Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional...

32

Transcript of Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional...

Page 1: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de
Page 2: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

2

Ficha técnica

370.733TTecnia/ Instituto Nacional de AprendizajeAño N° 6 Volumen N° 17(mayo/agosto 2005)San José, C.R: INA. 2005.

Publicación cuatrimestralSIN 1409-388 X

1. Formación profesional.

2. Publicación INA.

3. Investigaciones

4. Capacitación virtual.

5. Actividades acuáticas en Costa Rica.

6. Sustratos en invernaderos.

7. Gestión por competencias.

8. Gerencia imperial.

9. Cultivo de la guayaba

1. Instituto Nacional de Aprendizaje(Costa Rica)

ISSN 1409-388X

Instituto Nacional de Aprendizaje

El INA es el ente coordinador del Servicio Nacional de Capacitación y Formación Profesional enCosta Rica. Es una entidad autónoma, creada por la ley N. 3506 del 21 de mayo de 1965, reformadapor la Ley Orgánica N.6868 del 6 de mayo de 1983.

Visión

El Instituto Nacional de Aprendizaje promueve el desarrollo económico y social, contribuye almejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas; asimismo propicia laproductividad y la competitividad empresarial e implementa acciones de formación profesional ycapacitación efectivas, innovadoras, flexibles, continuas, competitivas, sostenibles, integrales, conigualdad de oportunidades para todas las poblaciones, especialmente las que se encuentran endesventaja social (Acuerdo de Junta Directiva Nº 274-2002-JD adoptado en la sesiónNº 4019 del 11 de noviembre de 2002).

Misión

El Instituto Nacional de Aprendizaje es un ente público que lidera, promueve y desarrolla acciones deinvestigación para la formación profesional y capacitación, dirigidas a la fuerza laboral, empresarial ysociedad civil, en especial a las poblaciones más desfavorecidas y que faculten a las personas para eltrabajo productivo, la continuación de estudios de nivel superior y la generación de empresas.

Lo anterior mediante la organización y coordinación del Sistema Nacional de Formación Profesional,la vinculación con entes públicos y privados tanto nacionales como internacionales, la generación dealianzas estratégicas con empresas y el desarrollo de los diferentes sectores productivos del país, deforma sostenible, con alta calidad y competitividad. (Acuerdo de Junta Directiva Nº 274-2002-JD adoptado en la sesión Nº 4019 del 11 de noviembre de 2002).

Política de calidad

El Instituto Nacional de Aprendizaje, en el marco del Sistema Nacional de Capacitación y FormaciónProfesional, en articulación con la Educación Nacional, coordina, promueve y desarrolla los serviciosde aprendizaje, formación, capacitación y certificación para las personas de todos los sectoreseconómicos y sociales, prioritariamente las que se encuentran en desventaja social.

Asimismo, provee servicios de asistencia técnica y acreditación para el desarrollo yfortalecimiento de las empresas, organizaciones sociales e instituciones públicas.

Esto mediante el cumplimiento de los requisitos y el mejoramiento continuo del sistema de gestiónde la calidad, con el fin de aumentar la satisfacción de las necesidades y requerimientos de laspersonas usuarias. (Acuerdo de Junta Directiva Nº 040-2005 JD adoptado en la sesión Nº 4175del 14 de marzo de 2005)

Valores institucionales

Calidad Lealtad Trabajo en Equipo

Eficiencia Solidaridad Etica

Productividad Respeto Comunicación

Orden Responsabilidad Iniciativa

Limpieza Puntualidad Creatividad

Mejoramiento continuo Compromiso Liderazgo

Portada y contraportada:Norma Barahona Carpio y

Gerardo González Ramírez hacen uso de lacapacitación en entorno virtual

que imparte el INA.

Page 3: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

Consejo EditorialRóger Rodríguez Campos, Lorena SibajaSaborío, Marco Acosta Nassar, Flor EliethUmaña Fernández, Edoardo Olmos Campos,María del Carmen Rojas Rojas

Las ideas y opiniones contenidas en losartículos publicados son responsabilidad decada persona autora y no reflejan necesa-riamente las del INA. La reproducción total oparcial de cualquier forma de los artículosimpresos, es permitida con la condición deque se mencione la fuente, la autoría y seenvíe copia al Consejo Editorial.

Corrección de EstiloManuel Barrientos Marín

Revisión del lenguaje incluyenteFlor Elieth Umaña Fernández, Asesoría dela Mujer

Diseño, diagramación e impresiónImprenta, Litografía Faroga

Correspondencia y Suscripción gratuitas

Esta es una publicación gratuita, que sepuede obtener en la Sede Central del INA,en la Uruca, directamente en la Unidad de

Servicio al Usuario

• Teléfonos directos: (506) 232-8421 210-6307 / 210-6653

• Teléfono Central: (506) 232-4422 Exts. 6307 / 6653

• Fax: (506) 232-6838. • Apartado Postal: 5200-1000

San José, Costa Rica • Correo Electrónico:[email protected]

Publicación cuatrimestral del Instituto Nacional de Aprendizaje

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

3

Durante el 2004 el INA atendió a untotal de 100.963 personas con179.571 matrículas a través de lasdiversas modalidades y formas de

entrega de la instrucción tales como: cursos,seminarios, asesorías, asistencia técnica,capacitación agropecuaria integral, forma-ción-producción, acreditación, certificación,formación producción individualizada,formación dual y centros colaboradores.

Con respecto a la procedencia de la poblaciónatendida sobresale la provincia de San Josécon 30.801 personas, seguida de Alajuela(20.227 personas), Puntarenas (12.737personas), Limón (10.251 personas), Cartago(9.762 personas), Heredia (8.755 personas) yGuanacaste (8.430 personas).

Las mujeres presentaron una mayor demandapor los servicios instruccionales durante el2004, sobre todo en las acciones formativasdel sector Comercio y Servicios, IndustriaAlimentaria y Turismo. El número departicipantes se elevó a 94.947 matrículas.

La edad promedio de las personasparticipantes no supera los 35 años. Los

niveles de secundaria completa e incompletafueron los predominantes en las personasque accedieron a la capacitación. El 50.9 porciento de la población atendida reportó almomento de realizar su matrícula, que seencontraba trabajando. De este porcentaje lamayoría desempeñaban actividadeseconómicas vinculadas con el sectorcomercio y servicios, seguido por el sectorindustria. Un porcentaje representativo delas personas que no se encontrabanlaborando al momento de realizar lamatrícula en el INA, pertenecen a grupos deestudiantes, personas pensionadas y amasde casa.

El modo de formación predominante en laoferta recibida por la población fueron lasacciones formativas de complementación, yespecíficamente de la modalidad curso (mó-dulo), que ascendieron a 8.549 acciones paraun total de 748.801 horas de capacitación.

María del Carmen Rojas Rojas DirectoraRevista Tecnia

DE LA DIRECCIÓN

Más de 179 mil matrículas en el 2004Contenido

2 Visión y misión del INAFicha catalográfica

3 De la DirecciónMás de 179 mil matrículas

en el 2004

4 OpiniónINA presente en

el Ingenio Quebrada Azul

5 PortadaINA incursiona en

capacitación virtual

8 ArtículoSe intensifica práctica de

actividades acuáticas en

Costa Rica

11 ArtículoAumenta uso de sustratos

en invernaderos

16 ArtículoExcelente cuchara gracias al INA

18 ArtículoINA, Radio Nederland y CANARA

celebran 15 años de trabajo

conjunto

20 ArtículoTras la esencia de los números

24 ArtículoCentro Francisco J. Orlich:

Cuna de la Sede Central del INA

27 Artículos externos• Gestión por competencias

• La Gerencia imperial

SeparataEl cultivo de la guayaba

Page 4: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

La relación entre el Instituto Nacionalde Aprendizaje y el Ingenio QuebradaAzul se remonta 12 años atrás. Dichocontacto se inició gracias al espíritu

visionario de la Gerencia de aquel entonces,que al igual que hoy, tienen muy claro que elaprendizaje y la capacitación continuos delrecurso humano son prioridad.Conservadoramente se calcula que más de200 personas han asegurado o ampliadosus horizontes dentro de la empresa graciasa los cursos impartidos por el INA.

El Ingenio Quebrada Azul, ubicado en SanCarlos, es una empresa de capital cien porciento tico que se dedica desde hace más de40 años a la producción de azúcar de caña.Anualmente se producen 360 mil bultos de 50kilogramos cada uno. El producto escomercializado por la Liga Agrícola Industrialde la Caña de Azúcar (LAICA). Recientementehemos ampliado las actividades con laproducción de naranja y ganadería.

EL punto más alto de la actividad anual en laempresa lo marca el período de zafra oproducción de azúcar. Esta etapa, por logeneral, inicia la segunda o tercera semana deenero. A partir de ahí, son 110 días de zafra, lacual se puede alargar entre 3 meses y medioy cuatro meses, dependiendo de las condi-ciones climáticas. El personal de planta entiempo de zafra oscila entre 300 y 400 perso-nas. El resto del tiempo el recurso humano dela empresa no sobrepasa las 200 personas.

El INA ha sido fundamental en el proceso decrecimiento del Ingenio Quebrada Azul,tanto en la parte formativa, como en el áreaeconómica. Hemos recibido capacitación enla mayoría de las especialidades.Obviamente le damos prioridad al personalde planta, aunque no dejamos de lado lapoblación ocasional.

Entre las capacitaciones impartidas por elINA sobresalen las siguientes: Control de

motores, Soldadura de arco con electrodorevestido, Mecánica básica paraconductores (as), Electro neumática,Fontanería, Hidráulica, Mantenimiento,Mecánica de precisión, Servicio a laclientela, Autocad, Control de calidad,Drenaje de suelos, Electrotecnia, Informá-tica, Matemática básica, Control de mante-nimiento, Métodos de Almacenamiento,Automatización Industrial, Control deMotores, Trazo, Soldadura industrial,Soldadura artesanal, Banco básico, Tornero(a) mecánico (a) y Frezador (a) mecánico (a).

Generalmente el personal docente del INA setraslada a la empresa para impartir los cursos.Se dispone de un aula especialmenteacondicionada con los equipos másmodernos para apoyar el proceso decapacitación. Los equipos del ingenio están adisposición del estudiantado para que haganlas prácticas. En los últimos años hemosdependido exclusivamente del INA parainstruir al recurso humano. Mantenemos unaestrecha relación con el personal del INA através de la Unidad Regional Huetar Norte.

Desde hace seis años integro el Comité deEnlace como representante del sectoragroindustrial. En esta oportunidad nopuedo dejar de referirme al nuevo Centro deFormación Profesional de la Marina, queserá de mucho provecho para la empresa enparticular y para la zona en general. Laoferta formativa del INA en la región seampliará considerablemente, lo quepermitirá que más personas sancarleñastengan opción a la superación profesional através de la capacitación. Actualmenteestamos negociando con la Unidad Regionaldel INA la flexibilización de los horariossobre todo en el período de zafra. Lo ideal esque nos impartieran cursos con horarios apartir de las 6:30 de la noche.

En el Ingenio Quebrada Azul nospreocupamos no solo por las necesidades

de capacitación propias de la empresa, sinode la comunidad en general por lo queperiódicamente recibimos estudiantes querealizan su práctica supervisada. Cuando elINA nos asigna un curso siempre invitamosa participar al menos a 2 habitantes de lazona y a 2 empresas vecinas.

La calidad del personal docente esampliamente reconocido. Su trabajo enalgunos casos va más allá de impartir laslecciones; muchas veces nos asesoran en larealización de algunos trabajos especiales.

La automatización de los equipos es unarealidad en la empresa, por ello, dentro delas necesidades de capacitación quetenemos para este año, sobresale el área deelectrónica y todo lo relacionado conprogramación de PLC.

Los únicos requisitos que solicitamos a laspersonas para ingresar a trabajar al IngenioQuebrada Azul es una buena disposición yganas de aprender. A partir de ahí ydependiendo del puesto en que vaya atrabajar se le empieza a capacitar de acuerdoa su capacidad y a las necesidades quetenga la empresa.

Desde su creación, en 1960, la empresaapostó a la educación. Sin duda ha sidonuestra mejor inversión. Prueba de ello esque todo el personal que labora en el IngenioQuebrada Azul es oriundo de la zona, esonos llena de orgullo y nos indica que vamospor buen camino...

Marvin Santamaría Rodríguez

Encargado de Mantenimiento

Ingenio Quebrada Azul

Correo electrónico

msantamarí[email protected]

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

4ARTICULO DE OPINION

INA presente en el Ingenio Quebrada Azul

Page 5: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

Resumen

Las modernas Tecnologías de laInformación y de la Comunicación(TIC's) tocan las puertas del INA ypermiten a la población estudiantiloptar por nuevas modalidades deaprendizaje y formación profesionalhaciendo uso del entorno virtual.

En el mundo de hoy ya no es suficienteenseñar a leer, escribir y hacer cálculosmatemáticos, así como impartirconocimientos básicos de historia,

literatura y ciencias; todo ello es necesario ycontinuará siéndolo; sin embargo, de maneraprogresiva el espacio electrónico y virtualestán transformando la sociedad y enparticular los procesos educativos.

Un claro ejemplo de esta situación se vive enel Instituto Nacional de Aprendizaje, donde apartir del 2004, con la creación de la UnidadTecnológica de la Formación (UTEFOR) seiniciaron en el INA las primeras acciones a finde promover, incrementar y facilitar unmodelo de enseñanza basado en ambientesvirtuales que no requieren de un espaciofísico, ni un horario determinados de consulta,reduciendo para la persona usuaria los costosde tiempo, desplazamiento y rigidez dehorarios que influyen en el mejor aprovecha-miento de la formación recibida.

Esta nueva modalidad de formación nopretende sustituir las metodologías orecursos instruccionales utilizados hasta el

momento, lo que busca es responder a lasnecesidades de capacitación de lapoblación en general y ser una opción quefacilite la labor de la persona docente y dela población participante.

La idea es utilizar y aplicar al máximo losrecursos tecnológicos y aprovechar laexperiencia del personal docente que haincursionado en el uso de esta modernatecnología, así como capacitar aquellaspersonas que poseen poca preparación enel uso de estos nuevos recursos.

Entre las herramientas de comunicaciónmás frecuentes para el desarrollo de lastutorías virtuales figuran: el correoelectrónico, el foro, el chat, el teléfono y lavideoconferencia

Es importante tener presente que losambientes de aprendizaje no secircunscriben a la educación formal, nitampoco a una modalidad educativa enparticular. Más bien, se trata de aquellosespacios en donde se crean las condicionespara que la persona se apropie de nuevos

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

5ARTICULO DE PORTADA

INA incursiona en

capacitación virtual

Jean Paul San Lee Lizano,Instituto Nacional de Aprendizaje.

Unidad Tecnológica de la Formación(UTEFOR)

Fecha: junio 2005

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

conocimientos y experiencias, así como denuevos elementos que le generen procesosde análisis, reflexión y evaluación.

El principio sobre el que funciona la capacita-ción virtual es simple: la persona participanterecibe el curso en su casa o lugar de trabajo demodo individualizado y las personas facili-tadoras y participantes seguirán su evoluciónmediante el correo electrónico. Esta modalidadpermite, además que el grupo se reuna,como en una aula virtual para intercambiarexperiencias y evacuar dudas e inquietudes.

Hasta el momento el INA ha logradocapacitar bajo esta modalidad a 623personas. Al finalizar el año 2005 se esperaque se gradúen alrededor de 1300 personasmás. Estas estadísticas crecerán de formaexponencial en los años venideros ya que elINA contará con mas servicios de formaciónajustados a esta modalidad, así como más ymejor infraestructura en plataformastecnológicas, para expandir el uso de latecnología en la formación profesional.

Plataformas tecnológicas

Las plataformas tecnológicas son instru-mentos que facilitan la creación de ambien-tes virtuales de formación integrando materia-les didácticos, herramientas de comunica-ción, colaboración y gestión educativa.

Entre los elementos más utilizados y queactualmente se encuentran en uso en el INA,podemos mencionar:

• Internet: por medio de un centrovirtual de formación

• Multimedios: por medio de ladistribución en discos compactos

• Simuladores: equipos especializa-dos en la creación de ambientesvirtuales basados en la realidad.

Hasta el momento el INA dispone de sietecursos virtuales, que corresponden a los mó-dulos de Recepción hotelera, Manipulaciónde alimentos, Servicio al cliente, Exposiciónde productos agropecuarios, Fundamentos dedibujo técnico para construcciones metálicas,Navegación costera y RCP OVACE.

Durante este año se planean diseñar 27módulos más, los cuales estarán a dispo-sición a partir del 2006. Entre ellos figuran:Buenas prácticas de manufactura, Diseñoaplicado a la artesanía, Geografía turística,Conducción técnica eficiente, Historia natural,Redes de computadora, Trazo para pantalones,Preparación de proyectos agropecuarios,Principios básicos en el secado de la madera,Mecánica básica para conductores, Primerosauxilios y Gestión empresarial.

Ambientes virtuales

Actualmente el INA dispone de tresambientes virtuales:

1. Capacitación en laboratorios: Es unambiente virtual de aprendizaje desarro-llado en los laboratorios del INA, ubica-dos en diferentes centros de formación(Núcleos de Formación y UnidadesRegionales) así como en cualquier escuela,colegio o centro de enseñanza que posealos laboratorios adecuados para impartir elservicio. Los contenidos del módulo deformación se encuentran almacenados enun disco compacto, el cual es instalado enlas computadoras del laboratorioinformático donde se ejecutará el serviciode formación profesional.

A cada persona participante se le entregaen forma impresa un libro de trabajo1

(guía incluida en los discos compactos,posee prácticas y ejercicios varios) paratrabajar individualmente durante eldesarrollo del módulo de formación.

El personal docente se presenta allaboratorio en la sesión inicial para reali-zar la respectiva matrícula y brindar lasindicaciones generales sobre la metodo-logía por utilizar durante el desarrollo delcurso, de igual manera se debe apersonarel último día para la realización de laprueba final. Asimismo deberá perma-necer en el laboratorio cuando tenga queimpartir tutorías o aplicar pruebas.

Por su parte, las personas participantesse presentan al laboratorio de lainstitución a trabajar en los proyectos

que tengan pendientes, así como pararealizar y evacuar dudas.

Se pretende que durante las fechas que sedefinan para la ejecución del servicio deformación profesional, la permanencia delpersonal docente sea mínima, para quequienes participan trabajen a su propioritmo y puedan construir su conocimiento.

En la programación de la oferta específicase incluyen otros medios tecnológicosque permiten a la persona participanteevacuar dudas cuando no se encuentrapresente el personal docente, tales como:correos electrónicos, tutorías telefónicas(previo horario establecido), foros, chat,videoconferencias, etc.

2. Capacitación individualizada: Con-siste en la entrega de los contenidos delmódulo de formación en un disco compac-to, cassete o video. Cada persona decidiráel lugar físico donde revisarlo (casa,oficina, laboratorios de prácticas, caféInternet, etc). Además se entregará el librode trabajo2, para que lo vayan completando,según el avance de los contenidos.

Las personas participantes podránevacuar sus dudas y obtener losmateriales complementarios utilizandolos medios que el personal docenteproporcione, como pueden ser: correoselectrónicos, material impreso, tutoríastelefónicas y sitio web del INA.

Se podrán programar tutorías presencialesen el laboratorio informático, pero laasistencia es voluntaria. En el cronogramade actividades se especifica la cantidad detutorías que se realizarán a lo largo de laacción formativa, indicando cuáles sonobligatorias y cuales opcionales.

Con esta forma de entrega lo que sebusca es flexibilizar la asistencia a lasacciones formativas y permitir el ingresode más personas que por diversosmotivos (horarios, ubicación geográfica,etc) podrían ver limitado su ingreso a losmódulos de formación de manerapresencial.

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

6INA incursiona en capacitación virtual

1 La reproducción de este material estará a cargo de la Unidad Regional, Centro de Formación o Institución ajena al INA, donde se ejecutará la acción formativa.2 La reproducción de este material estará a cargo de la Unidad Regional, Centro de Formación o Institución ajena al INA, donde se ejecutará la acción formativa.

Page 7: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

• Eliminan las distancias físicas. • Se alternan diversos métodos de

enseñanza.• Permiten flexibilidad de horarios. • Aumentan el número de personas

participantes.• Favorecen la interacción. • Disposición de recursos on-line y

multimedia.• Generan espacios de trabajo

diferentes.• Desarrollo de habilidades técnicas y

cognitivas diferentes.• Incentivan el autoaprendizaje de la

persona participante, que avanza enlos contenidos a su propio ritmo.

Características

Tanto las personas participantes como elpersonal docente que van a desarrollar tutoríasvirtuales deben disponer de motivación paraaprender, capacidad de planificación,flexibilidad para adaptarse a nuevas formas deaprendizaje, disciplina, organización yadministración del tiempo libre.

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

7INA incursiona en capacitación virtual

3. Capacitación por internet: Estamodalidad se desarrolla por medio delCentro Virtual de Formación del INA, quecuenta con recursos tales como:conversaciones en línea (chat), forosvirtuales, mediateca3 y correo electrónico.Los demás servicios de formaciónprofesional que se desarrollan bajo otrasmodalidades también podrán utilizarlocomo un recurso adicional para eldesarrollo de los mismos.

Las personas accederán al Centro desdecualquier computadora, ubicada en sucasa u oficina, así como desde un caféinternet o un laboratorio de prácticas. Paraingresar deberá digitar un nombre deusuario (a) y un password (contraseña)que le será suministrada previamente

Por medio de este Centro se podrá realizarcualquier consulta tanto a la personadocente, como a la participante mediante eluso de conversación en línea; o bien, sepodrán realizar participaciones sobre algúntema de interés en una fecha determinadamediante el uso de los foros virtuales. Dela misma manera, este centro virtual cuentacon áreas para que las personas obtenganlos materiales complementarios, así comola realización de las pruebas que sonasignadas con anticipación.

Actualmente el Centro de Locución del INAtambién participa con la formación adistancia mediante sus cursos en línea. Porel momento se imparten cinco móduloscon una duración de seis semanas cadauno, ellos son: Manejo del idioma, Culturamusical, Fonética internacional, Periodis-mo de investigación y Spot radiofónico.Para el año 2006 se elaboraran losmateriales de: La entrevista, El reportaje,Formatos menores, el Montaje de progra-mas radiofónicos. Locución I , Locución IIy Lectura interpretativa y dramatizada.

Ventajas

El uso de los módulos virtuales trae consigomuchos beneficios, entre ellos podemosmencionar:

Cómo acceder la capacitación

Las personas interesadas en poner enpráctica esta modalidad de capacitacióndeben dirigirse a la Unidad Regional máscercana al lugar donde residen. Losrequisitos de ingreso son muy particularesen cada módulo. Esta información tambiénla puede obtener en cada una de lasunidades regionales. Los números deteléfonos de contacto en las áreas deinformación regionales son los siguientes:

Unidad Regional TeléfonosCentral Oriental 255-1625 / 255-4245Central Occidental 451-4002 / 451-3203Brunca 771-3945Chorotega 666-2556 / 666-1583Huetar Atlántica 758-2106Huetar Norte 474-3000 / 474-3010Pacífico Central 663-1944

La ejecución de los servicios de formaciónprofesional se realiza en laboratoriosinformáticos en las instalaciones INA ocualquier centro colaborador.

3 Biblioteca Virtual donde se encuentran vínculos a otros sitios de información

Las tutorías presenciales en el laboratorio son de asistencia voluntaria

Page 8: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

José Antonio Lee Pinar, Instituto Nacional de Aprendizaje.

Núcleo Naútico Pesquero

Fecha: enero 2005

Correo electrónico: [email protected]

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

8ARTÍCULO

Resumen

El auge de las actividades acuáticasen Costa Rica nos hace tomarconciencia acerca de la importanciade la formación de mano de obraespecializada por parte del NúcleoNáutico Pesquero del INA.

Durante décadas, Costa Rica basó suestructura económica de captaciónde divisas, en el agro. Losinolvidables y gloriosos años 60 y

70 podrían interpretarse como los mejorestiempos de aquella época, en donde lasexportaciones de café y caña de azúcarocuparon posiciones predominantes. Sinduda alguna, nuestro país lleva hoy día unsello irrefutable de tantas y tantoscostarricenses que durante décadas y aúnhoy, cultivan el territorio nacional.

A inicios de los años 90, nuestro paísexperimentó progresivamente un cambio ensu estructura económica generadora dedivisas, donde los principales productostradicionales de exportación fueron sustitui-dos por las ventas progresivas del productoturístico hacia destinos internacionales,provenientes, principalmente, del mercadonorteamericano.

El turismo extranjero es atraído por labiodiversidad de la naturaleza y lamajestuosidad de sus playas. Ha sidoevidente el aumento del producto turísticotomando en cuenta la belleza escénica denuestras costas. Esto ha provocado unincremento en la oferta de habitaciones dehoteles de muy alta calidad. Lainauguración, en 1990, del AeropuertoInternacional Daniel Oduber Quirós, ubicadoen la ciudad de Liberia, provincia deGuanacaste, sin duda fue otro elemento quefacilitó el acceso de las personas turistas ypor ende, la venta del producto turístico deplayas como Samara, El Coco, Tamarindo,Panamá, Conchal, Flamingo; entre otras,incluyendo el mega proyecto del Golfo dePapagayo, que incluye nueve hoteles decinco estrellas provenientes de prestigiosascadenas internacionales, como el “FourSeasons”, del cual actualmente existen dostotalmente terminados.

Se intensifica prácticade actividades acuáticas en Costa Rica

Del total de turistas que visitaron el país en el año 2000, un 6,5% practicaron la pesca deportiva

Page 9: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

9Se intensifica práctica de actividades acuáticas en Costa Rica

Al aumentar la demanda del productoturístico enfocado hacia las playascostarricenses, automáticamente también seincrementaron algunos servicios náuticosque aún hacen más atractivo dicho productoy que son los que en muchas ocasiones,despiertan la necesidad en la persona turistade adquirir los paquetes ofrecidos. Dentrode estos servicios destacan la pescadeportiva, el buceo y el surfing.

En el año 2000, según el Anuario Estadísticode Turismo, ingresaron al país 1.088,075turistas aportando divisas por un montoaproximado de $1.229,2 millones. Dentro delos atractivos turísticos que presenta laoferta nacional de esa época, sobresalen losconocidos como “actividades acuáticas”,que incluyen el buceo, la pesca deportiva yel surfing.

A pesar de que se carece de informacióncertera por parte del Instituto Costarricensede Turismo (ICT), sobre cual es el aporte endivisas de estas actividades acuáticas lapresente investigación y análisis de datosintentan cuantificar dicha contribución paramedir la importancia creciente de estasactividades dentro del sector turístico.Además es importante resaltar el papel quejuega el Núcleo Náutico Pesquero del INA,en cuanto a la formación de la mano de obraespecializada requerida por este sector y sucontribución en cuanto al mejoramiento dela calidad de vida de sus estudiantes y sunúcleo familiar.

Para determinar la llegada de turistasinternacionales a Costa Rica, atraídos por laactividad acuática (buceo, pesca deportiva,surfing) se utilizó una metodología propia,computando como base el porcentaje depersonas extranjeras que llegan a CostaRica, registradas en la “Encuesta Aérea deExtranjeros del año 2000”, realizada por elICT. Luego se aplican dichos porcentajes alarribo de turistas y se determina en el“Anuario Estadístico de Turismo 2000”. Deesa forma se obtiene en términos absolutosuna estimación de llegadas de personasturistas motivadas por la práctica de algunaactividad acuática.

CUADRO #1LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES A COSTA RICAPOR ACTIVIDAD ACUATICA COSTA RICA 2000 (EN MILES)

ACTIVIDAD ABSOLUTO PORCENTAJE SEGÚN ENCUESTA AEREA, ICT

BUCEO (DIVING SNORKEL) 154.507 14.2%

PESCA DEPORTIVA 70.725 6.5%

SURF 133.833 12.3%

OTROS 729.010 67.0%

TOTAL 1.088,075 100.00

FUENTE: Elaboración basada, en información del Anuario estadístico de turismo 2000, ICT

Es importante destacar que los porcentajes de turistas que visitan el país por actividadesacuáticas determinados por la Encuesta Aérea de Extranjeros 2000, responden a unapregunta abierta; por lo cual, una misma persona extranjera pudo haber venido al país apracticar una o más actividades como el surfing, la pesca deportiva o el buceo.

Del total de turistas que manifestaron haber arribado al país para llevar a cabo actividadesacuáticas, el 14.2 por ciento practicaron el buceo; un 12.3 por ciento el surfing y por último,el 6.5 por ciento, la pesca deportiva. El grafico #1 permite a la persona lectora tener unamejor idea del impacto proporcional de las actividades acuáticas en el total de llegadas deturísticas internacionales a Costa Rica.

El cuadro #2, muestra el posible comportamiento que experimentó el país en cuanto a lallegada de turistas internacionales por actividad acuática entre los años de 1995 y 2000(inclusive). Para la determinación de dichos datos anuales, se aplicó el mismo porcentaje dellegadas, según la Encuesta Aérea de Extranjeros 2000, a la llegada correspondiente deturistas para cada uno de esos años.

Page 10: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

10Se intensifica práctica de actividades acuáticas en Costa Rica

Mediante el análisis anterior, es evidenteconcluir que las actividades acuáticas se hanconvertido en una alternativa viable para eldesarrollo socioeconómico de aquellaspoblaciones costeras cercanas ainfraestructuras turísticas dedicadastradicionalmente a la pesca comercial.

El futuro de la afluencia turística hacia el paísestará en función de la calidad del producto yla respuesta que ofrezca el país a la demanda.La exigencia del mercado internacional, laproliferación de otros atractivos y lascampañas mercadológicas para atraer esemercado a otros destinos latinoamericanos,exigirán del Estado una mayor participaciónen la elaboración de planes que fortalezcan elproducto turístico en el mercado internacional.

Las exigencias constantes en cuanto almejoramiento de la calidad del producto, po-dría ser eventualmente una alternativa viableen busca de ese fortalecimiento y distincióncon respecto a otros destinos del orbe.

Lo anterior provoca en quienescontribuimos con la formación de mano deobra especializada en actividades acuáticas,un compromiso aún más fuerte demejoramiento y calidad, en virtud de brindaresperanzas de un mejor nivel de vida atantos y tantas costarricenses que deseencapacitarse en el Núcleo Náutico Pesquero.

Bibliografía

Instituto Costarricense de Turismo, I.C.T.Encuesta Aérea de Extranjeros I.C.T.2000 Consulta en diciembre 2002

Instituto Costarricense de Turismo, I.C.T.Anuario Estadístico de Turismo I.C.T2000 Consulta en diciembre 2002.

CUADRO #2LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES A COSTA RICA

POR ACTIVIDAD ACUÁTICA 1995 - 2000 (EN MILES)

ACTIVIDAD 1995 1996 1997 1998 1999 2000

BUCEO 111.414 110.920 115.231 133.885 146.485 154.507

PESCA DEPORTIVA 50.999 50.773 52.746 61.285 67.053 70.725

SURF 96.507 96.078 99.813 115.970 126.884 133.833

OTROS 525.690 523.356 543.700 631.713 691.163 729.010

TOTAL 784.610 781.127 811.490 942.853 1,031.585 1,088.075

Fuente: Elaboración basada en información del ICT.

Según la información del cuadro anterior, la llegada de turistas internacionales a Costa Ricadel año 1995 al 2000, experimentó un comportamiento creciente a excepción de la actividaddel surf entre el año 1995-1996, donde se dio una pequeña disminución pasando de 96.507a 96.078 turistas. Sin embargo, el comportamiento posterior fue creciente para beneficio delsector turístico.

Según el Anuario Estadístico de Turismo, producido por el ICT, para el año 2000, ingresaronun total de 1,088.075 turistas al país. El beneficio económico aportado por dichas personasextranjeras se estima, aproximadamente en $1.229,2 (millones). Dicho cálculo surge de laoperación (multiplicación) del total de personas extranjeras que ingresaron por un monto endólares de gasto promedio establecido por el ICT.

CUADRO #3ESTIMACION DE DIVISAS PRODUCTO DE LA LLEGADA DE TURISTAS

INTERNACIONALES POR ACTIVIDAD ACUÁTICA COSTA RICA 2000 (EN MILLONES DÓLARES)

ACTIVIDAD LLEGADA DE TURISTAS DOLARES (millones)

BUCEO (DIVING SNORKEL) 154.507 146,806

PESCA DEPORTIVA 70.725 67,200

SURF 133.833 127,162

OTROS 729.010 692,676

TOTAL 1.088,075 1.033,844

Fuente: Elaboración basada en información del ICT.

Tomando como base una estadía promedio de 11.1 noches y un gasto promedio de $85.6diarios, el aporte de la actividad acuática de buceo podría estimarse en $146,806 (millones)y la contribución de la pesca deportiva como atractivo turístico se estimaría en $67,200(millones), por lo que ambas actividades acuáticas podrían haber contribuido con eldesarrollo del país con $214,006. (millones).

El gráfico #3 permitirá a la persona lectora visualizar el total estimado de la generación endivisas por parte de las actividades en estudio, en función del total de divisas generadas.

Page 11: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

11ARTÍCULO

Resumen

El cultivo sin suelo en invernadero seha convertido en una crecientenecesidad a causa del agotamientode la tierra, producto del mal manejonutricional y la contaminación confitopatógenos. Sin embargo, la faltade metodologías validadas para laevaluación agronómica de lossustratos, limitan su éxito. Antes dehacer uso de esta técnica esimportante realizar un análisis, puesuna vez establecido el cultivo, no esposible modificar las propiedadesfísicas de los sustratos.

Los mercados nacionales e interna-cionales demandan cada vez másproductos sanos e inocuos, libres deresiduos químicos y microorganismos

nocivos para la salud de las personasconsumidoras. Esto a su vez exige técnicas decultivo más precisas, donde sea posiblecontrolar la mayor cantidad de factoresinvolucrados en el proceso de producción. Esesta una de las razones por las que laproducción hortícola en ambientes protegidos(invernaderos), ha tomado gran auge en elmundo, y más recientemente en Costa Rica.

En la producción en invernadero, el malmanejo nutricional del suelo y la falta deprácticas de prevención de enfermedades,provocan serios problemas de agotamiento ycontaminación con patógenos de suelo, comoFusarium sp, Ralstonia y nemátodos, entreotros. Esto conlleva un aumento en laaplicación de pesticidas dentro del inverna-dero que junto con el monocultivo, promue-ven un círculo vicioso que agrava la proble-mática y hace imposible la producción dealgunos cultivos, entre ellos las solanáceas.

Identificado el problema, una de lasalternativas de producción con bajosinsumos agrotóxicos en ambienteprotegido, es el sistema de cultivo sin suelo(CSS). En Costa Rica, esta técnica hatomado gran impulso y se han puesto enpráctica proyectos comerciales para laproducción de hortalizas por pequeñas ymedianas empresas familiares. Algunas deestas iniciativas han incursionado en elcultivo sin suelo, utilizando sustratos inertesu orgánicos, entre ellos las piedrasvolcánicas, pómez, subproductos del café,caña y estiércoles, entre otros. Por ejemplo,en Llano Grande de Cartago algunosfloricultores utilizan mezclas de estiércolcompostado con cascarilla de arroz comomedio de cultivo para aislar el suelocontaminado con Fusarium sp.

Uno de los principales factores, quedeterminan el éxito de un cultivo sin sueloes la calidad del sustrato. Esta se puedeevaluar determinando sus propiedadesfísicas y químicas. Sin embargo, la falta deinformación respecto a metodologías para la

Aumenta uso de sustratosen invernaderos

Freddy Soto Bravo. InstitutoNacional de Aprendizaje. NúcleoAgropecuario. Centro NacionalEspecializado Granja Modelo.

Fecha: Febrero 2005

Correo electrónico:[email protected]

En cultivos sin suelo es importante asegurarse antes de sembrar que el sustrato tenga las características físicas óptimas

Page 12: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

Las plantas por medio del flujo de transpiración aplican una succión al sustrato para absorber agua por las raíces.

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

12Aumenta uso de sustratos en invernaderos

caracterización físico-química de sustratos,no permiten optimizar el riego y la nutriciónen los sistemas de cultivo sin suelo. Elconocimiento de las características físicasnos permite una buena dosificación yprogramación del agua de riego; mientraslas características químicas, permiten hacerajustes o enmiendas químicas y unacorrecta adecuación de la solución nutritivasegún la composición química del sustrato.

Evaluación agronómica desustratos

Un sustrato es todo material sólido distintodel suelo in situ, natural, de síntesis oresidual, mineral u orgánico, que colocadoen un contenedor, en forma pura o enmezcla, permite el anclaje del sistemaradicular, desempeñando, por tanto, unpapel de soporte para la planta, además deproteger las raíces y almacenar aire, agua ynutrientes (Ansorena, 1994).

La granulometría y el tipo de material deter-minan las características físicas de un sustra-to, dentro de las cuales es importante determi-nar la densidad aparente y real, así como laretención de humedad a diferentes succiones,factores que permiten calcular la porosidadtotal y la relación aire: agua del sustrato.

En Costa Rica no existen metodologías vali-dadas para el análisis e interpretación de lascaracterísticas físico-químicas de los sustra-tos, de ahí la necesidad de analizar este tema.

En cultivos sin suelo, es muy importanteasegurarse antes de sembrar, que elsustrato tenga las características físicasóptimas, ya que una vez establecido elcultivo es imposible mejorarlas. Casocontrario sucede con las propiedadesquímicas, las cuales es posible enmendar enel ciclo de cultivo. Por ejemplo, un excesode sales se puede corregir mediante lavado;altos o bajos niveles de uno o variosnutrientes, puede solucionarse ajustandolas concentraciones en la solución nutritivautilizada en el riego.

Al igual que un suelo, los sustratos secomponen de una porción de aire, agua, yuna fase sólida (fracción orgánica y/omineral), con la diferencia de que la parte

sólida del sustrato es muy inferior y la fracción ocupada por aire más agua, es mucho mayorque en el suelo. Esto hace que el manejo del riego y la nutrición de cultivos en suelo y ensustrato sean diferentes.

En el cuadro Nº 1, figura 1 y 2 se describen las características físicas de una mezcla de fibrade coco y cascarilla de arroz 1:1. La densidad aparente (dap) y densidad real (dr) se expresanen gramos por mililitro (g/ml), mientras la porosidad total, fase sólida, retención de agua ycapacidad de aireación se expresan en porcentaje y volumen (litros) respecto a un saco decultivo de 40 litros de sustrato. El sistema de cultivo en sacos consta de contenedoresplásticos flexibles que miden 1.2 metros de largo por 20 centímetros de diámetro, cultivadocon seis plantas de tomate indeterminado, colocadas a dos plantas por sitio de siembra cada50 cm. Las variables físicas evaluadas se comparan con un parámetro óptimo (cuadro 1)según Abad y Col. (1992) citados por Ansorena (1994).

La densidad aparente es la masa seca a 105 ºC de la fracción sólida por volumen de sustrato ygeneralmente se expresa en gramos / mililitro (g/ml o cm3). La densidad real o de partícula sedefine como el cociente entre la masa seca de la fracción sólida a 105 °C y el volumen ocupadopor estas partículas sólidas, excluyendo la porosidad total del sustrato, se expresa en g/ml.

La densidad aparente de la mezcla de cascarilla de arroz más fibra de coco (0.1 g/ml) esmenor al óptimo (0.4 g/ml), lo cual garantiza que es un sustrato liviano, aspecto importantedesde el punto de vista del manejo operacional.

La densidad real obtenida (1.04 g/ml) está por debajo del rango óptimo (1.45-2.65 g/ml) locual se refleja en la liviana y pequeña fracción sólida (9.6 % = 3.85 L.) respecto a una altaporosidad total del sustrato (90.4 % = 36.15 L.). Tanto la densidad aparente como ladensidad real evidencian la ligereza del sustrato dada su alta porosidad total.

La porosidad total (Pt) incluye la capacidad de aireación (macroporos) y de retención dehumedad (microporos), y se expresan en porcentaje respecto a volumen de sustrato.

Conociendo la densidad aparente y real del medio se puede calcular la porosidad total:

1. Pt = (1 – da / dr).100. Pt = (1 – 0.1g/ml) x 100 = 90.6 %1.04 g/ml

La densidad se refiere al cociente entre el volumen total de poros y el volumen total delsustrato, e incluye los microporos, que son los que retienen el agua y los macroporos, quealojan el aire en el medio.

Page 13: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

13Aumenta uso de sustratos en invernaderos

El agua fácilmente disponible (AFD) más elagua de reserva (AR) conforman el agua totaldisponible (ATD) para la planta (31.95% =12.78 L de 40 L de sustrato en elcontenedor), lo cual se ajusta muy bien alrango óptimo que es de 24 a 40 %.

5. ATD = AFD + AR ATD =19.55 % + 12.4 % = 31.95 % o12.78 litros de sustrato en elcontenedor de 40 litros.

Al estudiar los diferentes tipos de agua apartir del agua total retenida (H10= 68.9 % o27.54 L de sustrato) se observa que este secompone de un 19.55 % = 7.82 L de AFD,12.4 % = 4.96 L de agua de reserva y 36.9% = 14.76 L de ADD.

Es importante señalar que del agua totalretenida (68.9 % = 27.54 L) más del 50 % esagua difícilmente disponible (36.9 % =14.76 L, lo cual debe ser tomado en cuentaen el manejo del riego, aún cuando elsustrato almacena suficiente agua totaldisponible.

Las plantas por medio del flujo detranspiración aplican una succión o vacío alsustrato para absorber agua por las raíces.Esta succión se puede medir en centímetrosde columna de agua (cm.c.a.). Conforme elsustrato se va secando, la succión con queéste retiene el agua, aumenta paulatinamente,obligando a la planta a ejercer mayor succióna través de sus raíces para obtener el aguaque necesita. Esto implica un mayor gasto deenergía a costa de la producción. Así, si no serepone agua, se alcanza el punto de marchitezpermanente (PMP) a una presión de succiónde 100 cm.c.a., a partir de la cual el agua esdifícilmente disponible (ADD). Esta succióncon que las partículas del sustrato retienen elagua, es mayor, que la ejercida por la planta,que es incapaz de extraer agua del medio decultivo.

La granulometría (distribución del tamañode partículas) y el tipo de materialdeterminan la capacidad de retención dehumedad y la capacidad de aireación de unsustrato, por lo que es necesario un buenbalance de macro y microporos quegaranticen una adecuada aireación yretención de humedad, respectivamente.

La alta porosidad total (90.4 % = 36.15 L. de 40 L. de sustrato) junto a un bajo porcentajede la fracción sólida en la mezcla (cascarilla de arroz más fibra de coco 1:1) se ajustan alrango óptimo, mayor a 85 % y menor a un 15 %, respectivamente.

Sin embargo, no basta determinar cual es la Pt en el sustrato, sino que es importante sabercomo se distribuye ésta, en macroporos (porosidad de aire) y microporos (retensión total deagua).

Conociendo la Pt y la capacidad total de retención de agua a una succión de 10 centímetrosde columna de agua (10 cm.c.a.), H10, se puede calcular la capacidad de aireación (CA) oporosidad de aire. según la siguiente fórmula:

2. CA = Pt - H10 = 90.4 %– 68.85 % = 21. 53 %.

Como se observa en el cuadro Nº 1 y Figuras 1 y 2, la capacidad de aireación (21.53 %= 8.61 L) está dentro de lo óptimo (15 a 30%), lo cual garantiza buenas condiciones deaireación y drenaje para el sistema radical.

La capacidad de aireación es una característica muy importante en cultivos sin suelo, yaque el sistema radical al estar confinado a un volumen pequeño y ser un sistema intensivode producción tiene una alta actividad metabólica y de crecimiento, por tanto requieren másoxigeno. Además, una alta capacidad de aireación es lo que permite que un gran volumende raíces puedan acomodarse en un volumen reducido de sustrato.

El sustrato tiene un comportamiento similar a una esponja: si se satura completamente, elagua desplaza el aire que ocupa los espacios entre partículas; posteriormente, al dejarlodrenar, el agua desaloja los macroporos dando lugar al aire. Cuando cesa el drenado elporcentaje de agua retenida por el sustrato corresponde a la capacidad de contenedor(análogo a lo que se conoce en suelos como capacidad de campo) o capacidad total deretención de agua (H10), que en nuestro caso es igual a 68.9% o 27.54 L de sustrato en elsaco de cultivo de 40 litros.

En cultivos en contenedor, la retención total de agua (H10) en el sustrato no es suficienteinformación acerca de la disponibilidad de agua para la planta, ya que una parte de ella esagua difícilmente disponible (ADD). Por tanto, es importante conocer el agua total disponible(ATD) para la planta, la cual se compone de agua fácilmente disponible para la planta (AFD)y agua de reserva (AR).

Para el cálculo de los diferentes tipos de agua, es necesario determinar en laboratorio elagua retenida en el sustrato a diferentes presiones de succión: a 10 centímetros de columnade agua (H10), 50 cm.c.a. (H50) y 100 cm.c.a. (H100). Con esta información y la Pt, ahorase puede determinar la distribución de macro y microporos, o sea, las relaciones aire y aguaen el sustrato (cuadro N. 1, figura 1 y 2)

El AFD es el agua retenida entre 10 cm.c.a. (H10) y el agua absorbida a 50 cm.c.a (H50).

3. AFD = H10 - H50. AFD = 68.9 % – 49.3 % = 19.55 % o 7.82 litrosde agua de los 40 L de sustrato que hay en el saco de cultivo.

El AR es la que se retiene entre 50 cm.c.a. (H50) y 100 cm.c.a. (H100) la cual funciona comouna agua de abastecimiento o emergencia, en caso de periodos largos de sequía, por algúnincidente, tal como un desperfecto en el sistema de riego.

4. AR = H50 - H100. AR = 49.3 % - 36.9% = 12.4 % o sea 4.96 L desustrato de 40 L en el contenedor de cultivo.

Page 14: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

14Aumenta uso de sustratos en invernaderos

Los sustratos están compuestos porpartículas de diferentes tamaños, sinembargo, según Ansorena, (1994) lafracción más determinante en laspropiedades físicas de los sustratos, es eltamaño de la partícula comprendido entre0.1 y 1.0 milímetros.

El parámetro utilizado para expresar ladistribución del tamaño de las partículas esel Índice de Grosor (IG). Éste se definecomo el porcentaje acumulado en volumende partículas de diámetro superior a 1milímetro (Ansorena, 1994). Se espera que amayor IG, o sea, mayor porcentaje departículas de diámetro mayor a un milímetroen el sustrato, mayor capacidad de aireacióny menor retención de humedad. Una mayorproporción de partículas grandes aumenta elcontenido de macroporos y disminuyen losmicroporos, aumentando el drenaje ydisminuyendo la retención de humedad.

Por otra parte, un bajo IG, o sea, menorporcentaje de partículas gruesas > 1 mm ymayor porcentaje de partículas finas < a 1mmse afecta drásticamente la capacidad deaireación y se aumenta la retención de agua enel sustrato. Esto es lo que sucede cuando semezcla materiales gruesos con muy finos, antelo cual se debe tener cuidado, ya que partículasfinas se alojan en los espacios entre partículas(macroporos) obstruyéndolos, reduciendo lacapacidad de aireación y au-mentando laretención de humedad. Una alta proporción departículas pequeñas disminuye la aireación,aumentan la cantidad de micro-poros yconsecuentemente, la retención de humedad,hasta afectar las raíces por falta de oxígeno.

Cuando se adquieren materiales que no tienenun tamaño de partícula estándar o conocido yque presentan una gran variabilidad en laproporción de los diferentes tamaños departículas, es muy difícil estandarizar laspropiedades físicas del sustrato. Por estarazón, si seleccionamos el tamaño departícula a través de tamices, según elsistema de cultivo, en un rango menor devariación de tamaños y un conocido índice degrosor (IG). Por ejemplo, el caso demaceteros, entre 0.25 y 3 milímetros, habrámayor estabilidad y estandarización de lascaracterísticas físicas. Esto a su vez permiteestandarizar mejor el manejo del riego y lanutrición.

Figura 1. Distribución porcentual de aire, agua y fase sólida en un sustrato de cascarilla de arroz más

fibra de coco en mezcla 1:1.

Figura 2. Distribución en litros por saco de cultivo de 40 litros.

Las determinaciones de laboratorio junto con la experiencia y observación diaria delcomportamiento de los sustratos en el campo de cultivo, nos permiten aproximarnos alparadigma del “sustrato ideal”, lo cual no es fácil en la práctica. Según Urrestarazu (2003) elmejor sustrato es aquel material de textura media a gruesa, con una distribución de tamañode partículas de entre 0.25 y 2.5 milímetros, el cual retiene suficiente agua fácilmentedisponible y tiene una adecuada aireación.

Cuadro 1. Evaluación agronómica de las características físicas de una mezcla de cascarillade arroz más fibra de coco 1:1.

Parametro Valor Volumen (L) % optimo

Volumen contenedor: Saco de cultivo para 6 plantas (L) 40 20

Densidad aparente (Dap) gr/ml en base seca 0.1

Densidad real (Dr) gr/ml metodo del picnometro 1.04

Porosidad total (PT):1-(Dap/Dr) 90.4 36.15 > 85%

% Fase solida (FS): 100-PT 9.6 3.85 < 15%

Total: PT+FS 100.0 40.00

Porcentaje humedad a:

10 cm.c.a Es el agua total: H10 68.85 27.54 55-70

50 cm.c.a H50 49.3 19.72 30-40

100 cm.c.a H100 36.9 14.76 25-30

Relación agua:aire

Contenido de aire (CA) PT-H10 21.53 8.61 15-30

Agua facilmente disponible(AFD) H10-H50 19.55 7.82 20-30

Agua de reserva (AR) H50-H100 12.40 4.96 4,0-10,0

Agua total disponible (ATD) AR + AFD 31.95 12.78 24-40

Agua dificilmente disponible (ADD) H10-AFD-AR 36.90 14.76

Fuente: Proyecto de hidroponía, Centro Nacional Especializado Granja Modelo. Núcleo Agropecuario. INA. 2004.

Figura 1 y 2. Distribución de fase sólida, aire, agua fácilmente disponible, agua de reservay agua difícilmente disponible en una mezcla de cascarilla de arroz más fibra de coco 1:1

Fuente: Proyecto de hidroponía, Centro Nacional Especializado Granja Modelo. Núcleo Agropecuario. INA. 2004.

Page 15: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

15Aumenta uso de sustratos en invernaderos

Figura 3. Curva de liberación de agua y proporción fase sólida, aire y agua en una mezclade cascarilla de arroz más fibra de coco 1:1.

Fuente: Proyecto de hidroponía, Centro Nacional Especializado Granja Modelo. Núcleo Agropecuario. INA. 2004.

A continuación se calcula el riego por tiempos, de acuerdo con las propiedades físicas de lamezcla de cascarilla de arroz más fibra de coco 1:1, caudal del gotero y consumo diario porplanta.

1. Según la fórmula 5 se calculó el agua total disponible (ATD) de 40 litros sustrato porsaco de cultivo es 12.78 litros de agua.

2. De esta ATD se permite un % de agotamiento de un 7 a 10% (Urreztarazu, 2003) = 12.78L x 0.09 = 1.15 litros es lo que se permite evapotranspirar del saco de 40 litros paraefectuar el siguiente riego.

3. Según Casanova et. al. (2003) el consumo promedio diario de agua para una planta detomate en la etapa II (inicio floración al tercer racimo) en condiciones de verano normales de 0.6 a 0.7 litros:• El consumo diario para 6 plantas por saco de 40 litros: 0.7 litros x 6 plantas: 4.2

litros por saco por día.

4. La cantidad de riegos por día es: 4.2 litros = 3.65 riegos diarios = 4 riegos.1.15 Litros

5. Volumen de riego aplicado: es la suma del % de agotamiento del ATD + % de drenajeestablecido. Este depende de la calidad del agua de riego, y oscila entre 10 y 30%.Suponiendo que el agua es de buena calidad, se utilizara un drenaje de 10%:• Por saco de cultivo: 1150 mililitros + 115 mililitros (10% drenaje)= 1265

ml/riego/saco.• Por gotero: cada saco tiene tres goteros, uno por cada dos plantas:

1265 ml = 422 ml3 goteros

6. Duración del riego según volumen de agua a aplicar por gotero por riego (422 ml) y elcaudal del gotero (4025 ml/hora):422 ml x 60 min. = 7 minutos aproximadamente

4025 ml.

En condiciones normales de luz solar, para uncultivo de tomate en su etapa II, con unconsumo medio diario de 700 ml/ planta, seaplicaran 4 riegos diarios de 7 minutos. Deacuerdo a las características físicas delsustrato, 40 litros de éste colocado en uncontenedor almacena 12.78 litros de agua totaldisponible. De esta se permite evapotranspirar1.15 litros, momento en el cual se procede aefectuar el riego para reponer el agua gastada.

El procedimiento anterior constituye unejemplo de programación del riego a tiemposasociado al sustrato, con 4 riegos diarios de 7minutos cada uno; es un programa fijo quegeneralmente se ejecuta con un programadorde riego. Hasta aquí conocemos cuanto regar,(volumen a aplicar por riego), pero no se sabecon exactitud cuando volver a regar(frecuencia de riego). Esto ultimo se debe aque la cantidad de agua evapotranspirada porla planta depende del clima (radiación solar,humedad ambiental, temperatura y vientos) yde la etapa fenológica del cultivo. Así, en undía nublado, puede ser suficiente uno o dosriegos diarios, mientras que un día de altaluminosidad y temperatura, el consumo deagua puede duplicarse. Por tanto, laexperiencia y observación diaria del fertiriegoen cultivo sin suelo es de vital importancia.

Bibliografía

ABI SADE. 1997. Cultivo bajo condicionesforzadas. Tel Aviv, Israel. Editorial ImprentaRehak. 144pp.

ALARCON, A. L. 2000. Tecnología paracultivos de alto rendimiento. Murcia,España. Novedades agrícolas S.A. 460 pp.

ANSORENA, M. J. Sustratos, propiedades ycaracterización. 1994. Madrid, España. Editorial Mundi-prensa. 170 p.

CADAHIA L. C. Fertirrigación, cultivoshortícolas y ornamentales. 2000. Madrid –España. Ediciones Mundi-prensa. 475 pp.CASANOVA, A. et. al. 2003. Manual para laproducción protegida de hortalizas. LaHabana, Cuba. Editorial Liliana. 113 pp.

URRESTARAZU G. M. Manual de cultivo sinsuelo. 2000. Almería - España. EditorialMundi – Prensa

Page 16: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

16EGRESADO EXITOSO

A lo largo de sus 40 años soncientos las personas a las que elINA les abrió las puertas del éxito yhoy día disfrutan de una vida dignajunto a sus familias, gracias a queoptaron por la capacitación comomedio para salir adelante eincorporarse a la poblacióneconómicamente activa del país. Tales el caso de don Lasel Loyt LonnisLonnis, nativo de El Cairo deSiquirres, provincia de Limón.

El afán de superación y la persistencia sonarmas importantes cuando están unidas a unacapacitación adecuada. Vivo ejemplo de elloes don Lasel Loyt Lonnis, quien a sus 66años, hace público su agradecimiento alInstituto Nacional de Aprendizaje por poner asu alcance los conocimientos teóricos yprácticos para convertirse en un reconocidoempresario de la cocina afrocaribeña.

Propietario por 32 años del famosorestaurante Kingston, ubicado en Turrialba,don Lasel reconoce que la capacitaciónimpartida por el INA fue clave para su éxitoprofesional. A dos años de haber cerrado suspuertas mucha gente continua aún visitandoel cantón azucarero esperando encontrase conlas delicias de la cuchara de don Lasel. El tratopersonalizado y la excelente cocinaafrocaribeña trascendieron la historia y sequedaron en los paladares de miles decostarricenses y personas extranjeras que sehicieron clientes frecuentes del lugar.

Los orígenes de este singular personaje losencontramos en El Cairo de Siquirres,provincia de Limón, ahí pasó una durainfancia junto a su madre. A los 12 años,empezó a trabajar en una finca de hule,

ubicada en La Francia de Siquirres. Lossábados y los domingos contribuía con elsustento familiar vendiendo helados desorbetera y repostería, así como patí, pescadoy budín de yuca. A los 17 años se trasladó aTurrialba. Cuando llegó solo sabia hacer doscosas: jugar futbol y “manejar chapulín”.

Luchador tenaz

Don Lasel tuvo que torcerle el brazo a la vidapara sacarle algunas oportunidades. EnTurrialba, el pueblo lo acogió como a un hijomás y, a los 27 años, se casó con IvonneBolaños. Para entonces trabajaba comomecánico de equipo pesado en el InstitutoInteramericano de Ciencias Agrícolas (IICA).Pero una vez que formó una familia, afloró enél con más fuerza el deseo de superación. Poreso se matriculó en la escuela nocturna GenaroBonilla. Una vez que sacó el sexto gradoinmediatamente se matriculó en el colegionocturno. Sin embargo, fue en ese tiempo quese cruzó en su camino el Instituto Nacional deAprendizaje. “Cuando el INA llegó a Turrialba adar un curso de mecánica rural, me cayó deperlas. Entre 130 solicitantes escogieron solo a40. Yo fui a hacer el examen y nunca supe si logané o me aceptaron por mi insistencia”.

Posteriormente, don Lasel matriculó el cursode “Manipulación de alimentos”, que leabrió definitivamente las puertas de suvocación y aunque sabía muy poco decocina, se entusiasmó tanto que decidióseguir su instinto y renunció al IICA,dispuesto a iniciar la gran aventura de suvida: el restaurante Kingston S.A.

Entre los muchos “ángeles” que se cruzaronen su camino, don Lasel cita especialmentea quien fuera su socio en un comienzo. “ARigoberto Quirós lo llevaré en mi corazónhasta el día que me muera. El confió en mi,

me tendió la mano cuando yo era solo unchapulinero y juntos arrancamos con elnegocio del restaurante. Gracias a él aprendíque el mejor negocio que uno puede haceren la vida es ser honrado y leal”.

La quijotada de don Lasel vio la luz el 10 deoctubre de 1970. Fue el primer Kingston, unrestaurante de madera con capacidad para30 personas, algo modesto pero muyacogedor, que se ubicaba en el centro del

Lasel Loyt Lonnis

Excelente cuchara

gracias al INA

Por 32 años don Lasel estuvo a la cabeza del restaurante Kingston, ubicado en Turrialba. La capacitación impartida por el INA fue clave

para su éxito profesional, así él mismo lo reconoce.

Page 17: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

En 1998, cuando aún era propietario del Restaurante Kingston, don Lasel fue seleccionado como un egresado exitoso del INA.

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

17Excelente cuchara gracias al INA

pueblo, justo a la par del cine Norma, unode los entretenimientos más populares delas personas turrialbeñas. Pronto elrestaurante hizo clic con la gente y seconvirtió en parte de la identidad local. “Losprimeros seis meses en el restaurante lostrabajé empíricamente, no era lo mismococinar en casa que hacerlo en un restaurante,simultáneamente había que atender a la gentey estar al tanto de mil detalles. Ahí me dicuenta que tenía que prepararme para llegar aser un profesional de la cocina. Estoy seguroque si no hubiera entrado en contacto con elINA, el Kingston no hubiera tenido unahistoria tan larga y fructífera”, manifestó.

La lista de cursos matriculados por don Laselen el INA es larga, una pared en su oficina dafe de ello. Todos y cada uno de los certificadosestán debidamente enmarcados. En una rápidaojeada pudimos constatar algunos de lostítulos que acreditan su conocimientos enPreparación de desayunos, Ayudante decocina, Preparación de ensaladas, Adminis-tración general, Hotelería y turismo, Técnicasde mercadeo, Preparación y diseño del menú,Técnicas culinarias, Administración de bares yrestaurantes, Servicio de alimentos y bebidas.Con esta preparación y sus importantescaracterísticas personales de superación ytrabajo, este ex alumno demostró, sin duda,que cuando se quiere, se puede.

Al mal tiempo...

Con la década de 1980, llegaron sombríosaugurios para Turrialba; estaba en construc-ción la carretera Braulio Carrillo, por lo quepronto el cantón dejaría de ser sitio obligadode paso para centenares de personas queconducían vehículos. Como si fuera poco, elferrocarril al Atlántico, cuya línea atravesaba elpueblo, también empezaba la agonía que lollevó a su extinción.

Muchos empresarios de la zona entraron enpánico con justa razón. Pero, una vez más,don Lasel Lonnis, acopió su don de hombrevisionario y desafió los pronósticos y lasadvertencias que calificaban su nuevoproyecto de “suicidio económico”: lejos dedejarse vencer por la preocupación y elpesimismo que hacía estragos en la mayoría,él se propuso dar un paso gigante y empezó aconstruir un nuevo restaurante para sustituir

al anterior. Razonó así: “Si la gente no teníaque pasar obligatoriamente por Turrialbadespués de que abrieran la nueva carretera,había que buscar la forma de atraerla para quellegaran como turistas”. Así, en 1985, abrió laspuertas una edificación moderna y ambiciosacon una modificación del nombre original:ahora era Centro Turístico Kingston. Su olfatono falló y el negocio se convirtió en todo loque él había esperado. Además, pudo generarmás y mejores empleos para las personas dellugar.

Cierre

La misma visión con que levantó el Kingston,fue la que –hace unos pocos años- hizovalorar a don Lasel la posibilidad del retiro. Ladecisión se fue confirmando con el tiempohasta que un quebranto de salud del que salióbien librado le dio el empuje final. Pero si hayalgo de lo que se siente muy orgulloso es queel Kingston nunca decayó.

En setiembre del 2002, en medio de lanostalgia que embargó a todo un pueblo, sufundador Lasel Lonnis, decidió que ya erahora de gozar de los frutos obtenidos trasuna vida de arduo trabajo y vendió el edificioa la Caja Costarricense del Seguro Social.No había otra opción, pues sin su fundador,el Kingston jamás hubiera sido el mismo.

Dos años después contactamos a don Laselpara que nos concediera esta entrevista; él,con su amplia sonrisa que lo caracteriza,inmediatamente nos recibió en su casa enTurrialba y nos puso al día de su accionar.

“Yo no soy de los que dicen ya vendí elnegocio ya se terminó todo, Dios libre, yame hubiera muerto”. Don Lasel después dela venta del Kingston se tomó un tiempitopara descansar y adaptarse a su nuevacondición. Visitó junto con su esposa,Ivonne, a su hija Karen, quien reside enEstados Unidos, también compartió mástiempo con sus otros hijos: Carmen María yErick (ex portero de la Selección Nacional ydel Saprissa). “Soy adicto al ejercicio, corroo voy al gimnasio casi a diario”. También seha preocupado por devolverle a lacomunidad un poquito de lo mucho que lebrindaron, actualmente integra la JuntaAdministrativa de la iglesia y la Junta deSalud del hospital.

En su casa acondicionó una sala pequeña paraeventos e instaló el equipo y menaje que novendió. “Cuando tengo fiebre me meto a lacocina y preparo mis especialidades. A menu-do llamo algunos amigos de tertulia quellegaban al restaurante a hablar y comemosjuntos”. Recientemente inauguró un serviciode catering e imparte clases privadas decocina; todo esto lo hace casi como un “pasa-tiempo”. “Quiero disfrutar lo que me gustahacer y compartir mis humildes conocimientosen el arte de la cocina con la gente”, aseguró.

Don Lasel vive eternamente agradecido con elINA y aprovecha esta oportunidad para felicitara todo el personal docente y administrativo deesta institución al celebrar el 40 aniversario ylos insta a seguir adelante en procura de quemás y más costarricenses alcancen elbienestar a través de la capacitación.

Page 18: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

Otto Chinchilla Coto, InstitutoNacional de Aprendizaje, Núcleo de

Comercio y Servicios. SubsectorLocución

Fecha: junio, 2005

Correo electrónico:[email protected]

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

18ARTÍCULO

RESUMEN

El Centro de Locución vió la luzproducto de la interrelación entre elInstituto Nacional de Aprendizaje,Radio Nederland Training Centre y laCámara Nacional de Radio.

Quince años atrás la capacitación delos locutores y locutoras en nuestropaís se realizaba de maneraempírica. Hasta que surgió la idea

por parte de la Cámara Nacional de Radioconjuntamente con el Instituto Nacional deAprendizaje y Radio Nederland TrainingCentre de firmar un convenio con el fin decapacitar a estas personas para querealizaran su trabajo profesionalmente.

A partir de ahí se estableció un equipo detrabajo en el que todos pusieron su granitode arena. La Cámara Nacional de Radioaportó sus instalaciones para constituir unestudio de radio y locución, así como unaula donde se impartiera la carrera deTécnico en Locución y ProducciónRadiofónica. Por su parte, Radio NederlandTraining Centre compartió sus conoci-mientos y metodología, la cual fue adaptadainmediatamente a la del INA.

Desde 1987 se cuenta con un Comité deEnlace y una persona encargada delSubsector que velan por el buen desarrollode esta especialidad. Gracias al Convenio seha mantenido una investigación permanenteen lo que respecta a la transferencia técnicay tecnológica, de modo que desde el iniciose realizó un inventario de equipos a nivelnacional para determinar la capacidad decambios tecnológicos a que se debíaenfrentar la industria. Dicho cambio seempezó a gestar desde un modelo deeducación no formal pues quienesconcurrían a las instalaciones de la Cámarade Radio comenzaron a interesarse en lacapacitación y en los cambios tecnológicos.Fue así como se inicio la transformación delos estudios analógicos a los de producción

digital. Se pasó de la cinta abierta al DAT ymás tarde al disco compacto, al mini disco yactualmente a los sistemas cibernautas y decompresión.

En los años 90 se aplican las modernastecnologías de la información y de lacomunicación (TIC’s), se pasó de la radioAM a la aplicación de la radio on line (conpáginas por Internet). La idea es desarrollaruna actividad que en el futuro será la radiodigital. En el 2000 se iniciaron los cursosvirtuales y en línea, como un medio paracapacitar y formar a las personas usuariasen el uso de los nuevos retos tecnológicosque van a emprender la industria mediáticacon el uso del MP3, otros compresores y los

Instituto Nacional de Aprendizaje,Radio Nederland Training Centre y

la Cámara Nacional de Radio celebran 15 años de trabajo conjunto

Page 19: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

El Msc. Otto Chinchilla Coto está a cargo delSubsector de Locución y del convenio INA,

RNTC, CANARA.

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

19Instituto Nacional de Aprendizaje, Radio Nederland Training Centre y la Cámara Nacional de Radio celebran 15 años de trabajo conjunto

sistemas de producción digital que seaplican desde ya en los medios y queampliarán las posibilidades de trabajoaplicando el tele-trabajo, que a futuro sepondrá en práctica en la radio digitalizada.

Desde el 2004 se cuenta con la página deintermediación de empleo denominada,“Galería de voces”, con la colaboración de laCámara Nacional de Radio en el sitiowww.canara.org. Aunque el convenio nosolo se ha preocupado por la partetecnológica del software y hardware deproducción, programación y transmisión,también ha estado pendiente en lo que serefiere a la transferencia en la aplicación denuevas técnicas y formatos de producciónde modo que se le dé a la industriaradiofónica el lugar que se merece. Sinduda, a través de este medio se movilizagran cantidad de productos y servicios quesatisfacen las necesidades sociales decomunicación, información y entreteni-miento de las personas usuarias.

Así, la industria de la locución hatrascendido el aspecto de la animación ylectura de noticias, ahora forma parte delinsumo más importante de la humanizacióndel medio por parte de una locución e

interpretación comercial, para radio ytelevisión, y se proyecta además a loscentros de servicios Call Center y a laanimación comercial especializada encentros de promoción.

Producto del convenio, desde el 2002 secuenta con un Centro de Locución modeloubicado en Avenida 10, calles 15 y 17.Asimismo gracias a la visión y apoyo delNúcleo de Comercio y Servicios y de laJunta Directiva del INA, se han producidomateriales didácticos que han pasado conéxito toda la evolución de la mediaciónpedagógica, desde la creación de módulospresenciales y a distancia en estuches concasetes y libros, pasando por los CD-ROMinteractivos, las páginas de Internet, lasvideo conferencias y los cursos paracibernautas, donde la capacitación se llevahasta el puesto de trabajo o hasta el hogar,sin límite de horario o geográfico y con unaesmerada atención individualizada.

Todo esto ha hecho que el Centro deLocución se haya convertido en un centro dereferencia y modelo a nivel de la regiónCentroamericana y del Caribe. Actualmenteel convenio está aplicando las tecnologíasde la información y la comunicación, tantoen su quehacer diario en capacitación, comoen la búsqueda constante de nuevas formasproductivas y tecnológicas que marcarán elfuturo de la radiodifusión por los cambiosdigitales.

El proceso de capacitación se ha mantenidoconstante con la participación dedistinguidos expositores y especialistas derenombre mundial que han impartido cursosy conferencias en acciones de formacióncontinuas y en proyectos como el IIEncuentro Internacional de la Radio: por unaCultura de Paz realizado en Costa Rica en elaño 2002. Entre otros participantessobresalen Dock Harris, de NAB/AIR; SeanJoyce, de NAB; Mauren Bouley, de RadioStore Canadá; Ignacio Ramonet, de Le MondDiplomatic; Daniel Santoro, El Clarín deBuenos Aires; José Zepeda, de RadioNederland; Ítalo Pizzolante Negron deComunicación Corporativa Pizzolante yAsociados/AIR; así como la Premio NobelRigoberta Menchú.

Para mayor información dirigirse a la dirección electrónica

[email protected] o o al teléfono: 256-65-69

OFERTA CENTROLOCUCION

Nombre del Módulo Duración

Técnico(a) en Locución 295 horasy Producción Radiofónica

Técnico(a) en Locución 350 horase Interpretación Comercial

Técnico(a) en Locución 200 horasy Producción Comercial

Page 20: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

20ARTÍCULO

RESUMEN

El dinamismo de la matemática nopermite un abordaje simple; menosaún su enseñanza, en la queintervienen diferentes personajes,con necesidades y requerimientosmuy particulares; de allí, la nece-sidad de reformar la metodología,acentuando la comprensión de suesencia.

Introducción

La matemática como ciencia nacida conla humanidad, ha sido empleada a lolargo de los siglos con objetivosprofundamente diversos: en su inicio,

como parte de la elaboración de vaticinios,en la búsqueda de aproximaciones a unavida más humana y como un camino deacercamiento a lo divino. Fue utilizadacomo un elemento de disciplina en elpensamiento medieval y ha sido la másversátil herramienta para la exploración delUniverso.

En todas las épocas ha sido una maravillosaguía del pensamiento filosófico, uninstrumento de creación artística y un campode ejercicio lúdico. Por consecuencia, tieneuna imbricación indisoluble con las

características de la sociedad que la producey, a la vez, genera un cambio en la sociedaddonde se desarrolla (Camacho, 2001).

Ya que la matemática es una cienciaintensamente dinámica y cambiante, sepuede opinar que la actividad matemática nopuede ser abordada de manera simple,menos aún la enseñanza de esta disciplina,en la que intervienen personajes diferentes:estudiantes, personal docente, padres ymadres de familia, el sistema educativo, elEstado y la sociedad como un todo, con susorganizaciones, empresas e instituciones, yademás con necesidades y requerimientosmuy particulares de los aportes que haganlas matemáticas.

Antecedentes

Desde la perspectiva histórica, lasmatemáticas han experimentado undesarrollo que está enlazado fuertemente alas personalidades de quienes han ayudadoa impulsarla a lo largo de muchos siglos ypor motivaciones muy disímiles. Es, comotodas las ciencias humanas, una que no estáexenta de errores y que tiene la enormecapacidad de corregirse a sí misma pormedio de nuevos aportes. Así, en sudinamismo, la evolución de las matemáticasconjuga la motivación de las ideasoriginales, en toda su sencillez yparticularidad, con el sentido de la aventuray de la lúdica (Godino, 1995).

En ese sentido, el concepto y las ideasmatemáticas nacieron con el homo sapiens;por esta razón, son tan antiguos como lapropia humanidad y sus evidencias están enlos diseños prehistóricos, en los sistemasnuméricos primitivos de cálculo basados enel uso de los dedos de una o las dos manosentre otros. No obstante, los conceptosmatemáticos fueron evolucionando y seencuentran en el antiguo Egipto y enBabilonia, las primeras referencias a

Tras la esencia

de los números

Roberto Díaz Páez. InstitutoNacional de Aprendizaje. Gestión deFormación y Servicios Tecnológicos.

Fecha: Octubre 2004

Correo electrónico:[email protected]

Page 21: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

21Tras la esencia de los números

matemáticas avanzadas y organizadas, endonde reinaban los cálculos aritméticos ygeométricos, por allá del tercer milenioantes de Cristo.

La sociedad griega tuvo gran relevancia en elsiglo VI AC con Tales de Miletos y Pitágorasde Samos, el atomista Demócrito, Eudoxo,Arquímedes e Hipócrates de Cos y claro, espreciso mencionar a Euclides quien, en sus“Elementos”, recolectó la mayor parte de losconocimientos matemáticos existentes afinales del siglo IV AC.

Después no hubo ningún progresoconsiderable y hay que esperar hasta el sigloXVI cuando se empezaron a examinar loscentros de gravedad y los trabajos sobre elmovimiento planetario. En el siglo XVII, ocu-rrieron significativos avances: el descubri-miento de los logaritmos, la ampliación deluso de los infinitesimales, la utilización delálgebra para encontrar el área y las tangentesy el desarrollo del cálculo. Hay que destacartambién en este siglo el descubrimiento de lasgeometrías analítica y proyectiva.

Es en el siglo XIX que se definieron conprecisión los límites, las derivadas y lasintegrales, se encontró también una definiciónadecuada para los números reales, a partir delos números racionales. En este período selogró definir el significado de la palabrafunción en los términos actuales y se dio unaexplicación adecuada del concepto denúmero complejo. Se avanza en las hoyllamadas “series de Fourier”, herramientasmuy útiles en las matemáticas puras y en lasaplicadas. Además, se disertó acerca de losconjuntos infinitos y de una aritmética denúmeros infinitos.

El siglo XIX, en el que se ubica el comienzo dela era moderna, acaeció el descubrimiento dela geometría no euclidiana, fundamental en lafísica del siglo XX, se hizo la primerademostración apropiada del teoremafundamental del álgebra y se trabajó con elálgebra simbólica y con las propiedades delos sistemas algebraicos (entre los quedestacan los cuaterniones, el análisisvectorial y los espacios ordenados de ndimensiones). Otro paso importante fue eldesarrollo de la teoría de grupos y laclasificación de las geometrías, el llamadoPrograma Erlanger (Godino, 1995).

También los fundamentos de lasmatemáticas fueron transformados duranteel siglo XIX, sobre todo en el libro“Investigación sobre las leyes delpensamiento” y por la teoría de conjuntos,concluyendo este siglo con una serie deparadojas que motivaron el presente trabajo.

Época contemporánea

Al iniciar el siglo XX, en la ConferenciaInternacional de Matemáticos, se presentóun repaso a 23 problemas matemáticos, queestimularon gran parte de los trabajos de esesiglo, período durante el cual, la invenciónde la computadora digital programablegeneró nuevas áreas de investigaciónmatemática y se ha convertido hasta la fechaen una poderosa herramienta en campos tandiversos como la teoría de los números, lasecuaciones diferenciales y el álgebraabstracta, permitiendo encontrar la solucióna varios problemas preliminares.

Es fácil observar como el conocimientomatemático, y obviamente, el resto delconocimiento del mundo moderno, estáavanzando más rápido que nunca. Teorías queeran completamente distintas se han reunidopara formar teorías más completas y abstrac-tas. Y si bien es cierto que la mayoría de losproblemas más trascendentales han sidoresueltos, las nuevas necesidades humanasgeneran inéditos y estimulantes retos, comopor ejemplo, las hipótesis de Riemann, quesiguen sin solución (Ruiz, 2002).

De una encuesta (Blakemore, 1999) que serealizó a finales del siglo XX para conocer laopinión de más de una centena depersonalidades del mundo académico ycientífico, con respecto al invento másimportante en los dos últimos milenios, seobtuvieron las siguientes variables:

El cálculo: con el que mirando a loinfinitamente pequeño, se generaron dosgrandes avances: modelar el cambio pormedio de las ecuaciones diferenciales ymejorar la solución en un problemaespecífico. Así se inició la ciencia espacial,se maximizaron las utilidades, seminimizaron los costos y con las ecuacionesse predijeron los agujeros negros, sefabricaron los primeros computadores, se

estudió el micro universo del cuerpohumano; además, ha servido para evaluar eldesarrollo de la economía global y otrasáreas más.

El sistema numérico indo-arábigo, sin elcual hubiese sido imposible iniciar elestudio cuantitativo de lo que hoy se llamaciencia. Este sistema numérico es el únicogenuinamente universal, el mejor diseñado ymucho más eficiente para el uso humanoque cualquier otro sistema numérico.

La idea matemática, es decir, la noción de queun sistema de relaciones matemáticas ofísicas, puede ser representado fielmente porotro. La existencia de tales relaciones entresistemas es lo que da a la matemática supoder real. Desarrollos tales como la topolo-gía algebraica, la geometría diferencial, lateoría de la representación y geometríaalgebraica surgen de éste. Los más profun-dos desarrollos en la matemática y físicamodernas están basados en la noción de larepresentación: las órbitas planetarias, loscohetes y sondas espaciales; la construcciónde relojes de alta precisión; la invención de lacomputadora y de las telecomunicaciones consu envío de imágenes, audio y vídeo, pormedio de su representación en secuencias depulsos eléctricos.

Así, la condición humana además de serpolítica por naturaleza, como ya lo afirmabala filosofía griega, es matemática poradopción, ya que esta ciencia es una de lasherramientas invaluables para el desarrollode la humanidad. Parece ser entonces que,los sistemas numéricos, el cálculo y la ideade la representación matemática, constitu-yen la base de las matemáticas, que buscandesde antaño, garantizar para las genera-ciones actuales y futuras, una vida plena deconocimiento, que facilite a la humanidadmejorar las condiciones de vida y permitauna superior comprensión de su entornofísico y psíquico.

Educación-matemática

El binomio educación–matemática es unaspecto complejo, dado que, necesaria-mente, la educación debe hacer referencia a lomás profundo de la persona. Diferentespersonajes intervienen en esta escena: seestá tratando con una persona en proceso de

Page 22: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

22Tras la esencia de los números

formación y a la vez, con la sociedad enevolución en la que ella interactúa, con lacultura en que esa sociedad se desarrolla,sobre los recursos físicos que se dispongany sobre los objetivos que a esta educación sele asignen (Dengo, 2002).

A pesar de las dificultades cotidianas, esindiscutible que la forma de enseñanza y suscontenidos programáticos deben experi-mentar drásticas reformas. Debería acentuar-se la comprensión de los procesosmatemáticos más que la mera ejecución deciertas rutinas que actualmente son tancomunes entre estudiantes, con elconsecuente sentimiento de pérdida deltiempo. Lo fundamental sería una preparaciónsólida para el diálogo inteligente con lasherramientas que ya existen y la disposiciónpara aprender con prontitud y actitud abiertaaquellas con las que se dispondrá en el futuro(Hurtado, 1997).

Contra la fuerte tendencia que existe hacia ladeshumanización de la ciencia, a la desperso-nalización producida por la culturacomputarizada, es necesario un saberhumanizado en el que, personas y máquinasocupen el lugar que le corresponde, dondelos ancestrales valores sociales se integren alos nuevos conocimientos y valorestecnológicos, para obtener una ciudadaníacomprometida, participativa, formada ysolidaria.

No se puede evitar la referencia política ehistórica al hecho de que, si bien es ciertoque desde hace décadas el país ha puestoun gran énfasis en la educación formaltécnica y profesional, la educación públicapresenta inquietudes serias y adolece deuna estructura sólida y relacionada con larealidad nacional. Por esta razón, esprudente no descuidar la formación públicay tampoco la privada, para que ambas semantengan libres de vicios y con la metapuesta en la superación de la niñez y lajuventud. Basta con repasar un poco lahistoria patria para descubrir que laexperimentación en una amplia gama deprogramas educativos ha producido altoscostos para el sistema, ya que una grancantidad de estudiantes vivieronexperiencias inconsistentes y perturbadorascon esos enfoques educativos y con

frecuencia, fueron víctimas de las pruebas delos nuevos métodos pedagógicos y sucambio constante (Dengo, 2002).

La complejidad de las matemáticas y delproceso educativo sugieren que el personaldocente y quienes teorizan la educaciónpermanezcan con apertura a los cambios enla dinámica, mutante que la sociedad exija.Es preciso que quienes tienen laresponsabilidad de tomar decisiones yaportar nuevas metodologías, se asegurende hacerlo con el fin último de proponerformas eficientes en la que las personasvayan percibiendo su papel dentro de lasociedad y sean personas activas queutilicen los recursos de los que disponen,aportando su trabajo, su conocimiento y suexperiencia para la resolución de lassituaciones negativas.

Es claro que la educación, como todosistema complejo, presenta una fuerteresistencia al cambio, lo cual no esnecesariamente malo, pues una razonablepersistencia ante las variaciones escaracterística de los organismos vivos. Lonefasto ocurre cuando esto no se conjugacon una capacidad de adaptación ante lamutabilidad de las circunstancias ambien-tales y se anquilosa para proteger sus es-tructuras, desproveyendo a la sociedad deuno de sus recursos más relevantes: laautocrítica y el mejoramiento.

Aprender a aprender

Hechos tales como la aparición deherramientas poderosas como la calculadora yla computadora, han comenzado a influirpoderosamente en la forma de orientar laeducación matemática con miras a que seaprovechen al máximo dichas herramientas(Ozamiz, 1993). No obstante, los elevadoscostos de instalación y mantenimiento, la faltade preparación del personal docente, la inerciay la hostilidad de esta población o de quienesadministran el sistema, hacen difícil suintegración a los medios de enseñanza.

Todo lo anterior sin mencionar que el acentoexcesivo o exclusivo sobre el aprendizaje delas habilidades en computación ha hecho quela mayoría de estudiantes sean incapaces dedeletrear y conocer la ortografía de su idioma

(porque existe el revisor de ortografía delcomputador) o calcular (ya que el computadortambién lo hace) (Ozamiz, 1991). Seconsidera que estas herramientas son muyvaliosas y existen numerosos ejemplos en elpaís donde el estudiantado se involucraactivamente en el aprendizaje gracias a éstas.Esto generalmente ocurre cuando la personadocente ha logrado presentar a quienes seestán formando, cómo sirven las herra-mientas, lógicas, matemáticas, tecnológicas yde cualquier otro tipo, para resolver situa-ciones cotidianas y reales.

Cuando el estudiantado encuentra por símismo la utilidad que tienen los conoci-mientos y la relación que existe entre lasdiferentes ciencias y el mundo en que sedesenvuelven, habrán iniciado un camino delque ya no podrán salirse: la magia deldescubrir nuevos enlaces y mejores formas dehacer las cosas. No solamente conservarán

Page 23: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

23Tras la esencia de los números

dichos conocimientos para siempre, sino queestarán en la excelente disposición departicipar en inéditas experiencias deaprendizaje, de las que se sabe desarrollaránsus potencialidades, y esto solo puedellevarles a un aumento de su estima y de sucapacidad de ser útiles a la sociedad.

Lo negativo es cuando quienes formanreemplazan el razonamiento, la creatividad ylas oportunidades de superación, por latecnología en su más básica expresión. Secorre el riesgo de producir personas cuyointelecto no tuvo la capacidad dedesenvolverse o que ha sido cercenado,reduciendo sus capacidades más intrínsecas:la curiosidad, el cuestionamiento y lareflexión sobre la razón de la existencia.

Es común la queja entre el sectorempresarial de que quienes recién segradúan de la educación técnica ouniversitaria carecen de aptitudes depensamiento creativo y comentan que suscapacidades de trabajo en equipo, su actitudfrente a lo desconocido y su deseo deresolución de problemas son diferentes alas que la sociedad está pidiendo.

Por esto, la clave para el triunfo laboral delfuturo será la capacidad de adaptación y elinterés por aprender. El éxito no dependerátanto de lo que se pueda hacer ahora sino dela facilidad por aprender a aprender y aplicarlos nuevos conocimientos.

Las personas profesionales que han adelan-tado estudios superiores, en donde hanaprendido a olvidar todos los paradigmasanteriores y que deseen reaprender estarán enmejor posición en el futuro y es, sin dudaalguna, responsabilidad de quienes forman lasgeneraciones más jóvenes, buscar lasherramientas precisas y más acordes, para queesa juventud se sienta atraída por lasmaravillas del mundo físico, biológico, psico-lógico y sociológico en el que está inmersa yque a la vez, acepten el reto de superación ycarguen en sus manos la antorcha de losconocimientos, construidos, con gran esfuer-zo, por las generaciones anteriores. En estesentido, es deber de quienes se estáneducando construir un entorno cada vez mássano, más humano, más digno, en el cual vivir,compartir y desarrollarse y que sea tan naturalcomo respirar, alimentarse y trascender.

GLOSARIO

Infinitesimales: infinitamente pequeño.Parte de la matemática que estudia el cálculodiferencial e integral.

Derivada: La derivación es la operaciónmatemática por medio de la cual se puede,entre otras cosas, encontrar la pendiente dela recta tangente a un punto de una curva.Integrales: La integración es la operacióninversa de la derivación. Integrar consiste enencontrar la función que se derivó, es decirla primitiva F(x) más una constante.

Geometría no euclidiana: rama de lageometría basada en axiomas diferentes delos utilizados por Euclides en sus“Elementos de geometría”. A principios delsiglo XIX, Gauss, Ivánovich y Bolyaidemostraron por separado la posibilidad deconstruir un sistema geométrico coherente,en el que el postulado de la paralela única deEuclides se reemplaza por otro que nos diceque se puede dibujar un número infinito deparalelas a una recta que pasan por un puntoexterior a ésta.

Cuaterniones: Son una extensión de losnúmeros reales, similar a la de los númeroscomplejos, al añadir las unidadesimaginarias: i, j y k a los números reales, talque i2 = j2 = k2 = ijk = -1.

Programa Erlanger: clasificación de lasgeometrías que se realizó en el siglo XIX.

Bibliografía

Blakemore, Colin. What is the mostimportant invention in the last past twothousand years? EDGE, 1999.http://www.edge.org/documents/archive/edge48.html

Bolaños B., Guillermo y Molina B., Zaida.Introducción al Currículo. 12 reimp. SanJosé, Costa Rica: EUNED, 2001.

Camacho, Daniel. Fundamentos desociología. 8 reimp. San José, Costa Rica:EUNED, 2001.

Chapa Vergara, Sergio V. Lenguajesnaturales y lenguajes formales. .

http://delta.cs.cinvestav.mx/~schapa/red/intro_lm/node3.html

Dengo Obregón, María Eugenia. Educacióncostarricense. 7 reimp. San José, CostaRica: EUNED, 2002.

Godino, JD; Batanero, MC y Navarro-Pelayo, V. Epistemology and mathematicsinstruction: Implications for curriculardevelopment. Proceedings of the VConference on Systematic Cooperationbetween Theory and Practice, University ofPavia, 1995

Hurtado Minotta, Enrique A. Reflexionespara el Currículo.

.http://www.geocities.com/soho/atrium/7521/tesis.html

Ozamiz, Miguel de Guzmán. Tendenciasinnovadoras en educación matemática.Universidad Complutense de Madrid,1993.

.http://www.mat.ucm.es/deptos/am/guzman/tendencia/ensen.htm

Ozamiz, Miguel de Guzmán. Los riesgos delordenador en la enseñanza de la matemática.Universidad Complutense de Madrid,1991.

.http://www.mat.ucm.es/deptos/am/guzman/riesgos ordenador

Ruiz, Ángel. Historia y filosofía de lasmatemáticas. Editorial UNED, 2002

Page 24: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

Ma. Adelia Zúñiga Barboza,Instituto Nacional de Aprendizaje.

Núcleo Metalmecánica.

Fecha: Abril, 2005

Correo electrónico:metalmecá[email protected]

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

24ARTÍCULO

El 17 de enero de 1968 se colocó la primera piedra de lo que sería el nuevo edificio del INA,ubicado en la Uruca, en un terrenode 27 hectáreas propiedad de la Caja Costarricense del Seguro Social.

El Centro Francisco J. Orlich vio la luz enSan Sebastián, concretamente en elantiguo dormitorio infantil DomingoSoldatti cuando el INA inauguró

oficialmente sus instalaciones el 27 denoviembre de 1965. En ese entonces seimpartían cursos de Ebanistería, Costura,Mecánica general, Electricidad, Manualidades(mimbre) y Soldadura, en la modalidad dehabilitación y complementación.

Entre las primeras personas que impartieronclases en el INA pueden citarse a ÁlvaroQuirós y Miguel Montealegre Branger, en laespecialidad de Electricidad, Freddy SalasArce, en Soldadura, Jorge Enrique Romero yJosé Manuel Romero en Formaciónciudadana, Alvaro Jiménez Zabalera enEducación obrera, Cristina Calderón y DignaRosa Redondo en Costura.

Desde un inicio, además de las especialida-des técnicas, se pensó en ofrecer otrasmaterias, prueba de ello es el acuerdo firmedel Consejo Directivo del INA del 17 deenero de 1966 por medio del cual se solicitóa la Dirección Ejecutiva “... preparar un

cuadro con las principales materias quesobre humanidades se deban ofrecer a losestudiantes del INA involucrando especial-mente componentes de Cívica. Este cuadrolo ha de presentar a estudio del ConsejoDirectivo. ACUERDO FIRME” .

En 1966, mediante becas otorgadas por losgobiernos de Alemania, España y Perú,personal docente del INA tuvo la oportunidadde salir del país a capacitarse. Entre losparticipantes que viajaron a España se puedencitar a Ulises Otárola Fallas, RicardoAbrahams Vargas, Víctor Manuel ElizondoJiménez, Rodolfo Longan Guevara, ManuelAntonio Valverde, Oscar Arias Monge, ÁlvaroSolís Vega, Rodolfo Patiño Gutiérrez, AtilioTossi Bonilla, Fernando Castillo Monge,Fernando Bonilla Morales y Lenín Fernández.

Viajaron a Alemania a capacitarse FernandoSolano Alvarado, Gonzalo BogarínBenavides, José Luis Chaves y Luis DiegoWhite. En Perú estuvieron Luis FernandoRojas, Luis Gerardo Elías Pérez, GuillermoLópez López, Alvaro Chaves Chinchilla,Carlos Luis Torres, Norberto Fallas Castro,Franklin Hernández y Alexis Vega Herra.

40 aniversario del INA

Centro Francisco J. Orlich:Cuna de la Sede Central del INA

El programa de aprendizaje dió inicio formalmente en julio de 1969.

Page 25: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

25Centro Francisco J. Orlich: Cuna de la Sede Central del INA

Don Rodolfo Longan Guevara y don LuisGerardo Elías Pérez, ocuparon en añosposteriores la Gerencia General de lainstitución. Cabe también resaltar que elinstructor Guillermo López López, fue elcreador del escudo oficial del INA.

Nuevas instalaciones

Conforme pasaba el tiempo, el INA tenía lanecesidad de expandirse y requería de uncentro más grande para poder prestar susservicios de capacitación a un mayor númerode costarricenses. Además, las inundacionesdel río María Aguilar eran muy frecuentes enlas instalaciones de San Sebastián.

De acuerdo con la ley, el Ministro de Trabajode ese entonces era a la vez el Presidente de laJunta Directiva de la Caja Costarricense deSeguro Social. Por lo tanto, el Lic. AlfonsoCarro Zúñiga logró convencer a sus compa-ñeros de Junta Directiva para que esta institu-ción cediera una parte de la finca que poseía enla Uruca para construir la sede central del INA.

En setiembre de 1966, ejerciendo laPresidencia de la República el Prof. JoséJoaquín Trejos Fernández, el INA adquiriópor un precio simbólico los terrenosnecesarios para construir su Sede Central yel Centro Piloto de Aprendizaje, hoy CentroPolivalente Francisco J. Orlich.

El 7 de diciembre de 1967 el ConsejoDirectivo acordó por unanimidad adjudicarla Licitación Pública PU-07-67 “Construc-ción para la Primera Etapa de lasinstalaciones para el INA a la compañíaconstructora Monte Rey Ltda.. y MarioQuirós Sasso por la suma de dos milseiscientos noventa y cinco colones. Losseñores directores hicieron hincapié en quelos diseños de las futuras instalacionesdebían ser muy austeros y sencillos.

Entre las áreas que se proyectaron construirpara el edificio administrativo del CentroPiloto estaban: la dirección, la oficinaadministrativa, la oficina de control deprofesores y la oficina de control dealumnos, la recepción general, un espaciopara ubicar el material didáctico, la sala deprofesores, la sala de lectura, el consultoriomédico, la oficina de expertos, el área deservicios generales y aseo.

La Licda. Ligia Chang, en su libro FormaciónProfesional en Costa Rica, señala que laprimera etapa de la construcción se realizódurante el año 1968 y comprendió 16 aulasy 16 talleres, estos últimos correspondían alas especialidades de Mecánica, Electricidady Construcciones industriales.

El Presidente de la República de aquelentonces, Prof. José Joaquín TrejosFernández, fijó el 18 de enero de 1968 comofecha para la colocación de la primerapiedra. Ese día la Sesión Ordinaria delConsejo Directivo del INA se celebró en laUruca. Como parte de la celebración secolocó la primera piedra, se descubrió laplaca conmemorativa y se entregaron loscertificados de varios cursos.

Como parte del discurso el DirectorEjecutivo del INA, Lic. Oscar Padilla Sellen,pronunció las siguientes palabras:

“... el Instituto contará, por primera vez,con las instalaciones físicas de un centrode formación profesional de caráctermoderno ... Podemos en consecuencia,al concluirse la totalidad de la obra,multiplicar los efectos de las diversasactividades del Instituto, y estaremos encondiciones de dar respuesta inmediata yeficiente a las exigencias crecientes de

mano de obra calificada que impone eldesarrollo económico y social de nuestropaís:”

El 14 de junio de 1968 el Consejo Directivoencargó a la Dirección Ejecutiva la organi-zación y los preparativos para la inaugura-ción de la Primera Etapa de las instalacionesen la Uruca, que se llevarían a cabo el 14 desetiembre de ese año y ya el 26 de julio elseñor Padilla Sellen informó al ConsejoDirectivo que ese día se hizo hecho entregade la Primera Etapa de las Instalaciones. Así,el 14 de setiembre de 1968 se inauguraronlas nuevas instalaciones. Hubo un brindis,eventos deportivos y sociales para celebrartan magno acontecimiento. En esta opor-tunidad quedó de manifiesto que el INAiniciaría el año siguiente (1969) la ejecucióndel plan nacional de aprendizaje queconstituye, según dijo don Oscar Padilla enesa oportunidad, uno de sus máscomplejos. Como quedó de manifiesto en lainauguración de las nuevas instalaciones,en 1969 se trasladó el Centro Francisco J.Orlich para su sede en la Uruca. El 9 demayo se celebró el traslado a la SedeCentral y se iniciaron los cursos deAprendizaje. Además, se hizo entrega de loscertificados del curso de Mecánica agrícola.

Las primeras especialidades que se impartieron en el INA fueron: electricidad, ebanistería, mecánica automotriz y mecánica general.

Page 26: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

26Centro Francisco J. Orlich: Cuna de la Sede Central del INA

El programa de Aprendizaje dio inicioformalmente en julio de 1969 con lasespecialidades de Electricidad general,Ebanistería, Mecánica automotriz y Mecánicageneral (Mecánica de banco y ajuste, torno,fresadora, fabricaciones industriales). Unabuena parte de los equipos fueron donadospor el PNUD, por medio del Proyecto COS-5.Los talleres fueron armados por el propiopersonal docente del INA.

Originalmente los grupos estuvieron integra-dos por 12 alumnos-trabajadores. Los cursosestaban divididos en dos partes, constituidospor 4 etapas lectivas y 2 etapas productivas.Cada etapa tenía una duración de 6 meses.Además de las materias técnicas se impartíanlas materias correlacionadas, partiendo de losprogramas de conocimientos generales:Educación cívica, Legislación laboral y unanteproyecto de programa de trabajo del cursode Seguridad e higiene del trabajo. Al inicioestos cursos no eran evaluados, razón por laque el Consejo Directivo tomó un acuerdo enla sesión del 30 de noviembre de 1969 yrecomendó al señor Director Ejecutivo quetomara las previsiones del caso para que lasmaterias correlacionadas fueran incluidas enlos programas como materias obligatorias deexamen. En 1972 se graduaron los primerosgrupos del Programa de Aprendizaje, despuésde haber cursado 5.700 horas.

Entre los primeros instructores que impar-tieron los cursos en el Centro Francisco J.Orlich, de la Sede Central del INA en la Urucafiguran: Otto Chacón en Mecánica automotriz,Carlos Madriz en Electricidad, Luis FernandoRojas, Fernando Sandoval y Juan BautistaBarrientos en Mecánica general, RicardoAbrahams, Víctor Manuel Elizondo y AlexisVega en Mecánica de Precisión, Bernal SeguraMartínez y Jorge Rodríguez Cruz en Construc-ciones metálicas. Estos dos últimos instruc-tores, a los pocos meses de estar trabajando enel INA la Uruca, fallecieron en un accidenteautomovilístico. También fueron instructoresde esa especialidad Freddy Salas Arce, RafaelZúñiga y Miguel A. Villalobos Vindas.

Es interesante resaltar que el puesto deInstructor Programador tenía a cargo lasfunciones de asesoría para los instructoresde su especialidad. El personal docente eranombrado en su puesto con base en el

criterio expresado por los expertos de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT).El Director del Centro Francisco J. Orlichtrabajaba bajo la asesoría de los expertos dela O.I.T. y de los Supervisores Técnicos.Como dato curioso podemos señalar que elsalario de un instructor/a en el año 1969 erade ¢ 1 350 mensual.

Los Supervisores Técnicos de FormaciónProfesional que trabajaban directamente conel Centro Piloto eran Fernando Solano, LuisDiego White y José Luis Chaves. Ellos sehacían cargo de funciones técnicas ymetodológicas. La Lic. Ligia Chang era laJefa de Formación de los Centros.

El supervisor técnico José Otilio UmañaChaverri, además de sus funcionesespecíficas, colaboraba impartiendo, porprimera vez lecciones de Inglés. El resto dematerias correlacionadas eran impartidaspor Telma Gómez (Español), Adán Guevara(Español), María Eugenia Brenes (Estudiossociales), Mario Alberto Mora Porras(Educación obrera) y Virgilio Chaves(Seguridad industrial. La primeraSupervisora Administrativa fue María TeresaMiranda Avendaño y el primer bodeguerofue don Walter Paez Rivera.

Es digno de resaltar que en el Centro seexigía disciplina y orden. Prueba de ello esque los estudiantes debían hacer fila paraabordar el autobús. En cuanto a losinstructores, debían recibir el curso deFormación de instructores, el cual tenía unaduración de 9 meses, a tiempo completo.

Desde ese momento el Centro Francisco J.Orlich se convirtió en el lugar alrededor delcual se fueron instalando las diferentesunidades técnicas y administrativas que hoyconforman la Sede Centro del INA. A través desu historia este Centro ha pasado por diversasetapas. Por ejemplo, a partir de 1996 con elproceso de transformación institucional quese vivió este Centro se dividió en cuatrounidades tecnológicas: Electricidad, MecánicaAutomotriz, Metalmecánica e Industria Grafi-ca con una persona a cargo en cada unidad.

En el año 2000 nuevamente volvió a conver-tirse en el Centro Nacional PolivalenteFrancisco J. Orlich, según acuerdo de la Junta

Directiva JD-N° 022-2000 y desde el 8 demarzo de ese año ha estado bajo la direccióndel Ing. Oscar Valladares Araya, quien tiene acargo la función administrativa relacionadacon los formadores para el trabajo que asig-nan los Núcleos de Formación y ServiciosTecnológicos para que ejecuten los programasde formación y de las personas participantesen los servicios de formación que allí seofrecen.

Bibliografía

Memorias del Instituto Nacional deAprendizaje, 1965-1985, página 6.

Junta Directiva del INA. Acta No. 1, 19de julio de 1965, Tomo I, Folio 1.

Junta Directiva, Acta No. 39, 17 deenero de 1966.

Junta Directiva, Acta No. 248, 7 dediciembre de 1967.

Junta Directiva, Acta No. 170, 30 demarzo de 1967.

Junta Directiva, Acta No. 258, 18 deenero de 1968, Tomo IV, folio 277.

En 1966 personal docente se fue a capacitar a España, Alemania y Perú con el fin de diversificar

la educación técnica.

Page 27: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

Eugenio Ramírez Amador,Consultor Privado en Gestión

Empresarial, Profesor de Maestría en el ICAP.

Fecha: Marzo, 2005

Correo electrónico: [email protected]

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

27ARTÍCULO EXTERNO

RESUMEN

Las competencias no son patrimoniodel puesto de trabajo, sino que sonatributos de la persona trabajadora;incorporan elementos individuales ysociales en una trayectoria que encada caso es única.

“Se necesita joven de buena apariencia.Enviar curriculum al apartado 280-1100. Adjuntar tres cartas derecomendación”. Anuncios como éste

son cada vez más escasos, porque algunasempresas se han dado cuenta de que laapariencia no dice nada sobre la excelencia deuna persona –salvo para una modelo-, ni elcurriculum vitae marca la idoneidad para unpuesto, ya que es un simple inventario dehechos muertos.

Tampoco las cartas de recomendacióndebieran ser una llave para optar aposiciones ya que nadie va a presentar“cartas de no recomendación”.

Principio de Peter

Por todos es sabido que los títulos, ni laacademia garantizan que una persona sea lamejor para determinado puesto, como bienlo demostró el Principio de Peter, alestablecer que “ascendemos hasta nuestronivel de incompetencia”, ya que gentepreparada académicamente era un desastreen el puesto, pues los títulos son eso:títulos, y es por eso que muchas vecesvemos como el mejor mecánico esascendido a Jefe de Mecánicos, y elresultado fue que perdimos al mejormecánico porque ya no hace mecánica y nosganamos al peor Jefe de Mecánicos porquecarece de las competencias para serlo(trabajo en equipo, orientación al resultado,manejo del conflicto, innovación yliderazgo).

Igual en muchas profesiones: perdimos a lamejor enfermera y nos ganamos la peor Jefede Enfermería, perdimos al mejor Profesor ynos ganamos al peor Coordinador. En fin,que el curriculum y la “titulitis” no deben serla base de los sistemas de reclutamiento yselección, tal y como lo preconiza la gestiónpor competencias.

Conceptos sobre inteligencia

La gestión por competencias ha venido ademostrar que la academia –que esimportante desde luego- no garantiza que lapersona se desempeñe exitosamente endeterminadas posiciones, ya sea porque notiene las competencias para trabajar bajopresión, o carece de manejo de suinteligencia emocional, o bien se sientederrotada ante la adversidad o se sientesuperior a los demás, encerrándose en unaoficina para que no se le escape el aireacondicionado.

La denominada inteligencia intelectual (quese consideraba antes como única), tan sóloaporta el 20 por ciento a la inteligencia totalde la persona. Hoy sabemos que existentambién la inteligencia emocional, la teoríade las inteligencias múltiples, la inteligencia

Gestión por competenciasNueva realidad del entorno empresarial

Page 28: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

28Gestión por competencias. Nueva realidad del entorno empresarial

grupal donde la verdadera ciencia está enconjuntar inteligencias diversas.

Inteligencia no es por lo tanto transitar por losmismos caminos establecidos (ser inteligenteno significa que la persona sepa pensar),como experiencia no es tener 20 años delaborar, ya que si la persona aprendió algo elprimer año y lo repitió 19 años, en realidadtiene un año de experiencia.

Competencias: marcan ladiferencia

Y es que las empresas que en verdad quierensalirse del montón, se han dado cuenta que“la diferencia” la hace el personal, y como talse le debe escoger y desarrollar según suscompetencias, pues no todos somos buenosy malos para todo, pero desde luego somosbuenos para algo según nuestrascompetencias. No cabe duda de que ennuestras organizaciones hay mucha gente enel puesto equivocado porque llegaron ahí por“estudios”, por “experiencia” o en el peor delos casos por “política”.

Conozco un amigo odontólogo que porinfluencia de su padre quien ejercía lamisma profesión sacó la carrera a pesar elasco que le tenía a la saliva. Entonces segraduó en Administración y tampoco legustó, para entonces encarrilarse al campode la Informática donde se ha destacadonacional e internacionalmente. El mismoreconoce: “Hoy soy más feliz, me gusta loque hago, sé que soy bueno en eso y deferia me pagan por hacerlo. Qué más puedopedir?”. Sus competencias estaban en dichaárea. Hoy es un desarrollador de sistemasaplicables a la medicina”.

Un examen no es suficiente

En mi ejercicio profesional como consultorme alegra cuando empresas nacionales sehan “casado” con la gestión porcompetencias, ya que el sistema que tenían,basado en el curriculum y en la “titulitis” nole estaba dando los mejores resultados,pues se encontraban por ejemplo un cajerocon alta formación académica, bilingüe, queobtuvo un 100 por ciento en el examen decajero y de “excelente” presentación, dabamuy malos resultados porque era

introvertido, no le gustaba comunicarse conlos clientes, tenía una expresión facial“dura” y no había manera de que entendieralas necesidades de las personas usuarias,mientras que otros cajeros con “menos”atetados, eran los mejores porque tenían lascompetencias que la posición requería(actitud, orientación al cliente, suave en laexpresión facial, gusto por servir ycomunicativo).

Posiciones de jefatura

Igual sucede con algunas jefaturas queaunque con muchos títulos, carecen deinteligencia emocional (excelentes paragritar), no soportan la adversidad(resiliencia: capacidad de sacar enseñanzade todo lo adverso), individualista (primeroyo, luego yo y si queda algo “yo),egocéntrico (en ésta empresa todo se arreglasi todos se parecieran a mí) y quería todoslos méritos para él, ignorando que la fuerzade un líder está en el equipo que lidera.

En una empresa costarricense el sistema degestión por competencias definió lassiguientes directrices para las posiciones dejefatura (cada uno con su peso específico):orientación a resultados, visión estratégica,liderazgo, aprendizaje organizacional,bagaje cultural, comunicación efectiva,pensamiento analítico, trabajo en equipo,creatividad e innovación, enfoque al cliente.

Esto significa que la persona que opte poresas posiciones de jefatura no lo será sobrelos títulos (que desde luego existe unmínimo preestablecido), ni sobre los añosde servicio, sino sobre esas competencias,siendo así que la persona que las reuna seríael seleccionado aunque haya otros que losuperan en “titulitis” o años de experiencia,ya que como lo he comentado, ambas nogarantizan la excelencia. Lo que si garantizaesa excelencia son las competencias.

Congratulaciones

Felicitaciones a las instituciones educativas,que como el INA, están seleccionando a losestudiantes por éste método, ya que cuandose enfrenten a los sistemas de reclutamientoy selección de las empresas, el sistema quelos aceptará o rechazará será igualmente elde gestión por competencias.

Bibliografía

Granica Alles Martha. Gestión porCompetencias. El diccionario. Editorial.2002.

Granica Alles.Martha. Desempeño porcompetencias: evaluación de 360º. Editorial2002.

Ramírez Eugenio. Antología del CursoGerencia de Recursos Humanos. ICAP..2005

Page 29: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

T E C N I A M A Y O - A G O S T 0

29ARTÍCULO EXTERNO

“Con dinero o sin dinero hagosiempre lo que quiero Ymi palabra es la ley ...

El tema de la “gerencia imperial” o el “CEOimperial” comenzó a mencionarse concierta frecuencia en revistas y periódicosde los Estados Unidos a raíz de los

escándalos que tuvieron lugar en Wall Street a lolargo de los últimos años -los cuales, luego de loocurrido con Ahold en Holanda y Parmalat enItalia, dejaron de ser fenómenos exclusivos dedicho país.

El número de diciembre de 2003 del HarvardBusiness School Bulletin, por ejemplo, trae unaentrevista con Bill George, un destacado ex-alumno de dicha escuela, quien presidió durantela última década del siglo XX el crecimientoespectacular de una importante empresadedicada a la fabricación de dispositivosmédicos. En su discurso, el señor George dijo losiguiente cuando se le preguntó acerca de lascausas de tales escándalos:

La avaricia se generalizó. Empezó con los junkbonds (“bonos basura”) y los corporate raiders(expresión difícil de traducir. Significa algo asícomo “los que llevan a cabo un ‘ataque’ paracomprar una empresa”) de fines de los 80. Estotuvo el efecto de que, por un lado, muchasempresas bajaran sus costos, lo cual no estabamal, y por el otro, muchos CEO’s (chief executiveofficers) ansiaran ganar más al compararse conquienes compraban o intentaban comprarempresas. Comenzaron a percibir grandesrecompensas por eliminar costos y producirganancias de corto plazo ... Todos seconcentraron en cumplir con las expectativas delos analistas financieros ... lo cual destruye elvalor de largo plazo si se lleva a cabo durante unperíodo prolongado ... Luego de un tiempo lasempresas no alcanzaron los números previstos yrecurrieron a la contabilidad creativa ... Fue enesta época que presenciamos el surgimiento delCEO imperial, tratado como una estrella de rocko como un deportista famoso a la manera deMichael Jordan ...

¿Qué quiso decir el señor George cuandose refirió al “CEO imperial”?

Según el diccionario, el calificativo de “imperial”se refiere, entre otras cosas, a aquella personaque es soberana y, por ende, posee la autoridad

suprema (un emperador cuenta a reyes entre susvasallos). Por extensión, se aplica a aquellapersona que es majestuosa, magnifica o queinspira reverencia. La primera vez que recuerdohaberlo escuchado en este sentido fue en laépoca de Richard M. Nixon, de quien algunaspersonas decían que ejercía una “presidenciaimperial”.

En el mundo de los negocios, un CEO imperialaparenta ser infalible, no explica u ofrece razonesde lo que hace y exige obediencia por parte de laspersonas subordinadas. Ubica a sus amigos yamigas en la junta directiva y en los puestosprincipales de la organización y ejerce laautoridad suprema al no existir grupos quecompitan con esa persona por el poder. Es unapersonar arrogante, acostumbrada a imponer suvoluntad más que a trabajar en equipo, a serremunerada por medio de salarios ybonificaciones por muchos millones de dólares -aún en épocas en que la empresa despide anumerosas personas trabajadoras-, a gozar debeneficios fuera de lo común, a aparecer confrecuencia en los medios hasta convertirse en una“celebridad” y a disfrutar, llegado el momento delretiro, de cuantiosas sumas de dinero y debeneficios inaccesibles al común de las personasmortales.

Joan Lloyd, en un artículo publicado en febrerode 2002 en The Business Journal (Minneapolis-St.Paul), señala posibles fallas de este tipo depersonas dirigentes que a veces causan su caíday la de su empresa: a) otorgar mayor importanciaa la lealtad que a la capacidad de sus personascolaboradoras inmediatas. Éstas comprenden quele deben la posición que ocupan -y que quizás nopodrían alcanzar en otra organización- y no laenfrentan cuando toma decisiones incorrectas; b)remunerar a sus personas colaboradorasinmediatas por encima de lo que es habitual en elmercado, con lo cual éstas no hacen nada quepudiera perjudicar el privilegio de que gozan; c)creer en sus propios comunicados de prensa; d)creer que se han hecho personas acreedoras aprivilegios especiales y que las políticas de laempresa no les son aplicables como sí lo son alas demás personas integrantes de laorganización; y e) pensar que las decisionescarentes de ética se justifican si se toman por “elbien de la empresa”.

Eliot Spitzer, el fiscal general del estado de NuevaYork que encabezara las investigacionesrelacionadas con los escándalos antes

mencionados, describe la aparición de CEO’simperiales en forma más técnica. En una charlaque dirigiera a estudiantes de derecho yreproducida en la St. John’s Law Review (Fall,2002) dijo lo siguiente:

En el mundo de las empresas han existidohistóricamente un conjunto de medidastendientes a asegurar que ninguna de laspersonas capaces de tomar decisiones tuvierademasiado poder. Sin embargo, hemosatravesado un período en que hizo su aparición elCEO imperial. La razón de que esto sucediera fueel quiebre de cada uno de los eslabones de lacadena destinada a poner límites a los CEO’s.Fallaron todos: las juntas directivas, los comitésde auditoría, los auditores externos, los abogadosexternos, los inversores institucionales y la bancade inversión.

El tema del CEO imperial se halla vinculadoentonces a otro, discutido desde hace muchosaños, sobre “propiedad y control” en las grandessociedades anónimas. También, a los no tananteriores de “ética empresarial” y de “gobiernode las grandes organizaciones” (corporategovernance). Según el Sr. Spitzer, las cosas estáncambiando como resultado de lasinvestigaciones llevadas a cabo. Se haconseguido una mayor transparencia. En suopinión, “la luz solar es el mejor desinfectante”.

Los CEO’s imperiales, aparentemente, han caídode sus pedestales. ¿Tardarán mucho en volver?¿Y en las organizaciones de nuestro medio, cómoandamos? ¿Les son aplicables a las personasdirectivas, como a las recién descriptas, losfamosos versos de José Alfredo Jiménez (1926-1973)? “Con dinero o sin dinero hago siempre loque quiero Y mi palabra es la ley ...

(*) Este artículo han sido publicado previamenteen el boletín INCAISTAS EN ACCION.Reproducción permitida por el INCAE.

Guillermo S. Edelberg. Profesor emérito.Instituto Centroamericano Administración de

Empresas (INCAE)

Fecha: Enero 2005

Correo electrónico:[email protected]

La gerencia imperial (*)

Page 30: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

A: Finca Meliá Conchal, Brazilito, B: Buena Vista Lodge, Rincón de la Vieja, C: Monte la Sierra, Abangares, D: Bosques de Matapalo, Cabo Velas, Playa Grande, E: Hojancha, Fundación Monte Alto, F: Nandayure, G: Reserva Karen Mogensen, San Ramón de Río Blanco, Paquera, H: Refugio de Vida Silvestre Curú, I: Reserva natural Absoluta Cabo Blanco, J: Hacienda Guachipelín, Rincón de la Vieja

Luis Fernando Hernández Morales, Instituto Nacional de Aprendizaje. Regional Chorotega.• Fecha: Junio 2004 • Correo electrónico: [email protected]

Familia Nombre científico Nombre común a b c d e f g h i jTinamidae Crypturellus cinnamomeus Perdiz x x x

Crypturellus soui Tinamú enano x x x x xTnamus major Tinamú, gongolona xCrypturellus boucardii Tinamú pizarrozo x

Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor x xPelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano x x x xPhalacrocoracidae Phalacrocórax brasilianus Cormorán xAnhingidae Anhinga anhinga Pato aguja x xFregatidae Fregata magnificens Tijereta de mar x x x xArdeidae Bubulcus ibis Garza buellera x x

Egretta thula Garza xCasmerodius albus Garzón xEgretta coerulea Garza azul x x xArdea herodias Garzón azulado xButorides virescens Garcilla verde x xTigrisoma mexicanum Garza tigre x x x xButorides striatus Garcilla verde x

Threskiornitidae Platalea ajaia Espátula rosada x xEudocimus albus Ibis blanco x x xMesembrinibis cayennensis Ibis verde x

Ciconidae Mycteria americana Cigueñón x xCathartidae Coragyps atratus Zopilote x x x x x x x x x x

Cathartes aura Zopilote, zoncho x x x x x x x xPoliborus plancus Quiebra huesos

querque, caracara x x xSarcoramphus papa Rey de zopilote x x x x

Anatidae Dendrocygna bicolor Piche xDendrocygna autunnalis Piche x

Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora x x xAccipitridae Buteo magnirostris Gavilán pollero x x x x x x x

Buteo nitidus Gavilán gris xButeogallus subtilis Gavilán cangrejero x x xButeo platypterus Gavilán pollero x x x x x x

Accipitridae Elanus leucurus Gavilán blanco xElanoides forficatus Gavilán tijerilla xLeptodon cayanensis Gavilán cabecigris x

Falconidae Ictinia missisipiensis Elaenio colinegro x xFalconidae Herpetotheres cachinnas Guaco x x x

Falco rufigularis Halcón cuelliblancoCracidae Ortalis vetula Chachalaca x x x

Ortalis cinereiceps Chachalaca xCrax rubra pavón xChamaepetes unicolor Pava x x x x

Odontophori dae Colinus leucopogon Codorniz, perdiz x xRallidae Aramides cajanea Chirincoca, ponepone x x

Porphyrula martinica Polla de agua xBurhinidae Burhinus bistriatus Alcarabán x x x x xJacanidae Jacana spinosa Soldadito x x xScolopacidae Actitis macularia Piririsa x

Numenius phaeopus Zarapito xColumbidae Columba flavirostris Paloma morada x x x x x

Columbina talpacoti Tortolita roja x x x x x x x xColumbina inca Tortolita común x x x x xLeptotila verreauxi Culiblanca x x x x x x x xLeptotila cassinii Paloma pechigris xColumbina passerina Tortolita x x x x xColumba fasciata collareja x x xZenaida asiatica Paloma mañanera x x x x xColumba magnirostis Paloma morada x x x

Psittacidae Amazona albifrons Can can cotorra x x x x x xAmazona autunnalis Lora frentiroja x x xAmazona auropalliata Lora nuca amarilla x x xAratinga canicularis Periquito frentinaranja x x x xAra macao Lapa roja xPinopsitia haematotis Periquito colilarga xPionus senilis Chucuyo x x

Psittacidae Brotogeris jugularis Catano zapoyol x x x x xAratinga finschi Loro, cotorra x x

Cuculidae Crotophaga ani tijo x xTapera naevia Cuclillo, tres picos, horero x x x x xCoccysus minor Cuco de manglar xPiaya cayana Bobo chizo, viuda x x x x x x x x x xCrotophaga sulcirostris Tijo x x x x x x x x

Cuculidae Morococcys erithropigius Horero, tres picos x x xStrigidae Pulsatrix perspicilliata Oropopo x

Otus cooperi Estucurú xOtus clarkii Sorococa x xOtus guatemalae Sorococa x xCiccaba virgata Hú de León xTyto alba Lechuza común x x

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Cuyeo x x x x x x xChordeiles minor Halconcillo nocturno x x xCaprimulgus rufus Cuyeo x

Nyctibidae Nyctibius griseus Pájaro estaca x x xApodidae Streptoprocne zonaris vencejo xTrochilidae Amazilia cyanura Colibrí coliazul x x

Heliomaster constantii Colibrí pochotero x xPhaetornis longuemareus Ermitaño enano x x x x xAnthratocohorax prevostii Manguito x x xCampylopterus hemileucurus Colibrí ala de sable xLampornis calolaema Colibrí de mont. gorgidomor. xHeliodoxa jacula Colibrí brillante verde xChlorostilbum canivetii Colibrí esmeralda xHylocharis eliciae Cola dorada xAmazilia tzacalt Colibrí colicafé x x x xAmazilia rutila Colibrí canelo x x x xAmazilia saucerroteii Colibrí verdoso x x x

Familia Nombre científico Nombre común a b c d e f g h i jTrochilidae Calliplax bryantae Estrellita gorgi-Morada x xTrogonidae Trogón melanocephallus Trogón amarillo, coa x x x x x x x x x x

Trogon elegans Trogón xTrogon violaceus Trogón xTrogón bairdii xTrogon massena Trogón coliplomizo x x

Momotidae Momotus momota Bobo x x x x x xHylomanes momotula Bobo enano xBaryptengus martii Bobo canelo mayor xEumomota supercilliosa Guardabarranco

Para voz x x x x x x x x

Familia Nombre científico Nombre común a b c d e f g h i jAlcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador x x

Ceryle torquata Martín pescador x x x xBuconidae Bucco macrorhynchus Buco collarejo x x xGalbulidae Galbula ruficacuda Jacamara rufo xRhampastidae Pteroglossus torquatus Cusingo aracari x x

Aulacorhynchus prassinus Tucancillo verde xRhamphastus sulphuratus Gran curré x x x x x

Picidae Melanerpes hoffamanni Chinchera, carpintero x x x x x x xCamphephilus guatemalensis Cabeza roja

Carpintero x x x x xDryocopus lineatus Cabeza roja x x x x xMelanerpes chrysauchen carpintero x

Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii TrepatroncosListado x x

Dendrocolaptes sanctithomae Trepador barreteado x x x xSittasomus griseicapillus Trepador aceitunado xXiphorhynchus erithropygius Trepador manchado xDendrocyncla homochroa Trepatroncos rojizo x x

Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batará listado x xTyrannidae Tolmomyas sulfurescens Piquiplano azufrado x

Megarhynchus pitangua Pecho amarillo x xSayornis nigricans Mozquerito de río x x xMyiosetetes similis Pecho amarillo x x x x x xPachyramphus polycopterus Cabezón aliblanco xTerenotrictus erithrurus Mozquero colirufo xTyrannus savana Tijereta xMyiarchus tyrannulus Copetón xMyidynastes hemichrysus Mozquero vientridorado xTyrannus melancolicus Mozquero x x x x x xMyiodynastes maculatus Mozquero listado x x xPitangus sulphuratus Pecho amarillo x x x x x x x x xMyiarchus tuberculifer Copetilla x xMyiarchus crinitus Copetilla x x x xEmpidonax flavescens Copetilla, guiz x xTodirostrum cinereum Espatulilla xElaenia frantzii Copetilla x x xElaenia flavogaster Copetilla x xTyrannus forficatus Tijereta rosado x x

Tyrannidae Contopus lugubris Pibí sombrío x xMyiodynastes luteiventris mozquero xMionectes oleagineus Mozquerito aceitunado xTytira semifasciata Calandria x x x x x x x xPachyramphus aglaiae Cabezón plomizo x x x x x

Cotingidae Procnias tricarunculata Pájaro campana x x xPipridae Chiroxiphia linearis Toledo x x x x x x x x x xVireonidae Vireo flavoviridis Vireo x x x x x x

Vireo flavifrons Vireo x xCyclarhis guyanensis Vireón cejirufo x

Corvidae Caloccita formosa Urraca azul x x x x x x x x x xCyanocorax morio Piapia x x x x x

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina roja x xStelgidopteryx ruficollis Alirasposa sureña x x

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanco x xTachycineta albilinea Golondrina de manglar x xProgne chalybea Martín pechigris x x

Troglodytidae Troglodytes aedon Zoterré común x x xCampylorhynchus rufinucha Chicopiojo, chocholpía x x x x x x x x x xHenicorhina leucophrys Zoterré montañéz xThryiothorus pleurosticuts Zoterré pechiblanco x x x x x x x x x xThryiothorus modestus Chinchiliguí xThryiothorus rufalbus Zoterré rufo x x x x x x x x

Silviidae Polioptila plumbea Perlita tropical x xPolioptila albiloris Perlita tropical x x x x x x

Turdidae Turdus obsoletus Yiguirro de montaña x xCatharus aurantiirosttis Zorzal pata anaranjada xTurdus grayii x x x x x x x

Parulidae Basileuterus rufifrons Reinita cejiblanca x x x x xBasileuterus tristiatus Reinita trilistada x x x x x xDendroica petechia Reinita amarilla x x x x

Parulidae Dendroica Reinita amarilla x x xpetechia erithacorites de manglarGeothlypis trichas Antifacito norteño x x x xGeothlypis poliocephala Antifacito coronigris x

Coerebidae Coereba flaveola Reinita mielera xThraupidae Thraupis episcopus Viudita x x x x x x x

Euphonia affinis Aguío, finito x x x xCyanerpes cyaneus Mielero pata roja x x xHabia rubica Tangara hormiguera x x x xPiranga rubra Tangara roja x x xEuphonia affinis Aguío, finito x x x xEuphonia luteicapilla Aguío xEuphonia minuta Aguío x

Thraupidae Piranga flava Tangara roja xPiranga ludoviciana Tangara roja xPiranga larvata Tangara x x

Emberizidae Sporophila americana Semillero negro x x x x x x x xArremonops rufivirgatus Pinzón aceitunado x x xVolatinia jacarina Semillerito negroazulado x x x x x xAimophila ruficauda Sabanerito x x xAumarospiza concolor Semillero azulado xArremonops coniirostris Pinzón cabecilistado xZonotrichia capensis Comemaíz x

Cardinalidae Guiraca coerulea Pinzón azulado x xPasserina ciris Siete colores xPheucticus ludovicianus Calandria xPasserina cyanea Azulillo norteño x xSaltator coerulescens Sinzonte x x

Icteridae Icterus pustulatus Cacique ahumado x xIcterus galbula Cacique veranero x x x x x

Icteridae Amblycercus holocericeus Pico de plata x x x x x x x xQuiscalux mexicanus Zanate x x x x x x x xSturnella magna Zacatera x x x x xPsarocolius wagleri Oropéndula x xPsarocolius monctezuma Oropéndula x x xDives dives Tordo negro x x x xIcterus posthomelas Chorcha xIcterus mesomelas Chorcha x x

Fringilidae Carduelis psaltria Setillero xPasseridae Passer domesticus Pinzón doméstico x

Avifauna a la VistaNota de la editora: En la edición N° 15 se publicó el artículo “Avifauna a la vista”. En dicha investigación se omitió por un error involuntario valiosa información,

por tal razón en la presente edición se reproduce en forma total el cuadro “Lista de observaciones”. Solicitamos las disculpas del caso.

Lista de observaciones: Les ofrecemos un inventario de la avifauna localizada en las áreas de conservación Guanacaste, Tempisque y Arenal Huetar Norte.

Page 31: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de

Números TelefónicosUnidad Regional Huetar Norte

• Teléfono: 474-3000 • Fax: 474-30-10 • Fax de compras: 474-31-30

DIRECCIÓN REGIONAL

AREA EXTENSION AREA EXTENSION

Central Telefónica 101 Enc. Servicio al Usuario 125

Secretaría 103 Asistente Serv. Usuario 117

Director Regional 103 Orientación 111

Asesoría Legal 116 Promoción 119, 124

Planificación 120, 122 Registro 108

Recursos Humanos 105, 115 Trabajo Social 109

Informática 113 Enc. Adquisición y Suministros 133

Financiero Contable 102, 123 Compras 130, 129

Bodega 104, 114

CENTRO DE FORMACIÓN MONSEÑOR VICTOR MANUEL SANABRIA

Encargado del Centro 106 Trabajo Social 127

Recepción del Centro 212 Guardas 110

Encargados de Proyectos 126

OTROS CENTROS TELEFONO FAX

Centro de Formación de Ciudad Quesada 460-65-02 (*) 460-17-38

Centro de Formación de Sarapiquí 766-68-68 766-71-00

* Teléfono provisional, mientras se instala central telefónica. Una vez instalada esta central, se volverá al número 460-65-00

Dirección: La Marina, La Palmera, 10 kilómetros al este, camino a Aguas ZarcasPágina Web: www.ina.ac.cr/regional_huetar_norte

Correo electrónico: [email protected]

Page 32: Ficha técnica - Instituto Nacional de Aprendizaje · Cultivo de la guayaba 1. Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) ISSN 1409-388X ... mejoramiento de las condiciones de