuando se asocia un adjetivo a un sustantivo cuya relación es ilógica a primera vista). Ejemplos: …el goce de estar triste… /…hielo abrasador… /…calma tensa… No se debe confundir con la antítesis : en esta se enfrentan dos ideas o significados, a veces palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.

PARALELISMO Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos. Puede producirse un paralelismo sinonímico o de semejanza (ambos versos se asemejan en forma y contenido). Un ejemplo:

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 5 | 10

Tu frente serena y firme tu risa suave y callada

O bien, reiteración de dos o más versos o frases entre las que se produce un paralelismo antitético o de oposición (estructura similar pero significados opuestos):

Dicen que murió de frío. Yo sé que murió de amor.

PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados, en particular del lenguaje o sentimientos. Por ejemplo: la noble y leal ciudad…, el molino mueve triste sus brazos...

POLISÍNDETON Repetición de conjunciones (“y” u “o”, por ejemplo) para unir varios elementos. Suele buscar un efecto de acumulación y simultaneidad. Por ejemplo: Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa.

PREGUNTA

RETÓRICA

Pregunta enfática de la que no se espera respuesta.

RETRATO: GRAFOPEYA y

ETOPEYA

Se llama RETRATO a la descripción de un personaje. En el retrato podemos distinguir la GRAFOPEYA (cuando se da la descripción de los aspectos físicos o exteriores de un personaje), de la ETOPEYA (cuando se realiza la descripción de los aspectos interiores, psicológicos o morales). Es frecuente que en un retrato aparezcan ambos aspectos combinados.

SINÉCDOQUE y

METONIMIA

La SINÉCDOQUE consiste en representar un término mediante otro, cuando el segundo término se encuentra en una relación de inclusión o de pertenencia lógica respecto al primero. Hay sinécdoque, por ejemplo, cuando: a) lo particular es tomado por lo general: la época de las cavernas por “prehistoria”; b) lo singular por lo plural: el montevideano por los “montevideanos”; c) la parte por el todo: vendió cuatro cabezas (de ganado) en el remate; d) la materia por el objeto: quien a hierro mata, a hierro muere.

La METONIMIA consiste en representar un término mediante otro cuando existe una relación de contigüidad (“contiguo” significa lo que está tocando otra cosa) o de ligazón . No implica, como la sinécdoque, ni dependencia ni inclusión. Hay metonimia cuando: a) la causa es tomada por el efecto: sus lágrimas (efecto del dolor) me hicieron sentir compasión; b) el continente por el contenido: la ciudad (los habitantes) dormía; c) el símbolo por lo simbolizado: los cascos azules (miembros de un cuerpo militar especial); d) lo abstracto por lo concreto: todo ese orgullo (individuo orgulloso) ha de acabar; e) lo físico por lo moral: al fin abrió los ojos (se percató) ante el engaño.

Los objetos de una METONIMIA pueden ser considerados independientemente el uno del otro. En la SINÉCDOQUE los objetos forman una unidad.

SINESTESIA Consiste en mezclar diversos registros sensoriales percibidos de forma simultánea (auditivo, visual, gustativo, olfativo y táctil). También se denomina sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc.). Ejemplos:

quedó de un sonoro marfil silencio triste (imagen auditiva + sentimiento)

* Los recursos literarios que aparecen en esta tabla son, evidentemente, una selección; fueron incluidos por su carácter más instrumental para un curso de las características de tercer año de Ciclo Básico (fueron evitados aquellos inadecuados a los objetivos del curso). Las definiciones fueron tomadas y adaptadas, en algunos casos, de diversos manuales y diccionarios de términos literarios.

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 6 | 10

FICHA 4 GÉNERO NARRATIVO: HORACIO QUIROGA

Datos Biográficos Básicos Nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto y muere en 1937 en Buenos Aires. Pasó parte de su vida en Buenos Aires y en Misiones (ambiente selvático).

Literariamente se ubica en la llamada Generación del 900.

Obras

1901 Los arrecifes de coral 1904 El crimen del otro 1905 Los perseguidos Historia de un

amor turbio 1917 Cuentos de amor de locura y

de muerte 1920 El salvaje, Los sacrificados 1921 Anaconda 1924 El desierto 1925 La gallina degollada y otros

cuentos 1929 Pasado amor 1935 Más allá

Definición de Cuento según Quiroga

Es el relato de una historia bastante interesante y suficientemente breve para absorber toda nuestra atención... (Es como) una flecha que cuidadosamente apuntada, parte del arco para ir a dar directamente en el blanco. Cuantas mariposas trataran de posarse sobre ella para adornar su vuelo, no conseguirá sino entorpecerlo.

Algunos postulados del Decálogo del Perfecto Cuentista (1927)

V. No empieces a escribir sin saber desde la primera línea adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen la misma importancia que las tres últimas.

VII. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable.

VIII. Toma a tus personajes de la mano y llévalos fuertemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta aunque no lo sea.

Clasificación de sus cuentos

� Cuentos de efecto: procuran conmover mediante un final inesperado (La gallina degollada, El almohadón de plumas).

� Cuentos a puño limpio: cuyo interés radica en la historia misma y salvo excepciones no requieren un final inesperado (A la deriva).

� Cuentos de monte: ambiente selvático.

LA GENERACIÓN DEL 900

Grupo de escritores uruguayos nacidos entre 1865 y 1880 que publican sus obras entre 1895 y 1925. El pertenecer a una generación supone que la creación, la formación, se realiza bajo un mismo cl ima espiritual, cultural, social, político y económico . La época está marcada por el racionalismo, liberalismo, positivismo, fe en la ciencia, evolucionismo en lo biológico, atracción por el pensamiento europeo, etc.

La generación del 900 surge en un contexto histórico-social que se caracteriza por el ascenso de la clase media y por el liberalismo político.

Es la época en que nace el batllismo, en torno a la figura de José Batlle y Ordóñez, que pone en marcha el movimiento estatista haciendo de este último el dueño de las principales empresas del país, que pasan a ser públicas. Es una época de modernización y bienestar económico.

En 1909 se proclamó el laicismo en la enseñanza y en 1917 la separación de la Iglesia y el Estado.

La literatura alcanza un momento de especial plenitud.

Algunos autores por géneros literarios: � NARRATIVO: Quiroga, Javier de Viana. � LÍRICO: Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Julio Herrera y

Reissig. � DRAMÁTICO: Florencio Sánchez. � ENSAYO: José Enrique Rodó.

Características del grupo: 1) No tuvieron formación universitaria a excepción de Carlos Vaz Ferreira.

Fueron esencialmente autodidactas. 2) No hubo un jefe de fila ni un cabeza de grupo generacional. José Enrique

Rodó puede ser considerado una especie de hermano mayor de sus coetáneos.

3) Se reúnen en cafés (Polo Bamba, Sarandi) y en cenáculos literarios como la Torre de los panoramas liderada por Julio Herrera y Reissig y el Consistorio del Gay Saber liderado por Quiroga. Época de polémicas.

4) Las revistas adquieren relevancia como medios de expresión y de difusión cultural. Entre ellas se destaca la Revista de Salto y la Revista de Literatura y Ciencias Sociales.

5) Todos reciben en mayor o menor medida la influencia del Modernismo.

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 7 | 10

FICHA 5 HORACIO QUIROGA: SELECCIÓN DE CUENTOS

El solitario Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera tienda establecida. Trabajaba para las grandes casas, siendo su

especialidad el montaje de las piedras preciosas. Pocas manos como las suyas para los engarces delicados. Con más arranque y habilidad comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años proseguía en su pieza, aderezada en taller bajo la ventana.

Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba negra, tenía una mujer hermosa y fuertemente apasionada. La joven, de origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto enlace. Esperó hasta los veinte años, provocando a los hombres y a sus vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim.

No más sueños de lujo, sin embargo. Su marido, hábil –artista aún– carecía completamente de carácter para hacer una fortuna. Por lo cual, mientras el joyero trabajaba doblado sobre sus pinzas, ella, de codos, sostenía sobre su marido una lenta y pesada mirada, para arrancarse luego bruscamente y seguir con la vista tras los vidrios al transeúnte de posición que podía haber sido su marido.

Cuanto ganaba Kassim, no obstante, era para ella. Los domingos trabajaba también a fin de poderle ofrecer un suplemento. Cuando María deseaba una joya –¡y con cuánta pasión deseaba ella!– trabajaba de noche. Después había tos y puntadas al costado; pero María tenía sus chispas de brillante.

Poco a poco el trato diario con las gemas llegó a hacerle amar las tareas del artífice, y seguía con ardor las íntimas delicadezas del engarce. Pero cuando la joya estaba concluida–debía partir, no era para ella, –caía más hondamente en la decepción de su matrimonio. Se probaba la alhaja, deteniéndose ante el espejo. Al fin la dejaba por ahí, y se iba a su cuarto. Kassim se levantaba al oír sus sollozos, y la hallaba en la cama, sin querer escucharlo.

–Hago, sin embargo, cuanto puedo por ti –decía él al fin, tristemente. Los sollozos subían con esto, y el joyero se reinstalaba lentamente en su banco. Estas cosas se repitieron, tanto que Kassim no se levantaba ya a consolarla. ¡Consolarla! ¿De qué? Lo cual no obstaba para que Kassim

prolongara más sus veladas a fin de un mayor suplemento. Era un hombre indeciso, irresoluto y callado. Las miradas de su mujer se detenían ahora con más pesada fijeza sobre aquella muda

tranquilidad. –¡Y eres un hombre, tú! –murmuraba. Kassim, sobre sus engarces, no cesaba de mover los dedos. –No eres feliz conmigo, María–expresaba al rato. –¡Feliz! ¡Y tienes el valor de decirlo! ¿Quién puede ser feliz contigo? ¡Ni la última de las mujeres!... ¡Pobre diablo!–concluía con risa nerviosa,

yéndose. Kassim trabajaba esa noche hasta las tres de la mañana, y su mujer tenía luego nuevas chispas que ella consideraba un instante con los labios

apretados. –Sí... ¡No es una diadema sorprendente!... ¿Cuándo la hiciste? –Desde el martes –mirábala él con descolorida ternura– mientras dormías de noche... –¡Oh, podías haberte acostado!... ¡Inmensos, los brillantes! Porque su pasión eran las voluminosas piedras que Kassim montaba. Seguía el trabajo con loca hambre de que concluyera de una vez, y

apenas aderezada la alhaja, corría con ella al espejo. Luego, un ataque de sollozos. –¡Todos, cualquier marido, el último, haría un sacrificio para halagar a su mujer! Y tú... y tú... ¡Ni un miserable vestido que ponerme, tengo! Cuando se franquea cierto límite de respeto al varón, la mujer puede llegar a decir a su marido cosas increíbles. La mujer de Kassim franqueó ese límite con una pasión igual por lo menos a la que sentía por los brillantes. Una tarde, al guardar sus joyas,

Kassim notó la falta de un prendedor –cinco mil pesos en dos solitarios. Buscó en sus cajones de nuevo. –¿No has visto el prendedor, María? Lo dejé aquí. –Sí, lo he visto. –¿Dónde está?–se volvió extrañado. –¡Aquí! Su mujer, los ojos encendidos y la boca burlona, se erguía con el prendedor puesto. –Te queda muy bien–dijo Kassim al rato.–Guardémoslo. María se rió. –¡Oh, no! es mío. –¿Broma?... –¡Sí, es broma! ¡Es broma, sí! ¡Cómo te duele pensar que podría ser mío...! Mañana te lo doy. Hoy voy al teatro con él. Kassim se demudó. –Haces mal... podrían verte. Perderían toda confianza en mí. –¡Oh!–cerró ella con rabioso fastidio, golpeando violentamente la puerta. Vuelta del teatro, colocó la joya sobre el velador. Kassim se levantó y la guardó en su taller bajo llave. Al volver, su mujer estaba sentada en la

cama. –¡Es decir, que temes que te la robe! ¡Qué soy una ladrona! –No mires así... Has sido imprudente, nada más. –¡Ah! ¡Y a ti te lo confían! ¡A ti, a ti! ¡Y cuando tu mujer te pide un poco de halago, y quiere... me llamas ladrona a mí! ¡Infame!

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 8 | 10

Se durmió al fin. Pero Kassim no durmió. Entregaron luego a Kassim para montar, un solitario, el brillante más admirable que hubiera pasado por sus manos. –Mira, María, qué piedra. No he visto otra igual. Su mujer no dijo nada; pero Kassim la sintió respirar hondamente sobre el solitario. –Una agua admirable...–prosiguió él–costará nueve o diez mil pesos. –¡Un anillo!–murmuró María al fin. –No, es de hombre... Un alfiler. A compás del montaje del solitario, Kassim recibió sobre su espalda trabajadora cuanto ardía de rencor y cocotaje frustrado en su mujer. Diez

veces por día interrumpía a su marido para ir con el brillante ante el espejo. Después se lo probaba con diferentes vestidos. –Si quieres hacerlo después...–se atrevió Kassim. Es un trabajo urgente. Esperó respuesta en vano; su mujer abría el balcón. –María, ¡te pueden ver! –Toma! ¡Ahí está tu piedra! El solitario, violentamente arrancado, rodó por el piso. Kassim, lívido, lo recogió examinándolo, y alzó luego desde el suelo la mirada a su mujer. –Y bueno, ¿por qué me miras así? ¿Se hizo algo tu piedra? –No–repuso Kassim. Y reanudó en seguida su tarea, aunque las manos le temblaban hasta dar lástima. Pero tuvo que levantarse al fin a ver a

su mujer en el dormitorio, en plena crisis de nervios. El pelo se había soltado y los ojos le salían de las órbitas. –¡Dame el brillante!–clamó.–¡Dámelo! ¡Nos escaparemos! ¡Para mí! ¡Dámelo! –María...–tartamudeó Kassim, tratando de desasirse. –¡Ah!–rugió su mujer enloquecida.–¡Tú eres el ladrón, miserable! ¡Me has robado mi vida, ladrón, ladrón! Y creías que no me iba a desquitar...

cornudo! ¡Ajá! Mírame... no se te había ocurrido nunca, ¿eh? ¡Ah!–y se llevó las dos manos a la garganta ahogada. Pero cuando Kassim se iba, saltó de la cama y cayó, alcanzando a cogerlo de un botín.

–¡No importa! ¡El brillante, dámelo! ¡No quiero más que eso! ¡Es mío, Kassim miserable! Kassim la ayudó a levantarse, lívido.

–Estás enferma, María. Después hablaremos... acuéstate. –¡Mi brillante! –Bueno, veremos si es posible... acuéstate. –Dámelo! La bola montó de nuevo a la garganta. Kassim volvió a trabajar en su solitario. Como sus manos tenían una seguridad matemática, faltaban pocas horas ya. María se levantó para comer, y Kassim tuvo la solicitud de siempre con ella. Al final de la cena su mujer lo miró de frente. –Es mentira, Kassim–le dijo. –¡Oh!–repuso Kassim sonriendo–no es nada. –¡Te juro que es mentira!–insistió ella. Kassim sonrió de nuevo, tocándole con torpe cariño la mano. –¡Loca! Te digo que no me acuerdo de nada. Y se levantó a proseguir su tarea. Su mujer, con la cara entre las manos, lo siguió con la vista. –Y no me dice más que eso...–murmuró. Y con una honda náusea por aquello pegajoso, fofo e inerte que era su marido, se fue a su cuarto. No durmió bien. Despertó, tarde ya, y vió luz en el taller; su marido continuaba trabajando. Una hora después, éste oyó un alarido. –¡Dámelo! –Sí, es para ti; falta poco, María–repuso presuroso, levantándose. Pero su mujer, tras ese grito de pesadilla, dormía de nuevo. A las dos de la mañana Kassim pudo dar por terminada su tarea; el brillante

resplandecía, firme y varonil en su engarce. Con paso silencioso fue al dormitorio y encendió la veladora. María dormía de espaldas, en la blancura helada de su camisón y de la sábana.

Fue al taller y volvió de nuevo. Contempló un rato el seno casi descubierto, y con una descolorida sonrisa apartó un poco más el camisón desprendido.

Su mujer no lo sintió. No había mucha luz. El rostro de Kassim adquirió de pronto una dura inmovilidad, y suspendiendo un instante la joya a flor del seno desnudo,

hundió, firme y perpendicular como un clavo, el alfiler entero en el corazón de su mujer. Hubo una brusca apertura de ojos, seguida de una lenta caída de párpados. Los dedos se arqueron, y nada más. La joya, sacudida por la convulsión del ganglio herido, tembló un instante desequilibrada. Kassim esperó un momento; y cuando el solitario

quedó por fin perfectamente inmóvil, pudo entonces retirarse, cerrando tras de sí la puerta sin hacer ruido.

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 9 | 10

FICHA 6 HORACIO QUIROGA: SELECCIÓN DE CUENTOS

A la deriva El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. -¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña! -¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada. -¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta. -Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne

desbordaba como una monstruosa morcilla. Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento

parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.

La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.

-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. -¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor.

El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas

bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.

El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.

El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.

El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón míster Dougald, y al recibidor del obraje.

¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.

De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración... Al recibidor de maderas de míster Douglad, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o

jueves... El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. -Un jueves... Y cesó de respirar.

Profs. Adriana Piñeiro | Gabriel Fraga TERCER AÑO Página 10 | 10

FICHA 7 HORACIO QUIROGA: SELECCIÓN DE CUENTOS

El almohadón de pluma Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho,

sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido

la contenía siempre. La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una

otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatose una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror. -¡Soy yo, Alicia, soy yo! Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las

suyas la mano de su marido, acariciándola temblando. Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos. Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente

cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco hay que hacer... -¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa. Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su

enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón. -¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre. Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se

veían manchitas oscuras. -Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación. -Levántelo a la luz -le dijo Jordán. La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se

le erizaban. -¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca. -Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar. Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas

superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.