Ficha técnica N°4

5
ABERTURAS Consideraciones previas 1. Marcos de chapa Los marcos de chapa de acero al no ser afectados por el mortero o mezcla son aptos para ser colocados mientras se ejecuta el muro. Efectivamente, aprovechando que este tipo de marco no se mancha ni deteriora por el contacto con el cemento, a medida que se va elevando el muro se va rellenando el espacio entre los bloques y el marco. Con este procedimiento se consigue que el marco se vincule totalmente con el muro, y por lo tanto sea más resistente a golpes y portazos. El procedimiento puede comenzarse después de colocada la primera hilada. También se logra asegurar el perfecto relleno de mortero de concreto contra el marco para evitar la posterior oxidación que ocurre cuando quedan huecos. Este proceso requiere antes de posicionar el marco, el llenado previo del dintel de chapa con concreto. Es fundamental colocar la parte interior del marco en lalínea correcta según el proyecto. Tradicionalmente los muros exteriores llevan las carpinterías sobre el filo interior de los muros. Con esto se procura una protección extra para evitar infiltraciones de agua durante las lluvias. (Fig. 1) Luego de verificar la línea del marco, se debe buscar elnivel correcto del umbral. La separación de la hoja de la puerta debe ser de aproximadamente 5 mm (es decir medio centímetro), respecto al nivel de piso terminado. Una manera rápida y eficaz de buscar el nivel es mediante dos pares de cuñas colocadas bajo las patas del marco se logra el nivel adecuad o y verificando que finalmente ambos extremos inferiores del marco se encuentran en un mismo nivel. (Fig. 2) Una vez presentado en línea, puesto a nivel se debe buscar el correcto aplomado del marco. En primer lugar se deben abrir las grapas de amurado de las patas (el hacerlo luego .de aplomado ocasionara movimientos). Se coloca sobre el marco un puntal con un peso colgado en la intersección, este peso y el flechado por el puntal permitirá ir corrigiendo el plomo hasta alcanzar la vertical deseada. Este apuntalamiento se debe conservar hasta terminar el amurado. (Fig. 3) Se va elevando el muro y cuando la hilada llega al marco se deja un espacio 3 cm. por donde se colocará concreto (1 Volumen de Cemento Pórtland, 3 Volúmenes de Arena). Cuando las hiladas alcanzan el nivel de las grapas se rompe el sector de bloque correspondiente y luego se rellena con concreto. Importante Rellenar los marcos solo con concreto. No usar la mezcla de asiento de los bloques pues podría provocar el posterior deterioro de la chapa del marco por la acción de la cal.

description

Aberturas

Transcript of Ficha técnica N°4

Page 1: Ficha técnica N°4

ABERTURAS

Consideraciones previas

1. Marcos de chapaLos marcos de chapa de acero al no ser afectados por el mortero o mezcla son aptos para ser colocados mientras se ejecuta el muro.Efectivamente, aprovechando que este tipo de marco no se mancha ni deteriora por el contacto con el cemento, a medida que se va elevando el muro se va rellenando el espacio entre los bloques y el marco.

Con este procedimiento se consigue que el marco se vincule totalmente con el muro, y por lo tanto sea más resistente a golpes y portazos.El procedimiento puede comenzarse después de colocada la primera hilada.

También se logra asegurar el perfecto relleno de mortero de concreto contra el marco para evitar la posterior oxidación que ocurre cuando quedan huecos. Este proceso requiere antes de posicionar el marco, el llenado previo del dintel de chapa con concreto.

Es fundamental colocar la parte interior del marco en lalínea correcta según el proyecto. Tradicionalmente los muros exteriores llevan las carpinterías sobre el filo interior de los muros. Con esto se procura una protección extra para evitar infiltraciones de agua durante las lluvias.   (Fig. 1)

Luego de verificar la línea del marco, se debe buscar elnivel correcto del umbral. La separación de la hoja de la puerta debe ser de aproximadamente 5 mm (es decir medio centímetro), respecto al nivel de piso terminado. 

Una manera rápida y eficaz de buscar el nivel es mediante dos pares de cuñas colocadas bajo las patas del marco se logra el nivel adecuad o y verificando que finalmente ambos extremos inferiores del marco se encuentran en un mismo nivel. (Fig. 2)

Una vez presentado en línea, puesto a nivel se debe buscar el correcto aplomado del marco. En primer lugar se deben abrir las grapas de amurado de las patas (el hacerlo luego .de aplomado ocasionara movimientos). Se coloca sobre el marco un puntal con un peso colgado en la intersección, este peso y el flechado por el puntal permitirá ir corrigiendo el plomo hasta alcanzar la vertical deseada.Este apuntalamiento se debe conservar hasta terminar el amurado. (Fig. 3)

Se va elevando el muro y cuando la hilada llega al marco se deja un espacio 3 cm. por donde se colocará concreto (1 Volumen de Cemento Pórtland, 3 Volúmenes de Arena).Cuando las hiladas alcanzan el nivel de las grapas se rompe el sector de bloque correspondiente y luego se rellena con concreto.

 ImportanteRellenar los marcos solo con concreto.

No usar la mezcla de asiento de los bloques pues podría provocar el posterior deterioro de la chapa del marco por la acción de la cal.

2. De los bloquesLos bloques cerámicos La Pastoriza le ofrecen la facilidad de modular su proyecto. Esto en la práctica significa que Ud puede utilizar la modulación para ajustar la posición y altura de puertas, ventanas y vanos para ahorrar material y mano de obra. Adicionalmente su obra ofrecerá una imagen de proceso constructivo racionalizado.

Por ejemplo se logra aprovechar el modulo al coincidir las aberturas con la modulación del bloque portante. En especial se aplica este concepto a la altura, empleando un módulo de 20 cm. (altura del bloque + espesor mezcla). 

3. Del replanteoEn las puertas se debe considerar especialmente el ajuste de la altura del marco una vez obtenido en obra, el nivel de piso terminado.

4. De las carpinteríasEn general podemos agrupar a las carpinterías en 2 grupos:

Page 2: Ficha técnica N°4

* de marcos de chapa de acero* de marcos de madera, de Aluminio o de PVC (Plástico)

5. VariantesOtra forma de colocar los marcos es hacerlo luego de levantado el muro, habiendo dejado un vano con las dimensiones del marco mas3 cm. de cada lado. Se presenta el marco, lo alinea, nivela y aploma y amurando con concreto las grapas se lo fija. Al día siguiente se procede al relleno del espacio entre los bloques y el marco.

Colocando dos tablas, de no mas de 60 cm. de largo (tres hiladas) , se irá colando concreto a cada lado de las jambas del marco, golpeando suavemente el marco para evitar huecos. Cuando el mortero tiene consistencia, se pueden sacar las tablas y seguir el proceso hacia las hiladas superiores. 

Otra opción similar consiste en aumentar la luz de vano en unos 10 cm de cada lado, procediendo en forma similar a la anterior, pero rellenando con ladrillos huecos y concreto en lugar de colar solo concreto.

 ImportanteAl recibir en obra los aventanamientos y marcos de chapa, llenar los umbrales, alfeizares y dinteles con concreto. Así aseguramos que no queden huecos

6. Marcos de madera, aluminio y PVC Para evitar manchas y deterioros, en estos casos es conveniente el amurado de los mismos luego de construido el muro. En estos casos existen normalmente dos opciones:

Se fija a un premarco. Este premarco no quedará a la vista por lo tanto se puede amurar siguiendo el procedimiento de marco de chapa amurado luego de realizar la pared.

El marco se fija directamente mediante tarugos plásticos y tornillos.En estos casos se deberá esperar a tener revocados y escuadrados los vanos, dejando una luz de no más de 1 cm. a cada lado del marco, esa separación se rellena con sumo cuidado para no manchar, y luego es cubierta con los contramarcos.

 ImportanteDebe garantizarse la indeformabilidad del marco durante el proceso de colocación.

Las aberturas con umbrales tienen asegurada su forma por el propio diseño. Algunos marcos metálicos sin umbral vienen de fábrica con “riendas”para garantizar su escuadría. (Fig. 4a)

En caso de no traerlas, conviene amurar el marco con la hoja puesta, agregándole cuñitas para evitar que se “clave” o roce posteriormente la puerta. (Fig. 4b)

En el caso de carpinterías de madera, conviene también clavarles tablas junto a los ángulos superiores y una tabla inferior que una ambas jambas. (Fig. 4c)

Page 3: Ficha técnica N°4

7. Alfeizar Cuando se colocan marcos de ventanas, el borde inferior del marco debe apoyar y fijarse sobre una capa de mortero hidrófugo que cierre los agujeros verticales de los bloques portantes. Para ello se coloca una faja de fieltro asfáltico, que permite cerrar los huecos más grandes, los centrales y realizar la capa hidrófuga que luego se unirá a la capa hidrófuga vertical exterior al completar el muro. Es importante que ese alfeizar presente una pendiente hacia el exterior para que se evacue el agua de lluvia.(Fig. 5)

 ImportanteDebemos proteger los marcos de las aberturas de posibles golpes y maltratos durante la obra. Una vez amurados conviene colocar en forma transitoria un cajón de madera protector, tanto en umbrales como en el primer metro de altura de las jambas. (Fig. 6)

¿Qué es un Dintel ?

El DINTEL es consecuencia de la apertura de un vano en un muro. Su función es llevar las cargas sobre el vano hacia el muro. (Fig. 7)

El DINTEL tiene entonces una función estructural, es una viga de hormigón armado que lleva carga a los apoyos . 

¿Como se materializan? La manera óptima de realizar los dinteles es recurriendo a los Bloque Dintel (BD) de La Pastoriza para usarlos como encofrado, llenando luego su interior con hormigón estructural y varillas de acero: longitudinales y estribos.(Fig. 8) 

El dintel se deberá extender por lo menos 20 cm. a cada lado del vano para evitar una concentración de tensiones en el apoyo y posibles fisuras.Se deberá entonces disponer de un algún elemento de encofrado para apoyar los Bloques Dintel. Esto se realiza mediante tablas apuntaladas como se observa en la figura 9(Cuando hay marco y cuando no lo hay). Primero se coloca con cuidado la armadura y luego con cuidado se va rellenado el bloque con el hormigón.

¿Que armaduras colocar en los dinteles? Para definir el tipo de armadura se debe contemplar estas dos cuestiones:

Luz del vano.

Cargas sobre el vano.

Luz de Vano a. Por tratarse de una viga, a mayor distancia

Page 4: Ficha técnica N°4

entre apoyos (luz de vano), más exigida estará.b. Al emplear bloques con traba, se produce un efecto “arco”, que lleva los esfuerzos al apoyo por compresión(ver Fig. 7) . Esto ayuda a que en luces pequeñas las cargas que llegan al dintel sean muy reducidas. 

Cargas sobre el Vano a. Según el proyecto, existe cierta cantidad de hiladas sobre el dintel que cargaran sobre él mismo y aumentarán su esfuerzo.

b. Si se trata de una construcción de mas de una planta, tendremos la carga de la losa de entrepiso, del muro superior y otras cargas que sobre él apoyen (techos).

Es conveniente realizar siempre el cálculo estructural, para verificar las vigas de hormigón armado contenidas dentro del bloque. Sin embargo, habrá vanos de más de 2 metros y con cargas significativas, que no se podrán resolver con una viga dentro de los Bloques Dintel, sino que deberá emplearse una viga de hormigón armado de mayor altura o perfiles de acero.

Armadura orientativa (verificar con cálculo)

Puertas: hasta 1 ml. sin carga superior: 2Φ6 sup. + 2Φ8 inf. + estr. Φ 4,2 c/15 cm.

Ventanas: hasta 2 ml. sin carga superior: 2Φ6 sup., 2Φ10 inf. + estr. Φ4,2 c/15 cm.

Puertas: hasta 1 ml, con carga superior: 2Φ6 sup. + 2Φ10 inf. + estr. Φ 4,2 c/15 cm.

Ventanas: hasta 2 ml, con carga superior: 2Φ6 sup., 2Φ12 inf. + estr. Φ 4,2 c/15 cm.

Antepechos de Ventanas Para controlar las potenciales fisuras que pueden ocurrir en los antepechos por las concentraciones de tensiones provocadas por el hueco, se recomienda colocar 2 barras de acero de 8mm, entre las hiladas bajo el vano.El material de asiento allí donde se colocar las varillas debe ser concreto. (1 Volumen de Cemento y 3 de arena). (Fig. 10)

 ImportanteSiempre el abundante humedecimiento de los Bloques.

Es muy importante mantener una buena trabazón en las hiladas sobre el dintel.

Apuntalar generosamente el dintel y respetar el tiempo de fraguado del hormigón para desapuntalarlo para evitar deformaciones que luego impidan el correcto funcionamiento de la carpintería. El tiempo mínimo para desapuntalar es de 21 días.