Ficha Técnica No. 41 Crespera del café Xylella fastidiosa...

25
Ficha técnica no. 41 Crespera del café 2014 1 Ficha Técnica No. 41 Crespera del café Xylella fastidiosa subsp. pauca Wells Elaborada por: SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria LANREF-CP Créditos: A) y D)R. B. Queiroz-Voltan B y C) ANACAFE, E) Li, F) M. Montero y G) Rodrigues de Oliveira. A B C D E F G

Transcript of Ficha Técnica No. 41 Crespera del café Xylella fastidiosa...

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

1

Ficha Técnica No. 41

Crespera del café

Xylella fastidiosa subsp. pauca Wells

Elaborada por:

SENASICA

Laboratorio Nacional de

Referencia Epidemiológica

Fitosanitaria

LANREF-CP

Créditos: A) y D)R. B. Queiroz-Voltan B y C) ANACAFE, E) Li, F) M. Montero y G) Rodrigues de Oliveira.

A

B C

D

E

F

G

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

2

Crespera del café

Xylella fastidiosa subsp. pauca Wells

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) Calle Guillermo Pérez Valenzuela No. 127, Col. Del Carmen C.P. 04100, Coyoacán, México, D.F. Primera edición: Diciembre 2014 ISBN: 978-607-715-242-2 Versión 1

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

3

Contenido

1. IDENTIDAD .................................................................................................................................................................. 5

1.1. Nombre .................................................................................................................................................................. 5

1.2. Sinonimia .............................................................................................................................................................. 5

1.3. Clasificación taxonómica ...................................................................................................................................... 5

1.4. Nombre común ...................................................................................................................................................... 5

1.5. Código EPPO ......................................................................................................................................................... 5

1.6. Categoría reglamentaria ...................................................................................................................................... 5

1.7. Situación de la plaga en México .......................................................................................................................... 5

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ......................................................................................................... 5

2.1. Impacto económico de la plaga ............................................................................................................................ 5

2.2. Riesgo fitosanitario ............................................................................................................................................... 6

3. DISTRIBUCIÓN GEOFRÁFICA DE LA PLAGA ....................................................................................................... 7

3.1. Distribución mundial ........................................................................................................................................... 7

3.2. Distribución nacional ........................................................................................................................................... 8

4. HOSPEDANTES ........................................................................................................................................................... 8

4.1. Distribución nacional de hospedantes ................................................................................................................. 8

5. ASPECTOS BIOLÓGICOS ......................................................................................................................................... 10

5.1. Ciclo de vida ........................................................................................................................................................ 10

5.2. Descripción morfológica ..................................................................................................................................... 12

5.3. Síntomas de la enfermedad ................................................................................................................................ 12

6. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ............................................................................................................................ 15

6.1. Epidemiología de la plaga .................................................................................................................................. 15

6.2. Sobrevivencia, dispersión y multiplicación ....................................................................................................... 15

6.3. Métodos de diagnóstico ...................................................................................................................................... 16

7. MEDIDAS FITOSANITARIAS .................................................................................................................................. 17

7.1. Exclusión ............................................................................................................................................................. 17

7.1.1. Regulatorias ................................................................................................................................................ 17

7.2. Esquema de Vigilancia ....................................................................................................................................... 17

Epidemiológica Fitosanitaria ......................................................................................................................................... 17

7.2.1. Alerta fitosanitaria ..................................................................................................................................... 17

7.3. Erradicación ........................................................................................................................................................ 17

7.4. Protección ............................................................................................................................................................ 17

7.4.1. Control cultural .......................................................................................................................................... 18

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

4

7.4.2. Control biológico ......................................................................................................................................... 18

7.4.3. Control genético .......................................................................................................................................... 18

7.4.4. Control químico........................................................................................................................................... 18

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 19

8.1. Forma recomendada de citar: ............................................................................................................................ 25

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

5

1. IDENTIDAD

1.1. Nombre

Xylella fastidiosa subsp. pauca Wells

et al, 1987.

1.2. Sinonimia

No hay sinonimias de la subespecie

que ocasiona la crespera del café.

1.3. Clasificación taxonómica

Phylum: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Xanthomonadales

Familia: Xanthomonadaceae

Género: Xylella

Especie: Xylella fastidiosa

Subespecie: Xylella fastidiosa

subsp. pauca

(EPPO, 2014)

1.4. Nombre común

Idioma Nombre

Ingles:

Citrus variegated chlorosis

Leaf scorch of coffee

Español Crespera del café

Portugués

Atrofia dos ramos de

cafeeiro

Requeima das folhas

Amarelinho do cafeeiro

(EPPO, 2014)

1.5. Código EPPO

MEXGEX

1.6. Categoría reglamentaria

Para México X. fastidiosa subsp. pauca

bacteria causante de la Crespera del café

se encuentra catalogada como plaga

reglamentada ante la Convención

Internacional de Protección Fitosanitaria

(CIPF, 2011).

1.7. Situación de la plaga en

México

No existen reportes de la presencia de

la crespera del café ocasionada por X.

fastidiosa subsp. pauca) en México,

únicamente se reporta la presencia de X.

fastidiosa subsp. fastidiosa que ocasiona

la enfermedad de Pierce en los estados de

Baja California (Valle de Guadalupe),

Coahuila (Parras) y Querétaro (Ezequiel

Montes), misma que se mantiene bajo

vigilancia epidemiológica fitosanitaria en

los estados de Aguascalientes, Sonora y

Zacatecas (SCOPEmx, 2014).

2. IMPORTANCIA

ECONÓMICA DE LA PLAGA

2.1. Impacto económico de la

plaga

La Crespera del café esta presente en

Brasil, Costa Rica y Guatemala. En

Costa Rica la enfermedad causa pérdidas

económicas importantes, al producir

alteraciones morfológicas en las plantas,

lo que se traduce en una disminución

importante en la producción (Beretta et

al., 1996 citado por Vargas et al., 2001).

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

6

Rocha y colaboradores (2010) realizaron

un estudio en São Gotardo (Minas

Gerais) de 2006 a 2008 para cuantificar

las pérdidas ocasionadas por X. fastidiosa

en café (Coffea arabica “Catuai”) y

concluyeron que hay una relación directa

entre la severidad de la enfermedad y el

rendimiento del grano, así como de la

severidad de la enfermedad con el

tamaño del grano en todos los años

evaluados. En ese sentido, por cada 1%

de incremento en la severidad de la

enfermedad hubo un decremento de 73.2

Kg de grano seco/ha (1.22 costales), 80.4

Kg (1.34 costales) y 121.2 (2.02 costales).

En el año 2008, a pesar de que hubo una

mayor carga de frutos en los árboles a

diferencia de años pasados, las pérdidas

fueron mayores, debido a que los frutos

fueron de menor tamaño. Asimismo,

Prato (2000) señala que en Sao Jose do

Rio Preto en Sao Paulo, Brasil la

enfermedad redujo un 30% la producción

de algunas plantaciones.

Para el caso de la Clorosis Variegada

de los Cítricos (CVC) enfermedad

causada por X. fastidiosa subsp. pauca,

misma subespecie que ataca café, se

reporta que en los años 1999 y 2000 el

35% de los 200 millones de arboles de

naranja dulce de Sao Paulo, Brasil

mostraban incidencias y severidades que

iban en aumento, convirtiéndose en una

de las enfermedades más importantes

para la citricultura de Brasil. Se estima

que la destrucción de los árboles

sintomáticos representa una pérdida

directa de más de 1000 millones de

dólares, considerando un valor de 15

dólares por árbol (Roistacher, 1992 citado

por Qin et al., 2001).

2.2. Riesgo fitosanitario

La crespera del café ocasionada por X.

fastidiosa subsp. pauca es una especie de

riesgo fitosanitario para México. La

detección en Guatemala, país colindante

con el Estado de Chipas, productor

principal de café en México, aumenta el

riesgo no solo por la cercanía geográfica.

Asimismo, las condiciones ambientales de

las zonas cafetaleras son adecuadas para

el establecimiento de la enfermedad.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

7

Figura . 1. Mapa de distribución de Xylella fastidiosa subsp. pauca a nivel mundial. Fuentes: EPPO, 2014; Rodríguez et al., 2003; Montero-Astúa et al., 2008; ANACAFE, 2014. Edición: Maritza Juárez Durán.

3. DISTRIBUCIÓN

GEOFRÁFICA DE LA

PLAGA

3.1. Distribución mundial

Xylella fastidiosa es una bacteria

limitada al xilema de la planta, fue

detectada por primera vez en el cultivo de

vid (Vitis vinifera) ocasionando la

enfermedad de Pierce en California

U.S.A. en 1973 (Hopkins, 1989).

Con base en análisis moleculares se

han descrito 5 subespecies de X.

fastidiosa afectando frutales, forestales y

ornamentales, principalmente en el

continente Americano. Las subespecies

son X. fastidiosa subsp. fastidiosa, X.

fastidiosa subsp. multiplex, X. fastidiosa

subsp. pauca, X. fastidiosa subsp.

sandyiy X. fastidiosa subsp. tashke

(Randall et al., 2009; Melanson et al.,

2012).

Para el caso del café, Li y

colaboradores (2001) señalan que X.

fastidiosa subsp. pauca es el agente

causal de la “crespera del café”.

Enfermedad que fue reportada por

primera vez en el cultivo del café en el

Estado de Sao Paulo, Brasil en 1995,

donde ocasiona la clorosis variegada de

los cítricos (Paradela et al., 1995 citado

por Li et al., 2001). En Brasil, la crespera

del café (Xylella fastidiosa subsp pauca)

esta ampliamente distribuida en las

regiones productoras de café como: Minas

Gerais, Espíritu Santo, Paraná, Bahía,

Goiás and Distrito Federal (Lovato et al.,

2002; Santa-Cecília et al., 2010; Rocha et

al., 2010).

Asimismo esta enfermedad ha sido

reportada en Brasil, Costa Rica y

Guatemala (EPPO, 2014; Rodríguez et

al., 2003; Montero-Astúa et al., 2008;

ANACAFE, 2014) (Figura 1).

Figura 1. Estados productores de café cereza a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Detecciones de X. fastidiosa subsp. pauca

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

8

3.2. Distribución nacional

No existen reportes de la presencia de

la crespera del café ocasionada por X.

fastidiosa subsp. pauca) en México.

4. HOSPEDANTES

A nivel mundial X. fastidiosa tiene

más de 150 hospederos de 29 familias

botánicas (Janse y Obradovic, 2010; Hill

y Purcell, 1995).

Considerando que la subespecie

Xylella fastidiosa subsp. pauca es la que

afecta cafeto y cítricos, conforme lo

señala Li y colaboradores (2001), en el

presente documento soló se considerarán

como hospedantes estos cultivos.

4.1. Distribución nacional de

hospedantes

En México, el café se cultiva en 15

entidades federativas (Chiapas,

Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero,

Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí,

Jalisco, Colima, Tabasco, Estado de

México, Querétaro, Morelos, y

Michoacán), donde destacan por su

superficie sembrada los estados de

Chiapas (247,997.66Ha), Veracruz

(147,384.41Ha), Oaxaca (137,482.07Ha)

y Puebla (71,427.48 Ha), lo que equivale

a un 84% de la superficie nacional con

un valor de producción de 5,202

millones de pesos, de los 5,795 millones

de pesos del valor a nivel nacional

(Figura 2).

Figura 2. Estados productores de café cereza a nivel nacional. Crédito:

SIAP, 2014.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

9

En el caso de los cítricos (naranja,

limón, mandarina, toronja, tangerina,

tangelo y lima) se tiene una superficie

sembrada de 565,824.78 Ha, con una

producción total de 7,562,376.04

toneladas y un valor de producción de

13,460 millones de pesos (SIAP, 2014),

como se señala en el cuadro 1 (Figura 3-

8).

Cultivo Sup. Sembrada(Ha) Producción (Ton) Valor producción

Naranja 334,658.68 4,409,967.62 5,512,258,740.00

Limón agrio (mexicano) 81,221.9 100,7037.21 3,371,537,140.00

Limón italiano 5,301 107,382.74 236,019,710.00

Limón persa 82,999.12 1,006,192.55 2,902,645,000.00

Mandarina 24,418.12 323,617.37 382,665,190.00

Toronja (Pomelo) 17,807.99 425,432.97 647,235,280.00

Tangerina 12,770.50 170,025.81 204,793,700.00

Tangelo 5,037.00 94,595.00 149,430,590.00

Lima 1,610.47 18,124.77 53,683,120.00

Total 565,824.78 7,562,376.04 13,460,268,480.00

Fuente: SIAP, 2014

Cuadro 1.- Datos estadísticos de cítricos en cierre 2013.

Figura 3. Estados productores de naranja a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Figura 4. Estados productores de limón a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

10

5. ASPECTOS BIOLÓGICOS

5.1. Ciclo de vida

La bacteria X. fastidiosa es una

bacteria gram negativa, estrictamente

aeróbica que crece de manera óptima en

temperaturas de 26 a 28°C en los vasos

xilemáticos de las plantas y en el

intestino anterior de los insectos

vectores donde forma biopeliculas de

crecimientos bacterianos que bloquean

la savia (Janse y Obradovic, 2010).

Figura 5. Estados productores de mandarina a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Figura 6. Estados productores de toronja a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Figura 7. Estados productores de tangerina a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Figura 8. Estados productores de tangelo a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

11

El ciclo de vida se divide en 4

etapas principales (Figura 9):

1.- Adquisición de la bacteria de una

planta infectada.

2.- Adhesión y retención de la bacteria

en el intestino anterior del vector.

3.- Desprendimiento e inoculación de un

nuevo huésped. La transmisión en los

vectores no es transestadial o

transovarial solo persistente en adultos,

la bacteria no requiere periodo de

latencia.

4.- Multiplicación de la bacteria en los

vasos xilemáticos de la planta

hospedera.

Figura 9. Ciclo biológico de Xylella fastidiosa. Información Rosa de Lima Ramos. Edición: Maritza Juárez Durán.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

12

5.2. Descripción morfológica

X. fastidiosa es una bacteria gram

negativa que se limita al xilema de la

plantas hospederas, mide de (0.2-0.4 x

1.0-4.0 µm), es estrictamente aeróbica,

habita en el xilema de sus hospederos,

no es flagelada y tiene un desarrollo

óptimo con temperaturas de 26-28° C

(Figura 10). La bacteria no crece en la

mayoría de los medios de cultivo, en el

medio Periwinkle las colonias son

circulares con márgenes enteros,

convexas y de color blanco- opaco, llegan

a medir de 0.7 a 10 mm de diámetro

después de 2-3 semanas (Janse y

Obradovic, 2010; Hill y Purcell, 1995).

5.3. Síntomas de la

enfermedad

Existe una gran variabilidad en los

síntomas que ocasiona Xylella

fastidiosa en café. En Brasil donde fue

reportada afectando ”Mundo Novo” y

“Catuai Amarelo”, los síntomas más

severos se encontraron en ”Catuai

Amarelo” con quemaduras en la sección

apical y marginal de las hojas (Figura

2B), reducción en la longitud de los

entrenudos de brotes nuevos, hojas

pequeñas y amarillentas en el ápice de

la rama, con una evidente muerte

progresiva y reducción del crecimiento

de la planta (Figura 2A, 2C y 3),

ocasionando reducción en el tamaño del

fruto y con ello reducción en el

rendimiento, los síntomas más severos

se observan en periodos de estrés

hídrico, mientras que en épocas de

lluvias los síntomas no son tan

evidentes por la renovación de follaje.

La severidad e incidencia aumenta año

con año (De Lima et al., 1998; Queiroz

et al., 2005) (Figura 4).

En Costa Rica, se ha reportado rizado

de los bordes de las hojas de ligero a

severo, clorosis y atrofiamiento y

bifurcación por la nervadura central de

hojas y reducción del tamaño (Figura 4).

También se presenta retraso en el

crecimiento de las plantas,

acortamiento de entre nudos y muerte

descendente de ramas (Montero et al.,

2008)

Figura 10. X. fastidiosa en vasos xilemáticos del peciolo de café (microscopio electrónico). Créditos: Lima y colaboradores, 1998.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

13

Figura 3. Ataque severo de X. fastidiosa en café variedad “Mundo Novo”. Créditos: R. B. Queiroz-Voltan y colaboradores.

Figura 4. Síntomas asociados a “crespera” en Costa Rica: a) clorosis de las hojas y deformación de los brotes b) clorosis intervenal, c) rizado del borde de las hojas y deformación por arqueo de la nervadura central, d) bifurcación de la nervadura central y e) defoliación de ramas laterales y brote con hojas rizada. Créditos: Mauricio Montero-Astúa.

A B

C D E

C

Figura 2. Ramas de cafeto afectadas por Xylella fastidiosa: A) ramas con defoliación y ápice con pocas hojas deformadas y B) Hojas con márgenes quemados por X. fastidiosa (e) comparada con hoja sana (s), C) entrenudos cortos. Créditos: A) Liberato, B) Li y C) ANACAFE.

A

e e s

B

C

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

14

En Costa Rica, la “Crespera” fue

observada por primera vez en los

municipios de Fredonia-Antoquia en 1940

y Santa Rosa de Cabal-Risaralda en

1950, sin embargo, por la falta de

diagnóstico en aquella época, la

enfermedad se relacionó a un transtorno

fisiológico determinado por suelo, clima y

desórdenes nutricionales de macro y

microelementos. Los síntomas observados

eran acortamiento de entrenudos que

generaba un enanismo generalizado,

presencia de ramas secundarias en todos

los estratos del árbol, con el doble de

entrenudos de una rama normal,

proliferación de yemas adventicias que

daban una apariencia de rosetas o

escobas, hojas cortas con bordes

amarillentos, nervadura central verde

con deformaciones. Se presentaban

cambios en el número, forma y tamaño de

las flores, mismas que posteriormente

abortaban y caían. Los arboles afectados

no formaban frutos o eran muy pocos, los

que llegaban a formar eran

monospérmicos, perdiendo el 50% de cada

fruto (Arcila, 1999; Galvis-García, 2006).

Figura 5. Síntomas relacionados a crespera del café en Costa Rica. Créditos: Carlos A.

Galvis-García

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

15

6. ASPECTOS

EPIDEMIOLÓGICOS

6.1. Epidemiología de la

plaga

En un estudio realizado en Minas

Gerais, Brasil en café “Catuaí” de 5 años

con espaciamiento de 3.8 X 0.7 m se

observó que en aproximadamente un

año se incrementó la enfermedad entre

60-90%. Espacialmente esto implicó una

dispersión en agregados con cierto efecto

de bordo y aparentemente con

direccionalidad a los surcos. Esto

además sugiere un efecto eficiente de

vector por acciones de vuelo corto y

movimientos continuos (Rocha, 2005).

En el mismo trabajo se intento

establecer la relación de severidad de

daño en planta con producción

encontrándose una tendencia pero con

coeficientes de determinación muy bajos

(menores a r2=0.55) (Gonçalves, 2005).

Este efecto aunque sugiere la

importancia de la enfermedad indica la

necesidad de estudios adicionales para

establecer la relación-daño, debido a la

alta variabilidad de producción asociada

a plantas con severidades inferiores al

10%.

6.2. Sobrevivencia,

dispersión y

multiplicación

La bacteria puede sobrevivir en

material vegetal vivo y el intestino

anterior de los insectos vectores. Las

principales vías de dispersión de la

enfermedad son la transmisión por

insectos vectores y la movilización de

material vegetal infectado.

Estudios realizados por Yorinori y

colaboradores (2010) en semillas y

plántulas de café, señalan que la

bacteria X. fastidiosa puede ser

detectada en semillas pero no en

plántulas de esas mismas semillas

infectadas. Sin embargo, plántulas de

café con 3, 4 y 6 pares de hojas

procedentes de viveros, pueden ser

positivas a la bacteria, debido a una

infección temprana, por lo que pueden

ser un medio de dispersión importante

de la bacteria.

La transmisión por insectos vectores

puede ocurrir inmediatamente después

de que el insecto se alimenta de una

planta infectada, debido a que la

bacteria no requiere un periodo de

latencia aunque en el insecto puede

permanecer de manera persistente pero

no se transmite transestadial u

transovarial. Una vez que el insecto ha

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

16

adquirido la bacteria esta se adhiere a

las células del intestino anterior donde

forma una capa y se reproduce. Una vez

que el insecto se alimenta de otra planta

se produce la inoculación (Almeida et al.,

2005).

Los vectores identificados son

chicharritas de la familia Cicadellidae y

algunos miembros de la familia

Cercopidae, se registran como las

principales especies las siguientes:

Acrogonia sp. Acrogonia virescens,

Acrogonia citrina, Bucephalogonia

xanthoplis, Dilobopterus costalimai,

Oncometopia fascialis, Sonesimia

grossa, Plesiommata corniculata,

Homalodisca ignorata, Macugonalia

leucomelas, Ferrariana travittata y

Parathona gratiosa siendo más

frecuentes en Paraná, Brasil las especies

O. fascialis, D. costalimai, B. xantophis

y Agronia sp (Lovato et al., 2002;

Hopkins, 1989; Silva et al., 2007;

Gonçalves, 2005).

6.3. Métodos de diagnóstico

Las células de X. fastidiosa son

pequeñas y estrechas (0.2 – 0.4 x 1.0-4.0

µm) y es posible observarlas a través de

microscopio de fases de contrastes, sin

embargo para identificar correctamente

el agente causal es indispensable la

utilización de métodos serológicos o

moleculares como ELISA y PCR, debido a

que por ser una bacteria que ataca el

xilema de las plantas no es fácil su

crecimiento en medios de cultivos (Janse

y Obradovic, 2010).

Los primers utilizados en la detección

de Xyllella fastidiosa por métodos

moleculares son los siguientes (Tabla 1 y

2):

Tabla 1 .Primers para PCR usados en la detección de Xylella fastidiosa.

Nombre del

primer

Secuencia (5´-3´) Referencias

RST31 GCGTTAATTTTCGAAGTGATTCGA Minsavage et al., 1994.

RST33 CACCATTCGTATCCCGGTG Minsavage et al., 1994.

XF1-F CAGCACATTGGTAGTAATAC Firrao yBazzi, 1994

XF6-R ACTAGGTATTAACCAATTGC Firrao yBazzi, 1994

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

17

Tabla 2 .Primers utilizados en PCR tiempo real en protocolo desarrollado por Olivera et

al., 2002.

7. MEDIDAS

FITOSANITARIAS

7.1. Exclusión

7.1.1. Regulatorias

México con el fin de prevenir el

ingreso de la X. fastidiosa subsp. pauca

cataloga a esta especie como una plaga

reglamentada ante la Convención

Internacional de Protección

Fitosanitaria. Asimismo, en el Modulo

de Requisitos Fitosanitarios para la

Importación del SENASICA no se

contempla la importación de semillas o

material de vegetal de países con

reportes de Xylella fastidiosa (CIPF,

2014; SENASICA, 2014b).

7.2. Esquema de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria

Ante las recientes detecciones de

síntomas sospechosos en Guatemala, el

Programa de Vigilancia Epidemiológica

de plagas que opera en México ha

considerado incluir dentro del listado de

plagas reglamentadas bajo vigilancia a

Xylella fastidiosa por el riesgo que

representa.

7.2.1. Alerta fitosanitaria

En adición a las acciones del

Programa de Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria para la detección oportuna

de brotes, la DGSV ha puesto a

disposición la comunicación pública

mediante el teléfono (01)-800-98-79-879

y el correo electrónico

[email protected].

7.3. Erradicación

No existen reportes o estudios sobre

estrategias efectivas que permitan la

erradicación de la enfermedad.

7.4. Protección

Al ser Xylella fastidiosa una bacteria

limitada al xilema que se transmite por

la alimentación de insectos vectores

(Cicadellidae) de plantas infectadas y

considerando que no existen productos

químicos viables para el control de la

Nombre del

primer

Secuencia (5´-3´)

CVC-1 AGA TGA AAA CAA TCA TGC AAA

CCSM-1 GCG CAT GCC AAG TCC ATA TTT

probe

TAQCVC

(6FAM)AAC CGC AGC AGA AGC CGC

TCA TC(TAMRA)P

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

18

bacteria. El manejo del cultivo desde

plántula y el control de vectores son las

herramientas claves para atenuar la

incidencia de la enfermedad (Queiroz-

Voltanet al., 2007).

7.4.1. Control cultural

Considerando que no existen

tratamientos efectivos que permitan la

recuperación de las plantas infectadas

con Xylella fastidiosa, las labores

cultivares son enfocadas al cuidado de

plantas sanas. En ese sentido, las

principales prácticas implementadas son:

a) Selección de variedades menos

susceptibles a la enfermedad.

b) Eliminación de plantas infectadas.

c) No mezclar o sembrar cerca de las

plantaciones otros hospederos de la

enfermedad, principalmente

cítricos.

(Janse y Obradovic, 2010).

Una de las alternativas adicional que

se ha implementado para el manejo de la

enfermedad en cítricos y vid es la

aplicación de podas. Sin embargo, como lo

señala Queiroz-Voltan y colaboradores

(2007), para el caso del café las podas no

son efectivas, porque si bien disminuyen

la severidad de la enfermedad en el ciclo

posterior a la poda, en ciclos posteriores

se presenta la misma severidad que antes

de la poda.

7.4.2. Control biológico

No existen estudios que señalen la

actividad de algún agente de control

biológico para X. fastidiosa o sus vectores.

7.4.3. Control genético

Un estudio realizado por Queiroz-

Voltan (2005), donde se evaluó el

porcentaje de obstrucción del xilema por

la bacteria X. fastidiosa para identificar

material resistente, mostró que C.

canephora (“Guaini” progenitor), C.

liberica var. liberica (Ugandae, Dibowskii

y Abeokutae) mostraron menor

susceptibilidad a X. fastidiosa, debido a

que el porcentaje de obstrucción de

xilema no supero 0.6 %, en contraste con

C. liberica var. liberica (Excelsa) y el

híbrido interespecífico Piatã (C. arabica

X C. liberica var. dewevrei) que

mostraron mayor obstrucción.

7.4.4. Control químico

El Centro de Investigaciones en Café

ha realizado evaluaciones con diferentes

bactericidas pero los resultados no han

sido concluyentes, debido a que los

porcentajes de incidencia resultaron

estadísticamente similares (CENICAFE,

2009).

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

19

8. BIBLIOGRAFÍA

Aldrich, J. H. A. B. Gould, F. G. Martin.

1992. Distribution of Xylella

fastidiosa within roots of Peach.

Plant Disease, 76:885-888.

Aguilar E., L. Moreira and C. Rivera.

2008. Confirmation of Xylella

fastidiosa infecting grapes Vitis

vinifera in Costa Rica. Tropical

Plant Pathology. 33 (6) 444-448.

Almeida R. P. and A. H. Purcell.2003.

Transmission of Xylella fastidiosa to

Grapevines by Homalodisca

coagulata (Hemiptera: Cicadellidae).

Entomological Society of America. 96

(2): 264-271.

Almeida R.P.P, M. J. Blua, J. R. S. Lopes

y A. H. Purcell. 2005. Vector

Transmission of Xylella fastidiosa

Applying Fundamental Knowledge

to Generate Disease Management

Strategies. Annals of the

Entomological Society of America.

98(6):775-786.

ANACAFE. 2014. Bacteriosis del café

Xylella fastidiosa. Asociación

Nacional del Café. Disponible en

http://www.scan-

cdex.org/index.php?option=com_cont

ent&view=article&id=22:file012&cat

id=13&Itemid=181 (Acceso 05

Diciembre 2014).

Barnard E. L., E. C. Ash, D.L. Hopkins

and R. J. McGovern. 1998.

Distribution of Xylella fastidiosa in

oks in Florida and its association

with growth decline in Quercus

laevis. PlantDisease. 82:569-572.

Berisha B., Y. D. Chen, G. Y. Zhang, B.

Y. Xu and T. A. Chen. 1998.Isolation

of Peirce´s disease bacteria from

grapevines in Europe. European

Journal of Plant Pathology. 104:

427-433.

CIPF, 2011. Lista de plagas

reglamentadas para México 2011.-

Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria. [En línea]

Available at:

https://www.ippc.int/es/content/lista-

de-plagas-reglamentadas-de-mexico-

2011[Último acceso: 11 Agosto 2014].

CIPF. 2014. Lista de plagas

reglamentadas de México 2011.

Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria. Disponible

en

https://www.ippc.int/es/content/lista-

de-plagas-reglamentadas-de-mexico-

2011 (Consulta 11 agosto 2014).

CENICAFE. 2009. Efecto de sustancias

químicas en el desarrollo de

síntomas de Crespera. En Informe

Anual de Investigaciones 2009.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

20

Disponible en línea

http://www.icafe.go.cr/icafe/cedo/docu

mentos_textocompleto/informes_inve

stigaciones/3540.pdf (Acceso 05

diciembre 2014).

Davis, R. M. &Frate, C. A., 2014.UC Pest

Management Guidelines.- University

California.- Alfalfa Dwarf. [En línea]

Available at:

http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r1

100111.html#REFERENCE[Último

acceso: 27 Noviembre 2014].

Davis, M. J., W. J. French and N. W.

Schaad. 1981. Axenic Culture of the

Bacteria Associated with Phony

Disease of Peach and Plum Leaf

Scald. Current Microbiology. 6:309-

314.

De Lima, J. E. O., Miranda, V. S.,

Hartung, J. S., Brlansky, R. H.,

Coutinho, A., Roberto, S. R., and

Carlos, E. F. 1998. Coffee leaf scorch

bacterium: Axenic culture,

pathogenicity, and comparison with

Xylella fastidiosa of citrus. Plant

Dis. 82:94-97.

EPPO. 2014. Xylella fastidiosa- European

and Mediterranean Plant Protection

Organization. [En línea] Available

at:

http://eppt.eppo.org/view.php?bcode=XYLEFP[Ú

ltimo acceso: 10 Agosto 2014].

EPPO. 2014. EPPO Plant Protection

Thesaurus, Xylella fastidiosa. EPPO

Code System (formerly Bayer Code

System) Available at

http://eppt.eppo.org/view.php?bcode=

MELGEX (Accessed Agust 2014).

Firrao G., Bazzi C., 1994. Specific

identification of Xylella fastidiosa

using the polymerase chain reaction.

Phytopathologia Mediterranea 33:

90-92.

French W. J., and A. Feliciano. 1982.

Distribution and severity of Plum

Leaf Scald Disease in Brazil. Plant

Disease 66:515-517.

French W. J., and E. W. Kitajima.

Occurrence of plim leaf scald in

Brazil and Paraguay. Plant Disease

62(12):1035-1038 (Abstract)

Giannozzi, G., M. Ricciolini, D. Rizzo, N.

Musetti, G. Surico. 2014. Xylella

fastidiosa.-Agente del Complesso del

disseccamento rapido dell’ olivo

(CoDiRO). Servizio Fitosanitario

Regionale-Direzione generale de lla

Presidenza Giunta Regione Toscana,

Firenze, Italy. 12 p.

Goheen, A. C., G. Nyland and S. K. Lowe.

1972. Association of a Rickettsia like

Organism with Pierce´s Disease of

Grapevines and Alfalfa Dwarf and

Heat Therapy of the Disease in

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

21

Grapevines. Phytopathology 63:341-

345.

Gonçalves, R. J. 2005. Dinâmica espaço-

temporal da atrofia dos ramos do

cafeeiro causada por Xylella

fastidiosa. Universidade Federal de

Viçosa. Minas Gerais, Brasil. 76 p.

Guario, A. 2014. Linee guida per il

contenimiento de lla diffusione di

“Xylella fastidiosa” subspecie pauca

ceppo CODIRO e la prevenzione e il

contenimento del “Complesso del

disseccamento rápido dell´olivo

(CoDIRO). Servizio Agricoltura.-

Regione Puglia, Italia. 38 p.

Hernández L., F. M. Ochoa. 1997.

Detección de Xylella fastidiosa Wells

et al. Por ELISA-DAS en Vid (Vitis

vinífera L) y malezas en viñedo del

Municipio Mara, estado Zulia,

Venezuela. Revista Facultad de

Agronomía. 14: 297-306.

Hill, B. L. and A. H. Purcell. 1995.

Multiplication and movement of

Xylella fastidiosa within Grapevine

and four other plants.

Phytopathology. 85 (11):1368-1372.

Holland, R. M., R. S. C. Christiano, E.

Gamliel-Atinsky and H.

Scherm.2014. Distribution of Xylella

fastidiosa in Blueberry Stem and

Root sections in Relation to Disease

Severity in the Field. Plant Disease.

98:443-447. (Abstract)

Hopkins, D. L., 1989. Xylella fastidiosa:

xylem-limited bacterial pathogen of

plants. Annual Reviews

Phytopathology, pp. 271-290.

INTA. 2014. Detectan una nueva bacteria

que afecta los olivos. Buenos Aires,

Argentina, Disponible en http://intainforma.inta.gov.ar/?p=24467

(Consulta 27 Noviembre 2014).

Janse J. D. and A. Obradivic.2010.

Xylella fastidiosa: its biology,

diagnosis and risks. Journal of Plant

Pathology, 92 (1, supplement),

S1.35-S1.48.

Laranjeira, F. G., L. G. Silva, E. L.

Fonseca, S. X. B. Silva, J. B. Rocha,

H. P. Santos-Filho, C. A. S. Ledo and

B. Hau. 2008. Prevalence, incidence

and distribution of citrus

variegatedchlorosis in Bahia, Brazil.

Tropical Plant Pathology. 33 (5):

339-347.

Li W. B., W. D. Pria, D. C. Teixeira, V.S.

Miranda, A.J. Ayres, C.F. Franco, C.

X. He, M.G. Costa and J. S.

Hartung. 2001. Coffee Leaf Scorch

Caused by a Strain of Xylella

fastidiosa from Citrus. Plant

Disease, 85(5), pp. 501-505.

Leu L. S. and C. C. Su. 1993. Isolation,

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

22

cultivation and Pathologenicity of

Xylella fastidiosa, the Causal

Bacterium of Pear Leaf Scorch

Disease in Taiwan.

Lovato L., H. C. Simoes, C. Zandoná, A.

M. Meneguim y R. P. Leite Jr. 2002.

Ocorréncia de cigarrinhas vetoras da

bacteria Xylella fastidiosa em

lavouras caffeeiras no estado do

Paraná. II Simpósio de Pesquisa dos

Cafés do Brasil. EMBRAPA-café,

Espirito Santo, Brasil. 2013-2021.

Melanson, R. A., Sanderlin, R. S.,

McTaggart, A. R. & Ham, J. H.,

2012. Asystematic Study Reverals

that Xylella fastidiosa Strains from

Pecan Are Part of X. fastidiosa

subsp. multiplex. Plant Disease, pp.

1123-1134.

Minsavage, G. V., C. M. Thompson, D. L.

Hopkins, R. M. V. C. Leite and R. E.

Stall. Development of a Polymerase

Chain Reaction Protocol for

Detection of Xylella fastidiosa in

plant tissue. Phytopathology 84:456-

461.

Montero, A. M., C. Chacón, E. Aguilar, C.

M. Rodríguez, L. Garita, W.

Villalobos, L. Moreira, J. Hartung

and C. Rivera. 2008. Isolation and

Molecular Characterization of

Xylella fastidiosa from Coffee Plants

in Costa Rica. TheJournal of

Microbiology. Vol. 46, No. 5. P. 482-

490.

NAPPO. 2014. Primera notificación de

Xylella fastidiosa en aguacates en

Costa Rica. Sistema de Alerta

Fitosanitaria- Organización

Norteamericana de Protección a las

plantas. Disponible en http://www.pestalert.org/espanol/viewNewsAlert.cf

m?naid=62 (Acceso 05 Diciembre 2014).

Oliveira A. C. M. A. Vallim, C. P.

Semighini, W. L. Araújo, G. H.

Goldman y M. A. Machado. 2002.

Quantification of Xylella fastidiosa

from citrus tres by real-time

Polymerase Chain Reaction Assay.

Bacteriology. 1048-1054.

Prato, J. R. A. 2000. Quemdiria a Xylella

fastidiosa sempreesteve no café. A

granja, fevereiro. 614:40-43.

Qin, X., V. S. Miranda, M. A. Machado, E.

G. M. Lemos and J. S. Hartung.

2011. An evaluation of the genetic

diversity of Xylella fastidiosa

isolated from diseased citrus and

coffee in Sao Paulo, Brazil.

Phytopathology 91:599-605.

Queiroz-Voltan R. B., L. P. Cabral, L. C.

Fazuoli, O. Paradela. 2005.

Avaliação da suscetibilidade à

Xylella fastidiosaem diferentes

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

23

espécies de cafeeiro. Bragantia,

Campinas, v.64, n.4, p.615-624.

Queiroz-Voltan R. B., L. P. Cabral, O.

Paradela y L. C. Fazuoli. 2007.

Efeito da poda do tipo decote no

controle da Xylella fastidiosa em

cultivares de caffeiro. Bragantia,

Campinas. 66(1):69-80.

Randall, J. J., N. P. Goldberg, J. D.

Kemp, M. Radionenko, J. M. French,

M. W. Olsen and S. F. Hanson. 2009.

Genetic Analysis of a Novel Xylella

fastidiosa subspecies Found in the

Southwestern United States.

Applied and Environmental

Microbiology. 75(17): 5631–5638.

(Abstract)

Rocha J. G. 2005. Dinámica espaco-

temporal da atrofia dos ramos do

caffeiro causada por Xylella

fastidiosa. Universidade Federal de

Vicosa. Minas Gerais, Brasil. 67 p.

Rocha J. G., L. Zambolim, E. M.

Zambolin, F. X. Ribeiro do Vale, W.

C. J. Junior, A. B. Filho. 2010.

Quantification of yield loss due to

coffee leaf scorch. Crop Protection

29:1100-1104.

Rodríguez C. M., F. Sánchez-Saborio, W.

Villalobos, Garita-Cambronero, L.

Moreira, G. Saborío, M. Montero, A.

González, C. Rivera y C. Godoy.

2003. Xylella fastidiosa como

patógeno del café y otras especies

tropicales en Costa Rica. En

Meléndez G. (ed.) Congreso Alianza

Tecnológica para la Agricultura con

Calidad. San José, Costa Rica. p. 22.

Rossetti, V. 2000. Citrus Variegated

Chlosis (CVC) in Brazil- An

Overview. In: Foruteenth IOCV

Conference- Insect- Tramsmitted

Procaryotes. 213-215.

Santa-Cecília L. V. C., R. C. Goncalves-

Gervasio, B. Souza., M. V. Sousa, P.

R. Reis y J. C. Souza. 2010.

Levantamento e flutacao

populacional de vetores de Xylella

fastidiosa em cafeeiros no estado de

Minas Gerais. Simposio de Pesquisa

dos Cafés do Brasil. 226-229.

SCOPEmx, 2014. Estatus Fitosanitario

de Enfermedad del Pierce.. [En

línea] Available at:

http://www.scopemx.uaslp.mx/[Último

acceso: 28 Octubre 2014].

SENASICA. 2014. Situación

epidemiológica de la roya del cafeto y

otros riesgos fitosanitarios asociados

al cultivo del café en Chiapas,

Puebla y Veracruz. Informe

epidemiológico # 9. SENASICA,

México, D. F. 12 p.

SENASICA. 2014b. Modulo de Requisitos

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

24

Fitosanitarios para la Importación.

SENASICA-SAGARPA. Disponible

en http://www.senasica.gob.mx/?id=5145

(Acceso 05 Diciembre 2014).

SIAP. 2014. Cierre de la producción

agrícola por estado año 2013.

Servicio de Información

Agropecuaria y Pesquera (SIAP),

México, D.F. Disponible en

http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-

produccion-agricola-por-estado/

(Consulta 20 agosto 2014).

Silva M. R. L., A. M. Meneguim, F. G.

Paião, L. Meneguim, M. G. Canteri

and R. P Leite. 2007. Infectividade

natural por Xylella fastidiosa Wells

et al. decicadelíneos (Hemiptera:

Cicadellidae) de lavouras cafeeiras

do Paraná. Neotropical Entomology.

36 (2):274-281.

University of California, 2014. Alfalfa

Dwarf.-UC Pest Management

Guidelines.-University California.

[En línea] Available at: http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r1100111.html#

REFERENCE[Último acceso: 27

Noviembre 2014].

Vargas C. L., E. Sánchez, M. Vargas, A.

Solórzano, F. Hernández, H.

Iwasawa y E. Freer. 2002. Presencia

de bacterias en el xilema de cafetos

(Rubiaceae: Coffea arabica)

afectados por la enfermedad

conocida como “Crespera”. Revista

de Biología Tropical 50 (1): 45-48.

Yorinori M. A., A. F. Ribas, C. K. Funada,

N. S. MassolaJr y R. P. Leite Jr.

2010. Presenca de Xylella fastidiosa

em sementes e mudas de caffeeiro.

Simpósio de Pesquisa dos Cafés de

Brasil. EMPRADA, Brasil. 294-297.

Yuan, X. y otros, 2010. Multilocus

Sequence Typing of Xyella fastidiosa

Causing Pierce´s Disease and

Oleander Leaf Scorch in the United

States. The American

Phytopathological Society, pp. 601-

611.

Ficha técnica no. 41

Crespera del café 2014

25

8.1. Forma recomendada de

citar:

SENASICA. 2014. Crespera del café

(Xylella fastidiosa subsp. pauca).

Dirección General de Sanidad

Vegetal –Programa Nacional de

Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria. México, D. F. Ficha

Técnica No. 41. 25 p.

Coordinación: M.C. José Abel López Buenfil

Director del CNRF

Ing. Rigoberto González Gómez

Coordinador Nal. del PROVEF

Dr. Gustavo Mora Aguilera

Coordinador de LANREF Con la colaboración: Laboratorio Nacional de Referencia

Epidemiológica Fitosanitaria

(LANREF)

Colegio de Postgraduados (CP)

Ing. Maritza Juárez Durán

Ing. Coral Mendoza Ramos

Ing. Laura R. Jiménez González

Ing. Gerardo Acevedo Sánchez

Ing. Juan José Coria Contreras