Ficha Técnica: Chile 2013.

10

Click here to load reader

description

Descripción del Cultivo.

Transcript of Ficha Técnica: Chile 2013.

Page 1: Ficha Técnica: Chile 2013.

“CULTIVO DEL CHILE”

ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ

MATERIAL DE CONSULTA© 2013

FI

C

H

A

TE

C

N

I

C

AA

Page 2: Ficha Técnica: Chile 2013.

ÍNDICE

GENERALIDADES...................................................................................................4

SIEMBRA Y PRODUCCIÓN....................................................................................5

COMERCIO..............................................................................................................5

PLAGAS Y ENFERMEDADES.................................................................................6

Page 3: Ficha Técnica: Chile 2013.

Dentro de las especies cultivadas de los

chiles, Capsicum annuum L. es la más

ampliamente conocida y la de mayor

importancia económica, ya que presenta

una distribución mundial. El centro de

origen y/o domesticación de C. annuum

es Mesoamérica, más propiamente

México y Guatemala, México es el país

que presenta la mayor variabilidad de formas cultivadas y silvestres, la cual se

encuentra ampliamente distribuida en todo el país. Esta diversidad ha sido descrita

con base en la clasificación comercial de los frutos, realizada dentro de diversos

tipos de chile. El fruto, también llamado chile, es una planta indehiscente erguida

o péndula, incompletamente bilocular o trilocular, de forma y tamaño variable,

dulce o picante, rojo o anaranjado cuando maduro y verde, blanco o purpúreo

cuando inmaduro; contiene numerosas semillas reniformes pequeñas, las cuales,

junto con las placentas (venas) que las unen a la pared del fruto, contienen en

mayor proporción la oleorresina o sustancia picante llamada capsaicina.

Se distinguen seis variedades principales de cultivo:

1. Chile de Chiapas o pico de paloma, con fruto cónico, de 3 a 4 cm de largo por 2

de diámetro, y de color rojo oscuro.

2. Chile verde o serrano, cultivado en las regiones del centro y sur del país, con

fruto de 3 a 5 cm de largo por 1 de diámetro.

3. Chile pasilla y chile guajillo, cultivado principalmente en el centro y norte del

país; el pasilla, de 12 a 18 cm de largo por 2 a 4 de ancho y de color moreno o

casi negro, y el guajillo, de 7 a 11 por 2 a 4 y de color moreno rojizo.

4. Chile ancho y chile mulato, rojo oscuro y de 8 a 12 cm de largo por 4 a 8 de

diámetro, en el primer caso, y moreno oscuro y casi del mismo tamaño, en el

segundo, llamado poblano cuando está fresco.

5. Chile morita o mora en Veracruz, de 4 a 7 cm de largo por 2 a 3 de diámetro, de

color rojizo.

6. Chile cascabel, rojo oscuro y de 3 por 2 cm

Page 4: Ficha Técnica: Chile 2013.

La especie C. frutescens difiere de las antes descritas por su mayor tamaño (hasta

2.5 m de altura), su porte arbustivo, su carácter perenne, la disposición de las

flores (dos a tres en cada axila) y por sus frutos pequeños o medianos. En esta

especie hay otros tipos de chile: el tempenchile, chile piquín, chiltepín o chile pulga

(del náhuatl chiltecpin: "chile pulga"), de frutos pequeños (6 a 7 mm) y color verde

que pasa al rojo cuando madura.

El chile de árbol también queda incluido en esta especie; presenta frutos

medianos, parecidos a los del serrano, aunque más largos y de color amarillo que

pasa a verde rojizo.

Además de ser uno de los condimentos más usados en la preparación de

alimentos mexicanos, se usa en medicina popular como rubefaciente, vesicante,

estimulante y estomáquico.

GENERALIDADES

En México existen más de 40 variedades de chiles. La diversidad y la riqueza de

los platillos preparados con este producto son impresionantes. Desde los típicos y

consistentes moles de Puebla, Oaxaca y Yucatán, por hablar sólo de los más

conocidos, hasta las refinadas salsas y adobos del estado de México, Guadalajara

o San Luis Potosí; la variedad de gustos, sabores e ingredientes que en las

cocinas del país se emplean en conjunción con los diferentes chiles, ha permitido

el desarrollo de una gastronomía característica, exótica e incitante, de un gusto

peculiar y sugerente, que no obstante las transformaciones y las influencias,

conserva una tónica particular, debida, justamente, a la variedad de formas y

maneras en que en nuestro país se consume el chile.

México destaca a nivel mundial por tener la mayor variabilidad genética de

Capsicum annuum, que ha dado origen a un gran número de variedades o tipos

de chiles, entre los que destacan el serrano, jalapeño, ancho, pasilla, guajillo y de

árbol.

Page 5: Ficha Técnica: Chile 2013.

SIEMBRA Y PRODUCCIÓN

El cultivo del chile se ha extendido a todo el territorio nacional, ubicándose las

regiones desde altitudes a nivel del mar hasta aquellas que se cultivan a una

altura de 2500 msnm, sin embargo, ha sido esta gran diversidad de variedades,

regiones, productores, etc., lo que ha imposibilitado que se pueda contar hoy en

día, con estadística por variedad de chile.

El chile se siembra en la mayoría de los estados de la República, agrupados para

su análisis en tres grandes áreas de acuerdo a las condiciones climáticas y

tecnológicas que presentan: Región norte y noreste.Alta tecnología adecuada. Por

lo general tienen buenos rendimientos y productividad en base a la adopción de

buena tecnología, tienen condiciones ambientales más o menos estables y

adecuados canales de comercialización. En esta región sobresalen los estados de

Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Durango, Baja California, Baja California Sur

y Sur de Tamaulipas quienes producen chiles jalapeños, bell, serranos, cayenne,

anaheim, güeros y anchos. Esta región está especializada en la producción de

chiles frescos para al consumo directo o la industria de proceso.

COMERCIO

El chile es una hortaliza que se cultiva en casi todo el país en los dos ciclos

agrícolas y forma parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas

exportados. El 80% de la producción nacional se consume internamente. El

volumen destinado a las exportaciones se mantiene relativamente constante

desde 1998, y se concentra en pocas regiones y estados aptos para la producción

de invierno, con tecnología de riego y regularmente localizadas cerca al mercado

estadounidense. Del volumen exportado en 2004 de 432,960 toneladas, la

participación en Estados Unidos es del 85% del total exportado y el resto

corresponde a Canadá. México es, a su vez, el mayor proveedor de chiles frescos

de Estados Unidos.

Page 6: Ficha Técnica: Chile 2013.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Araña Roja.

Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov

& Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA:

TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la más común en los cultivos

hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños

causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera

conjunta.

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o

mancha amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.

Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los

ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las

temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la

plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en

los frutos.

1. Métodos preventivos y técnicas culturales

Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial

de araña roja.

Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

Evitar los excesos de nitrógeno.

Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

2. Control biológico mediante enemigos naturales

Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:

Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas

en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

Page 7: Ficha Técnica: Chile 2013.

3. Control químico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz +

bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox,

dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato,

hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.

Mosca Blanca.

Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia

tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes jóvenes de las plantas

son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas.

De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta

pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada

especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son

ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza

producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el

normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en

importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se

producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del

virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente

transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad

actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido

como "virus de la cuchara".

1. Métodos preventivos y técnicas culturales

Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

No asociar cultivos en el mismo invernadero.

No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los

adultos de mosca blanca.

Colocación de trampas cromáticas amarillas

Page 8: Ficha Técnica: Chile 2013.

2. Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum. Fauna

auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena,Encarsia lutea, Encarsia

tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas:Encarsia formosa,

Eretmocerus californicus. Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus

mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar

empleada en sueltas: Eretmocerus californicus

3. Control químico

Materias activas: alfacipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin,

buprofezin +.