Ficha Técnica: Zanahoria 2013.

14
“CULTIVO DE LA ZANAHORIA” ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ MATERIAL DE CONSULTA © 2013 F I C H A T E C N I C A A

description

Descripción del Cultivo.

Transcript of Ficha Técnica: Zanahoria 2013.

“CULTIVO DE LA ZANAHORIA”

ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ

MATERIAL DE CONSULTA© 2013

FI

C

H

A

TE

C

N

I

C

AA

ÍNDICE

GENERALIDADES...................................................................................................3

CLIMA......................................................................................................................3

SUELOS...................................................................................................................4

FERTILIZACIÓN......................................................................................................4

SEMILLA..................................................................................................................5

RIEGOS...................................................................................................................6

RALEO.....................................................................................................................6

CONTROL DE MALEZAS........................................................................................7

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES........................................................8

PLAGAS................................................................................................................8

ENFERMEDADES................................................................................................8

COSECHA................................................................................................................9

COMERCIALIZACIÓN.............................................................................................9

GENERALIDADES

La zanahoria pertenece a la familia de las

umberíferas. Su origen se cree que está en el

Asia. Sin embargo, se han encontrado un sin fin

de especies silvestres en Europa y en América,

El mejoramiento genético en zanahoria en los

últimos años ha sido muy intenso, especialmente

desde que comenzaron a aparecer los primeros

híbridos, lográndose mejoras muy sustanciales, especialmente en aumentar color,

beta carotenos (pro-Vit. A), alta tolerancia a la subida, incorporación de alta

tolerancia o resistencia a la alternaria, hongo que provoca grandes pérdidas a los

agricultores, y corazón más pequeño y de color igual o más intenso que su pulpa.

CLIMAEn cuanto al clima, este cultivo se desarrolla bien bajo temperaturas bastantes

amplias, siendo el óptimo cuando el promedio de éstas fluctúa entre 16 a 20 °C.

Con temperaturas promedio inferiores a 10 °C o superiores a 28 °C, se reciente en

forma muy marcada el color, produciéndose raíces muy descoloridas y con

corazón leñoso de color amarillento, dándoles una muy pobre presentación,

además de alteraciones en su forma con relación a la temperatura de germinación,

la óptima va entre 8 °C a 18 °C, siempre que la humedad del suelo sea la

adecuada para que se logre uniformidad en la germinación y emergencia.

Las temperaturas muy bajas (heladas) por otra parte, pueden causarle daños

especialmente al follaje de éstas, siendo sus raíces más tolerantes a daño por

heladas.

SUELOSEl cultivo de la zanahoria es bastante exigente en tipos de suelos. Los prefiere

sueltos, franco a franco arenosos, libres de piedras, con buena nivelación, ya que

en suelos con topografía muy accidentadas el cultivo se resiste, bajando su

calidad comercial. el consecuente gasto de agua de riego. Este factor es

especialmente importante cuando el año es seco o el recurso agua es escaso y

caro (pozos profundos). En suelos arenosos existe una mayor probabilidad de

ataques de nemátodos .

Los suelos arcillosos, por otra parte, tienen la particularidad que cuando son

afectados por falta de agua se agrietan, apretando a la raíz o dejando espacio de

aire en el suelo, que ayudan a que las raíces se resquebrajen.

La zanahoria es un cultivo que soporta o tolera muy bien los pH ácidos. La

zanahoria exige suelos con muy buen drenaje ya que el exceso de humedad

propende a ataques de sclerotinia y otros hongos que pueden provocar pudrición

de raíces.

FERTILIZACIÓNEs un cultivo exigente en Fósforo y en Potasio. Para suelos francos a francos,

arenosos, se recomienda aplicar entre 110-130 kgs/há de N., entre 80-90 kg/há de

P2O5 y unos 130-160 kg/há de K2O (potasio), además, en general responde muy

bien a los elementos menores, en especial al B (Boro), ya que una deficiencia de

este último elemento puede provocar una serie de trastornos fisiológicos como

deformación de hojas nuevas, estas toman una coloración amarillenta - blanquizca

en sus ápices o punto de crecimiento.

Por ejemplo: si su deficiencia de Boro es inferior a 0,25 ppm disponible debe usar

20 kgs/há de SOLUBOR. Si su análisis acusa menos de 0,5 ppm de Boro

disponible, debe usar 15 kgs/há, si es inferior a 1 ppm. de Boro disponible, usar 10

kgs/há.

Nota: Es fundamental al momento de enfrentar el tema de fertilización, contar con

un análisis de suelo, de ph y conductividad eléctrica.

SEMILLALa semilla de zanahoria libre de espinas, especialmente aptas para siembras

mecanizadas, presentan un promedio de 800 a 900 semillas/grs. La legislación

chilena establece un mínimo de

75% de germinación y a nivel de campo se considera satisfactoria un 70%.

En siembras al voleó sobre boldos se usan entre 3 a 5 kgs/há, dependiendo de la

época de siembra. Para siembras de otoño/invierno y comienzos de primavera,

normalmente se usan 3

kgs/há. En siembras de mediados de primavera y verano, 5 kgs/há ya las que

temperaturas altas por un lado, y los riegos para germinación y emergencia hacen

que se pierdan muchas plántulas y de esa manera los agricultores aseguran un

nivel óptimo de plantas.

Hoy en día, con los avances tecnológicos, se están comercializando las semillas

peletizadas con fungicidas y priming, especialmente para siembras con máquinas

de alta precisión y con aire comprimido, lo cual, permiten dejar a la semilla tanto

sobre como en entrehilera a la distancia definitiva, evitando realizar los raleos

tradicionales, bajando costos tanto en el uso de menos semillas/há, como en a lo

menos dos raleos. Estas semillas así tratadas nos permiten aumentar la velocidad

de germinación como el vigor.

RIEGOSEl riego en la zanahoria juega un papel muy importante, especialmente los 2 ó 3

primeros, ya que de ello dependerá la uniformidad de la germinación y emergencia

de las semillas. Es necesario un riego a capacidad de campo para así asegurar su

germinación. Si los suelos son de topografía desuniforme y el riego es por

gravedad surco, lo más seguro es que se presentarán problemas en la

emergencia.

Hoy en día con los diferentes sistemas de riego tecnificado que existen, como el

riego por goteo, o por aspersión, pivote central y otros, se minimizan bastante los

problemas de germinación cuando los suelos no son tan parejos. Si al momento

de la siembra, el suelo presenta una buena humedad, a pesar de ello es

imprescindible realizar un nuevo riego de unos 6 a 7 cms. de profundidad, ya que

la semilla normalmente queda a menos de 2 cms., y el viento hace que se seque

el suelo con mucha facilidad, afectando la uniformidad de la germinación,

obligando a realizar 1 o 2 riegos más.

Luego, los próximos riegos estarán directamente relacionados, con el clima, suelo

y desarrollo del cultivo.

RALEOEn caso de que la siembra se hubiese hecho al voleó o con máquina sembradora

a chorro continuo, es necesario hacer el 1er raleo cuando las plantitas tengan 4 a

5 cms. de altura, y un segundo y final si es necesario cuando las plantas

presenten unos 10 cms de altura.

CONTROL DE MALEZASLos herbicidas de pre-emergencia más recomendables son:

Para controlar malezas de hoja ancha y gramíneas, TRIFLURALINA, TRIFLUREX,

TREFLAN 48EC, desde 1 a 2,5 lts/há de presiembra incorporado con la última

pasada de rastra, con 5 a 6 cms de profundidad en 200 a 300 lts/há de agua. Para

que el herbicida cumpla con su objetivo, obliga que el suelo presente una buena

humedad, para ello es necesario regar el suelo antes de su preparación, y

completándose con el riego de germinación de preemergencia del cultivo.

LINURON desde 2,4 a 3,6 lts/há en 300 - 400 lts de agua/há. Aplicar

inmediatamente después de la siembra con suelo mullido y húmedo.

De post-emergencia: LINURON 500wp, 2 kgs/há, Linurex 50wp, 1,5 - 2,5 kgs/há

de producto comercial en 300 - 400 lts/há de agua, cuando las malezas tengan

entre 3 - 4 hojas verdaderas, y la zanahoria sobre 7 cms. de altura. No aplicarlo

con sobre 28°C.

Nota: las dosis más bajas se usan cuando los suelos son más livianos (arenosos)

y las mayores cuando los suelos son más pesados (arcillosos). No aplicar en

suelos muy arenosos o que su contenido de materia orgánica sea de 1% o inferior.

Si el problema son gramíneas, puede usar de post-emergencia Assure,

Galandplus, H-1-2000, Iloxin, Iiloxin plus, Pantera y Poast, en las dosis

mencionadas en cada etiqueta. Asegúrese con el distribuidor correspondiente si

se requiere de un sulfaltante ó aceite, para mejorar su acción.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGASEntre las principales plagas que encontramos en Chile, se pueden mencionar los

ataques de gusanos del suelo, los cuales muerden las raíces cuando éstos se

encuentran en sus estados larvarios, y luego viene el ataque de hongos, los

cuales provocan pudriciones húmedas.

Para controlar estos gusanos se recomienda hacer aplicaciones con clorpirifos

granulado (15G) en dosis de 10 a 20 kgs/há , dependiendo del tipo de gusano que

la ataque. Este producto se puede usar en banda o en cobertura total,

incorporándolo al suelo a no más de 5 a 6 cms de profundidad con la última

pasada de rastra.

Entre los gusanos más frecuentes que atacan a la zanahoria se cuentan a los:

gusanos

Cortadores, Barrenadores, Alambres y Blancos. En forma muy ocasional se han

detectado ataques de cuncunillas (larvas de lopidopteros fundamentalmente), los

cuales también pueden ser controlados con el mismo clorpirifos, lo único que

puede variar es su formulación que en vez de usar un granulado se use uno en

polvo y se aplique al follaje.

ENFERMEDADESEntre las enfermedades más importantes que atacan la zanahoria, se encuentran

la Esclerotenosis o marchitez, cuya principal característica es, que forma un

micelio blanco, provocando una pudrición húmeda y marchitamiento generalizado

en el follaje. Para su control se recomienda hacer aplicaciones preventivas con

BENOMIL, BENZATE, CARBENDAZIMA (BAVISTIN), IPRODIONE (ROBRAL), y

VINCLOZOLIN (RONILAN).

En los últimos años se han detectados ataques muy intensos de Oidium,

especialmente en épocas

de otoño invierno. Para controlarlo se pueden usar los mismos productos

indicados para controlar la esclerotenia

COSECHAEn la etapa culminante del cultivo y en el caso de la zanahoria la cosecha debe

realizarse cuando esta alcance su madurez de consumo, ya que si se cosecha

pasado su punto ideal, esta comienza a envejecer y se pone leñosa,

especialmente su corazón, o bien se pueden producir rajaduras en estas,

haciéndolas incomerciales con las pérdidas económicas que esto significa. Otro

factor que se presenta al no cosecharla oportunamente es que se suben emitiendo

su tallo floral.

Para realizar una buena cosecha, se recomienda que faltando unos 3 días antes,

se riegue para facilitar su arranca, tanto manual como con máquina.

En siembras realizadas al voleo, el rendimiento al momento de su cosecha puede

fluctuar entre un 40% a 50% de primera, un 30% a 40% de segunda, y entre 10%

a 20% de tercera.

En siembras mecanizadas, sobre platabandas y siembras en líneas, los

rendimientos van desde

80% a 85% de primera, 10% a 15% de segunda y 5% de tercera.

COMERCIALIZACIÓNPara mercado fresco, lo más común, es formar atados de 8 unidades con rama,

aunque hay zonas como en la quinta región que se comercializan sin rama.