Ficha Técnica: Repollo 2013.

8

Click here to load reader

description

Descripción de Cultivo.

Transcript of Ficha Técnica: Repollo 2013.

Page 1: Ficha Técnica: Repollo 2013.

“CULTIVO DEL REPOLLO”

ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ

MATERIAL DE CONSULTA© 2013

FI

C

H

A

TE

C

N

I

C

AA

Page 2: Ficha Técnica: Repollo 2013.

ÍNDICE

Características.........................................................................................................3

Suelo y Preparación de Terreno..............................................................................4

Suelo.....................................................................................................................4

Preparación de terreno.........................................................................................4

Siembra.................................................................................................................4

Riego.....................................................................................................................5

Malezas.................................................................................................................5

Enfermedades..........................................................................................................6

Pudrición negra.....................................................................................................6

Necrosis marginal.................................................................................................6

Page 3: Ficha Técnica: Repollo 2013.

Características

El repollo (Brassica oleracea L. var. capitata L.)

pertenece a la familia Brassicaceae, antes

Cruciferaceae, en donde encontramos otros

cultivos como el brécol o brócoli, la coliflor, la col

de bruselas, la mostaza, el repollo chino, el nabo,

la berza, el rábano y el berro. Antes se le había

dado el nombre de Cruciferaceae a esta familia de

plantas porque sus flores tienen forma de cruz. La mayoría de los estudios indican

que el lugar de origen del repollo fue el oeste de Europa, aunque algunos indican

que fue en la zona del este del Mediterráneo y Asia Menor.

Esta planta fue domesticada probablemente desde hace unos 2,000 años. Antes

que se cultivara para alimento, el repollo era utilizado como planta medicinal. Hoy

día se produce para ser consumido en su estado fresco, en ensaladas o hervido,

aunque en algunos lugares se procesa principalmente para la preparación de col

agria o "sauerkraut".

El tallo principal de la cabeza del repollo es corto y grueso. Las primeras hojas

(hojas inferiores) son de superficie lisa o algo abollada, a menudo divididas, algo

carnosas, y se expanden completamente hasta unas 18 pulgadas de largo y 12 a

14 pulgadas de ancho. Las próximas hojas del tallo son más pequeñas y algunas

se mantienen dobladas hacia el centro de la planta. La cabeza se forma como

resultado de un desarrollo de hojas denso alrededor del punto de crecimiento, en

forma de espiral, formando una roseta compacta. Dentro de la cabeza continúa

creciendo y desarrollándose el tallo y las hojas, lo cual ejerce presión sobre las

hojas externas de la cabeza y ésta va adquiriendo firmeza. En el caso del repollo

de tipo "savoy", éste se distingue por tener las hojas bastante arrugadas.

Page 4: Ficha Técnica: Repollo 2013.

El color del repollo es generalmente verde, en diversas tonalidades incluyendo

verde azulado y grisáceo.

Suelo y Preparación de Terreno

SueloLos suelos donde se produce comercialmente el repollo en la costa sur son en su

mayoría de la orden Mollisoles (ej., San Antón). Esta orden agrupa los suelos

minerales que son profundos, de color oscuro, con un contenido alto de carbono

orgánico, de consistencia friable, alta saturación de bases y de buena fertilidad. En

la zona sur también encontramos frecuentemente suelos de la orden Vertisoles.

Los suelos en la zona semiárida sur se caracterizan por ser de alta producción

agrícola. Para mantener la fertilidad de estos suelos debemos manejar

adecuadamente el agua de escorrentía, evitando la erosión, el mal desagüe o

inundaciones en las áreas llanas y semillanas.

Preparación de terrenoAunque en la costa sur el declive de los suelos es mínimo, el agua de escorrentía

proveniente de áreas adyacentes puede erodar significativamente dichos terrenos.

Esto puede ocurrir principalmente en aquellos suelos que han sido desmenuzados

o se han labrado intensivamente, como ocurre con la preparación del terreno para

la siembra de repollo. El agua de escorrentía se debe dirigir a un desagüe

protegido a través de zanjas para de esta manera proteger el área de la cosecha.

La dirección del surcado debe tener el declive suficiente para permitir el

movimiento de agua sin causar problemas de erosión o mal desagüe. El Servicio

de Conservación de Recursos Naturales le puede asesorar en el establecimiento

de prácticas de conservación que protejan estos recursos.

Page 5: Ficha Técnica: Repollo 2013.

SiembraEl repollo se puede sembrar todo el año, pero los rendimientos óptimos en la costa

y la montaña se obtienen al establecer las plantaciones durante los períodos de

temperaturas frescas, entre los meses de noviembre a febrero.

Esta época es usualmente de poca precipitación en la costa sur, por lo cual es

necesario el riego suplementario. En la zona de la montaña la mayoría de las

siembras se establecen sin riego suplementario, por lo cual el éxito al establecer la

siembra estará limitado por la lluvia o disponibilidad de humedad en el suelo.

RiegoLas prácticas de riego utilizadas o recomendadas varían de una zona a otra. En la

zona central el repollo se siembra, en la mayoría de los casos, sin riego

suplementario, dependiendo exclusivamente de la lluvia durante el período de

trasplante a cosecha. En la zona sur, por el contrario, hay que aplicar alguna

forma de riego para poder suplir los requisitos de humedad del repollo. El

microriego o riego por goteo es el sistema más comúnmente utilizado por los

productores de repollo en la costa sur.

Este sistema ofrece muchas ventajas, algunas de las cuales se indican a

continuación:

Economiza agua.

Ayuda a reducir la incidencia de malezas.

Permite la aplicación de fertilizantes, plaguicidas y reguladores de crecimiento a

través del sistema.

Mantiene una humedad adecuada en el área de las raíces.

Aún con sus ventajas, el sistema puede causar algunos problemas que debemos

considerar:

No propicia un desarrollo profundo del sistema radical.

Puede causar un incremento de la salinidad en el área de las raíces.

Page 6: Ficha Técnica: Repollo 2013.

MalezasLa interferencia de las malezas es uno de los problemas que afecta la producción

eficiente del repollo. Las malezas que emergen en o antes de la siembra

resultarán muy difíciles de controlar, y de no controlarlas competirán por los

recursos necesarios para el crecimiento y la producción del repollo. Para que no

se afecte el redimiento del repollo es recomendable que el cultivo esté libre de la

interferencia de malezas desde el inicio de la siembra hasta por lo menos seis

semanas después de la siembra. No obstante las malezas que persisten hasta la

cosecha pueden interferir con las tareas de recolección y afectar la calidad del

repollo.

EnfermedadesSi se utilizan plántulas enfermas para el trasplante eventualmente toda la

plantación puede afectarse haciendo más difícil el control de la enfermedad. Por

esto es importante detectar los síntomas de enfermedades en el semillero y

eliminar las plantas afectadas y los focos de infección.

Aquellas plantaciones afectadas por bacterias u hongos y en las cuales no se

utilice algún método de control reflejarán una merma en el rendimiento del cultivo

o resultarán destruidas totalmente.

Pudrición negraEsta enfermedad, causada por la bacteria Xanthomonas campestris var.

campestris, es la más severa en el repollo. Afecta tanto a plantas jóvenes como

adultas. Las plántulas afectadas se tornan amarillas y mueren.

El síntoma inicial en plantas adultas es un amarillamiento en las hojas externas

comenzando del borde hacia la vena central en forma de "V".

Necrosis marginalLa bacteria Pseudomonas marginalis causa un resecamiento pardo el cual se

extiende por el borde o margen de las hojas. Se puede confundir con síntomas

Page 7: Ficha Técnica: Repollo 2013.

causados por sequía o escaldadura. A veces se observan puntos acuosos y

amarillentos que se tornan pardos.

Para evitar la enfermedad se deben utilizar variedades resistentes a esta bacteria.

La rotación de cultivos ayudará a minimizar el inóculo presente en el suelo o en los

residuos de cosechas anteriores. No se debe cosechar cuando las plantas estén

húmedas y se debe tener cuidado al manejar el repollo durante la cosecha para no

causar heridas.