FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

19
Lecturas enfocadas para la habla del español Autor: González Mendoza, Graciela Titulo: en Cómo dar la palabra al niño, Biblioteca Pedagógica, SEP, México Año: (1985), Editorial: Ciudad, país: México Tema: “¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño?” la tarea de educar supone deberes que van más allá de la simple comprensión por intuicion y simpatía. Esa tarea exige que en el dominio siempre fresco, siempre nuevo del niño se despierte una conciencia de vivir que sea consecuencia de la práctica de las cosas del grupo, y que poco a poco libere el arte de enseñar. Primerio afirmara los derechos del niño en una sociedad en el que él es multitud. La educación es el lugar del reencuentro del pensamiento del adulto y el pensamiento del niño. Dejar que el niño vaya a su verdad. pp.: 117-153 Ficha:1

Transcript of FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Page 1: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Lecturas enfocadas para la habla del español

Autor: González Mendoza, GracielaTitulo: en Cómo dar la palabra al niño, Biblioteca Pedagógica, SEP, MéxicoAño: (1985),

Editorial:Ciudad, país: México

Tema: “¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño?”

la tarea de educar supone deberes que van más allá de la simple comprensión por intuicion y simpatía.

Esa tarea exige que en el dominio siempre fresco, siempre nuevo del niño se despierte una conciencia de vivir que sea consecuencia de la práctica de las cosas del grupo, y que poco a poco libere el arte de enseñar.

Primerio afirmara los derechos del niño en una sociedad en el que él es multitud. La educación es el lugar del reencuentro del pensamiento del adulto y el

pensamiento del niño. Dejar que el niño vaya a su verdad.

pp.: 117-153

Ficha:1

Page 2: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Murillo, GracielaTitulo:Año: (2003)

Editorial: SEP, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe,Ciudad, país: México

Tema: “Sugerencias didácticas para la enseñanza del español como segunda lengua”

EL MODELADO: Conviene que como maestros demostremos prácticamente a nuestros alumnos como llevar a cabo diferentes procesos y aplicar las distintas estrategias de lectura.

el modelado: ofrece a los alumnos andamiaje en el dominio de estrategias de comprensión textuales a lo largo de la escolaridad. CUATRO FASES: 1. Se hace participes a los niños de los conocimientos que van a prender, 2. corresponde al modelado de la actividad, 3. los alumnos ponen en práctica las estrategia a desarrollar, 4. los alumnos hablan o escriben lo que aprendieron partiendo de la motivación del maestro.

Estrategia de lectura a partir de preguntas Lecturas para el análisis y comprensión de una narración.

pp.: 123-137Ficha:2

Page 3: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Gómez Palacio, MargaritaTitulo: Biblioteca para la actualización del maestroAño: (1997),

Editorial: SEPCiudad, país: México

Tema: La producción de textos en la escuela

 Acciones para ser mejores lectores y escritores, está organizada en actividades para desarrollar en el trascurso de 11 meses, distribuidas en 5 Líneas de acción, para favorecer la interacción y la mediación con los materiales y recursos de la biblioteca, en el aula, en la escuela, en casa con la familia, en otros ámbitos y en otros contextos que contribuyan al desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje.Desde la biblioteca se crea un ambiente favorable para la circulación de la palabra en diferentes direcciones, en busca de que los alumnos tengan experiencias de vida relacionadas con las diferentes manifestaciones de la palabra escrita. Desde ella se implementan actividades de fomento de lectura, como horas del cuento, rondas de libros, clubs de lectura, exposiciones, talleres de expresión, imprenta, marionetas, sesiones de poesía, de teatro, encuentros con autores… y la lista se abre a las diversas posibilidades que el director, el maestro bibliotecario y el Comité de Lectura y Biblioteca puedan emplear para la promoción de la lectura.

pp.: 25-58

Ficha:3

Page 4: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Lerner, DeliaTitulo: Leer y escribir en la escuela,Año: (2001),

Editorial:Ciudad, país: México

Tema: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario” Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la

alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus ex-alumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los autores mismos, entre los autores, los textos y su contexto .

Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones, buscando argumentos para defender una posición con la que están comprometidos o para rebatir otra que consideran peligrosa o injusta, deseando conocer otros modos de vida, identificarse con otros autores y personajes o diferenciarse de ellos, correr otras aventuras, enterarse de otra historias, descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos

pp.: . 25-38.Ficha:4

Page 5: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Lavado, Joaquín SalvadorTitulo: La Flor, Buenos Aires.Año: (1994),

Editorial:Ciudad, país: México

Tema: “Toda Mafalda”,Creador de un éxito de magnitudes insospechadas con Mafalda (traducida prácticamente a todas las lenguas occidentales y con ediciones que se agotan una tras otra), los dibujos de Quino se publican hoy en los principales diarios de Europa y América latina. Los libros en los que periódicamente recopila sus chistes aparecen simultáneamente en Argentina, España, México, Francia e Italia. Sobre la serie Mafalda se realizó un largometraje de dibujos animados y en 1994, 104 cortos filmados en Cuba por Juan Padrón, quien también realizó una serie de Quinoscopios (cortometrajes de animación) a partir de sus dibujos. El humor de Quino, según sus propias palabras, es más un medio para despertar una mirada crítica que un fin en sí mismo. Cuatro décadas, cuatro generaciones compartiendo el imperecedero humor de Mafalda, el entrañable y lucidísimo personaje de Joaquín Lavado (Quino) quien, como dice Gabriel García Márquez “lleva ya muchos años demostrándonos que los niños son los depositarios de la sabiduría”, explican la necesidad de un compendio con todas sus viñetas, incluidas las inéditas. Volumen de colección. Este libro contiene de la primera a la última tira; Mafalda inédita; Al fin solos; Y digo yo; ¿A dónde vamos a parar?; Mafaldas (casi) privadas; Mafaldas públicas; Mafaldas inéditas = Toda, pero toda, toda Mafalda (hasta el cierre de esta edición.)

pp.:Ficha:5

Page 6: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Hamel Rainer, Enrique

Título: En Revista Mexicana de Investigación Educativa

Pp.: 83-107

Año: 2004

Editorial: Consejo Mexicano de Investigación Educativa-Universidad Autónoma Metropolitana

Lugar: México.

Tema: “¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena”

Más allá de enseñar el español, apuntaba al desplazamiento y la exclusión de las lenguas indígenas y a la asimilación a la cultura nacional. La castellanización se desprestigio por qué no cumplió con su promesa su objetivo era enseñar el español en un tiempo breve para impartir los contenidos escolares a través de el. El proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua 2 en la educación indígena tenía que continuar por lo menos durante toda la primaria, pero nunca se diseñaron ni se aplicaron materiales y programas coherentes para lograr este objetivo tampoco se capacito a los maestros, si quieres aprender bien la castilla, se les decía a los alumnos y padres de familia, tienes que dejar atrás tu dialecto. El español se usaba de vez en cuando para leer textos en los libros oficiales y a la hora de traducir conceptos e instrucciones de una lengua a otra.

Ficha n°.6

Page 7: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

LECTURAS ENFOCADA LO INDIGENA

Autor: Murillo Paniagua, GracielaTitulo: Aprendizaje de segunda lengua, SEP-CGEIB, MéxicoAño: (2004).

Editorial:Ciudad, país: México

Tema: “Teorías sobre bilingüismo y segunda lengua”

Cinco periodos propuestos por Hakuta y McLaughlin son: a) el psicométrico, b) el de lenguas extranjeras, c) el de adquisición del lenguaje : modelo de Krashen, d) el canadiense de inmersión: la hipótesis de cummins, estudios con orientaciones cognitiva o social. y e) el de avances del enfoque sociocultural y funcional del lengua; a estos se les agrega el sexto: ruso considera que la lengua se usa como: instrumento de las relaciones personales; recursos para la construcción del propio pensamiento; mecanismo de conocimiento; e interpretación de la realidad extralingüística; e instrumento de mediación e intercambio social. f) que corresponde a la tendencia de un bilingüismo para todos.

pp.: 26-42

Ficha:1

Page 8: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: López Sánchez, JavierTitulo: El significado de la elección de la lengua en las interacciones verbalesAño: (2004),

Editorial:Ciudad, país: México

Tema: “Tras la búsqueda de la explicación del objeto de estudio. El entorno conceptual”

En síntesis habla sobre las diferentes formas funcional de la lengua: comunidad habla, las situaciones socio comunicativas, los eventos de habla, los actos de habla, la competencia comunicativa, la cortesía, bilingüismo y multilingüismo elección de la lengua e interacción verbal..

La noción del ámbito: si un hablante usa dos lenguas no significa que use ambas al mismo tiempo , ni en las mismas circunstancias.

La noción de diglosia: tiene que ver con las particularidades de las lenguas que se encuentren implicadas.

Modelo de árbol de decisiones: señala que el hablante se encuentra enfrente de dos posibilidades de elección, es decir dos opciones al que el hablante puede elegir, no se hace al azar si no hay factores que determinan finalmente la elección.

Especialización funcional de la lengua: referencial, directiva o integrativa, expresiva, fáctica, metalingüística, poética.

pp.: 72-78.

Ficha:2

Page 9: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Tomlinson, Carol Ann,Titulo:Año: (2003)

Editorial:Ciudad, país: México

Tema: El aula diversificada, Biblioteca para la actualización del maestro

La obra presenta un conjunto de estrategias docentes para apoyar el trabajo diversificado que hoy en día es necesario conocer para poder integrar a todos los alumnos en un proceso de aprendizaje donde se respete el interés y el ritmo de aprendizaje de los alumnos.La obra resulta un oasis para aquellos docentes que tienen en sus grupos alumnos con necesidades especiales porque le da ejemplos de trabajo diferenciado en el aulalos profesores parten del punto en el que se hallan los alumnos, distintos intereses, niveles de complejidad diferentes, en las clases el alumno crece y se desarrolla de tal manera que compita consigo mismo, en mayor medida que con sus compañeros.

Los profesores no intentan dar una instrucción estandarizada, en serie, sino individual más bien dentro del curriculum hacen modificaciones y adaptaciones para que el alumno extraiga lo mejor del conocimiento para la siguiente fase que se le presente y sea competente, y por supuesto sea un conocimiento significativo apoyando cada necesidad del alumno.

pp.: . 9-40.Ficha:3

Autor: López, Luis Enrique

Título: Revista de educación intercultural bilingüe.

Editorial: uinasay.

Page 10: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Pp:

Año: 2004

Lugar: Cochabamba, Bolivia

Tema: “Cognición, cultura, lengua y aprendizaje: una introducción para planificadores en contextos multilingües y multiculturales”

Aprendizaje y enseñanza son actos dialógicos y comunicativos, en este proceso intervienen normas sociales, culturales, comunicativas y lingüísticas. Una de las responsabilidades de la escuela es contribuir a las capacidades lingüísticas de los alumnos tanto orales como escritos. Sapir explica que la lengua que adquirimos y hablamos determina o da forma a nuestro pensamiento, para Whorf la estructura de la lengua determina la estructura del pensamiento. Argumentan que ciertas lenguas pueden usar muchas palabras para expresar solo a través de una palabra, cualquier teoría respecto a la cognición tiene que tomar en cuenta al lenguaje.

Ficha n°.4

Autor: López, Luis Enrique

Título: Lengua II en educación intercultural bilingüe,

Editorial: UNESCO-OREALC

Page 11: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Vol. 2, capítulo

Pp:

Año: 1989

Lugar: Santiago de Chile

Tema: La naturaleza del lenguaje

El lenguaje es el medio que se utiliza para comunicarse y expresar significados, los que no pueden lo hacer por medio de gestos, señas y movimientos de la cara para hacerse entender con los demás, el lenguaje humano es cuantitativo como cualitativo utilizando creatividad, flexibilidad y libertad. El lenguaje es sistemático comprende un conjunto de componentes y elementos diversos, los cuales se organizan siguiendo reglas precisas. A través del lenguaje se pueden crear nuevos mensajes nuevas expresiones. El lenguaje simbólico permite establecer relación entre palabras y significados, constituye un tipo código a este proceso se le conoce como de codificación (organizar nuestra ideas y darles expresión) y decodificación (descifrar e interpretar lo que alguien expresa). El lenguaje es cultura sus elementos son organización social, creencias, valores, comportamientos, música, etcétera. Por lenguaje se refiere al sistema que regula la facultad de comunicarnos, por lengua entendemos al sistema de símbolos vocales creado por una comunidad lingüística particular, y por habla la realización de ese sistema social que es lengua.

Ficha n°.5

Autor: Aguilar, Bobadilla Mariana del Rocío (2004

Título: Xictli Número 56

Pp:

Editorial: Unidad 094 UPN

Lugar: México, D.F.

Page 12: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Año: Octubre-Diciembre 2004

Tema: “Educación y desarrollo lingüístico en la diversidad cultural.”

Los enfoques para la educación indígena han derivado en diversas propuestas y en todas ellas la perspectiva lingüística es una contante, han surgido problemáticas que tienen su origen en la exclusión y la diferenciación de que son objeto de los pueblos indios, tales como la metodología de enseñanza de la lengua materna y segunda lengua, la construcción de la escuela bilingüe, el diseño de los contenidos curriculares, el fomento de la autoestima e identidad étnica y la revitalización de las lenguas minorizadas. Los profesores no tienen conocimiento de las lenguas y culturas indígenas. El desarrollo lingüístico en el marco de las políticas de estado que lleva a considerar que: cuando una lengua muere es porque los hablantes la dejan de practicar y enseñar, los encargados de llevar la práctica de los maestros, el proyecto de la educación indígena tiene como objetivo la enseñanza de la lengua y ha sido rebasado por la lucha de los pueblos indios por sus derechos, entre los cuales esta seguir siendo indios, esto implica que los indios hablen y entiendan con fluidez y confianza, lea y comprenda texto, de varios tipos y emplee con éxito formas académicas de la lengua. La enseñanza de la lengua materna significa producir cultura e identidad propia

Ficha n°.6

Page 13: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Arévalo, Ivette y Pardo Karina.

Título: Enseñanza del castellano como segunda lengua en Las Escuelas EBI del Perú Ministerio de Educación y Ciencia.

Lugar: Perú

Tema: “Breve panorama de los enfoques y métodos de la enseñanza de segundas lenguas” y “Planificación de la enseñanza de castellano como segunda lengua”

Métodos de la enseñanza del castellano como segunda lengua: el método gramática-traducción se basaba en la memorización de las reglas gramaticales y lista de vocabulario descontextualizadas, método o centrado en el profesor y donde no había interacción oral en la segunda lengua. Método directo se enseña solo la L2, solo el vocabulario y frases de habla coloquial, se desarrollan destrezas orales en una progresión de lo más fácil a lo más difícil basándose en preguntas y respuestas, el vocabulario se enseña por medio de demostraciones de objetos, dibujos, se desarrolla la comprensión auditiva y la producción oral, se enfatiza la pronunciación y la gramática. Método audiolingüe se enseña a hablar y escuchar antes de leer y escribir, se utiliza diálogos y ejercicios estructurales, se evita el uso de la lengua materna. Método respuesta física total la comprensión y retención se cree que la forma imperativa del lenguaje es una herramienta que puede ser utilizada por la comprensión del lenguaje así como para manipular su comportamiento de las estructuras gramaticales del lenguaje.

Ficha n°.7

Page 14: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

Autor: Coronado Suzán, Gabriela

Título: Porque hablar dos idiomas... es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural

Pp: 21-25, 27- 64

Año: 1999

Editorial: CIESAS, SEP, CONACYT

Lugar: México

Tema: “Hacia la comprensión del bilingüismo” y “Etnografía e interacción socio comunicativa”

El bilingüismo de la sociedad a nivel nacional consistía en la existencia de hablantes monolingües de algunas de las lenguas indígenas y hablantes monolingües del español donde se establece una mínima comunicación, surge el intermediario. Organización social se basa en la existencia de instituciones en las que participan de diferente manera y como integrantes de una comunidad a través de un conjunto de principios, derechos, y obligaciones estos se transmiten y ponen en práctica en la vida cotidiana, así como en toda la concepción cultural: es una forma de organización y practica social para el conjunto de la población. La producción, la unidad doméstica, el trabajo colectivo, trabajo comunal, la asamblea comunal, la fiesta, las costumbres prácticas culturales y tradiciones, el comercio, las iglesias, instituciones externas, la escuela, las instituciones nacionales, la migración, centro de salud, estos constituyen el marco en el que se desarrollan los diferentes tipos de interacción verbal entre los hablantes de una región. En estos espacios el uso de una u otra lengua se convierte no solo en intercambios

Page 15: FICHAS DE RESUMEN 4 SEMESTRE.docx

lingüísticos, conforma estrategias de relación con las cuales por medio de las lenguas, se ponen de manifiesto actitudes, valoraciones y concepciones sociales y culturales de los grupos que interactúan en cada área.

Ficha n°.8

EQUIPO:o NAYELIo ISABELo MIRIAMo VERONICAo PATRICAo FABIANo MARIELAo BEATRIZo EDGAR