FICHA (2)

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 1 FICHA DE CARACTERIZACION POBLACION AFROCOLOMBIANA GRUPO 446001_4 Ciudad Palmira Departamento Valle Del Cauca ¿Dónde Se Encuentra Asentado La Comunidad? Zona Pacifica EJE MUSICAL ¿Genero musical? Mapale ¿En honor a quien se realiza el tema? Esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza la diversidad de gentes y costumbres, la raza predominante es los afro, el resto de la población está constituida por mestizos, mulatos y zambos que es la mescla con los afro e indígenas, aún se encuentran tribus como los catios, los cunas, los chocoes, los citares y los cholos quienes lamentablemente viven en condiciones de abandono. Otros bailes son: el currulao, la jota. ¿Qué instrumentos musicales se utilizan para llevar a cabo su interpretación? La marimba, los cununos macho y hembra los bombos, las guasas. Redoblante universal, sonajas tubulares ¿Quién interpreta? Grupos musicales ¿Cuándo la interpretan? En fiestas y eventos religiosos, en el festival latinoamericano de danzas folclóricas guacari y en otros eventos que se llevan a cabo en la región.

description

ficha

Transcript of FICHA (2)

Page 1: FICHA (2)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

1

FICHA DE CARACTERIZACION POBLACION AFROCOLOMBIANA GRUPO 446001_4

Ciudad Palmira Departamento Valle Del Cauca ¿Dónde Se Encuentra

Asentado La Comunidad?

Zona Pacifica

EJE MUSICAL

¿Genero musical?

Mapale

¿En honor a quien se realiza el tema?

Esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza la diversidad de gentes y costumbres, la raza predominante es los afro, el resto de la población está constituida por mestizos, mulatos y zambos que es la mescla con los afro e indígenas, aún se encuentran tribus como los catios, los cunas, los chocoes, los citares y los cholos quienes lamentablemente viven en condiciones de abandono. Otros bailes son: el currulao, la jota.

¿Qué instrumentos musicales se utilizan para llevar a cabo su interpretación?

La marimba, los cununos macho y hembra los bombos, las guasas. Redoblante universal, sonajas tubulares

¿Quién interpreta?

Grupos musicales

¿Cuándo la interpretan?

En fiestas y eventos religiosos, en el festival latinoamericano de danzas folclóricas guacari y en otros eventos que se llevan a cabo en la región.

Page 2: FICHA (2)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

2

¿Para que la interpretan?

Para mantener la tradición y transmitirla de generación en generación. El mapalé es una danza de

pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las

rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres,

para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibiciones libres e

individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para

corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo.

Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos. En los

compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se

buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos. Vestuario del Hombre: Lleva un

pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la

boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede

presentar variaciones de un grupo a otro. Vestuario de la mujer: Usualmente en las danzas del negro

las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento

acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan banderas en la cabeza o

turbantes.

¿Que otras actividades se realizan cuando se interpreta este genero musical?

Canto Baile Lloros Uso de símbolos Otros

Un pez da

supuestamente

el nombre al

ritmo, hubiese

visto su

esplendor en

una época muy

remota, la

versión no

parece

Generalmente con

extraordinarias

habilidades, las

danzarinas

interpretan el

pasaje que,

supuesto o real,

sigue vigente

no hay Una coreografía muy representada, suficientemente socorrida en los ballets de distinto tiempo, donde Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por

El mapalé ha sido

descrito también como

“ritmo del frenesí se ha

hablado con no menos

abundancia de

argumentos, de una

especie de “brujería” que

logra que la mujer se

vaya sintiendo atraída

por algo inexplicable que

Page 3: FICHA (2)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

3

ajustarse por

completo a la

realidad. Grupo

s de pescadores

procedían a

preparar

alimentos y a

extraer aceite,

porque el tal

Mapalé al

parecer tenía

también esa

propiedad.

.

parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libre e individual de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos.

parece salir de los golpes

del tambor o el agudo

sonido de una caña,

hasta hacerla caer

literalmente hablando, en

un desenfreno de pasión,

de deseo carnal

Cantos

TIPO DE CANTO

¿EN HONOR A QUIEN SE REALIZA EL ALABAO?

Se dice que esta danza

nació como canto y danza de

labor de pescadores que se

realizaba, acompañada de

tambores, como diversión en

la noche al terminar su

jornada

ALABAO DE DIFUNTO

Es una suma de cantos danzas y lamentos cuando muere un niño pre púber.

ALABAO DE RELIGIOSIDAD

Es un canto de alabanza o

exaltación religiosa ofrendado a los santos y en

eventos religiosos.

Page 4: FICHA (2)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

4

GÉNEROS LITERARIOS

ÉPICO

Edifique en el viento

LIRICO NOVELA: CUENTO ENSAYO

¿Sobre quien se hace?

¿Quienes son los personajes centrales? Señalar las

características del personaje

Es un libro sobre

bolívar

¿Quienes son los personajes centrales? Señalar las

características del personaje

Las travesías de

simón bolívar contadas por

Daniel valois arce

punto de vista narrativo

Introducción.

Tipo de ensayo

Introducción

¿Quienes son los personajes centrales?

escenario donde se desarrolla la

obra

intriga

tema y los subtemas

Desarrollo. Desarrollo.

estilo de la obra

lenguaje utilizado

estructura de la obra

Desenlace. Conclusión.