Ficha Ambiental Tumbaco

14
FICHA AMBIENTAL Identificación del Proyecto: Nombre del Proyecto: DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARA LAS PARROQUIAS CUMBAYA Y TUMBACO. Código: Fecha: SEPT- 2011 Localización del Proyecto: Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquias: Cumbaya y Tumbaco Comunidad: Barrios Varios Auspiciado por: Ministerio de: Gobierno Provincial: Gobierno Municipal: Distrito Metropolitano de Quito – Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento. Org. de inversión/desarrollo : Otro: Tipo del Proyecto: Abastecimiento de agua Agricultura y ganadería Amparo y bienestar social Protección áreas naturales Educación Electrificación Hidrocarburos Industria y comercio Minería Pesca Salud Saneamiento Sistema de Alcantarillado 1

description

estudios ambientales

Transcript of Ficha Ambiental Tumbaco

Page 1: Ficha Ambiental Tumbaco

FICHA AMBIENTAL

Identificación del Proyecto:

Nombre del Proyecto:

DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARA LAS

PARROQUIAS CUMBAYA Y TUMBACO.

Código:

Fecha: SEPT-2011

Localización del Proyecto:

Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquias: Cumbaya y TumbacoComunidad: Barrios Varios

Auspiciado por:

Ministerio de: Gobierno Provincial: Gobierno Municipal: Distrito Metropolitano de Quito –

Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento.

Org. de inversión/desarrollo:

Otro:

Tipo del Proyecto:

Abastecimiento de agua Agricultura y ganadería Amparo y bienestar social Protección áreas naturales Educación Electrificación Hidrocarburos Industria y comercio Minería Pesca Salud

Saneamiento ambientalSistema de Alcantarillado Combinado

Turismo Vialidad y transporte Otros: (especificar)

1

Page 2: Ficha Ambiental Tumbaco

Descripción resumida del proyecto:1. Quebrada Yanahurco, en esta pequeña quebradilla esta previsto la

construcción de una red alcantarillado con tubería plástica, el mismo que va por el antiguo cauce que en la actualidad ya no existe porque los vecinos han construidos sus viviendas cerca del curso del aguas, por ser un cuenca relativamente pequeña sus diámetro es de 600 mm. Las acometidas domiciliarias de esta red serán para las viviendas que se ubican a los costados, la descarga del sistema será entregada en el cruce de la quebradilla con la calle Febres Cordero.

2. Pasaje San Luis, Pertenece a la Cooperativa El Cebollar y nace en la calle Febres Cordero, se trata de un pasaje de aproximadamente 3 metros de ancho, y empedrado, su diseño es único con descarga a la red existente de la calle Febres Cordero, construido por la EMAAP-Q en el año 2006; tiene una longitud de 190 metros, con diámetros de 300 mm.

3. El barrio San Patricio del sector Auqui Alto, se trata de una lotización Particular, sus calles se encuentran perfectamente definidas; el diseño de alternativas de las s de alcantarillado está diseñado por el eje de las calles iniciando en la Línea Férrea (Quito – Ibarra) , luego recorre por esta en sentido sur-norte, hasta empatar a la red de alcantarillado que viene desde la vía Santa Rosa del barrio Santa Rosa; antes de la unión cruza la quebrada La Marca, en este sitio en el pozo No p32 está previsto el diseño de un separador de caudales y una descarga pluvial para los caudales que vienen desde la Lotización San Patricio; los caudales sanitarios continúan por la Línea Férrea (Quito – Ibarra) hasta el empate con la red que viene desde el barrio Santa Rosa, luego por la calle del barrio san José hasta la red de alcantarillado del barrio San Patricio Bajo, antes de unir a esta red se realizará la descarga de aguas lluvias a la quebrada Auquichico en el pozo No 69 para lo cual se diseñó una estructura de separación de caudales en el pozo P68.

Los caudales de la red de alcantarillado que viene desde el barrio Santa Rosa se une al barrio San Patricio para realizar la separación de caudales y su descara a la quebrada la Marca. La longitud total de diseño entre barrios es de 3497.73 de tubería con diámetros entre 300 y 600 mm.

4. Para la calle Tito Rodríguez se diseñó una red de alcantarillado combinado, inicia en el pozo No 73 en la Línea Férrea (Quito – Ibarra), recorre una longitud de 700 metros, su descarga esta prevista en el pozo existente No PE89 frente al Centro Infantil Raíces, construido por EMAAPQ en el año 2006. Los diámetros establecidos en diseño son de 300.

5. Sistema La Comuna de Lumbisí abarca las siguientes calles San Bartolome, 1ero de Mayo, Río San Pedro y Juan Palomino, su longitud es de 635 metros, sus diámetros de diseño son de 300 mm, descarga al pozo existente PE153 de la calle Juan Palomino, este sistema se trata de un cambio de tubería existente por ser sus diámetros pequeños y por la edad de la tubería.

6. Sistema Pedro Echeverría esta previsto una red de alcantarillado combinado en una longitud de 1072.93 metros, la descarga esta prevista en el pozo existente No P169 de la calle Felipe Rinaldy, forma parte de este sistema también las calles: Pedro Echeverría, Corraluco, S/n, Pasaje Ruiseñor, Pedro Terán y calle de La Cruz, sus diámetros varían de 300, 450 y 500 mm.

7. Para las calles: san Bartolomé, Primero de Mayo, Rio San Pedro, y Juan

2

Page 3: Ficha Ambiental Tumbaco

Palomino, por contar con diámetros pequeños y antiguos, se diseño un sistema para el cambio de redes con diámetros de 300 mm en tubería plásticas, la longitud de diseño es de 635 metros, la descarga se realiza a las redes existentes del sector.

8. Sistema El Rosario baraca las calles: El Rosario, 24 de Agosto, Umbiseñoia, Ushiña, Santiago y Palomino, los diámetros de diseño son de 300 mm., forman parte de este sistema las calles: Umbiseño Libre, Pasaje S/N, calle Ushiña y Santiago y Palomino, su descarga se realiza al sistema de alcantarillado de calle Palomino, la longitud de este sistema es de 1206.83 metros.

9. Sistema Fray Jodoco del sector Shayando, se ubican al final del barrio Lumbisí, en la antigua vía a Guangopolo, sobre el talud que da al Río San Pedro, el diseño de este sistema está previsto por las calles y también por propiedades particulares, las mismas que de acuerdo a los futuros usuarios del sistema no existe problemas para el paso de la tubería en el tramo P28A A P28C, los diámetros establecidos para este sistema es de 300 mm., la longitud de diseño es de 322 metros, con una descara a una quebradilla afluente del Río San Pedro con estructura de en muro de ala.

10. Para el Pasaje San Vicente, del barrio El Limonar su diseño esta previsto una tramo por el pasaje, otro tramo por terrenos particulares y un tramo por el borde del talud del Rio San Pedro, su descarga lo realiza al pozo existente No PE96 del barrio El Limonar, el diámetro de la tubería es de 300m y su longitud de 298.06, para el inicio de la construcción será necesario contar con la servidumbre de paso del propietario del lote que se ubica al final del Pasaje y por donde pasa el proyecto, esto es del pozo P94 al P95’ que tiene una longitud de 85.19 metros.

11. Diseño para los Pasajes San Rafael, Nantún, Vinueza y Carrera, inicia en el pozo P304 al 305 en este pozo recibe los caudales del pasaje Nantún luego recorre por propiedades particulares hasta el pozo P308, que une con el Pasaje Los Cucos, recorriendo este hasta su descarga en el pozo existente del Pasaje S/N del barrio Santa Inés. Los propietarios de los lotes por donde se requiere de servidumbre de paso no están dispuestos a ceder dicho paso. La tubería de diseño es de 300 mm plástica.

PARROQUIA TUMBACO

1. Pasaje Los Guabos inicia en el pozo No P53 hasta el pozo P46, como se indicó en la etapa de alternativas para la descarga de este pasaje es necesario la construcción de la red de alcantarillado por el Pasaje No3, mismo que dará servicio a varias viviendas del sector así como al red terciaria que viene del pozo P52 al P57, su descarga esta prevista al pozo No P47 con diámetros de 300 mm en tubería Plástica, la longitud de la red es de 177 metros.

2. Calle los Cipreces del barrio La Dolorosa, se trata de una calle que al momento dispone de un tramo de red de alcantarillado superficial que no da buen servicio, por lo que el proyecto inicia en el pozo P1 hasta el pozo PE6 la longitud de diseño es de 285.03 metros, con tuberías de 300 a 350 mm de diámetro y la descarga esta prevista a un pozo existente PE6 de la calle Gaspar de Carvajal.

3. Calle Las Retamas, debido a que la rasante de la calle es muy irregular en etapas anteriores se busco una alternativa para la descarga atravesando la propiedad del señor Cesar Salazar, el mismo que no ha sido posible obtener la servidumbre por lo que para el diseño se considera descargar los caudales generados en esta

3

Page 4: Ficha Ambiental Tumbaco

calle hacia el pozo existente PE67 de la calle Los Cipreses, para el efecto se requiere la construcción de dos tramos en túnel, así, el un tramo desde el pozo P76 al pozo P74A y desde el pozo P60 al pozo PE68, las dimensiones del túnel para su excavación deberá ser la mínima recomendada ya que el diámetro prevista en de 350 mm con tubería plástica, el diámetros de la red a todo lo largo de la calle varía de 300 a 350 mm, la longitud total de diseño es de 806 metros.

4. El diseño de la red de alcantarillado para la parte interna de la Unidad Educativa Tumbaco, se trata de una tubería con diámetros de 300 a 350 mm, que recogerá las aguas del Jardín de Infantes, y aéreas aledañas, la longitud de diseño es de 226 metros y su descarga se realizará al pozo existente PE40 de la red de alcantarillado de la calle La Morita.

5. Sistema de alcantarillado barrio La Esperanza, dentro de este sistema están considerados los Pasajes: La Morita, Buena Esperanza, A, 1, B y Las Tres Marías, los diseños están previstos por los Pasajes que se encuentran abiertos, por lo que no se requiere de servidumbres de paso, los diámetros de tuberías previstos en este sistema son de 300 mm la longitud es de 664 metros, las descarga de cada pasaje se realiza a redes existentes.

6. Sistema calle Gonzalo Pizarro, está integrado por los Pasajes: S/N 1, S/N 2, y B, para poder realizar la descarga del Pasaje S/N 1, se requiere la construcción de un tramo de alcantarillado paralelo al existente de la calle Gonzalo Pizarro, desde el pozo PE20 al pozo P26, que se trata de un pozo nuevo a crear sobre la tubería existente de la calle Gonzalo Pizarro, los diámetros determinados para estos pasajes son de 300 mm, su longitud es de 354 metros.

Nivel de los estudios Técnicos del Proyecto:

Idea o prefactibilidad Factibilidad Definitivo

Categoría del Proyecto:

Construcción Nuevas redes y complemento del actual sistema.

Rehabilitación Ampliación o mejoramiento Del sistema actual Mantenimiento Equipamiento Capacitación Apoyo Otro (especificar):

Datos del Promotor / Auspiciante Nombre o Razón Social:

Empresa Pública Metropolitana De Agua Potable y Saneamiento del Distrito Metropolitano de Quito.

REPRESENTANTE LEGAL:

Señor ingeniero Othón Zevallos

Dirección: Mariana de Jesús entre Alemania e ItaliaBarrio/Sector: Centro Norte –

La CarolinaCiudad: Quito Provincia: Pichincha

Teléfono: 022501225 Fax: 022501388 E-mail: [email protected]

4

Page 5: Ficha Ambiental Tumbaco

Características del Área de Influencia

Caracterización del Medio Físico

Localización.

Región geográfica:

Costa Sierra Quito, Pichincha Oriente Insular

Coordenadas:

Geográficas: UTM:

N: E:9’992999,00 505497,909’994997,90 503499,40

Superficie del área de influencia directa: Aproximadamente 51 Ha.

Altitud:

A nivel del mar Entre 0 y 500 msnm Entre 501 y 2.300 msnm Entre 2.301 y 3.000

msnm2363.357-2657.669 m.s.n.m.

Entre 3.001 y 4.000 msnm

Más de 4000 msnm

Clima

Temperatura:

Cálido-seco Cálido-húmedo Subtropical Templado Temperatura Media 17° Frío Glacial

Geología, geomorfología y suelos

Ocupación actual del Área de influencia:

Asentamientos humanos Áreas agrícolas o ganaderas Áreas ecológicas protegidas Bosques naturales o artificiales Fuentes hidrológicas y cauces naturales Manglares Zonas arqueológicas Zonas con riqueza hidrocarburífera Zonas con riquezas minerales Zonas de potencial turístico Zonas de valor histórico, cultural o religioso Zonas escénicas únicas Zonas inestables con riesgo sísmico

5

Page 6: Ficha Ambiental Tumbaco

Zonas reservadas por seguridad nacional Otra:

Pendiente del suelo:

Llano Ondulado El terreno es ondulado, pendientes de zonas

moderadamente plana a abrupta, entre (10 a 45)°, sector con presencia de quebradas.

Montañoso

Tipo de suelo:

Arcilloso Arenoso Aglomerado, con lapilli de pómez, en la

quebrada del río Monjas yacen conglomerados finos, gravas pumíceas, arenas y arcillas

Semi-duro Rocoso Saturado

Calidad del suelo:

Fértil Semi-fértil Especies vegetales representativas de las

formaciones vegetales señaladas encontradas en el sector incluyen: molle (Schinus molle), higuerilla (Ricinus comunis), cedro (Cedrella rosei), Calceolaria sp. Sauce (Cestrum quitense, chilcas (Baccharis sp), cabuya negra (Agave americana), cabuya blanca (Furcraea sp), además especies introducidas como eucaliptos (Eucalyptus glóbulus).

Erosionado Otro

(especifique) Saturado

Permeabilidad del suelo:

Altas El agua se infiltra rápidamente en el suelo, los charcos de lluvia se desvanecen en el sector.

Medias Bajas

Condiciones de drenaje:

Muy buenas Existen ligeros estancamientos de agua no estacionarios, tiene buen drenaje, aún en época de lluvias.

Buenas Malas

Hidrología

Fuentes:

Agua superficial Agua

subterránea Agua de mar Ninguna

Nivel freático: Alto Profundo Entre 80 a 150 metros

Precipitaciones: Altas Medias Bajas Precipitaciones bajas menores a 500mm

6

Page 7: Ficha Ambiental Tumbaco

Aire

Calidad del aire:

Pura Buena El aire en general es puro, en ciertos

sectores se genera malos olores debido a la presencia de descargas de aguas residuales en el sector

Mala

Recirculación de aire:

Muy Buena Buena Los vientos se presentan casi en todas las

épocas y por lo general fuertes, por la presencia orográfica andina.

Mala

Ruido:

Bajo Tolerable Ruidos tolerables, debido actividades

humanas, comercio y circulación de vehículos de trafico pesado por presencia en el sector de canteras, no presenta mayores molestias para la población y visitantes.

Ruidoso

Caracterización del Medio Biótico.

Ecosistema

Páramo Bosque pluvial Bosque nublado Bosque seco

tropicalFormaciones bosque seco Montano – Bajo, matorral húmedo montano.

Ecosistemas marinos

Ecosistemas lacustre

Flora

Tipo de cobertura Vegetal:

Bosques Arbustos De clima templado Pastos Cultivos Matorrales De clima templado Sin vegetación

Importancia de la cobertura vegetal:

Común del sector Ciprés, Eucalipto, Pino, matorrales, pasto seco, aguacate, guaba, limón, etc.

Rara o endémica En peligro de

extinción Protegida Intervenida Alimenticio

7

Page 8: Ficha Ambiental Tumbaco

Usos de la vegetación:

Comercial Medicinal Ornamental Actividad artesanal. Construcción Construcción de nuevas viviendas y la

expansión de la frontera agrícola Fuente de semilla Mitológico Otro (especifique):

Fauna silvestre

Tipología:

Micro fauna Insectos Variedades. Anfibios Peces Reptiles Aves Mamíferos Animales domésticos

Importancia:

Común Rara o única

especie Frágil En peligro de

extinción

Caracterización del Medio Socio-Cultural

Demografía

Nivel de consolidación del área de influencia:

Urbana Periférica Rural Parroquia Rural Cumbaya Tumbaco

Tamaño de la población:

Entre 0 y 1.000 habitantes Entre 1.001 y 10.000 habitantes (actual 3600 hab.) Entre 10.001 y 100.000 habitantes Más de 100.00 habitantes

Características étnicas de la Población:

Mestizos Indígena Serranía Negros Otro (especificar):

Infraestructura social

Abastecimiento de agua:

Agua potable 98% de cobertura Conexión

domiciliaria 100% del servicio.

Agua de lluvia Grifo público Servicio permanente Racionado Tanquero Acarreo manual

8

Page 9: Ficha Ambiental Tumbaco

Ninguno

Evacuación de aguas servidas:

Alcant. sanitario Sistema de alcantarillado Combinado (sanitario+pluvial), parcial solo en algunos barrios.

Alcant. Pluvial Fosas sépticas Letrinas Ninguno

Evacuación de aguas lluvias:

Alcant. Pluvial Ingresa a los sumideros, rejillas y pozos existentes.

Drenaje superficial Se infiltra en el suelo y se escurre en las quebradas del sector.

Ninguno

Desechos sólidos:

Barrido y recolección

Servicio de recolección de desechos sólidos en frecuencia interdiaria (martes, y jueves).

Botadero a cielo abierto

Relleno sanitario Otro (especificar):

Electrificación:

Red energía eléctrica

100% cubierto.

Plantas eléctricas Ninguno

Transporte público:

Servicio Urbano Transporte público, líneas: Pifpo Servicio

intercantonalTransporte intercantonal y provincial

Rancheras Canoa Otro (especifique):

Vialidad y accesos:

Vías principales Vía Quito – Papallacta Vías secundarias Vías de acceso a los barrios Caminos vecinales Vías urbanas Otro (especifique):

Telefonía: Red domiciliaria 70 de cobertura a nivel domiciliario. Cabina pública Ninguno

Actividades socio-económicas

Aprovechamiento y uso de la tierra:

Residencial 30 % a terrenos habitados, edificaciones de una a dos plantas con áreas totales construidas de entre 150 y 300 m2.

Comercial Recreacional Productivo Baldío 40 % a terrenos deshabitados. Otro (especificar): 5% corresponde a quebradas, 15 % a

9

Page 10: Ficha Ambiental Tumbaco

calles, 50% terrenos de laderas sin habitantes,

Tenencia de la tierra:

Terrenos privados Para viviendas, y agrícola. Terrenos

comunalesTerreno disponible para escuelas, comercio (mercado), recreación, turismo y salud.

Terrenos municipales

Terrenos estatales

Organización social

Primer grado Comunal, barrial Segundo

grado Tercer grado Otra

Aspectos culturales

Lengua Castellano Español Nativa Otro (especificar):

Religión

Católicos Evangélicos Otra (especifique):

Tradiciones

Ancestrales Religiosas Populares Otras (especifique): Cívicas

Medio Perceptual

Paisaje y turismo:

Zonas con valor paisajístico . Atractivo turístico Cumbaya Tumbaco Recreacional Turismo. Otro (especificar):

Riesgos Naturales e inducidos

Peligro de Deslizamientos:

Inminente Latente Nulo

Peligro de Inundaciones:

Inminente Latente Nulo

Peligro de Terremotos:

Inminente Latente No se descarta, por influencia de fallas

geológicas y volcanes. Nulo

10

Page 11: Ficha Ambiental Tumbaco

11