Ficha estrategias dificultades motrices

4
APOYO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA DIFICULTADES A NIVEL MOTRIZ 1. Estrategia Psicopedagógica y educativa Identificar cual es el grado de dificultad de la discapacidad motora El niño con discapacidad motora requiere atención integral de un grupo interdisciplinario El niño debe recibir una educación dentro del nivel adecuado de escolaridad Modificar la altura del tablero, espejos, perchas, armarios y estanterías para que puedan ser utilizados por todos los estudiantes incluido el estudiante con discapacidad motora Seleccionar y colocar tiradores en puertas y armarios que puedan ser utilizados con estudiantes con dificultad de manipulación Adaptar materiales de uso común: pinceles largos, juguetes de diferentes tamaños, formas y texturas, bloques lógicos de diferentes tamaños, engrosar lápiz, seleccionar Abaco horizontal y vertical, etc según las posibilidades manipulativas Debe participar de la recreación y asegurarle una vida emocional lo mejor posible Enseñar la realización de actividades cotidianas Establecer momentos que ellos puedan elegir actividades En las actividades al aire libre puede ser necesario la ayuda de un auxiliar y la utilización de un medio de desplazamiento Relacionarle mucho las palabras con los gestos mostrándole la importancia para que su comunicación sea eficaz

Transcript of Ficha estrategias dificultades motrices

Page 1: Ficha estrategias dificultades motrices

1. Estrategia Psicopedagógica y educativa Identificar cual es el grado de dificultad de la discapacidad motora El niño con discapacidad motora requiere atención integral de un

grupo interdisciplinario El niño debe recibir una educación dentro del nivel adecuado de

escolaridad Modificar la altura del tablero, espejos, perchas, armarios y estanterías

para que puedan ser utilizados por todos los estudiantes incluido el estudiante con discapacidad motora

Seleccionar y colocar tiradores en puertas y armarios que puedan ser utilizados con estudiantes con dificultad de manipulación

Adaptar materiales de uso común: pinceles largos, juguetes de diferentes tamaños, formas y texturas, bloques lógicos de diferentes tamaños, engrosar lápiz, seleccionar Abaco horizontal y vertical, etc según las posibilidades manipulativas

Debe participar de la recreación y asegurarle una vida emocional lo mejor posible

Enseñar la realización de actividades cotidianas Establecer momentos que ellos puedan elegir actividades En las actividades al aire libre puede ser necesario la ayuda de un

auxiliar y la utilización de un medio de desplazamiento Relacionarle mucho las palabras con los gestos mostrándole la

importancia para que su comunicación sea eficaz Estimular el desarrollo motor como: el control de la cabeza, giros,

arrastre, posición de las rodillas, gateo y marcha Mantener las articulaciones en movimiento Controlar con frecuencia las diferentes posiciones adoptadas por el

niño(a) con el fin de evitar deformidades Utilización de ayudas técnicas: silla de ruedas, caminadores, muletas,

bastones. Calzado especial, yesos-férulas, asientos. Mantenga la mano de los niños abierta con el uso de juguetes con el

fin de evitar limitaciones que lo lleven a pérdida total o parcial de la funcionalidad

Programar actividades con diferentes grados de dificultad y diferentes formas en su ejecución según la lesión

Elegir el aula que tenga menor incidencia los ruidos externos Reforzar los mensajes orales con gestos y signos

APOYO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES

ESTRATEGIA PARA DIFICULTADES A NIVEL MOTRIZ

Page 2: Ficha estrategias dificultades motrices

Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. y retirar progresivamente la ayuda.

Realizar espera estructurada

Comenzar la evaluación con una tarea en la que está asegurado el éxito

Enseñar los indicadores de su estado de salud así como estrategias para prevenir y avisar

Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades

Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo

Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje

Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos, fomenten la autonomía…

Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción

Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos orientará sobre lo que el niño/a puede hacer en función del momento evolutivo

Valoración del niño o niña como persona dejando en un segundo plano su discapacidad

La constancia en le ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo.

Plantear las actividades de forma lúdica y motivantes

Apoyo y Orientación Familiar. Expresión y demostración física y verbal de amor a los hijos e hijas Escuchar a los hijos y dejar que se expliquen Valorar a los hijos reforzando sus conductas positivas y haciéndoles

sentir importantes Respetarlos como personas y apoyarlos por sobre todas las cosas Darlas el espacio de confianza para cogerlos en momentos de

preocupación y/o crisis

Page 3: Ficha estrategias dificultades motrices

La familia debe trabajar de forma conjunta con el resto de profesionales que atienden al niño/a con discapacidad.

Es necesario potenciar las capacidades que le permitan ser diferente. Si puede hacer algo por sí mismo, aunque le cueste esfuerzo y más

tiempo, debe hacerlo solo.  La mejor forma de conseguir que los padres se conviertan en

estrechos colaboradores de médicos, terapeutas, profesores…es proporcionarles información práctica y adaptada a las necesidades específicas del caso.

Los hermanos y hermanas deben de ser informados de que actitud deben tomar.

Los padres han de tener muy en cuenta que los demás hijos también los necesitan.

Es necesario cuidar la vida en pareja y la vida personal de cada uno, e imprescindible organizar el tiempo de ocio solos y también con sus hijos.

Nota: Es necesario realizar remisión al especialista en intervención psicológica y terapia ocupacional.