FICHA AMBIENTAL No 9.pdf

8
MINISTERIO DE DESARRROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL No. 9 1. INFORMACION GENERAL FECHA DE LLENADO: 09/05/15 LUGAR: La Paz – El Alto PROMOTOR: Rigoberto Ramos Alcon RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA: Nombre y Apellido: Rene Quispe Mamani Profesión: Ing. Gas y Petroquímica Cargo: Consultor Ambiental No. Reg. Consultor: 33686 Departamento: La Paz Ciudad: La Paz – El Alto Domicilio: Av. 6, Z/Alto Lima Tel. Dom.: 2485628 Casilla: -.- 2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EMPRESA O INSTITUCION: TOTAL EXPLORATION PRODUCTION BOLIVIE S.A. PERSONEROS(S) LEGALE(S): Rigoberto Ramos Alcon ACTIVIDAD PRINCIPAL: Exploración de hidrocarburos CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: CAMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS No. DE REGISTRO: 112113 FECHA/INGRESO: 18 / 04/ 95 No. RUC: 8361541 DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad y/o Localidad: Santa Cruz Cantón: Provincia: Andrés Ibañez Dpto.: Santa Curz Calle: 4°anillo MZ 4 cruce 17 1/2 No. -.- Zona: -.- Teléfono: 544848 Fax: 532309 Casilla: -.- Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación: Datos de domicilio principal Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución. 3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: POZO EXPLORATORIO ITAU X-2 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO. Ciudad y/o Localidad: Itau Cantón: -.- Provincia: Gran Chaco Dpto.: Tarija Latitud: 21°48'30" Longitud: 63°50'30" Altitud: 1280 m Código Catastral del Predio: -.- No. Reg. Cat.: -.- Registro en Derechos Reales: Ptda. -.- Fs. -.- Libro. -.- Año. -.- Dpto. -.- COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN: Norte: Propiedad Fiscal Sur: Propiedad Fiscal

Transcript of FICHA AMBIENTAL No 9.pdf

  • MINISTERIO DE DESARRROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

    SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

    SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

    DIRECCION DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

    FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL No. 9

    1. INFORMACION GENERAL

    FECHA DE LLENADO: 09/05/15 LUGAR: La Paz El Alto

    PROMOTOR: Rigoberto Ramos Alcon

    RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA:

    Nombre y Apellido: Rene Quispe Mamani Profesin: Ing. Gas y Petroqumica

    Cargo: Consultor Ambiental No. Reg. Consultor: 33686

    Departamento: La Paz Ciudad: La Paz El Alto

    Domicilio: Av. 6, Z/Alto Lima Tel. Dom.: 2485628 Casilla: -.-

    2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

    EMPRESA O INSTITUCION: TOTAL EXPLORATION PRODUCTION BOLIVIE S.A.

    PERSONEROS(S) LEGALE(S): Rigoberto Ramos Alcon

    ACTIVIDAD PRINCIPAL: Exploracin de hidrocarburos

    CMARA O ASOCIACIN A LA QUE PERTENECE: CAMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS

    No. DE REGISTRO: 112113 FECHA/INGRESO: 18 / 04/ 95 No. RUC: 8361541

    DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad y/o Localidad: Santa Cruz Cantn:

    Provincia: Andrs Ibaez Dpto.: Santa Curz Calle: 4anillo MZ 4 cruce 17 1/2 No. -.-

    Zona: -.- Telfono: 544848 Fax: 532309 Casilla: -.-

    Domicilio legal a objeto de notificacin y/o citacin: Datos de domicilio principal Nota: En caso de personas colectivas acompaar Testimonio de Constitucin.

    3. IDENTIFICACIN Y UBICACIN DE PROYECTO

    NOMBRE DEL PROYECTO: POZO EXPLORATORIO ITAU X-2

    UBICACIN FISICA DEL PROYECTO. Ciudad y/o Localidad: Itau

    Cantn: -.- Provincia: Gran Chaco Dpto.: Tarija

    Latitud: 2148'30" Longitud: 6350'30" Altitud: 1280 m

    Cdigo Catastral del Predio: -.- No. Reg. Cat.: -.-

    Registro en Derechos Reales: Ptda. -.- Fs. -.- Libro. -.- Ao. -.- Dpto. -.-

    COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:

    Norte: Propiedad Fiscal

    Sur: Propiedad Fiscal

  • Este: Propiedad Fiscal

    Oeste: Propiedad Fiscal

    USO DE SUELO. Uso Actual: Ganadera extensiva, agricultura de subsistencia y actividad maderera

    Uso potencial: Silvicultura e hidrocarburos

    Certificado de Uso de suelo: No. -.- Expedido por: -.- En Fecha: -.- Nota. Anexar plano de ubicacin del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de inmueble y

    fotografas panormicas del lugar.

    4. DESCRIPCIN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

    SUPERFICIE A OCUPAR. Total del predio: 314 has Ocupada por el proyecto: 2.5 has

    DESCRIPCIN DEL TERRENO

    Topografa y pendientes: Serrana

    Profundidad de napa fretica: 600 a 650 m

    Calidad del agua: Buena para consumo humano (no se tiene datos cualitativos)

    Vegetacin predominante: Pastizal

    Red de drenaje natural: Quebrada sin nombre (curso de agua temporal) a 400 metros

    Medio humano: Ganadera y agricultura de subsistencia

    5. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    ACTIVIDAD, Sector: HIDROCARBUROS Subsector: Multisectorial Hidrocarburos

    Actividad Especfica: Exploracin (CIIU): -.-

    NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo [x] Ampliatorio [ ] Otros [ ]

    Especificar otros: -.-

    ETAPA DEL PROYECTO: Exploracin [ ] Ejecucin [ ] Operacin [x]

    Mantenimiento [ ] Futuro Inducido [ ] Abandono [x]

    MBITO DE ACCIN DEL PROYECTO: Urbano [ ] Rural [x]

    OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

    Incrementar la produccin de hidrocarburos mediante el descubrimiento de nuevas zonas

    productoras de gas.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:

    Bsqueda de hidrocarburos mediante la perforacin de un nuevo pozo exploratorio en el Bloque

    XX Oeste.

    RELACIN CON OTROS PROYECTOS:

    Forma parte de: Un Plan [x] Programa [ ] Proyecto Aislado [ ]

    Descripcin del plan o programa: Exploracin petrolera

    VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: Aos [x ] Meses [ ]

    ( ) Slo para el uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

    6. ALTERNTIVAS Y TECNOLOGIAS

  • Se consider o estn consideradas alternativas de localizacin: SI [x] NO [ ]

    Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqu fueron las otras alternativas:

    La perforacin puede modificarse en un radio de 1 km a partir del punto especificado (2148'50" -

    6350'52"), buscando con esto minimizar el impacto ambiental de las obras civiles.

    Describir las tecnologas (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarn.

    EJECUCION

    1. Tala de rboles para la apertura del camino de menos de 1500 m, ya que el pozo ser

    perforado prximo al camino Carapar - Agua Blanca y eventualmente tala de algunos

    rboles en 20,000 m2, para la construccin de la planchada, con machetes, haclas y

    motosierras (La vegetacin predominante de la zona es pastizal).

    2. Preparacin del terreno para el camino y la planchada. Se utilizarn dos orugas topadoras

    D-7 y un retroexcavador para movimiento de tierra y nivelacin del terreno, la capa orgnica

    del suelo superficial ser removida y debidamente acumulada al borde de la planchada. Se

    realizarn 6 fosas, 3 para lodos, 1 para reserva de agua para fluidos de perforacin, 1 para

    de quema y 1 fosa sptica.

    3. Instalacin del campamento. Se instalarn portacamas para habitaciones, comedor,

    cocina, despensa de alimentos y oficinas.

    4. Instalacin de torre y plataforma. Se ensamblarn y armarn la torre, plataforma metlica,

    motores estacionarios, equipos de lodos y depsito de material.

    OPERACIN

    1. Perforacin. Se utilizar un equipo de perforacin rotatorio convencional. Se emplearn

    dos tipos de lodos de perforacin: en base a agua y aceite, de acuerdo a la profundidad.

    2. El lodo en base agua ser depurado mediante equipos de floculacin y centrifugacin; el de

    base aceite ser tratado para inertarlo (micro encapsulamiento/bioremediacin/tratamiento

    trmico).

    3. Monitoreo ambiental. En el tiempo en el que se desarrolle el proyecto se realizar un

    seguimiento de los siguientes factores ambientales, aguas de los drenajes naturales y de

    los drenajes de la obra, ruido en las comunidades ms prximas, correcta deposicin de

    residuos slidos y efectos sobre flora y fauna y efectos socio-econmicos en las

    comunidades cercanas.

    ABANDONO

    1. Un Recojo de todos los quipos y materiales. Se desarmarn y embalarn todos los

    equipos, motores, torre, plataforma y materiales, para ser trasladados fuera del sitio.

    2. Limpieza. Se recogern todos los desechos slidos y lquidos (lubricantes y aceites) no

    biodegradables para trasladarlos a un centro urbano para su adecuada disposicin final.

    3. La fosa sptica ser debidamente rellenada, al igual que las otras fosas, despus de los

    tratamientos convencionales.

    4. Des compactacin del terreno. Se des compactar el terreno con Rick de topadora y arado

    de 24 discos de tractor agrcola.

    5. Restauracin vegetal. Se repondr la materia orgnica, mediante retroexcavadora y se

    sembrarn pastos y otras especies presentes en el lugar.

  • 7. INVERSIN TOTAL

    FASE DEL PROYECTO: Pre factibilidad [ ] Factibilidad [x] Diseo final [ ]

    INVERSIN DEL PROYECTO: Costo total $us 10,000,000.00

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO $US. $US. $US.

    8. ACTIVIDADES

    En este sector se debe sealar las actividades previstas en cada etapa del proyecto.

    ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION DURACION

    CANTIDAD UNIDAD

    EJECUCION

    Tala de rboles

    Tala de algunos rboles con machetes, hachas y motosierras, para construccin de camino y planchada.

    2 Das

    Preparacin del terreno

    Limpieza (recojo y acopio de materia orgnica) y compactacin del terreno.

    45 Das

    Instalacin campamento

    Armado de portacamas, sistema sanitario y elctrico.

    15 Das

    Instalacin equipo y plataforma

    Montaje y armado de equipo de perforacin y plataforma de perforacin 30 Das

    OPERACION

    Perforacin del pozo

    Perforacin rotatoria, instalacin de revestimientos

    279 Das

    Registros Correr registros para comprobar la presencia de hidrocarburos

    2 Das

    PRODUCCIN Pruebas de produccin

    Instalacin de empaques de aislamiento, disparo y verificacin de produccin en superficie

    3 Das

    ABANDONO

    Taponamiento Taponamiento del pozo a varias profundidades, para aislar zonas caoneadas y boca del pozo

    4 Das

    Desarme y desmovilizacin del equipo

    Desarme y embalaje y traslado del equipo de perforacin fuera del rea

    16 Das

    Restauracin ecolgica

    Relleno de fosas, descompactacin de suelos, traslado de desechos no degradables, aporte de materia orgnica y siembra de plantines de rboles y arbustos nativos

    30 Das

    9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

    Calificada Permanente No permanente

    35 25

    10. RECURSOS NATURALES DEL REA, QUE SERN APROVECHADOS

    Nro. DESCRIPCIN VOLUMEN O CANTIDAD

    1 Forestal (rboles del desmonte, para pasaderas) 30 m3

    2 Agua (3000 m3 para perforacin y 1000 m3 para consumo humano)

    4000 m3

    3 Suelo (camino y planchada) 2,5 has aprox

    No Calificada Permanente No permanente

    10 10

  • 11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIN DEL PROYECTO

    a) MATERIA PRIMA E INSUMOS

    NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN

    Caeras de acero 900.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Cemento 500.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Baritina 500.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Bentonita 90.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Soda castica 1.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Cal 36.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Cloruro de sodio 70.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Sulfato de amonio 2.00 M3 Proveedor autorizado

    Almidn 15.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Oxido de magnesio 5.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Gilsonita 16.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Diesel 1,000.00 M3 YPFB

    Poliacrilamida 1,500.00 Kilogramos Proveedor autorizado

    Leonardita 16.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Cloruro de calcio 45.00 Toneladas Proveedor autorizado

    Carbonato de calcio 60.00 Toneladas Proveedor autorizado

    b) ENERGIA

    NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN

    Diesel oil 2,500.00 M3 YPFB y Privados

    Lubricantes 1,000.00 M3 YPFB

    Nota. Si se requiere mayor espacio en algunos de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato.

    c) PRODUCCION ANUAL, ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL

    5500 metros de exploracin en profundidad

    12. PRODUCCIN DE DESECHOS

    TIPO Descripcin FUENTE CANTIDAD DISPOSICION FINAL O

    RECEPTOR

    Slidos

    Recortes de perforacin

    Pozo 886,17 m3 en total

    Fosa de recortes para tratamiento e incorporacin al suelo

    Desechos degradables Actividad humana 1 m3 da Fosa de relleno sanitario

    Residuos no degradables

    Actividad humana y de perforacin

    10 kg/da Sern trasladados a centro urbano para disposicin final

  • adecuada

    Bolsas plsticas Plantines y materia orgnica

    Sern trasladados fuera del rea para disposicin final adecuada

    Lquidos Lodos de perforacin tratados

    Pozo, como promedio

    8 m3/da Reutilizado en el rea, por mtodo de aspersin

    Aguas servidas Campamento 6 m3/da Pozo sptico

    Gaseosos Gases combustin de diesel

    Equipo de perforacin

    No estimada

    Atmsfera

    13. PRODUCCIN DE RUIDO (INDICAR FUENTE Y NIVELES)

    Fuente Maquinaria y generadores de electricidad

    Nivel Min.: 60 dB. Nivel Max.: 95 dB.

    14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

    Los componentes del lodo y cemento se almacenan en contenedores hermticos, protegidos de la humedad, dentro de un galpn.

    Los combustibles se almacenan en tanques, dentro de un recinto impermeabilizado y con diques de una contencin de 110% del volumen total. Los tanques estn ubicados a 150 metros de los motores.

    En los almacenes y cerca a los tanques de combustibles se tiene extinguidores de fuego, bien identificados y el personal est capacitado para su uso.

    En el caso de derrames de combustible se cuenta tambin con una motobomba para la limpieza inmediata.

    15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIN DE INSUMOS

    Los componentes del lodo sern trasladados desde Sana Cruz hasta el sitio del pozo, cumpliendo las normas tcnicas de seguridad. El personal encargado de manipular los componentes contar con equipo de proteccin

    Las caeras y otros materiales pesados sern trasladados con gras segn normas internacionales. Los combustibles sern trasladados en camiones cisterna

    16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

    Incendios

    Reventones de caera

    Blow-out Nota. Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato.

    17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

  • RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES "CLAVE"(IMPORTANTES)

    Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto plazo y largo plazo; temporales y

    permanentes; directos e indirectos.

    MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS "CLAVE"(IMPORTANTES)

    Indicar para cada una de las etapas (Ejecucin, Operacin, Mantenimiento y abandono)

    EJECUCIN OPERACIN Y MANTENIMIENTO ABANDONO

    (+) Social (-) Contaminacin de suelos y aguas subterrneas por aguas servidas.

    (+) Taponamiento del pozo.

    (-) Ecologa. Perdida de habitat natural. Impacto reducido ya que es rea intervenida (caminos, explotacin maderera, pozos petroleros, ganadera etc.)

    (-) Contaminacin de suelos por lodos y recortes de perforacin.

    (+) Mejoramiento de suelos y restauracin ecolgica.

    (-) Ecologa. Riesgo de Blow-out o de Oil SIPI

    (-) Generacin de residuos

    slidos por actividad humana

    (-) Ruido de desmovilizacin y

    transporte.

    (-) Compactacin y prdida de nutrientes.

    (-) contaminacin atmosfrica por combustin de gases y ruidos.

    (-) Socioeconmico. Prdida de empleos locales despus del abandono.

    (+) Mejoramiento del camino Carapar Agua Blanca.

    (+) Camino

    (+) Ayuda social a la comunidad (aporte de medicamentos, mejoramiento de escuelas, etc.).

    (-) Ecologa. Perdida de habitat por apertura de camino.

    EJECUCIN OPERACIN Y MANTENIMIENTO ABANDONO

    Contratacin de mano de

    obra local

    Construccin de la fosa sptica de

    acuerdo a normas tcnicas y adicin de

    hipoclorito de sodio para la disminucin

    de coliformes fecales.

    De resultar negativo, el

    pozo ser taponado con

    capas de cemento y la

    superficie ser restaurada.

    Restauracin, en etapa de

    abandono y desmonte de

    rea mnima necesaria.

    Los lodos son centrifugados y floculados

    para eliminar contaminantes y son

    mezclados con nutrientes para luego

    incorporarlos al suelo al igual que los

    recortes. Los recortes con aceite son

    encapsulados con cemento antes del

    proceso.

    Los suelos sern

    descompactados y se

    aportar material orgnico

    y nutriente, reforestando

    luego con especies nativas.

  • Utilizacin de material de

    perforacin de buena

    calidad, personal calificado

    y procedimientos detallados

    para este tipo de accidentes,

    segn Plan de

    Contingencias.

    Los residuos slidos biodegradables

    sern dispuestos en una fosa y los no

    degradables sern trasladados a un rea

    urbana para su correcta disposicin final.

    Descompactacin de suelos

    del camino y restauracin

    vegetal.

    Des compactacin de suelos

    y adicin de materia

    orgnica para restauracin

    Revisin peridica de motores para

    garantizar su buen funcionamiento y

    optimizacin del tiempo de trabajo

    Mnima remocin de tierra, revegetacin

    de taludes e instalacin de tranca a la

    entrada.

    18. DECLARACION JURADA

    Los suscritos; Rigoberto Ramos Alcon en calidad de promotor, Rene Quispe Mamani en calidad de

    Responsable Tcnico de la elaboracin de la Ficha Ambiental, damos fe, de la veracidad de la

    informacin detallada en el presente documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser

    evidente el tenor esta declaracin que tiene calidad de confesin Voluntaria.

    Firmas:

    _______________________ __________________________

    PROMOTOR RESPONSABLE TCNICO

    Nombre: Rigoberto Ramos Alcon Nombre: Rene Quispe Mamani

    C.I.: LP C.I.: 9882311 LP

    Nota: si se requiere mayor espacio alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato.

    La presentacin no tiene validez sin nombre y firmas