Ficha Bibliográfica Achugar

6
Universidad Andrés Bello. Licenciatura en Letras. Seminario de Literatura Chilena. Profesora: Andrea Kotow. Alumna: Violeta Pizarro. Ficha Bibliográfica Achugar, Hugo. “Historias paralelas / ejemplares: la historia y la voz del otro”. Palabras Claves Otro El autor distingue la existencia de otro marginal, desplazado de las posiciones centrales del poder. Otro que se presenta desde la heterogeneidad y que ha sufrido los crímenes y barbaries de una modernidad que intenta implementar el progreso dejando a un sector marginado. Testimonio El texto problematiza las características del discurso testimonial, analizando su forma de producción, sus características pragmáticas y discursivas y sus funciones o propósitos. Historia Se analiza la formación del discurso histórico desde el poder y cómo el testimonio opera con el objetivo de desubicar este discurso de su posición hegemónica y posicionar su propia historia, la historia del otro, como hegemónica. Verdad El testimonio utiliza una serie de recursos de la enunciación para establecerse como un discurso verídico que solo así logra

description

achugar testimonio

Transcript of Ficha Bibliográfica Achugar

Page 1: Ficha Bibliográfica Achugar

Universidad Andrés Bello.Licenciatura en Letras.Seminario de Literatura Chilena.Profesora: Andrea Kotow.Alumna: Violeta Pizarro.

Ficha Bibliográfica

Achugar, Hugo. “Historias paralelas / ejemplares: la historia y la voz del

otro”.

Palabras Claves

Otro

El autor distingue la existencia de otro marginal, desplazado de las

posiciones centrales del poder. Otro que se presenta desde la

heterogeneidad y que ha sufrido los crímenes y barbaries de una

modernidad que intenta implementar el progreso dejando a un sector

marginado.

Testimonio

El texto problematiza las características del discurso testimonial,

analizando su forma de producción, sus características pragmáticas y

discursivas y sus funciones o propósitos.

Historia

Se analiza la formación del discurso histórico desde el poder y cómo el

testimonio opera con el objetivo de desubicar este discurso de su posición

hegemónica y posicionar su propia historia, la historia del otro, como

hegemónica.

Verdad

El testimonio utiliza una serie de recursos de la enunciación para

establecerse como un discurso verídico que solo así logra cumplir su

objetivo de incluir ciertas realidades que han sido marginadas en el espacio

discursivo institucionalizado.

Párrafo Clave

“El interés o el auge del testimonio del Otro durante la segunda mitad del

siglo XX parecería deberse además y en otro nivel a la experiencia que el

sujeto de conocimiento occidental ha realizado durante los últimos tiempos

Page 2: Ficha Bibliográfica Achugar

Universidad Andrés Bello.Licenciatura en Letras.Seminario de Literatura Chilena.Profesora: Andrea Kotow.Alumna: Violeta Pizarro.

(décadas, siglos) acerca del horror y de la barbarie que lleva dentro y de la

que es capaz, así como al incremento y a la generalización de las luchas de

los sectores sociales históricamente oprimidos. El hecho de que el ser

humano haya sido capaz del exterminio de los campos de concentración, de

institucionalizar la "desaparición", de la intolerancia, de la tortura, del

abuso y el castigo a niños y mujeres, de la opresión de las diversas

minorías tanto por regímenes fascistas como por parte de capitalistas y

socialistas supone o permite suponer la necesidad de entender ese Otro

alienado, marginado, silenciado o exterminado. El hecho no es nuevo en la

historia pero el alcance universal y planetario del mismo y sobre todo el

conocimiento y la divulgación de tales hechos, sí pertenece a esta época”

(67).

El autor pone en contexto el surgimiento de un constante interés por

los relatos testimoniales desde la esfera letrada de la sociedad como una

consecuencia de la toma de conciencia de la estos sujetos de los horrores

que ha dejado el intento por establecer el progreso de la modernidad desde

la revolución industrial hasta el siglo XX. Evidenciar la opresión, la tortura,

la desaparición y la intolerancia que un gran grupo de sujetos vive a diario

en diversas partes del continente lleva al letrado occidental a cuestionar

cómo el capitalismo y los sistemas políticos imperantes se han establecido

como hegemónicos en gran parte del continente. Asimismo, dotar a ese

sujeto oprimido de un nombre, una historia y una voz y transformarla en La

Voz del Otro conlleva la capacidad de replantearse su propia posición como

sujeto central, desestabilizando así las posiciones de poder establecidas

desde los inicios de la modernidad.

Síntesis Argumentativa

Existe actualmente un creciente interés por los discursos

testimoniales y por la oralidad desde los estudios académicos y desde el

mundo letrado que plantean la necesidad de establecer ciertas preguntas

sobre este tipo de textos que Achugar intenta responder.

El testimonio nace como historia paralela a la historia oficial,

establecida como hegemónica y escrita por los grupos de poder. Así, logra

Page 3: Ficha Bibliográfica Achugar

Universidad Andrés Bello.Licenciatura en Letras.Seminario de Literatura Chilena.Profesora: Andrea Kotow.Alumna: Violeta Pizarro.

evidenciar otras verdades con el fin de plantearlas como hegemónicas. Se

define como un modo de producción textual determinado por su situación

histórica y por la existencia en él de dos sujetos: un letrado y una voz

marginada.

La institucionalización del testimonio y el hecho de que ha alcanzado

el mismo nivel de otras formas discursivas propias de la historia

hegemónica, como la biografía o la memoria, es una señal de que existe

una lucha para que la posición del sujeto marginal sea cambiada. Al

respecto, Achugar plantea que el testimonio tiene un problema de

ambivalencia, pues “Por un lado, los testimonios que vehiculizan la lucha

por el poder de un sector, grupo o comunidad o clase que intenta desalojar

a aquel o aquella en el poder, y por otro, los testimonios que, sin negar lo

anterior, aspiran al establecimiento por coparticipación de una comunidad

plural o heterogénea sin hegemonías absolutas al menos a nivel

discursivo”(64), sin embargo, en ambos casos se encuentra el objetivo de

cambiar la posición de quien elabora el discurso. El Otro cuenta su historia

para dejar de ser otro y establecerse en una posición diferente dentro del

poder. Asimismo, la formación del espacio discursivo en Latinoamérica

desde el siglo XVIII ha cambiado, estableciéndose una heterogeneidad de

identidades discursivas que deben compartir y ser visibles, dejando atrás la

postura homogénea del discurso imperial colonial. El testimonio tiene el

carácter de ser una historia alternativa, diferente a la oficial, que no

ignoraba al Otro, pero que establecía su realidad y su posición sin

permitirle cuestionar la posición central que ocupa el poder establecido: “la

noción del otro presupone un Yo central homogeneizador contra quien el

Otro erige tanto su historia como su discurso” (67).

La existencia del testimonio supone la intervención de un sujeto

letrado que Achugar define como “letrado solidario”, interesado en

rescatar la voz del Otro para posicionarlo en la esfera pública, se trata de

“el ingreso al espacio letrado de aquellos que no son letrados, gracias a la

intermediación de un estamento letrado solidario con su condición de

silenciados o marginados” (68), mediante este procedimiento, el sujeto

letrado da cuenta del Otro y de sí mismo también. El testimonio se

Page 4: Ficha Bibliográfica Achugar

Universidad Andrés Bello.Licenciatura en Letras.Seminario de Literatura Chilena.Profesora: Andrea Kotow.Alumna: Violeta Pizarro.

establece como un espacio discursivo ideológico y retórico, donde el

letrado cuestiona la posición hegemónica de los sectores económicos,

políticos y culturales que controlan y establecen las normas de la “ciudad

letrada”.

Achugar plantea que existen rasgos que caracterizan al testimonio y

que se pueden encontrar en dos niveles: a nivel del enunciado y a nivel

pragmático.

A nivel pragmático, destaca la función ejemplarizante que posee el

discurso testimonial, al tratarse de un texto que en su publicación busca un

fin moral. Lo ejemplar del testimonio es que el sujeto marginado se atreva

a hablar, a posicionar su voz dentro del espacio público y supone por parte

del letrado la toma de una posición ideológica. Asimismo, la existencia de

una autorización letrada del testimonio, que permite su entrada a la

tradición literaria y textual.

A nivel del enunciado, el “efecto de oralidad verdad” opera como

forma de autoridad para establecer al discurso testimonial en la posición

deseada y crea una convención de lectura indispensable para el

funcionamiento del texto. “La presencia de la voz del Otro y la “supuesta”

transparencia de la voz del solidario letrado en su intermediación en el

paso del primer enunciado al enunciado escrito caracterizan al testimonio y

contribuyen a diferenciarlo de otro tipo de prácticas discursivas” (77).

Bibliografía

Achugar, Hugo. “Historias paralelas / ejemplares: la historia y la voz

del otro”. Beverley, John y Achugar, Hugo (eds). La voz del otro:

Testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Latinoamericana Editores:

Guatemala, 2002. 61-83.