Ficha Palacio de Carlos V

21
© Elevación y corte del palacio de Carlos V en Testard, François Martín, fl. 1808-1819 (Biblioteca Virtual de Andalucía) Palacio de Carlos V de Granada Pedro Machuca Arquitectura Renacentista Española, estilo purista “a lo romano” Material: Piedra calizo-arenisca rojiza y mármol grisáceo Fecha: 1528-1550 (construcción bajo la dirección de Pedro Machuca) Ubicación: Alhambra de Granada Bibliografía AA.VV. Carlos V y la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra, Consejería de Cultura, 2000. BERMUDEZ PAREJA, Jesús, El Palacio de Carlos V y la Alhambra cristiana, Granada: Albaicin-Sadea, 1971 GOMEZ MORENO, Manuel, Las águilas del Renacimiento español, Madrid: Xarait, 1982. 1 El Palacio de Carlos V en Granada. Traza de Pedro Machuca

Transcript of Ficha Palacio de Carlos V

Page 1: Ficha Palacio de Carlos V

© Elevación y corte del palacio de Carlos V en Testard, François Martín, fl. 1808-1819  (Biblioteca Virtual de Andalucía)

Palacio de Carlos V de Granada

Pedro Machuca

Arquitectura Renacentista Española, estilo purista “a lo romano”

Material: Piedra calizo-arenisca rojiza y mármol grisáceo

Fecha: 1528-1550 (construcción bajo la dirección de Pedro Machuca)

Ubicación: Alhambra de Granada

BibliografíaAA.VV. Carlos V y la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra, Consejería de Cultura, 2000.

BERMUDEZ PAREJA, Jesús, El Palacio de Carlos V y la Alhambra cristiana, Granada: Albaicin-Sadea, 1971

GOMEZ MORENO, Manuel, Las águilas del Renacimiento español, Madrid: Xarait, 1982.

GÓMEZ-MORENO, Manuel, “Palacio de Carlos V en la Alhambra” Revista de España, a.18, t.CIII, 1885

MARÍAS, Fernando, El Palacio de Carlos V en Granada, Universidad de Valladolid, 2000

ROSENTHAL, Earl E., El Palacio de Carlos V en Granada: formas Romanas, usos Castellanos, Madrid: Alianza, 1988

1

El Palacio de Carlos V en Granada. Traza de Pedro Machuca

Page 2: Ficha Palacio de Carlos V

TAFURI, Manfredo, “El Palacio de Carlos V en Granada: arquitectura "a lo romano" e iconografía imperial”, Cuadernos de la Alhambra, n. 24, 1988.

Otros recursos

Patrimonio Nacional: Planta Grande del palacio de Carlos V y de los Palacios Nazaríes, Pedro Machuca, 1528. (Imagen facilitada y autorizada por Patrimonio Nacional a fecha 14/12/2013)

Recursos de investigación de la base de datos del Patronato de la Alhambra: Plano Planta baja Palacio de Carlos V (1952), Fernando LÓPEZ DE LA GUARDIA, APAG/ Colección de Planos/P-000864. Plano Planta alta Palacio de Carlos V (1943), PRIETO MORENO, Francisco, APAG/Colección de Planos /P-001874. Fachada de mediodía del Palacio de Carlos V en la Alhambra (1871), J. LAURENT, APAG/Colección de Fotografías /F-05249. Fachada meridional del Palacio de Carlos V en la Alhambra, Rafael, GARZÓN RODRÍGUEZ, APAG/Colección de Fotografías /F- 13154. Proyecto de terminación de la capilla. Sección, Fernando CHUECA GOITIA, Palacio de Carlos V. APAG/Colección de Planos /P- 003280. (Visitada entre el 20 de noviembre y el 17 de diciembre de 2013)

1. Contexto

La llegada de Carlos V y las nuevas necesidades de glorificación del poder, junto

a los mayores contactos con Italia, provocaron un paulatino cambio en algunos aspectos

dentro de la arquitectura. Así, a partir del segundo tercio del siglo XVI, la arquitectura

española fue abandonando la abundante decoración del plateresco en busca de una

mayor austeridad ornamental y de una mayor claridad en las formas arquitectónicas. La

decoración pierde en extensión pero gana en intensidad de relieve, ciñéndose a los

encuadres de los vanos, con una decoración que aumenta en volumen Estos cambios, no

generalizados (ya que un mismo artista va a realizar obras de carácter muy diferente),

llevan a algunos autores a hablar de un nuevo periodo, diferente del “plateresco” y

conocido con el nombre de “purismo” que tendría como obra más representativa el

palacio de Carlos V en Granada, que acepta la introducción de los modelos italianos, no

sólo en el uso de sus elementos decorativos, sino en la utilización de un lenguaje

coherente y unitario que comprende todo el edificio. Un dato importante en la definición

del espacio del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del

proyecto del edificio. El diseño de los edificios se hace a partir de una serie de reglas y

principios matemáticos reconocibles por el observador en la armonía del espacio

conseguido. Es en Granada donde aflora verdaderamente el Clasicismo. Allí la presencia

musulmana había sido decisiva y Carlos V como gran defensor de la Cristiandad, quiere

hacer desaparecer, en gran medida, la huella islámica.

2

Page 3: Ficha Palacio de Carlos V

Pedro Machuca, arquitecto formado en Italia, conocedor de los tratados de

Vitrubio y del Quattrocento, y heredero, estilísticamente hablando, de Giulio Romano y

Rafael se hará cargo del gran proyecto del Emperador, iniciando los planos y las trazas

del Palacio de Carlos V en el año 1527. Un Palacio en medio de la Alhambra en un

intento por hacer palidecer en Granada la huella de la presencia islámica. Sin lugar a

dudas, con esta obra se alcanzó la cumbre del Clasicismo en España.

Tras celebrar en Sevilla su boda con Isabel de Portugal, Carlos V visita Granada

en el año 1526. Quedaron hechizados los reyes ante el exotismo de los palacios nazaríes

de la Alhambra, pero no estando acostumbrados a vivir a la “usanza mora” como lo

habían estado sus abuelos y sus padres, decide construirse un Palacio. Ninguno de sus

predecesores inmediatos se había construido un palacio, ya que por lo general solían

añadir residencia e iban modificando poco a poco los palacios o castillos árabes con el fin

de adaptarlos a sus necesidades.

A Carlos V, los palacios de la Alhambra debieron resultarle un tanto incómodos,

ya que había sido educado en palacios modernos en la corte de Borgoña. Su esposa

además, estaba descontenta con sus aposentos en el Cuarto Dorado, situados en el lado

oeste del Patio de los Arrayanes, por lo cual se trasladó al segundo claustro del convento

de San Jerónimo, en la parte baja de la ciudad. También los miembros de la corte se

quejaban de lo inadecuado de sus residencias y Carlos, exhortado por su madre y

abuelos para que Conservara los palacios nazaríes como un trofeo de la victoria de

Granada1, no tuvo más remedio que construir una residencia moderna para sus futuras

visitas a la ciudad. Carlos decidió construirse el Palacio al estilo “romano” probablemente

influido por el Gobernador de la Alhambra Luis Hurtado de Mendoza cuya familia

revelaba un gran interés por el pasado romano de España2. Sin embargo se sugiere

también que el modelo pudo ser sugerido por Baldassare Castiglione, diplomático italiano

enviado por León X a la corte de Carlos V, el cual era amigo de Rafael y de Miguel

Ángel.

2. La Traza y construcción bajo Pedro Machuca, 1528-1550

Muchas atribuciones se han dado a la traza y diseño de este Palacio, entre otros a

Alonso Berruguete. Pero, gracias a dos fuentes del siglo XVI3, se sustenta la atribución

1 “La decisión de situar el Palacio en la Alhambra simboliza el triunfo de la Cristiandad sobre el Islam”. El Palacio de Carlos V. Patronato de la Alhambra de Granada2 Se creía que en la Alhambra estuvo localizada la acrópolis romana de Illieris “Resulta bastante natural que una familia que tenía semejante visión de la fortaleza andaluza se sintiera inclinada a proponer el estilo “romano” para la nueva residencia…..”Earl E. ROSENTHAL, El Palacio de Carlos V en Granada, Alianza Editorial, Madrid, 1998, p. 93 “Las dos pruebas que sustentan la atribución a Pedro Machuca son la introducción de Lázaro de Velasco a su traducción de Vitruvio de 1563 (Biblioteca Provincial de Cáceres) y un poema de Vicente Espinel escrito en la década de 1590”. ROSENTHAL, Op. cit., p. 11

3

Page 4: Ficha Palacio de Carlos V

del diseño a Pedro Machuca el cual se formó en el círculo artístico de Roma y dirigirá las

obras entre 1553 y 1550, fecha de su muerte. Bajo su mano se terminan las fachadas

excepto las portadas de poniente y mediodía. En la elección estilística del Palacio hubo

una firme voluntad de expresar una arquitectura "a lo romano", mediante la originalidad

de la planta, un círculo inscrito en un cuadrado, y el uso del lenguaje  arquitectónico  del 

pleno Renacimiento. 

El primer proyecto aprobado para su construcción en la Alhambra no fue el palacio

propiamente dicho, sino una “suite” de seis pequeñas habitaciones, denominadas

entonces quartos nuevos4, en el extremo norte de los palacios viejos. En cuanto al

presupuesto del Palacio Nuevo, Carlos V destinó 8.333 ducados para la construcción, de

los 80.000 ducados anuales pagados por los moriscos de Granada a cambio del derecho

a continuar con algunas de sus costumbres. Independiente era la dotación regular

proveniente de la recaudación de las multas impuestas por los tribunales de apelación

estipulada por la reina Juana de Castilla para la reparación de los palacios viejos y sus

fortificaciones. Aunque la financiación siguió siendo constante, disminuyó debido a la

tendencia inflacionista de la economía española durante el siglo XVI. Durante el periodo

en el cual se hizo cargo de la obra del nuevo palacio Pedro Machuca, es decir, de 1533 a

1550, el amplio presupuesto destinado a la construcción disminuyó solo ligeramente.

La organización administrativa de las obras arquitectónicas de la Alhambra estaba

compuesta por cinco oficiales mayores: el pagador, el veedor, el maestro mayor o

arquitecto, el obrero mayor y el aparejador. A la estabilidad del personal administrativo y

de la mano de obra contratada para la construcción del nuevo palacio, desde los oficiales

mayores a canteros y entalladores, hay que unir la continuidad de los Mendoza como

gobernadores de la Alhambra5. La continuidad del personal y de la mano de obra, junto

con la estabilidad de la financiación, proporcionaron a los Machuca unas circunstancias

favorables para la rápida ejecución de la nueva residencia en la Alhambra.

La construcción del nuevo palacio debió de iniciarse hacia el mes de mayo de

1533. Hacia 1538 había sido levantada la mayor parte de la fachada sur, y su piso

inferior, por lo menos el revestido de piedra arenisca. La cimentación del ala de poniente

debió de realizarse al mismo tiempo o poco después que la del lateral oriental, en el cual

hacia 1537 se había llegado a la capilla, en la esquina noroeste. Hacia finales del verano

de 1538, debieron de quedar completados los macizos muros, mientras que los cimientos

del ala norte quedaron completados hacia diciembre de 15406. El patio circular fue la

4 Anexo 1. Planta grande del palacio de Carlos V y de los Palacios Nazaríes, Pedro Machuca, 1528 (fotografía facilitada y autorizada por el Patrimonio Nacional)5 Luis Hurtado pasó el puesto a su hijo, Iñigo López, en 1543, y así continuó de padres a hijos (con una sola interrupción) hasta 1734. ROSENTHAL, Op. cit., p. 566 “Parece que Machuca deseaba dejar terminada la cimentación de toda la residencia, incluyendo la capilla, y levantar el ala sur lo antes posible a fin de limitar los cambios en la planta y el alzado que pudiera realizar un

4

Page 5: Ficha Palacio de Carlos V

última parte de la residencia en ser cimentada. Los primeros muros maestro del palacios

levantado por Machuca fueron los del ala sur, cuya fachada fue revestida con piedra

arenisca. Unos años después, hacia 1546, la fachada sur estaba ya completamente

levantada, a excepción de la ventana central, y los entalladores trabajaban en su

ornamentación.

2.1. Fachada Sur o Fachada del Mediodía, 1533-1548

Esta fachada7 descansa sobre un estilóbato de piedra caliza con forma de banco y

bajo éste hay un enlosado que sirve de aislante de la humedad y que sobresale. Esta

revestida con sillares de piedra arenisca de diferentes formas y tamaños que forman un

almohadillado complejo y simétrico centrado en torno a las claves de las ventanas

rectangulares y redondas de cada uno de los tramos delimitados por pilastras. La fachada

aparece dominada por su tramo central, enmarcada por pilastras simples y

complementadas en ambos extremos de la fachada con unas pilastras germinadas,

interrumpidas en el centro por las parejas de medias columnas jónicas de mármol gris

que flanquean la portada.

En el piso superior se da el mismo sistema de tramos, divididos, en este caso, por

pilastras jónicas que en ambos extremos de la fachada son germinadas y tienen una

pequeña hornacina. El centro de la fachada el sistema queda interrumpido por las medias

columnas corintias que enmarcan la gran ventana revestida de mármol. Las pilastras

descansan sobre altos pedestales que presentan dos emblemas distintos labrados en

mediorrelieve. Las ventanas del piso central, están enmarcadas por fajas anchas y

estrechas con un cuarto bocel entre ellas y una cima reversa en el borde exterior.

Especial atención merece la portada de mármol. “El diseñador del primer cuerpo

de esta portada fue seguramente Pedro Machuca, ya que los elementos que lo

componen son del todo coherentes con el repertorio arquitectónico”8. No debió ser una

idea original de Machuca, sino que es posible que se viera obligado a incluirla en su

penúltimo proyecto. Es una gran estructura de mármol gris que en el contexto de fachada

arquitectónicamente ordenada, resulta algo ajeno e incongruente. Algunos estudiosos

han mantenido que al introducir una portada española en la fachada típicamente italiana9,

Machuca pretendía afirmar sus raíces hispanas. Existen otras incongruencias como los

extraños capiteles jónicos de la portada, que se oponen a los severos capiteles toscanos

sucesor”. .ROSENTHAL, Op. cit., p. 607 Ver Anexo 3. Fachada de mediodía del Palacio de Carlos V en la Alhambra (1871), J. LAURENT, Recursos de Investigación de la Alhambra, APAG/Colección de Fotografías /F-05249. 8 ROSENTHAL, Op. cit., p. 679 La mayor parte de la ornamentación escultórica de esta portada es obra del escultor lombardo Niccoló da Corte. Manuel GÓMEZ-MORENO, “Palacio de Carlos V en la Alhambra” Revista de España, a.18, t.CIII, 1885, p. 212

5

Page 6: Ficha Palacio de Carlos V

de las pilastras almohadilladas. Todavía más sorprendente es la forma en que fue

introducida la portada, se diría que por la fuerza, entre dos pilastras almohadilladas de

piedra arenisca que la flanquean.

2.2. La Primera Fachada Oeste o Portada Meridional, 1540-1542

El piso inferior de la portada actual de mármol de la fachada oeste10 se ha venido

datando en 1541, siguiendo a Manuel Gómez Moreno11. La cimentación y la construcción

de los muros maestros de piedra caliza de la fachada oeste, debieron de iniciarse hacia

1538. Hacia el verano de 1548, se tomó una decisión con respecto a la ventana sur y,

poco después, sobre el empleo del mármol para la portada oeste. “Así pues, la intrusión

de esa portada fue posiblemente el resultado de un conflicto entre los principios del

diseño arquitectónico de un arquitecto de formación italiana y los de los consejeros

castellanos del emperador”12. Dado su interés por la unidad cromática que presentaba

una fachada construida en su totalidad en piedra arenisca, es posible que Machuca

empezara primero levantando la fachada secundaria del ala sur, en lugar de levantar la

principal (solía ser la primera en construirse), con el fin de retrasar la decisión final sobre

la portada oeste13.

2.3. La construcción en la etapa final de Machuca 1542-1548

La prolongada suspensión de los trabajos en los tres puntos más controvertidos14

rompió el rápido ritmo de trabajo que se había mantenido entre 1533 hasta 1542. A este

ritmo probablemente a Machuca le habría dado tiempo a levantar las dos alas principales

y gran parte del patio antes de su muerte. La mano de obra en estos años estaba

centrada en las alas norte y este y en la capilla octogonal. En estos últimos años

machuca se encargó también de la construcción de la fuente localizada a los pies de la

Puerta de la Justicia15, aparte de numerosos encargos pictóricos en la ciudad de

Granada16. En 1542, se había cubierto con tejas protectoras el ala oriental, por lo que se

deduce que fue el primer punto en el cual se centraron las obras. Durante la década de

1540 también se levantó la capilla octogonal17 situada en el extremo norte del ala este,

10 Ver Anexo 4. Fachada meridional del Palacio de Carlos V en la Alhambra, Rafael GARZÓN RODRÍGUEZ, Recursos de Investigación de la Alhambra, APAG/Colección de Fotografías /F- 13154. 11 Manuel GÓMEZ-MORENO, Las águilas del Renacimiento español, p. 13212 ROSENTHAL, Op. cit., p. 8013 “lo más probable es que Machuca pensara que una portada de mármol en ese ala resultaría menos perturbadora de lo que podría serlo en la de poniente, estando como estaba totalmente expuesta”. ROSENTHAL, Op. cit., p. 8014 El ventanal de la fachada sur, la portada de la fachada oeste y el patio circular15 Iñigo López de Mendoza encargo las trazas de la fuente monumental a Machuca16 En la década de 1540 realizó una media docena de retablos. “….1547, año en que está fechado el marco del Descendimiento de la Cruz….” GÓMEZ MORENO, Op. cit., p. 116-119 17 Anexo 5. Proyecto de terminación de la capilla. Sección, Fernando CHUECA GOITIA, Recursos de Investigación de la Alhambra, Palacio de Carlos V. APAG/Colección de Planos /P- 003280.

6

Page 7: Ficha Palacio de Carlos V

quedando los cimientos finalizados en otoño de 1542. Cuando las obras en el muro de la

fuente estaban llegando a su fin y los macizos muros de la capilla octogonal estaban

alcanzando el segundo piso, se tomó por fin una decisión en cuanto a los dos puntos más

discutidos: la ventana del cuerpo superior de la portada sur y toda la portada de poniente.

Las trazas y los preparativos para la ejecución de estos dos importantes proyectos

tuvieron ocupado a Machuca durante los dos últimos años de su vida.

2.4. Últimos años. 1548-1550

En estos últimos años, entre 1548 y 1555, Niccoló da Corte ejecutó las trazas de

la ventana de la portada sur conforme al nuevo proyecto realizado por Pedro Machuca en

1548, donde machuca trató de imponer sus principios de la estricta simetría, aunque no lo

logró debido pequeñas modificaciones de la traza original. También en estos últimos años

comenzó el proyecto para la portada de mármol de la fachada oeste, último proyecto del

autor para el Palacio de Carlos V.

3. El estado del Palacio tras la muerte de Pedro Machuca en 1550

Estado del palacio en 155018

18 Imagen extraída de ROSENTHAL, Op. cit., p. 100

7

Page 8: Ficha Palacio de Carlos V

En los diecisiete años que ocupó el cargo de maestro mayor o arquitecto,

Pedro Machuca dejó completada casi la mitad del Palacio. La silueta del palacio,

ilustrada en la imagen, revela el trabajo realizado por Machuca entre 1528-1550.

Mientras que la fachada de arenisca del ala sur estaba terminada, sobre el cuerpo

inferior de su portada de mármol faltaba todavía la ventana central. Parece que se

había levantado el primer piso del ala de poniente, pero en 1542 se protegió con tejas

su portada de tres vanos, y la construcción quedó detenida en ese punto. Parece que

tanto la fachada oriental como la occidental, el parámetro de piedra arenisca no había

pasado del primer piso, mientras que los muros de la capilla octogonal habían llegado

a las jambas de las ventanas del segundo nivel. Resulta difícil calcular cuanto se había

avanzado en el ala norte, pero se supone que se habían levantado los muros de

traviesa de las estancias del sótano que se extendía desde la cámara abovedada

situada debajo de la capilla hacia la fachada oeste, y parece que Machuca construyó

en ese ala una escalera que descendía hasta el Patio de los Arrayanes. En el patio,

dos anillos de grava para la cimentación de la columnata y el muro del corredor nos

proporcionan una indicación de su forma circular. Parece que Machuca concentró la

mayor parte de la mano de obra en el bloque cuadrado de la residencia propiamente

dicha. De no haber perdido cinco años durante la fase inicial de planificación del

palacio, a la espera de la aprobación del proyecto, además de otros tantos años a

causa del cambio de la portada meridional y suspensión de las obras del patio y la

entrada oeste, probablemente habría dejado terminadas las dos fachadas principales y

el patio circular antes de su muerte en 1550.

El Palacio bajo la supervisión de Pedro Machuca, no exento de incongruencias

que aparecen en la planta y alzado, no son consecuencia de una incapacidad para

asimilar las formas clásicas, sino más bien proceden del conflicto entre las ideas

italianas del arquitecto, del gobernador y de los consejeros castellanos del emperador

que no se habían convertido al nuevo estilo italiano.

La traza original propuesta por Machuca fue modificada por la ampliación de la

capilla octogonal y la adicción de las plazas delanteras y las dependencias de la corte.

4. El Palacio de Carlos V en la actualidad

A la muerte de Machuca, le sucede su hijo Luis que realiza el patio circular,

quedando suspendidas las obras durante 15 años por la rebelión de los moriscos de

Granada en 1568. En 1619 se completa la columnata alta del patio y continúan las

8

Page 9: Ficha Palacio de Carlos V

obras hasta su abandono en 1637, sin cubrir de aguas el edificio.  El Palacio quedó

inconcluso hasta que en 1923 Leopoldo Torres Balbás inicia un programa de

recuperación del mismo con destino a museo, que culminará el arquitecto Francisco

Prieto Moreno en 1958.

El edificio, de cantería, es cuadrado, y mide 63 m. de longitud y 17,40 de altura

en las fachadas principales, quedando inscrito en el interior su patio circular, lo que

determina una planta extraña y sin precedentes construidos19. La planta del Palacio de

Carlos V es verdaderamente novedosa en su disposición en las fechas en que se

comenzó a construir. Conjuga el cuadrado simétrico en torno a un eje central en el

perímetro exterior y el círculo en el patio interior para manifestar la universitas

cristiana. El cuadrado está achaflanado en la esquina en la que se ubica la capilla, de

planta octogonal. El patio tiene un diámetro de 35 m. Del diseño general de la planta

cabe destacar el empleo complementario de la Capilla octogonal, figura geométrica

que viene a ser una segunda estructura centralizada del Palacio, de gran prestigio en

el Renacimiento. Es también singular en cuanto a que se trata del único palacio regio

oficial construido en estilo renacentista antes de 1540 y, como tal, recoge mejor que

ningún otro edificio los motivos arquitectónicos que se consideraban símbolos del

poder. Dado que el palacio fue proyectado para el monarca más importante de su

tiempo, sus diseñadores podían emplear los símbolos más augustos del poder.

Está unido al Alcázar árabe, por lo que sólo están decoradas las fachadas sur y

occidental, parte de la del norte y sólo una mitad de la otra. El edificio consta de dos

cuerpos: el inferior de orden toscano, de obra almohadillada, con sillares picados y

muy salientes pilastras en las que se insertan grandes anillones de bronce para atar

los caballos. En los espacios intermedios de las pilastras se abren ventanas

rectangulares y, sobre ellas, otras circulares. Análoga disposición de huecos y

pilastras ofrece el cuerpo segundo, aunque está mucho más ornamentado y, en él,

bajo las ventanas circulares, se abren balcones con adornados dinteles. Las pilastras

son de orden jónico, apoyando un entablamento corintio. La parte central de las dos

fachadas principales las ocupan magníficas portadas de mármol de Sierra Elvira. La

del mediodía tiene el cuerpo inferior jónico, unos pedestales que se prolongan a los

lados para sostener dos leones tendidos, una puerta con una cornisa y frontón con un

relieve de la Abundancia en su tímpano y, sobre él, figuras aladas de la Fama y la

Victoria ofreciendo coronas al vencedor y acompañadas de geniecillos. El segundo

cuerpo de esta portada es corintio, y sus dobles columnas se apoyan en pedestales

19 Ver Anexo 2. Plano Planta baja Palacio de Carlos V (1952), Fernando LÓPEZ DE LA GUARDIA, Recursos de Investigación de la Alhambra, APAG/ Colección de Planos/P-000864. Plano Planta alta Palacio de Carlos V (1943), Francisco PRIETO MORENO, Recursos de Investigación de la Alhambra, , APAG/Colección de Planos /P-001874

9

Page 10: Ficha Palacio de Carlos V

con relieves que forman una balconada. La portada del lado occidental, que se

considera la principal entrada del Palacio, es de orden dórico, con cuatro grupos de

columnas dobles estriadas, cuyas basas y capiteles están preciosamente adornados.

Entre las columnas se abren tres puertas: la central, de gran tamaño, sirve de apoyo a

la estatua de una mujer que sostiene una granada simbólica en una de sus manos y

extiende la otra en ademán de señalar, como haciendo al Emperador la ofrenda del

palacio. Las otras dos puertas son más pequeñas y están adornadas con grupos de

frutas en ménsulas y con medallas en sus tímpanos. Sobre estas portadas aparecen

medallones enmarcados en piedra serpentina. En cuanto a la fachada oriental, ocupa

su centro una puerta en cuyo dintel aparece grabada la inscripción «Imp. Caes. Karolo

V». Otra puerta similar se encuentra en la fachada norte, dando frente a la entrada

actual del Alcázar árabe y por ella tienen acceso las dependencias subterráneas de

éste.

El patio, en alto, es por su grandeza y suntuosidad, una de las más bellas

creaciones del Renacimiento. Su amplio círculo, ocupa el centro de la construcción y le

rodea un ancho pórtico con 32 columnas dóricas. Las columnas de piedra,

corresponden a otras tantas pilastras que decoran el muro del claustro, entre las que

se abren arcos, hornacinas y puertas para comunicar con las diversas dependencias

del edificio. Igual disposición ofrece la parte alta, que tiene columnas jónicas apoyando

un entablamento de piedra de Elvira que forma un anillo de sorprendente ejecución.

De no haber usado columnas completas (sin pedestales) y barandillas de hierro (en

lugar de una balaustrada o parapeto), como era la intención de Machuca, la doble

columnata habría tenido el carácter grácil de una stoa griega. La articulación del orden

radial del patio proporciona a quien se sitúe en su centro, el sentimiento de soberanía

ante el espacio.

“El palacio de Carlos V es, uno de los edificios metafóricos más logrados del

Renacimiento, lo que se debe, en parte, al personaje único y exaltado que sirvió como

tema y al limitado grupo de cortesanos bien instruidos en la iconografía del poder, y,

en parte, a quienes lo concibieron, Pedro Machuca y Luis Hurtado de Mendoza, que

tenían una idea clara de la Romanitas y un gran conocimiento de los mecanismos

retóricos del estilo Romano”20

Mª del Pilar González Jiménez

20 ROSENTHAL, Op. cit., p. 279

10

Page 11: Ficha Palacio de Carlos V

-ANEXOS-

Anexo 1. Planta Grande del palacio de Carlos V y de los Palacios Nazaríes, Pedro MACHUCA, 1528. © Patrimonio Nacional (Imagen facilitada y autorizada por Patrimonio Nacional a fecha 14/12/2013)

Page 12: Ficha Palacio de Carlos V

Anexo 2. Plano Planta baja Palacio de Carlos V (1952), Fernando LÓPEZ DE LA GUARDIA, Recursos de Investigación de la Alhambra, APAG/ Colección de Planos/P-000864. Plano Planta alta Palacio de Carlos V (1943), PRIETO MORENO, © Recursos de Investigación de la Alhambra, Francisco, APAG/Colección de Planos /P-001874.

Page 13: Ficha Palacio de Carlos V

Anexo 3. Fachada de mediodía del Palacio de Carlos V en la Alhambra (1871), J. LAURENT, Recursos de Investigación de la Alhambra, APAG/Colección de Fotografías /F-05249.

Page 14: Ficha Palacio de Carlos V

Anexo 4. Fachada meridional del Palacio de Carlos V en la Alhambra, Rafael, GARZÓN RODRÍGUEZ, Recursos de Investigación de la Alhambra, APAG/Colección de Fotografías /F- 13154.

Page 15: Ficha Palacio de Carlos V

Anexo 5. Proyecto de terminación de la capilla. Sección, Fernando CHUECA GOITIA, Recursos de Investigación de la Alhambra, Palacio de Carlos V. APAG/Colección de Planos /P- 003280.