FICHAS TEMÁTICAS DEL SEMESTRE EUROPEO · prestación de servicios de transporte más eficientes y...

31
Página 1 | 1. INTRODUCCIÓN El transporte es un sector fundamental para la economía, pues abarca una compleja red de empresas públicas y privadas que entregan bienes y prestan servicios a los ciudadanos y las empresas de la Unión Europea y de sus socios comerciales. También facilita la movilidad de los europeos, contribuyendo así de manera significativa a la libre circulación de las personas en el mercado interior de la Unión. Unos servicios e infraestructuras de transporte eficientes son fundamentales para sacar partido a los puntos fuertes de la economía de cada región de la Unión Europea y para respaldar el mercado interior y el crecimiento. Constituyen, pues, factores de cohesión económica y social. Son igualmente importantes para la competitividad del comercio, ya que la disponibilidad, el precio y la calidad de los servicios de transporte inciden notablemente en los procesos de producción y en la elección de los socios comerciales. Además de este papel central, el transporte está asimismo interrelacionado, por definición, con otros ámbitos de actuación, como las políticas sociales y medioambientales. Entre los grandes retos a los que se enfrenta el sector del transporte de la Unión Europea cabe destacar la creación de un espacio único europeo de transporte que funcione correctamente, la conexión de Europa con unas redes de infraestructuras de transporte modernas, multimodales y seguras y el cambio hacia una movilidad de bajas emisiones, lo que implica también reducir otras externalidades negativas del transporte. Desde una perspectiva social, la asequibilidad, la fiabilidad y la accesibilidad del transporte son factores clave. Sin embargo, estos objetivos no se han conseguido en todos los ámbitos. La superación de estos retos contribuirá a lograr un crecimiento sostenible en la Unión Europea. Recientemente, la Comisión ha emprendido una serie de iniciativas encaminadas a estimular el desarrollo del espacio único europeo de transporte, una política que viene propugnando desde hace décadas. Se han registrado avances en pos de este objetivo, por ejemplo, con: el cuarto paquete ferroviario; las iniciativas Cinturón Azul de transporte marítimo; la propuesta relativa al paquete Cielo Único Europeo II+ para el transporte aéreo (aún pendiente); el programa NAIADES destinado a fomentar el transporte por vías navegables interiores. La Comisión pretende subsanar las deficiencias, especialmente en la integración del mercado de transporte por carretera, con un conjunto de iniciativas tendentes a una transición socialmente equitativa hacia una movilidad limpia, competitiva y conectada presentado en su Estrategia a favor de la movilidad de bajas emisiones (adoptada en julio de 2016) y, posteriormente, en su Comunicación «Europa en movimiento» 1 , de 31 de mayo de 2017. Esta Comunicación acompaña a una serie de propuestas 1 COM(2017) 283. FICHAS TEMÁTICAS DEL SEMESTRE EUROPEO TRANSPORTE

Transcript of FICHAS TEMÁTICAS DEL SEMESTRE EUROPEO · prestación de servicios de transporte más eficientes y...

Página 1 |

1. INTRODUCCIÓN

El transporte es un sector fundamental para

la economía, pues abarca una compleja red de empresas públicas y privadas que

entregan bienes y prestan servicios a los

ciudadanos y las empresas de la Unión Europea y de sus socios comerciales.

También facilita la movilidad de los europeos, contribuyendo así de manera

significativa a la libre circulación de las personas en el mercado interior de la Unión.

Unos servicios e infraestructuras de transporte eficientes son fundamentales para

sacar partido a los puntos fuertes de la economía de cada región de la Unión

Europea y para respaldar el mercado interior y el crecimiento. Constituyen, pues, factores

de cohesión económica y social. Son igualmente importantes para la

competitividad del comercio, ya que la

disponibilidad, el precio y la calidad de los servicios de transporte inciden notablemente

en los procesos de producción y en la elección de los socios comerciales. Además

de este papel central, el transporte está asimismo interrelacionado, por definición,

con otros ámbitos de actuación, como las políticas sociales y medioambientales.

Entre los grandes retos a los que se enfrenta el sector del transporte de la Unión

Europea cabe destacar la creación de un espacio único europeo de transporte que

funcione correctamente, la conexión de Europa con unas redes de infraestructuras

de transporte modernas, multimodales y

seguras y el cambio hacia una movilidad de bajas emisiones, lo que implica también

reducir otras externalidades negativas del transporte. Desde una perspectiva social, la

asequibilidad, la fiabilidad y la accesibilidad

del transporte son factores clave. Sin embargo, estos objetivos no se han

conseguido en todos los ámbitos. La superación de estos retos contribuirá a

lograr un crecimiento sostenible en la Unión Europea.

Recientemente, la Comisión ha emprendido una serie de iniciativas encaminadas a

estimular el desarrollo del espacio único europeo de transporte, una política que

viene propugnando desde hace décadas. Se han registrado avances en pos de este

objetivo, por ejemplo, con:

el cuarto paquete ferroviario;

las iniciativas Cinturón Azul de transporte marítimo;

la propuesta relativa al paquete Cielo Único Europeo II+ para el transporte

aéreo (aún pendiente);

el programa NAIADES destinado a fomentar el transporte por vías

navegables interiores.

La Comisión pretende subsanar las deficiencias, especialmente en la

integración del mercado de transporte

por carretera, con un conjunto de iniciativas tendentes a una transición

socialmente equitativa hacia una movilidad limpia, competitiva y conectada

presentado en su Estrategia a favor de la movilidad de bajas emisiones (adoptada en

julio de 2016) y, posteriormente, en su Comunicación «Europa en movimiento»1,

de 31 de mayo de 2017. Esta Comunicación

acompaña a una serie de propuestas

1 COM(2017) 283.

FICHAS TEMÁTICAS DEL SEMESTRE EUROPEO

TRANSPORTE

Página 2 |

legislativas (el llamado «paquete de

movilidad»), la revisión de la normativa relativa al acceso al mercado del transporte

de mercancías por carretera, la mejora de la legislación social en materia de transporte

por carretera y la revisión de la normativa en materia de tarificación vial.

El 8 de noviembre de 2017, la Comisión adoptó una segunda tanda de

propuestas («segunda fase del paquete de movilidad»). Estas propuestas responden a

la necesidad de conseguir una movilidad limpia, competitiva y conectada mediante

una combinación de medidas de movilidad de bajo nivel de emisiones que actúan tanto

sobre la oferta como sobre la demanda.

Combinan un marco regulador propicio con medidas encaminadas a movilizar, en su

caso, recursos financieros, garantizando al mismo tiempo la aceptación por parte de los

consumidores y salvaguardando las dimensiones de empleo y de protección

social.

En concreto, las propuestas incluyen una

serie de medidas tendentes a propiciar una transición hacia una movilidad de bajas

emisiones y de emisiones cero, como la reforma de la Directiva sobre vehículos

limpios o una actuación consecutiva al plan de actuación relativo a la Directiva sobre

combustibles alternativos2.

La transición hacia una movilidad de bajas

emisiones ya era uno de los objetivos del Libro Blanco del transporte de 2011 y se ha

visto respaldada por diversas iniciativas. La Comunicación de 2016 titulada

«Estrategia europea a favor de la

movilidad de bajas emisiones» destaca los ámbitos en los que se centrarán las

iniciativas de la Comisión:

soluciones digitales de movilidad; precios justos y eficientes en el

transporte (que deberían reflejar mejor

las externalidades negativas del transporte);

promoción de la multimodalidad; un marco eficaz para las energías

alternativas de bajas emisiones; desarrollo de la infraestructura para

combustibles alternativos; interoperabilidad y normalización de la

movilidad eléctrica;

2 COM(2017) 675.

mejoras en los ensayos de vehículos;

una estrategia posterior a 2020 para todos los medios de transporte por

carretera, con el apoyo de esfuerzos de investigación e inversión3.

Además, en 2018 el «Año multimodal»

reunirá actos e iniciativas pertinentes, en

particular, una «ventanilla única europea» del transporte marítimo. En el marco de la

segunda fase del paquete de movilidad, la Comisión propone una revisión de la

Directiva de transporte combinado4.

Puede encontrarse más información sobre la

situación actual de las políticas de transporte en el informe sobre la aplicación del Libro

Blanco de 20165, en el documento de trabajo de los servicios de la Comunicación que

acompaña a la Comunicación «Europa en movimiento»6 y en el informe sobre la

aplicación de la estrategia de transporte marítimo de la UE para 2009-20187.

A fin de ayudar a los países de la UE a desarrollar la red transeuropea de

transporte (RTE-T), la Unión Europea adoptó en 2013 un Reglamento que

establece orientaciones de la Unión para las inversiones en el sector del transporte

(orientaciones sobre la RTE-T). El

Reglamento exige, como obligación jurídicamente vinculante, que los países de

la UE desarrollen las denominadas redes RTE-T «básica» y «general».

Además, define proyectos de interés común

y especifica los requisitos que se han de

cumplir en su ejecución. El Reglamento sobre el Mecanismo «Conectar Europa»

(MCE)8, adoptado en 2013, asignó un presupuesto para siete años (2014-2020) de

30 400 millones EUR, de los cuales 24 000 millones son para el sector del transporte.

3 COM(2016) 501. 4 COM(2017) 648. 5 SWD(2016) 226. 6 SWD(2017) 177. 7 SWD(2016) 326. 8 Reglamento (UE) n.º 1316/2013 del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, por el que se crea el Mecanismo «Conectar Europa» (DO L 348 de 20.12.2013), modificado por el Reglamento (UE)

n.º 2015/1017, relativo al Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, al Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión y al Portal

Europeo de Proyectos de Inversión (DO L 169 de 1.7.2015).

Página 3 |

Estos ejemplos ponen de manifiesto las

considerables oportunidades que ofrece el sector del transporte europeo, pero también

los desafíos a los que se enfrenta, en particular en términos de digitalización,

innovación, liderazgo mundial y beneficios sociales. Esto es particularmente cierto en

una coyuntura como la actual, caracterizada por cambios disruptivos en la tecnología

(por ejemplo la movilidad electrónica) y los

patrones de movilidad (por ejemplo la economía colaborativa), que resalta tanto los

retos como las oportunidades que se analizan en la presente ficha.

La presente ficha se estructura de la

siguiente manera: La sección 2 pasa revista

a los resultados de los países de la UE en términos de funcionamiento del mercado de

transporte, calidad de las infraestructuras e impacto medioambiental. La sección 3

enumera una serie de políticas destinadas a afrontar los retos y revisa el planteamiento

adoptado a nivel de la Unión. En la sección 4 se examina la situación de las políticas

existentes y se hace balance de la situación

de los países de la UE respecto a la aplicación de estas políticas.

2. RETOS ESTRATÉGICOS: VISIÓN DE CONJUNTO DEL DESEMPEÑO DE LOS

PAÍSES DE LA UE

En la Unión Europea, el sector del transporte y el almacenamiento emplea a unos 11

millones de personas, lo que representa más

del 5 % del empleo total9 y cerca del 5 % del PIB10.

Sin embargo, el porcentaje de mujeres

empleadas en el sector del transporte es bajo. Según datos de la Encuesta de

población activa de Eurostat, en la mayoría

de los países de la UE las mujeres representan en torno al 20 % de la mano de

obra en el sector del transporte (2016). Entre las razones invocadas por los

interlocutores sociales para explicar por qué las mujeres están infrarrepresentadas en el

9 Encuesta de población activa de Eurostat,

datos de 2016, para la sección H de la NACE: «Transporte y almacenamiento». 10 Cuentas nacionales de Eurostat, datos de

2015, para la sección H de la NACE: «Transporte y almacenamiento».

sector del transporte cabe destacar las

siguientes:

falta de equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el trabajo por turnos;

lugar de trabajo y equipamiento no adaptados (por ejemplo, falta de

instalaciones sanitarias para mujeres o

ropa de seguridad no disponible en tallas para mujeres);

insuficiente contratación específica de mujeres en un sector que tiene la

reputación de estar dominado por los hombres;

falta de oportunidades de formación y de aprendizaje a lo largo de la vida.

El sector del transporte europeo brinda amplias oportunidades de crecimiento,

pero persisten importantes desafíos para aprovechar plenamente estas oportunidades.

Teniendo en cuenta que el transporte y la logística representan una parte

considerable de los costes de las

empresas y del gasto de los hogares, la prestación de servicios de transporte más

eficientes y una mejor logística pueden afectar a los ciudadanos y a las empresas de

manera tangible. Se estima que el transporte representa aproximadamente el

13 % del consumo final total de los hogares de la UE. La mejora de las infraestructuras y

la optimización del desempeño de las

cadenas logísticas multimodales pueden contribuir a reducir los costes logísticos.

Página 4 |

Gráfico 1: Porcentaje y crecimiento del empleo femenino en el sector del transporte

de EU-2811 (2008-2016)

FUENTE: ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DE EUROSTAT.

Es posible que para los productos y servicios de alto valor añadido producidos en Europa

los costes de transporte no constituyan una parte muy importante de los costes totales,

pero la fiabilidad de la logística es esencial

para el funcionamiento de unas cadenas de valor que son cada vez más complejas. Con

el fin de aprovechar las oportunidades de crecimiento relacionadas con el transporte y

reducir los costes en este ámbito, es preciso abordar una serie de desafíos transversales.

Estos desafíos pueden agruparse en tres capítulos: funcionamiento del mercado,

infraestructuras y externalidades negativas.

2.1. Funcionamiento subóptimo del

mercado

Las políticas de transporte de la UE se

caracterizan por prioridades nacionales divergentes. La fragmentación del

mercado del transporte seguirá limitando la calidad de los servicios de transporte en

Europa e impedirá explotar todo el potencial de crecimiento, a menos que iniciativas

políticas europeas en favor en un mercado único del transporte, como las descritas

11 Salvo que se especifique otra cosa, los países

para los que se presentan datos en esta ficha son los países de EU-28.

anteriormente, se apliquen plenamente a

nivel nacional.

Además, las lagunas existentes en la legislación social relacionada con el

transporte y las divergencias de las prácticas nacionales han provocado el deterioro de las

condiciones sociales de los trabajadores del

sector y pueden empeorar la calidad de los servicios de transporte. La apertura del

mercado y la cohesión social están pues intrínsecamente relacionadas.

El transporte ferroviario, en particular, ha

tenido dificultades para extraer todo el

potencial que encierra, a pesar de sus ventajas comparativas (sobre todo, en

términos de velocidad y comodidad en el caso de los pasajeros y de economías de escala en

el caso de las mercancías) en distancias medias y largas y de la significativa

contribución que puede aportar a la descarbonización del transporte y a una

movilidad socialmente inclusiva.

Los servicios de transporte ferroviario de

mercancías adolecen de una baja calidad y fiabilidad, como consecuencia de la falta de

coordinación de la oferta de capacidad transfronteriza, la gestión del tráfico y la

planificación de las obras de infraestructuras.

La creación de un Espacio ferroviario

europeo único requiere esfuerzos importantes para alcanzar la interoperabilidad

técnica y garantizar que el material rodante pueda circular a través de las fronteras

nacionales. Además, la normalización de los

sistemas y equipos, en su sentido más lato, es de crucial importancia para mejorar la

eficiencia y reducir los costes. La legislación específica de la UE como, por ejemplo, el pilar

técnico del cuarto paquete ferroviario, tiene por objeto promover la interoperabilidad. Las

normas se aplican con la ayuda de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (AFE).

La ausencia de una competencia efectiva puede explicar por qué, en muchos países de

la UE, el transporte ferroviario no ha desarrollado los servicios orientados al

cliente, los modelos empresariales innovadores ni las reducciones de

costes/precios que pueden observarse tras la

apertura del mercado en otros modos de transporte. El grado de competencia en el

sector ferroviario, medido como la cuota de mercado total de todas las empresas

ferroviarias, excluidas las mayores, no es

Página 5 |

elevado (véase el gráfico 2). Aunque un bajo

número de competidores puede reflejar el reducido tamaño de un mercado, diversas

barreras a la entrada en el mercado siguen obstaculizando el desarrollo de la

competencia en el sector ferroviario.

El mercado de transporte ferroviario de

mercancías ha estado completamente abierto a la competencia desde 2007. Entre

2010 y 2015, las cuotas de mercado de los competidores siguieron creciendo en la

mayoría de los países de la UE, sobre todo en Bélgica, Bulgaria, la República Checa,

Alemania y Hungría. Las excepciones a esta tendencia de crecimiento fueron Estonia y

Francia.

En el mercado de transporte ferroviario

de pasajeros, las cuotas de mercado de los competidores son inferiores y menos

diversas, y dependen también del grado de liberalización, que varía de un país a otro. En

la mayoría de los países, las empresas

ferroviarias históricas controlan más del 80 % del mercado, salvo en Polonia (48 %), Suecia

(67 %), Italia (77 %) y el Reino Unido (donde no existe un operador histórico). En 2015, no

existían aún operadores alternativos en diez países.

Se prevé que el cuarto paquete ferroviario complete el proceso de apertura del

mercado, desmantelando los monopolios legales restantes en los mercados nacionales

de transporte de pasajeros. Este paquete introduce el principio de adjudicación

competitiva de los contratos de servicio público (CSP) y mejora la forma en que se

gestionan las infraestructuras con el fin de

crear un entorno no discriminatorio. No obstante, hasta que se complete la aplicación

del paquete, subsisten importantes problemas que han de abordarse sobre el terreno.

Varios países de la UE han realizado avances

en la apertura de los mercados de transporte

ferroviario de pasajeros antes de que expiren

los plazos legales impuestos por el Derecho de la UE, en distintos grados y con resultados

desiguales. Se han introducido nuevo servicios comerciales (de acceso abierto) en la

República Checa, Alemania, Italia, Austria, Suecia y el Reino Unido. Aunque los motivos

del éxito o el fracaso en la explotación de una nueva empresa ferroviaria son diversos, un

rasgo común es que, a falta de salvaguardas

contra las prácticas desleales, los nuevos operadores se enfrentan a grandes obstáculos.

En particular, los nuevos operadores

comerciales siguen sufriendo discriminación a la hora de obtener

acceso a las infraestructuras ferroviarias

y a instalaciones de servicio esenciales como, por ejemplo, las estaciones y los

talleres de mantenimiento, que a menudo pertenecen y son gestionados por los

operadores históricos. Por otra parte, estos pueden incurrir en conductas anticompetitivas

o servirse de las subvenciones cruzadas para mantener fuera del mercado a los

competidores.

En 2015, dos tercios de la totalidad de los

servicios de transporte ferroviario de pasajeros de la UE se prestaron en el marco

de contratos de servicio público, especialmente en el caso de los servicios

regionales y suburbanos. Este promedio

esconde notables diferencias entre países. En Dinamarca, Irlanda, Grecia, Croacia y

Luxemburgo, todos los servicios de pasajeros se rigen por contratos de servicio público. La

utilización de licitaciones para la adjudicación de estos contratos es un indicador clave del

grado de apertura del mercado. En la UE, la mayoría de los contratos de servicio público

siguen siendo adjudicados directamente a los

operadores tradicionales. Aunque el cuarto paquete ferroviario ha introducido el principio

de licitación competitiva, habrá que esperar algún tiempo (hasta 2023) para que se

generalice el uso de las licitaciones.

Página 6 |

Gráfico 2: Cuota de mercado de todas las empresas ferroviarias, excluidas las principales (2015)

FUENTE: DG MOVE, PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL MERCADO FERROVIARIO 2015, GRI, INFORMES NACIONALES SOBRE EL SECTOR

FERROVIARIO. LA PUNTUACIÓN DE GRECIA, IRLANDA, LITUANIA, LUXEMBURGO Y FINLANDIA PARA AMBOS INDICADORES ES 0, DATOS DE LOS

PASAJEROS: DEBIDO A UN CAMBIO METODOLÓGICO EN LA PRESENTACIÓN DE INFORMES, LOS VALORES DE 2005 SON, EN SU MAYORÍA,

ESTIMADOS POR LA DG MOVE. NO APLICABLE A CHIPRE NI A MALTA.

En el sector del transporte por carretera,

el mercado de servicios internacionales de transporte de mercancías y pasajeros

(dentro de la UE) ha estado totalmente abierto a la competencia, pero el transporte

nacional sigue estando en gran medida protegido. En lo que respecta a las

mercancías, el «cabotaje», es decir, el

transporte nacional efectuado por transportistas de otros países, está sujeto a

restricciones. Por consiguiente, los operadores tienen dificultades a la hora de

optimizar sus operaciones, y uno de cada dos vehículos que realiza operaciones de

transporte doméstico circula vacío fuera de su país de matriculación12.

El desempeño de los transportistas nacionales puede compararse hasta cierto

punto examinando el porcentaje de vehículos con base en un país en las exportaciones

destinadas a y las importaciones procedentes de otros países de la UE. En

determinadas condiciones, cabría esperar

una distribución similar de las actividades de transporte entre los transportistas del país

12 Comisión Europea (2014), Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo

sobre la situación del mercado del transporte por carretera en la Unión Europea [COM(2014) 222].

importador y los del país exportador. En la

práctica, sin embargo, esto no suele ser el caso en la UE.

Los transportistas de algunos de los nuevos

países de la UE, como Polonia, Bulgaria,

Croacia y Rumanía, dominan en gran medida las operaciones de transporte en el comercio

exterior de sus respectivos países. Este hecho se debe a los bajos costes laborales.

La competitividad relativa de los

transportistas de los nuevos países de la UE

se pone de manifiesto en la parte que les corresponde en el comercio entre terceros

países (transporte entre dos países que no son el país de matriculación del

transportista): representan el 80 % del total de comercio transfronterizo en la UE. En el

otro extremo del espectro, los transportistas de países como Suecia, Francia, Italia,

Bélgica y Dinamarca parecen ser menos

competitivos y tienen una cuota de mercado relativamente pequeña en lo que respecta a

las exportaciones e importaciones de las economías de sus países. Con una cuota de

mercado combinada de menos del 2 % de la actividad total, estos países están más o

menos ausentes del mercado de comercio transfronterizo.

Página 7 |

Gráfico 3: Porcentaje de vehículos con base en un país en tonelada-km generada en las exportaciones destinadas a y las importaciones procedentes de otros países de la EU-28 (%,

2016)

FUENTE: EUROSTAT. LOS DATOS CORRESPONDIENTES A CY Y MT NO ESTÁN DISPONIBLES O NO SON FIABLES.

En cuanto a los pasajeros, el acceso al

mercado nacional sigue estando muy restringido en varios países de la UE. Estos

países protegen a los monopolios históricos

de la competencia. Sin embargo, la liberalización de los servicios de autocar de

larga distancia ha progresado en distintos países de la UE: Suecia en 2012, Alemania

en 2013, Italia en 2014 y Francia en 2015.

Como parte de las iniciativas de la segunda

fase del paquete de movilidad, la Comisión propone una Directiva relativa al acceso a

los servicios de autocares y autobuses. El principal objetivo es mejorar la accesibilidad

y la competitividad de los servicios regulares interurbanos y proseguir la apertura de este

mercado13.

El sector europeo de la aviación se

beneficia ya de la plena liberalización del mercado para las compañías aéreas. Uno de

los grandes problemas que afectan a su desempeño es la fragmentación del espacio

aéreo de la UE, que genera elevados costes operativos para las compañías aéreas, ya

13 Reglamento (CE) n.º 1073/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de

octubre de 2009, por el que se establecen normas comunes de acceso al mercado internacional de los servicios de autocares y autobuses y por el

que se modifica el Reglamento (CE) n.º 561/2006 (DO L 300 de 14.11.2009).

que limita la optimización de las rutas de

vuelo o duplica funciones ya de por sí costosas. Como consecuencia de ello, en

2014 los costes unitarios por la prestación

de servicios de navegación aérea eran aproximadamente un 35 % más bajos en los

Estados Unidos que en Europa14. La plena aplicación del Cielo Único Europeo (CUE) es

un reto constante dada la oposición de numerosos países de la UE, a menudo

fundada en consideraciones sociales.

Se prevé además que los grandes

aeropuertos europeos deberán hacer frente en un futuro próximo a problemas de

saturación de la capacidad. Se calcula que para 2035 habrá un excedente anual de la

demanda de unos dos millones de vuelos y que los aeropuertos europeos no podrán

acomodar este excedente debido a la falta

de capacidad. Los países del Benelux, Alemania y el Reino Unido son los más

expuestos al riesgo de incremento de la

14 Eurocontrol, US-Europe continental comparison of ANS cost-efficiency trends (Comparación continental entre EE. UU y Europa

de las tendencias en materia de relación coste-eficiencia del SNA), 2014.

Página 8 |

demanda no satisfecha en 203515. Estas dos

cuestiones merman gravemente la capacidad del sector aéreo europeo para crecer de

forma sostenible y competir a nivel internacional. Por otra parte, ocasionan

congestión, retrasos y un aumento de los costes.

Otros retos dignos de mención son la creación de un mejor acceso al mercado y de

oportunidades de inversión con terceros países y el mantenimiento en la Unión de

altos niveles de seguridad, protección y protección medioambiental. Estos son

requisitos indispensables para un sector de la aviación competitivo.

El transporte marítimo tiene que superar los cuellos de botella y actuar en ámbitos

como la simplificación administrativa, la capacidad y eficiencia portuaria, la conexión

con el interior y el acceso a la financiación. La falta de infraestructuras de alta calidad o el bajo rendimiento de los servicios

portuarios pueden dar lugar a un aumento

significativo de los costes para los expedidores, transportistas y consumidores:

para las empresas de la UE, los costes portuarios y de las terminales pueden

representar hasta el 25 % del coste logístico total de puerta a puerta. El Reglamento

sobre puertos de 201716 introduce normas sobre financiación pública y transparente con

el fin de mejorar el acceso al mercado y la

eficiencia de las inversiones y las operaciones portuarias.

La navegación por vías interiores puede

llegar a perder su ventaja comparativa como modo de transporte eficiente con bajos

costes externos si no se introducen cambios

estructurales a largo plazo para mejorar la calidad de sus condiciones de

funcionamiento. Medios apropiados a tal fin

son la inversión en mejores infraestructuras,

15 Observatorio europeo sobre la capacidad y la

calidad de los aeropuertos, Learning from national, regional and local strategies on airport

capacity (Lecciones aprendidas de las estrategias

nacionales, regionales y locales en materia de capacidad aeroportuaria, Informe final del Grupo Operativo, mayo de 2015. 16 Reglamento (UE) 2017/352 del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2017, por el que se crea un marco para la prestación de servicios portuarios y se adoptan normas

comunes sobre la transparencia financiera de los puertos (DO L 57 de 3.3.2017).

las capacidades, la digitalización y la

integración en la cadena logística. Para ello se requiere la definición de normas comunes

a nivel de la UE y la cooperación transfronteriza entre los países de la UE, por

ejemplo en el marco de la Estrategia del Danubio.

Otro reto común para el funcionamiento del mercado consiste en la creación de

condiciones de competencia leal entre los distintos operadores de transporte en un

mercado no distorsionado por las ayudas estatales ilegales o por los abusos

relacionados con el control de las infraestructuras.

La financiación estatal de los aeropuertos regionales es a menudo necesaria para

garantizar la cohesión territorial. Sin embargo, debe evitarse el falseamiento

indebido de la competencia que entrañan las subvenciones a aeropuertos

económicamente inviables. El desarrollo

sostenible de los aeropuertos y las compañías aéreas requiere que se cumpla

plenamente la normativa sobre ayudas estatales. Además, se han denunciado

supuestas prácticas de competencia desleal por parte de las compañías aéreas de

terceros países que amenazan a las compañías de la UE.

En lo que respecta al transporte marítimo, el Reglamento de puertos establece que las

relaciones financieras entre las autoridades públicas y el organismo gestor de un puerto,

o cualquier otra entidad que preste servicios portuarios o de dragado, y que reciba fondos

públicos, han de constar de forma

transparente en el sistema contable. Se reduce así el riesgo de subvenciones

cruzadas indebidas.

En el transporte ferroviario son frecuentes los casos de ayudas (de reestructuración) y

de compensación excesiva de las

obligaciones de servicio público. Además, la falta de separación de los administradores

de infraestructuras y los operadores de servicios no propicia la competencia leal o la

explotación eficiente de las infraestructuras.

La Comisión supervisa el funcionamiento de

los servicios de transporte para los consumidores en el Cuadro de Indicadores

de los Mercados de Consumo, que clasifica a

Página 9 |

más de cuarenta mercados de consumo. Los resultados de la encuesta de 201517

muestran que los servicios ferroviarios

siguen siendo percibidos por los consumidores de la UE como uno de los

sectores de servicios que peor funcionan (ocupan el puesto 24.º de un total de

veintinueve mercados de servicios analizados en 2015), siendo el cuarto con

mayor incidencia de problemas.

17 Encuesta de vigilancia del mercado de 2015,

publicada en el Cuadro de Indicadores de los Mercados de Consumo de 2016.

Página 10 |

Gráfico 4: Índice de desempeño del mercado para tres mercados de transporte (2015)

FUENTE: ENCUESTA DE VIGILANCIA DEL MERCADO DE 2015. EL IFM INDICA LA MEDIDA EN QUE UN DETERMINADO MERCADO CONSIGUE LOS RESULTADOS

DESEADOS POR LOS CONSUMIDORES. ES UN ÍNDICE COMPUESTO QUE INCLUYE CINCO COMPONENTES CLAVE: CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES EN LOS

MINORISTAS/PROVEEDORES, FACILIDAD PARA COMPARAR DIFERENTES OFERTAS, MAGNITUD DE LOS PROBLEMAS Y PERJUICIOS, EXPECTATIVAS Y

CAPACIDAD DE ELECCIÓN. CADA COMPONENTE ES PONDERADO EN FUNCIÓN DE LA IMPORTANCIA ATRIBUIDA POR EL PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA Y LA

PUNTUACIÓN TOTAL MÁXIMA ES 100.

La heterogeneidad de las puntuaciones de

los países de la UE18 duplica prácticamente la

que se registra para la media de todos los servicios. Bulgaria, Croacia, Rumanía e Italia

ocupan los puestos más bajos de la clasificación.

Si bien, en general, los servicios de las

compañías aéreas son evaluados

relativamente bien (4.º puesto en la clasificación de los mercados de servicios),

una quinta parte de la totalidad de las reclamaciones transfronterizas recibidas por

la red de Centros Europeos del Consumidor están relacionadas con el transporte aéreo

de pasajeros o equipajes19. Una encuesta Eurobarómetro20 sobre los derechos de los

pasajeros en todos los modos de transporte

muestra que el nivel de sensibilización pública (31 %) se ha mantenido estable

desde encuestas anteriores llevadas a cabo en 2005 y 2009 (solo sobre los derechos de

18 Medida como la desviación típica del indicador de funcionamiento del mercado (IFM). 19 Informe anual de la red de Centros Europeos

del Consumidor de 2013. http://ec.europa.eu/consumers/ecc/docs/report_ecc-net_2013_en.pdf. 20 Eurobarómetro especial n.º 420, diciembre de 2014.

los pasajeros aéreos).

En cuanto a los pasajeros con discapacidad o con movilidad reducida,

el 81 % de los que habían solicitado asistencia para viajar se mostraron

satisfechos con la ayuda prestada. El desempeño del mercado de servicios de

tranvía, autobús local y metro se sitúa cerca

de la media del sector de los servicios (15.º puesto).

En lo que respecta a la dimensión social,

una evaluación ex post de la legislación social en el sector del transporte por

carretera y su cumplimiento, realizada en

2015-201721, llegó a la conclusión de que las normas en vigor no abordan de manera

eficaz y eficiente los riesgos de deterioro de las condiciones de trabajo y de falseamiento

de la competencia. Las causas hay que buscarlas en las deficiencias del marco

jurídico. Ciertas normas no son claras o resultan inadecuadas o difíciles de aplicar.

Esto da lugar a diferencias entre los Estados

miembros de la UE a la hora de aplicar las

21 https://ec.europa.eu/transport/sites/ transport/files/facts-

fundings/evaluations/doc/2016-ex-post-eval-road-transport-social-legislation-final-report.pdf.

Página 11 |

normas comunes y entraña un riesgo de

fragmentación del mercado interior. En el marco del «paquete de movilidad», se está

procediendo actualmente a la clarificación y revisión de la normativa. Se deberían aclarar

así las normas mínimas en materia de protección social y remuneración de los

trabajadores desplazados en el sector del transporte (por carretera).

En el sector marítimo, se han registrado avances desde la entrada en vigor de la

Directiva que incorpora el Convenio sobre el trabajo marítimo de la Organización

Internacional del Trabajo de 2006 al Derecho de la UE22. En el ámbito de la aviación,

merece especial atención la situación de los

trabajadores con un alto grado de movilidad. Aunque en 2012 se introdujo en el

Reglamento sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social el concepto de

«base»23, siguen observándose deficiencias en cuanto a las disposiciones aclaratorias

sobre el Derecho laboral aplicable a los trabajadores con un alto grado de movilidad

y sobre el órgano jurisdiccional competente

para dirimir los litigios.

2.2. Deficiencias en materia de infraestructuras

Desde el estallido de la crisis económica mundial, la UE viene registrando unos bajos

niveles de inversión en infraestructuras de transporte. Esta circunstancia ha

frenado la modernización del sistema de transporte de la UE. Los esfuerzos colectivos

y coordinados a nivel europeo, recientemente reforzados por el Plan de

Inversiones para Europa, han de invertir

esta tendencia a la baja.

En concreto, la red transeuropea de transporte (RTE-T) requiere inversiones en

22 Directiva 2009/13/CE del Consejo, de 16 de febrero de 2009, por la que se aplica el Acuerdo celebrado entre las Asociaciones de Armadores de

la Comunidad Europea (ECSA) y la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF)

relativo al Convenio sobre el trabajo marítimo,

2006 (DO L 124 de 20.5.2009). 23 Reglamento (UE) n.º 465/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, por el que se modifican el Reglamento (CE)

n.° 883/2004, sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social, y el Reglamento (CE) n.º 987/2009, por el que se adoptan las

normas de aplicación del Reglamento (CE) n.º 883/2004 (DO L 149 de 8.6.2012).

nuevas infraestructuras, acondicionamiento

y modernización de la red existente. Se necesita una mayor coordinación entre los

países de la UE de los proyectos de infraestructuras transfronterizas.

Mientras que en algunos de ellos el gran reto

consiste en la mejora y el mantenimiento de

las infraestructuras existentes, otros han de desarrollar o ampliar su red de transporte.

La disponibilidad y calidad de las infraestructuras de transporte son

especialmente bajas en la parte oriental de la Unión Europea. Además, la

renovación y mejora de una red ferroviaria por lo demás extensa constituye igualmente

un reto común en esa región. En las dos

últimas décadas, los esfuerzos se han centrado en la finalización de la red de

autopistas.

El establecimiento de los enlaces pendientes en las fronteras entre los

países de la UE y a lo largo de las

principales rutas europeas, la eliminación de los cuellos de botella o la interconexión de

los modos de transporte en las terminales son fundamentales para el mercado único y

para conectar Europa con los mercados y socios comerciales exteriores. El buen

funcionamiento de la red europea requiere la integración e interconexión de todos los

modos de transporte, incluidos el material

para la gestión del tráfico y las tecnologías innovadoras.

Las infraestructuras viarias y

ferroviarias de la UE se han ido degradando a causa del escasísimo

mantenimiento. A menudo, los

presupuestos de mantenimiento han sufrido recortes importantes y no han evolucionado

en consonancia con el aumento de la longitud de las infraestructuras y el

envejecimiento de enlaces fundamentales. Ello ha dado lugar a un deterioro del estado

de las carreteras en muchos países de la UE y ha generado un mayor riesgo de

accidentes, congestión, un aumento del

ruido y un servicio reducido a la sociedad.

La adaptación de las infraestructuras a los

nuevos patrones de movilidad y la implantación de infraestructuras para

combustibles limpios y alternativos plantean

nuevos retos que requieren nuevas inversiones y un enfoque diferente para el

Página 12 |

diseño de las redes y los modelos

empresariales.

Para hacer frente a los cuellos de botella de las infraestructuras en rutas de interés

fundamental para la UE, ha de ponerse en práctica una planificación adecuada. Es

preciso crear las condiciones necesarias para

garantizar la plena absorción de los fondos asignados en el Mecanismo

«Conectar Europa» a proyectos ferroviarios en los países de la UE que

pueden acogerse al Fondo de Cohesión. Por ejemplo, en el caso de los Estados bálticos y

de Polonia, la Comisión anunció el 26 de junio de 2017 casi 500 millones EUR para

dos proyectos enmarcados en el proyecto

global «Rail Baltica» (110 millones EUR para el proyecto conjunto del consorcio RB Rail,

entre Estonia, Letonia y Lituania y 338 millones EUR para la línea Białystok – Ełk).

En Grecia, España, Francia, Italia y Portugal,

es crucial la mejora de los servicios portuarios y de las conexiones con el

interior por ferrocarril (y/o por vías navegables interiores). En España y

Portugal, son prioritarias las inversiones destinadas a la implementación de

corredores ferroviarios y a la revitalización del transporte de mercancías por ferrocarril.

La mejora y modernización de las infraestructuras son necesarias en la red de

vías navegables interiores de Bélgica, Alemania, Francia, los Países Bajos y

Austria. Gracias a las inversiones en la navegabilidad de las vías interiores búlgaras,

húngaras y rumanas, en particular en el

Danubio, se podrían suprimir los importantes cuellos de botella que se producen en la red

de transporte de la UE24.

24 Véase el Plan de Trabajo de la UE para el

Corredor Rin-Danubio, Declaración Ministerial del Danubio de junio de 2016.

Página 13 |

Gráfico 5: Grado de satisfacción con la calidad de las infraestructuras (2016-2017)

FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL, BASE DE DATOS DEL INFORME GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2016-2017. ESCALA DE 1 [MUY

PRECARIAS] A 7 [AMPLIAS Y EFICIENTES CONFORME A ESTÁNDARES INTERNACIONALES]. LOS PAÍSES FUERON CLASIFICADOS EN FUNCIÓN

DE SU DESEMPEÑO GLOBAL EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE.

A la luz de una oleada de innovación

tecnológica y modelos de negocio disruptivos (como el uso compartido de

vehículos), han aumentado tanto las posibilidades como la demanda para hacer

que el transporte resulte más seguro, eficiente y sostenible. Las tecnologías

digitales contribuyen a reducir los errores

humanos. También pueden crear un genuino sistema de transporte multimodal y

estimular la innovación social. Se espera que el potencial de mercado de conducción

cooperativa, conectada y automatizada dé lugar a la creación de un gran número de

nuevos puestos de trabajo.

Los sistemas de transporte inteligentes

cooperativos (STI cooperativos) permiten a los usuarios de las carreteras y a

los gestores de tráfico compartir información y utilizarla para coordinar sus acciones. Los

STI cooperativos se basan en tecnologías que permiten a los vehículos «hablar» entre

sí y con las infraestructuras de transporte.

Además de lo que los conductores pueden ver inmediatamente en torno a ellos, todos

los elementos del sistema de transporte son de esta forma capaces de compartir

información.

La comunicación entre los vehículos, las

infraestructuras y otros usuarios de la carretera es asimismo esencial para mejorar

la seguridad de los futuros vehículos automatizados y su plena integración en el

sistema general de transporte.

A pesar de iniciativas europeas como los

sistemas de transporte inteligente por carretera, el sistema de gestión del tráfico

aéreo (SESAR) y el sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS),

subsisten algunos problemas, relacionados sobre todo con la fragmentación de la

implantación de los STI cooperativos en

todos los países de la UE. Esta circunstancia crea obstáculos dentro del mercado único y

puede obstaculizar la interoperabilidad entre sistemas electrónicos y normas tecnológicas

diferentes.

La implantación de los sistemas de

transporte inteligente para el transporte por carretera y sus interfaces con otros modos

de transporte varía en Europa. Sin embargo, existe una serie de iniciativas y prioridades

comunes para la colaboración entre los países de la UE. Un compromiso más firme

de todos los países de la UE en favor de la

Página 14 |

implantación de sistemas de transporte

inteligente interoperables y continuos será de vital importancia para aprovechar todos

los beneficios que pueden reportar al mercado único y al espacio de transporte

común, incluidos los beneficios económicos y medioambientales.

Habida cuenta de las especificidades regionales y las diferencias en los patrones

de transporte, un posible indicador para comparar la situación entre los países de la

UE es el índice de satisfacción con la

calidad de las infraestructuras de

transporte. Este índice es elaborado por el Foro Económico Mundial en su Informe sobre

la competitividad mundial (véase el gráfico 5). De él se desprende que la satisfacción

general con las infraestructuras de transporte es más baja en los países de

Europa central y oriental (Bulgaria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia), pero que

también Grecia y Malta obtienen

puntuaciones bastante malas. En cambio, Alemania, España, Finlandia, Francia y los

Países Bajos ocupan los puestos más altos.

Gráfico 6: Calidad de las infraestructuras conforme al índice de desempeño logístico (2016)

FUENTE: ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO DEL BANCO MUNDIAL. LAS PUNTUACIONES PERMITEN COMPARAR LOS DESEMPEÑOS EN UNA ESCALA

DE 1 (PUNTUACIÓN MÍNIMA) A 5 (PUNTUACIÓN MÁXIMA).

El análisis del índice de desempeño

logístico25 del Banco Mundial (véase el

gráfico 6) muestra una clasificación ligeramente diferente, pero, en general, el

panorama es similar. Uno de los componentes de este índice compuesto es la

calidad de las infraestructuras relacionadas con el comercio y el transporte (por ejemplo

25 El índice de desempeño logístico (IDL) es la media ponderada de las puntuaciones por país en

seis dimensiones clave: eficiencia del despacho

aduanero, calidad de las infraestructuras relacionadas con el comercio y el transporte, facilidad para organizar envíos a precios competitivos, competencia y calidad de los

servicios logísticos, facilidad para localizar y hacer seguimiento de los envíos, puntualidad de arribo de los envíos al destino dentro del plazo previsto.

El IDL consta tanto de medidas cualitativas como cuantitativas.

puertos, vías férreas, carreteras, tecnologías

de la información). El índice más bajo

corresponde igualmente a Bulgaria y Rumanía. Croacia, Chipre y Malta no

obtienen una puntuación mucho mejor. Los países con mejores puntuaciones son

Alemania, los Países Bajos y Suecia.

Cabe añadir que conforme al índice mundial

de desempeño logístico, 23 países de la UE figuran entre los 50 primeros de los 160

países comparados por el Banco Mundial, situándose Alemania, Luxemburgo, los

Países Bajos y Suecia en los cuatro primeros puestos.

Página 15 |

2.3. Movilidad de bajas emisiones y

externalidades negativas

Los principales costes externos del transporte son los ligados a las

emisiones de gas de efecto invernadero, la contaminación atmosférica local, la

congestión, los cuellos de botella de

capacidad, los accidentes y el ruido. En concreto, ha de abordarse el fuerte impacto

que tiene el transporte en el uso de la energía y el cambio climático. En 2015, al

menos el 33 % del consumo final de energía y el 24 % de las emisiones de gases de

efecto invernadero (un 23 % más que en 1990) en la UE correspondían al

transporte26.

El consumo final de energía en el

transporte27 disminuyó entre 2005 y 2015,

debido tanto a las mejoras en la eficiencia

energética de los turismos como a la crisis económica. Este último factor se tradujo en

la estabilización del tráfico de pasajeros y la

disminución del tráfico de mercancías.

En el marco de las políticas adoptadas, se prevé que la tendencia a la baja (desde

2005) de las emisiones provenientes del transporte se mantenga hasta 2030 (-12 %

para 2005-2030)28. La causa principal son

las mejoras en la eficiencia de los combustibles. Estas mejoras se ven

estimuladas por las normas sobre CO2 para los vehículos ligeros, la subida progresiva de

los precios de los combustibles fósiles y la utilización de combustibles menos intensivos

en CO2. Con todo, habrá que redoblar esfuerzos después de 2020 si queremos

cumplir las metas mundiales impuestas para

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se prevé que el coste de la

contaminación atmosférica procedente del transporte por carretera seguirá

siendo elevado, debido también a la congestión y a la creciente demanda de

transporte prevista. Así pues, el actual sistema de transporte podría no ser

sostenible.

26 Fuente: Comisión Europea, EU Transport in Figures (El transporte en la UE en cifras), Statistical Pocketbook, 2017. 27 Excluidos los servicios de transporte por

tuberías. 28 Escenario de referencia de la UE para 2016, sobre la base del modelo de transporte PRIMES-

TREMOVE desarrollado por E3M-Lab (ICCS/NTUA).

Las emisiones de CO2 y la contaminación

atmosférica procedentes del transporte son las principales preocupaciones

medioambientales relacionadas con la actividad de transporte. Los niveles de

emisiones de CO2 son difíciles de atribuir a países concretos. Se calculan

sobre la base de los combustibles vendidos y no corresponden a la actividad de transporte

realizada dentro de las fronteras de los

países, lo que genera valores sesgados, especialmente para los países de tránsito. En

el caso del transporte marítimo o aéreo, hay que tener en cuenta otros factores a la hora

de atribuir la territorialidad de las emisiones a las partes de los viajes que se llevan a

cabo en un territorio determinado.

A diferencia de otros sectores, se prevé que

las emisiones de la aviación aumenten a medida que crece el tráfico aéreo en todo el

mundo. Las emisiones de CO2 han crecido en torno a un 80% entre 1990 and 2014, y se

prevé que sigan creciendo un 44 % entre 2014 y 203529.

Gracias a la investigación y la

innovación, y a una gestión más eficiente de

las operaciones y del tráfico aéreo, el sector ha realizado una serie de avances en la

reducción del impacto medioambiental. No obstante, estas medidas no son suficientes

para acompasarse al ritmo del crecimiento del tráfico.

Además, los abultados costes sociales y económicos del transporte están

relacionados con la insuficiente seguridad en el transporte por carretera. A pesar de

la tendencia positiva registrada en los últimos años, en 2016 perdieron la vida en

las carreteras de la UE 25 500 personas, y otras 135 000 resultaron gravemente

heridas30. Hasta hace poco, la tendencia

global se situaba cerca del trayecto de referencia (reducir a la mitad el número de

fallecimientos en 2020 frente a 2010). Los datos más recientes indican que el ritmo de

mejora se ha estancado. El número anual de víctimas mortales en la UE no ha variado en

los últimos tres años.

29 AEMA, AESA y Eurocontrol, European Aviation Environmental Report 2016 (Informe

medioambiental de la aviación europea de 2016), 2016. 30 CARE (banco de datos de la UE sobre los

accidentes de circulación) o publicaciones nacionales.

Página 16 |

Los costes de los accidentes de tráfico para

la sociedad son elevadísimos, sobre todo si se tiene en cuenta que, aparte de las

muertes en carretera, los accidentes provocan cada año miles de lesiones graves

y leves. Se estima que por cada víctima mortal en las carreteras europeas, hay

cuatro heridos con lesiones que producen discapacidad permanente, como daños

cerebrales o de la médula espinal, ocho

heridos graves y cincuenta heridos leves. Según estimaciones, los costes externos de

los accidentes de tráfico representaron en 2008 el 1,7 % del PIB31.

La congestión es una cuestión que requiere

ser tratada con carácter urgente dado el

crecimiento previsto de la demanda de transporte. El indicador elaborado por el

Centro Común de Investigación para evaluar el nivel de congestión mide las horas que los

vehículos pasan en congestiones cada año. Los países con mayor nivel de congestión

son Malta, el Reino Unido, Grecia, Bélgica e Italia (véase el gráfico 7).

31 CE Delft, Infras, Fraunhofer ISI, External Costs of Transport in Europe - Update Study for 2008 (Costes externos del transporte en Europa -

Estudio actualizado para 2008), Delft, CE Delft, septiembre de 2011.

Aun teniendo en cuenta que las limitaciones

presupuestarias actuales no permiten realizar grandes inversiones, queda margen

para mejorar la manera en que se están usando las infraestructuras existentes. Un

instrumento para favorecer un uso más eficiente de las carreteras es la tasa por

congestión basada en el tiempo. Sin embargo, su aplicación en las carreteras de

la UE es hoy por hoy marginal. Solo cinco

ciudades imponen una tasa por congestión para acceder a los centros urbanos. En las

carreteras interurbanas, solo se aplican tasas basadas en el tiempo a todos los

vehículos en unos pocos trayectos cortos de autopistas en Francia y España, así como en

un tramo de autopista en el Reino Unido. La República Checa también cobra un peaje

más elevado los viernes por la tarde, pero

solo se aplica a los vehículos pesados de transporte de mercancías. Aunque estos

regímenes han demostrado ser eficaces para limitar la congestión en horas punta, su

cobertura es insuficiente para reducir la carga global de la congestión en la UE.

Página 17 |

Gráfico 7: Promedio anual de horas pasadas en atascos por vehículo (2015)

FUENTE DE LOS DATOS: COMISIÓN EUROPEA, CENTRO COMÚN DE INVESTIGACIÓN, SOBRE LA BASE DE DATOS TOMTOM. NO SE DISPONE DE

DATOS PARA CHIPRE. POR RAZONES METODOLÓGICAS, LOS DATOS DE MALTA SON DE COMPARABILIDAD LIMITADA CON LAS DE LOS OTROS

PAÍSES ESTUDIADOS.

El cambio a vehículos que funcionan con combustibles alternativos varía

sustancialmente entre los países de la UE, aunque en general se observa una tendencia

positiva en la mayoría de ellos. La proporción de vehículos eléctricos

enchufables (VEE) en las nuevas matriculaciones de turismos indica el estado

de avance en la implantación de los

vehículos eléctricos. En 2016, según el Observatorio europeo de combustibles

alternativos, los Países Bajos ocupaban el primer puesto de la clasificación, debido

sobre todo al gran número de nuevas matriculaciones de vehículos híbridos

enchufables (VHEE), que representaban casi el 5 % de las nuevas matriculaciones de

turismos. Seguían en la clasificación Suecia y Bélgica. Francia y Austria tienen la mayor

proporción de vehículos eléctricos de batería (VEB) en las nuevas matriculaciones. En la

parte inferior de la clasificación se

encuentran Grecia, Bulgaria, Malta y Eslovaquia con un 0,1 % de cuota de VEE en

las matriculaciones nuevas de turismos.

Gráfico 8: Cuota de mercado VEE en las nuevas matriculaciones de turismos (M1) (2016)

FUENTE: OBSERVATORIO EUROPEO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Página 18 |

Gráfico 9: Regulación del sector - transporte aéreo de pasajeros, transporte ferroviario y transporte por carretera de mercancías (2013)

FUENTE DE LOS DATOS: OCDE (2013), BASE DE DATOS SOBRE REGULACIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS. WWW.OECD.ORG/ECONOMY/PMR

EL MARCO REGULADOR Y LAS CONDICIONES DE MERCADO SON DESGLOSADOS EN DIFERENTES CATEGORÍAS CON IGUAL PONDERACIÓN

(REGULACIÓN DE LAS ENTRADAS Y CONTROL DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA; REGULACIÓN DE LAS

ENTRADAS Y PROPIEDAD PÚBLICA DEL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS. REGULACIÓN DE LAS ENTRADAS, PROPIEDAD PÚBLICA, INTEGRACIÓN

VERTICAL Y ESTRUCTURA DEL MERCADO FERROVIARIO). LOS VALORES BAJOS INDICAN UNA CARGA REGULADORA LIGERA (ESCALA DE 0 A 6 DE

MENOS A MÁS RESTRICTIVA). BULGARIA, ALEMANIA, GRECIA, ESPAÑA, ITALIA, HUNGRÍA, AUSTRIA, ESLOVAQUIA Y EL REINO UNIDO TIENEN 0

PUNTOS PARA EL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS. LOS PAÍSES FUERON CLASIFICADOS SEGÚN SU DESEMPEÑO MEDIO EN LOS TRES

SECTORES.

3. DETERMINACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS POLÍTICOS PARA

HACER FRENTE A LOS RETOS

Se espera que al colmar las lagunas existentes en el espacio único europeo

de transporte mejoren los servicios de transporte en Europa. Por lo tanto,

constituye un instrumento político de primer

orden para abordar los retos identificados. Más concretamente, en el caso del

transporte ferroviario, se trata principalmente de:

llevar a buen término el proceso de

apertura del mercado;

introducir el principio de competencia en los contratos de servicio público;

garantizar el acceso no discriminatorio a las infraestructuras;

reducir las barreras técnicas y reguladoras a la entrada en el mercado;

implantar el sistema único de señalización;

establecer derechos comunes de los

pasajeros, procurando que haya menos exenciones nacionales;

implantar normas técnicas armonizadas en toda Europa;

y velar por la existencia de unas

condiciones de trabajo equitativas32.

El cuarto paquete ferroviario de 2016

tiene por objeto abrir el mercado de los servicios de transporte de viajeros por

ferrocarril. Establece derechos de libre acceso para las empresas ferroviarias en la

UE a partir de 2020 y consagra el principio

de adjudicación competitiva de los contratos de servicio público. El foco político se pondrá

ahora en el cumplimiento efectivo de la apertura del mercado y la generación de

competencia sobre la base de las legislaciones sectoriales y los instrumentos

de la política de la competencia.

En lo tocante al transporte por carretera,

las medidas propuestas incluyen:

llevar a buen término el proceso de apertura del mercado;

velar por una mejor observancia de las

normas existentes;

32 SEPE, The Cost of Non- Europe in the Single Market in Transport and Tourism (El coste de la ausencia de medidas europeas en el mercado

único del transporte y el turismo), 2014. I - Transporte por carretera y ferrocarril.

Página 19 |

establecer normas comunes sobre los

vehículos; trabajar en los sistemas y tecnologías de

tarificación vial; intensificar los esfuerzos en pos de la

seguridad vial; y abordar las cuestiones de sostenibilidad

medioambiental y los derechos de los pasajeros33.

En lo que respecta a las cuestiones sociales, la Comisión está poniendo en

marcha iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de trabajo en el transporte por

carretera a través del paquete «Europa en movimiento». Este paquete incluye una

propuesta34 destinada a clarificar la

aplicación de las normas de la UE sobre el desplazamiento de los conductores en el

sector del transporte por carretera.

Tras el éxito de la liberalización del transporte aéreo, que ha beneficiado a los

consumidores de la UE35, la actuación de la

UE debería centrarse ahora en:

crear puestos de trabajo de alta calidad en el sector de la aviación;

proteger los derechos de los pasajeros hacer el mejor uso posible de la

innovación y las tecnologías digitales;

y garantizar la contribución de la aviación a una Unión de la Energía resiliente y a la

mitigación del cambio climático.

En el transporte marítimo sería conveniente:

suprimir las ayudas estatales directas a los gestores de terminales y a las

compañías marítimas; liberalizar los servicios portuarios y

asegurar su transparencia; implicar a puertos no europeos en la

iniciativa «Autopistas del mar»;

e imponer una tributación más adecuada de las emisiones36.

El establecimiento de una ventanilla única

marítima europea, aprobada por los países

33 Ibídem. 34 COM(2017) 278. 35 Foro Internacional del Transporte, EU Air

Transport Liberalisation Process, Impacts and Future Considerations (Proceso de liberalización del transporte aéreo en la UE, incidencia y futuras

consideraciones), 2015. 36 Ibídem.

de la UE en la «Declaración de La Valeta» de

2017, es esencial para la simplificación y armonización de los trámites en materia de

informes, la reducción de los costes administrativos y aduaneros, y el pleno

aprovechamiento de los medios digitales para optimizar las cadenas logísticas.

El transporte por vías interiores navegables requiere políticas que aborden

las barreras administrativas y reguladoras, la capacidad no utilizada y las externalidades

medioambientales37.

La calidad y capacidad de las

infraestructuras de transporte tendrán que mejorar para poder adaptarse al crecimiento

previsto de la movilidad de pasajeros y mercancías. Como es probable que en el

futuro los fondos públicos sean limitados, será indispensable una mayor inversión

del sector privado en las infraestructuras de transporte

estratégicas38.

Los niveles de inversión en

infraestructuras han sido bajos desde la crisis financiera de 2008. El desarrollo de

infraestructuras de transporte en la UE tendría un coste estimado de más de 1,5

billones EUR durante el periodo 2010-2030.

Tan solo la finalización de la red básica de la RTE-T requerirá unos 500 000 millones

EUR hasta 2030. Esta cifra es comparable a la inversión total de 859 000 millones EUR

en infraestructuras de transporte entre 2000 y 200639. Se estima que la finalización de la

red básica de la RTE-T podría estimular la economía. Crearía un 1,8 % adicional del PIB

en 2030 con respecto a 2015 y 10 millones

de puestos de trabajo40.

37 Ibídem. 38 OCDE, Strategic Transport Infrastructure

Needs to 2030, Main Findings (Necesidades en materia de infraestructuras de transporte estratégicas. Principales conclusiones), 2011. 39 Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los instrumentos financieros

financiados por el presupuesto general de

conformidad con el art. 140, apartado 8, del Reglamento Financiero a 31 de diciembre de 2015. 40 Fraunhofer ISI, Cost of non-completion of the

TEN-T, (El coste que supondría no completar la RTE-T), 2015. http://ec.europa.eu/transport/themes/infrastruct

ure/studies/doc/2015-06-fraunhofer-cost-of-non-completion-of-the-ten-t.pdf.

Página 20 |

En 2017, la Comisión acordó invertir 2 700

millones EUR en 152 proyectos clave de transporte41 que persiguen una movilidad

competitiva, limpia y conectada en Europa. De este modo, la Comisión está

cumpliendo su Plan de Inversiones para Europa y el programa Conectividad de

Europa, sin olvidar la agenda establecida en la Comunicación «Europa en movimiento».

Los proyectos seleccionados se concentran sobre todo en las secciones estratégicas

de la red transeuropea de transporte (la red básica de la RTN-T») con objeto de

garantizar el máximo efecto y valor añadido de la UE. La mayor parte de la financiación

se dedicará:

al desarrollo de la red ferroviaria europea

(1 800 millones EUR); a la descarbonización y mejora del

transporte por carretera y al desarrollo de sistemas de transporte inteligente

(359,2 millones EUR);

y a la implantación de sistemas de gestión del tránsito aéreo (GTA) (311,3

millones EUR).

Esta inversión se realiza a través del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE),

el mecanismo financiero de la UE que apoya

las redes de infraestructuras. Durante el periodo 2014-2020, el MCE liberará 41 600

millones EUR de financiación pública y privada. La Comisión ha asignado 11 300

millones EUR procedentes del presupuesto MCE del Fondo de Cohesión para los quince

países elegibles de la UE con el fin de seguir mejorando sus infraestructuras y reducir las

diferencias entre países. Para el periodo

2014-2020, estos 15 países de la UE son: Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovenia,

Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, la

República Checa y Rumanía.

Las políticas también deberían tomar en

consideración las diferencias en materia de necesidades de infraestructuras

entre los países de la UE. El aumento de la inversión en este ámbito debería tener en

cuenta el patrón de inversión antes y

41 Comisión Europea - Ficha informativa del

mecanismo «Conectar Europa» - Resultados de las convocatorias de propuestas de transporte de 2016.

http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-17-1731_en.htm

después de la reciente crisis financiera. Las

políticas que fomentan el gasto en infraestructuras de transporte

estimulan el crecimiento, siempre que no creen exceso de capacidad. Está demostrado

que la creación de demasiadas infraestructuras genera ineficiencias, pues

sustrae recursos a inversiones más productivas42. Sin embargo, los países de la

UE que cuentan con pocas infraestructuras o

que han registrado una inversión insuficiente podrán beneficiarse sin duda de una mayor

inversión en infraestructuras. Asimismo se han de realizar esfuerzos para completar la

red multimodal básica, que constituye el eje central de la política de la red transeuropea

de transporte43.

Debería prestarse más atención en todos

los países de la UE al desarrollo y la implantación de tecnologías y

elementos de infraestructuras innovadores. De este modo se conseguirá

una prestación de servicios de transporte sostenible y basada en la demanda y se

mejorará la movilidad individual. Con arreglo

al plan de acción de la Comisión sobre los sistemas de transporte inteligentes

(STI) de 2008, se estableció un marco jurídico propio con la entrada en vigor de la

Directiva STI en 201044. Este marco propugna la implantación armonizada en la

UE de soluciones STI en el transporte por carretera.

En 2016, la Comisión presentó una estrategia europea tendente a la

implantación coordinada de sistemas de transporte inteligentes cooperativos

(STI cooperativos)45 con el fin de evitar la fragmentación del mercado único de

transporte cooperativo y una conducción

42 Comisión Europea (2014), Infrastructure in the

EU: Developments and Impact on Growth (Las infraestructuras en la UE: evolución e impacto sobre el crecimiento), Occasional Papers 203,

2014. 43 Fraunhofer ISI, Cost of non-completion of the

TEN-T, (El coste que supondría no completar la

RTE-T), 2015. 44 Directiva 2010/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de julio de 2010, por la que se establece el marco para la implantación de los

sistemas de transporte inteligentes en el sector del transporte por carretera y para las interfaces con otros modos de transporte (DO L 207 de

6.8.2010). 45 COM(2016) 766 de 30.11.2016.

Página 21 |

conectada y automatizada. La estrategia

recomienda una serie de medidas destinadas a la creación de sinergias entre las diferentes

iniciativas y a la mejora de la interoperabilidad. Al mismo tiempo, aborda

las cuestiones más acuciantes, incluida la ciberseguridad y la protección de datos. Más

recientemente, la Comunicación «Europa en movimiento» (2017) analizó el papel de los

STI cooperativos para hacer realidad la

movilidad cooperativa, conectada y automatizada. Destacó la importancia de que

se produzcan novedades en las tecnologías de la comunicación y la implantación de la

tecnología 5G.

En el marco del programa de trabajo

Horizonte 2020 2016-2017, se puso en marcha una convocatoria específica de

propuestas de proyectos sobre transporte por carretera automatizado.

Por otra parte, las políticas que aplican los

principios «el usuario paga» y «quien

contamina paga» y prevén incentivos monetarios para los usuarios, los

consumidores y las empresas pueden contribuir a reducir el impacto

medioambiental y a internalizar los costes externos del transporte46.

La tributación y la imposición de tarifas por el uso de las infraestructuras, junto

con mecanismos innovadores para promover la financiación de

infraestructuras de transporte sostenible,47

pueden contribuir a solucionar

las limitaciones presupuestarias al mantenimiento de las infraestructuras y

configurar los patrones de movilidad y los

flujos de mercancías48. En el transporte por carretera, en particular, una mayor

aplicación de tarifas basadas en la distancia recorrida eficientemente organizadas para el

uso de las carreteras generaría flujos de ingresos regulares que permitirían el

46 CE Delft, Road infrastructure cost and revenue in Europe (Costes e ingresos de la infraestructura

vial en Europa), 2008. 47 Por ejemplo, los márgenes aplicados en materia de tasas por el uso de las carreteras. 48 OCDE, Transport Infrastructure Charges and Capacity Choice. Self-Financing Road Maintenance

and Construction (Tarificación de las infraestructuras de transporte y oferta de capacidad. Autofinanciación de la construcción y

el mantenimiento de carreteras), Mesa Redonda 135, 2007.

mantenimiento sostenible y eficiente a largo

plazo y el desarrollo de la red.

Un mayor uso de la posibilidad de cobrar por los costes externos contribuiría a la

aplicación del principio «quien contamina paga». Sin embargo, los actuales

regímenes de tarificación de las

infraestructuras y de imposición del transporte difieren sustancialmente

entre los países de la UE, lo que posiblemente crea distorsiones del

mercado e ineficiencias. Los sistemas en vigor dan preferencia a ciertos modos y

combustibles, lo que conlleva opciones de movilidad no sostenibles.

Dado que la mayor parte de las emisiones de CO2 en el transporte

proceden del sector del transporte por carretera, este es el ámbito en el que los

países de la UE han hecho más esfuerzos para atenuar su impacto. Sin embargo,

suelen utilizar enfoques diferentes. Es

necesario ofrecer incentivos de peso para que los usuarios promuevan los camiones

más eficientes desde el punto de vista energético. Una solución eficaz sería

diferenciar los peajes en función de las emisiones de CO2 de los camiones. Otras

medidas, además de la imposición, que pueden abordar las externalidades negativas

consisten en:

el uso de combustibles limpios en el

transporte; la implantación de sistemas de

transporte inteligentes; el establecimiento de normas de

eficiencia para los vehículos;

el intercambio de mejores prácticas (por ejemplo la conducción ecológica);

y la promoción del uso de modos de transporte más eficientes desde el punto

de vista energético, en particular el transporte colectivo.

Estas medidas han sido recomendadas también en las Comunicaciones «Estrategia

europea a favor de la movilidad de bajas emisiones»49 y «Europa en movimiento».

En el marco de la segunda tanda de

propuestas del paquete de movilidad, como

se mencionó en la introducción, la Comisión propone nuevas normas sobre las

49 COM(2016) 501.

Página 22 |

emisiones de CO2 aplicables a turismos

y furgonetas para después de 202050, que ayudarán a los Estados miembros a

alcanzar sus objetivos en materia de clima y energía para 2030. El paquete incluye

asimismo una revisión de la Directiva sobre vehículos limpios51 que contribuirá

a estimular un incremento de la demanda pública para este tipo de vehículos en la UE.

Por último, el paquete contiene un plan de

acción destinado a fomentar la inversión en las infraestructuras para

los combustibles alternativos52 y el desarrollo de una red de puntos de recarga y

repostaje rápidos e interoperables en toda la Unión.

En el sector marítimo, unas tasas portuarias diferenciadas según criterios

medioambientales pueden estimular las inversiones en buques más ecológicos.

4. EXAMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.1. Políticas de acceso al mercado

El espacio único europeo de transporte, tal como prevé la Comisión, aborda las

cuestiones relacionadas con el funcionamiento del mercado mediante la

apertura a la competencia del sector del

transporte de manera armonizada, sin que ello excluya la necesidad de actuar a escala

nacional. La economía de la UE se beneficiaría de la reducción de las barreras

de entrada al mercado y de la carga de la regulación en los mercados de transporte.

Pese a que se han registrado avances, en la mayoría de los países de la UE persisten

barreras jurídicas a la entrada en el mercado en los sectores del transporte. Los

datos más recientes de la OCDE relativos a la regulación del mercado de productos

(véase la figura 9), que evalúan la restrictividad de las regulaciones del

mercado, ponen de manifiesto que en casi

todos los países para los que se dispone de datos la situación en el transporte aéreo

de pasajeros ha mejorado. Ha permanecido en gran media inalterada

para la carga de mercancías por

50 COM(2017) 676. 51 COM(2017) 653. 52 COM(2017) 652.

carretera53 en comparación con 2008. El

transporte por ferrocarril sigue siendo el sector con regulaciones más

restrictivas: en la mayoría de los países siguen existiendo cargas administrativas,

técnicas y reguladoras54.

Un buen ejemplo de los efectos positivos

de la desregulación puede encontrarse en el mercado de transporte en

autocares de larga distancia, en el que varios países han abierto sus mercados

(Suecia, en 2012, Alemania en 2013, Italia en 2014 y Francia en 2015). Ya son visibles

algunas tendencias positivas, sobre todo en Alemania, donde el número de viajeros en

autocar se duplicó hasta llegar a los 16

millones un año después de la apertura del mercado (12 millones en rutas interiores) y

representó el 11 % del mercado de transporte público. También ha aumentado

el número de desplazamientos transfronterizos.

Aunque se han registrado avances, la implementación de los bloques

funcionales de espacio aéreo sigue sin ser satisfactoria en la mayoría de los

países de la UE. Siguen pendientes procedimientos por infracción contra veintiún

Estados miembros que participan en seis de los nueve bloques funcionales de espacio

aéreo. Los procedimientos se refieren a la

falta de optimización en la prestación de servicios de navegación aérea y el uso del

espacio aéreo (Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Letonia, Rumanía, Finlandia y Suecia).

4.2. Inversión en infraestructuras de

transporte

Resulta difícil comparar el nivel de

inversión en infraestructuras de transportes y de mantenimiento entre los

países de la UE, ya que la información es incompleta y no está armonizada. Además,

debe corresponderse con las necesidades de

53 Los datos de la OCDE no indican mejoras de la

situación en el sector del transporte de

mercancías por carretera tras la adopción del Reglamento (CE) n.º 1072/2009 por el que se establecen normas comunes de acceso al mercado del transporte internacional de

mercancías por carretera, DO L 300 de 14.11.2009. 54 OCDE, Product Market Regulation Database

(Base de datos sobre la regulación del mercado de productos), 2013.

Página 23 |

inversión reales. Los últimos datos de la

OCDE (2015) indican que los niveles de inversión en la mayoría de los países siguen

siendo bajos. La mayoría de los países de la UE tienen una proporción del total de las

inversiones en infraestructuras de transporte por debajo del 1 % del PIB55. Se puede

afirmar sin temor a equivocarse que en la mayoría de los países estos porcentajes no

cubren las necesidades de inversión (debido

también a los requisitos de mantenimiento).

El Mecanismo «Conectar Europa», el Fondo Europeo para Inversiones

Estratégicas y la política de cohesión (a través del Fondo de Cohesión y del

Fondo Europeo de Desarrollo Regional)

se proponen hacer frente a estas deficiencias presupuestarias. Contribuyen a la

construcción de una red básica de transporte RTE-T y apoyan proyectos de infraestructura

de gran importancia económica y relevancia para el mercado interior. Sin embargo, los

países de la UE aún tienen que desarrollar infraestructuras para el último tramo de la

red, que es esencial para lograr la

incorporación de grandes proyectos de infraestructuras en los sistemas de

transporte locales.

La longitud de la red básica de carreteras transeuropeas completada a

finales de cada año, comparada con el total,

incluidos los tramos previstos y los tramos que hay que mejorar, puede dar una idea

aproximada de la evolución de las políticas de la red transeuropea de transporte en los

países de la UE. Aunque para algunos países las inversiones ya se han completado

(España, Portugal, Eslovenia y el Reino Unido), a otros les queda mucho camino por

recorrer. Se trata sobre todo de los países

de Europa Central y Oriental, en particular Estonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y

Rumanía56.

Los últimos informes nacionales57 (agosto de 2014) ponen de manifiesto el compromiso

firme y constante de la mayoría de los países

de la UE a favor de unos sistemas de

55 OCDE, 2017. https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=ITF_INV-MTN_DATA. 56 TENtec 2013. http://ec.europa.eu/transport/infrastructure/ tentec/tentec-portal/site/index_en.htm. 57 http://ec.europa.eu/transport/themes/its/ road/action_plan/its_national_reports_en.htm.

información y gestión del tráfico

inteligentes. Estos sistemas permitirán un mejor uso de las infraestructuras, en

particular mediante una mejor utilización de los datos sobre carreteras, tráfico y

desplazamientos, y el desarrollo de nuevos servicios de transporte inteligentes para la

gestión del tráfico y del transporte de mercancías. Además, las nuevas

estrategias de datos abiertos aplicables

al sector del transporte (por ejemplo en el Reino Unido) o el uso de la externalización

abierta (por ejemplo la información sobre horarios en Finlandia) han dado lugar a

importantes cambios y al desarrollo de nuevos servicios.

Los informes nacionales también ponen de relieve una creciente tendencia hacia un

mayor número de sistemas de transporte inteligentes y cooperativos y actividades

de pilotaje sin conductor en los países de la UE (por ejemplo en Francia, Alemania, los

Países Bajos, Austria, Finlandia, Suecia y el Reino Unido).

Aunque se han hecho importantes inversiones en sistemas inteligentes de

transporte por carretera, la supervisión y evaluación de su impacto en los países de la

UE siguen siendo fragmentarias. La consolidación paneuropea es insuficiente.

4.3. Promoción de la transición a una movilidad de bajas emisiones y

reducción de las externalidades negativas

Los países de la UE ofrecen diversos incentivos para fomentar el desarrollo

de los vehículos eléctricos, como subvenciones a la compra, ventajas en el

pago del impuesto de matriculación, el impuesto sobre la propiedad, el impuesto de

sociedades, el IVA y otros beneficios financieros, incentivos locales e incentivos

en materia de infraestructuras. En la

mayoría de los países existe una clara relación entre los incentivos ofrecidos y el

aumento del número de vehículos eléctricos enchufables. Como era de esperar, en los

países donde no existen incentivos disponibles (Bulgaria, Estonia, Polonia y

Eslovaquia) se registra una menor

Página 24 |

propensión a la compra de vehículos

eléctricos58. En todos los países de la UE conviene

promover y estimular la introducción de regímenes destinados a internalizar los

costes externos del transporte, lo que implica una aplicación más amplia del

principio «quien contamina paga». La Comisión ha encargado un estudio global

sobre la tarificación de las infraestructuras

de transporte sostenible y la internalización de las externalidades del transporte, que

evaluará las tasas por infraestructura y otras medidas de internalización, así como los

gastos relacionados con las infraestructuras. Además, se debería animar a los países de la

UE a utilizar la posibilidad que ofrece la Directiva 2011/76/UE59 de recaudar tasas

por costes externos a los vehículos

pesados de transporte de mercancías, además de tasas por infraestructura.

Salvo un reducido número de países

pioneros, es preciso mejorar, de forma armonizada y sincronizada, la adopción de

combustibles alternativos para todos los

modos de transporte. Se trata de evitar las islas tecnológicas, impulsar las economías de

escala y garantizar la movilidad transfronteriza. Una ambiciosa

implementación de la Directiva 2014/94/UE60 sería una forma de implantar una

infraestructura para los combustibles alternativos con normas comunes.

La tarificación vial en las carreteras europeas no se aplica de manera

sistemática y eficaz. Catorce países de la UE aplican tasas basadas en la distancia

recorrida (peajes) a los vehículos pesados de transporte de mercancías y ocho a los

58 Observatorio europeo de combustibles

alternativos, 2017. http://www.eafo.eu/eu#eu_incentives_over_table_anchor. 59 Directiva 2011/76/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2011, por

la que se modifica la Directiva 1999/62/CE,

relativa a la aplicación de gravámenes a los vehículos pesados de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras, DO L 269 de 14.10.2011. 60 Directiva 2014/94/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, relativa a la implantación de una infraestructura para los

combustibles alternativos, DO L 307 de 28.10.2014.

vehículos privados en (algunas) autopistas61.

Otros países de la UE siguen utilizando viñetas de base temporal. Diez países de la

UE imponen el uso de viñetas a los vehículos pesados de transporte de mercancías y

siete, a los turismos, aunque en este último caso solo se aplican, esencialmente, en las

autopistas. Además, los sistemas varían en función de la cobertura de red, los niveles de

tarificación y otras condiciones. Esta

circunstancia explica la falta de claridad y de coordinación de los incentivos para los

usuarios. Con muy pocas excepciones, los peajes se pagan electrónicamente. Sin

embargo, los sistemas no son mutuamente interoperables. Todas estas diferencias

generan cargas administrativas y costes innecesarios para los transportistas y los

turistas.

No todos los sistemas tienen en cuenta el

impacto medioambiental de los vehículos. Los regímenes de peaje que se aplican a los

vehículos pesados de transporte de mercancías aplican tasas diferentes en

función de las emisiones de contaminantes

atmosféricos de los vehículos, pero no puede decirse lo mismo de los peajes aplicables a

los turismos.

Los países de la UE podrían y deberían hacer un mejor uso de la posibilidad de apoyar el

cambio del transporte de mercancías por

carretera a modos de transporte más sostenibles, que ofrece la Directiva de

transporte combinado62. Teniendo en cuenta el carácter fragmentario y desigual de su

aplicación en los países de la UE, la Comisión propuso una modificación de la Directiva el 8

de noviembre de 2017.

A pesar de la disponibilidad relativamente

buena de infraestructuras en los países del Benelux, Alemania, Malta y el Reino Unido,

estos países sufren un elevado nivel de congestión de las carreteras. Deben

abordar los elevados y crecientes costes de mantenimiento de sus extensas

infraestructuras de transporte. Para ello

61 La mayoría de los países de la UE tienen al menos una o dos piezas de infraestructuras especiales, como puentes o túneles, sujetas a peaje. 62 Directiva 92/106/CEE del Consejo, de 7 de diciembre de 1992, relativa al establecimiento de normas comunes para determinados transportes

combinados de mercancías entre Estados miembros, DO L 368 de 17.12.1992.

Página 25 |

se requiere una explotación más

equilibrada de todos los modos de transporte. Este objetivo también puede

conseguirse con tecnologías y soluciones de servicio mejores y más flexibles

(especialmente la implantación de sistemas de transporte inteligentes) y una tarificación

apropiada del uso de las infraestructuras.

Todos los países de la UE han de proseguir

sus esfuerzos con miras a mejorar la seguridad vial. El bajo nivel de seguridad

en Bulgaria, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía requiere medidas más efectivas

que deberían llevarse a la práctica con carácter de urgencia.

Gráfico 10: Impuestos medioambientales al transporte en porcentaje de la carga fiscal total (2015)

FUENTE: DG TAXUD

Los impuestos sobre los combustibles en el sector del transporte pueden fomentar la

eficiencia de los carburantes y un uso más

sostenible del automóvil, incluida la utilización de combustibles más sostenibles. La

estructura de estos derechos ha de reflejar el contenido de carbono y energía de los

combustibles. En la actualidad pueden observarse grandes diferencias en los tipos

impositivos que gravan los combustibles en los distintos países de la UE. En general, el

gasóleo goza de un trato preferencial. En

casi todos los países de la UE el gasóleo se grava menos que la gasolina.

La tributación del transporte puede tener

un efecto significativo en las preferencias de los consumidores a la hora de comprar un

automóvil. Ello incluye el impuesto de

matriculación (que grava la compra de un automóvil) y el impuesto de circulación (que

grava la propiedad de un automóvil). La matriculación de un vehículo está sujeta a

impuesto en veinte países de la UE y veintidós aplican impuestos de circulación de

vehículos63.

63 ACEA Tax Guide, 2016.

Los impuestos de matriculación dependen actualmente de las emisiones de CO2 en

quince países de la UE. Doce países tienen en

cuenta las emisiones a la hora de establecer el tipo del impuesto de circulación pagadero

en función del vehículo de que se trate64. Bulgaria, la República Checa, Estonia,

Lituania, Polonia y Eslovaquia están entre los países en los que la tributación de los

vehículos según las emisiones de CO2 sería bienvenida.

Sin embargo, ni los impuestos de matriculación ni los de circulación afectan a

los costes marginales que entraña la utilización de un vehículo. Por otra parte, la

ausencia de armonización de los impuestos de matriculación a nivel de la UE puede

generar una carga administrativa

considerable y, a veces, doble imposición cuando los vehículos son trasladados a otro

país65.

64 Comisión Europea, Tax Reforms in EU Member States 2015 (Reformas fiscales en los Estados miembros de la UE en 2015), Documento

institucional n.º 008, septiembre de 2015. 65 Ibídem.

Página 26 |

La parte correspondiente a los impuestos

medioambientales en el total de la imposición del transporte puede indicar

solo en cierta medida la manera en que el sistema tributario responde a las

externalidades del transporte. Existen otros factores que influyen en la decisión de cómo

gravar el transporte o los vehículos, y la concepción del sistema influye más en el

comportamiento de los conductores que los

niveles absolutos de imposición.

El tratamiento fiscal favorable de los

vehículos de empresa es una práctica que ha de tenerse en cuenta al considerar la

internalización de los costes medioambientales. Varios países de la UE

subvencionan el uso privado de los vehículos de empresa.

Bélgica, Irlanda, Estonia y Letonia permiten una deducción parcial del IVA que grava la

compra de vehículos de empresa destinados al uso privado de los empleados. Los

regímenes de vehículos de empresa ventajosos tienden a favorecer la propiedad y

a menudo afectan a la elección del modelo y a los hábitos de conducción. Recientes

propuestas de la Comisión tratan de subsanar

estos problemas66.

Fecha: 14.11.2017

66 COM(2017) 275 y COM(2017) 276.

Página 27 |

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro 1: Acceso al mercado y desempeño del mercado

País

Indicadores de restricción

reguladora de la OCDE

Acceso al mercado ferroviario: cuota de mercado de todas las

empresas excluidas las principales

Productividad de la mano de

obra del sector del

transporte en miles de euros

(2015)

Desempeño de los mercados de transporte de pasajeros: indicador

de funcionamiento del mercado

Transporte de mercancías por

carretera: porcentaje de vehículos basados

en un país en toneladas-km generada

en

Aire (2013)

Carretera

(2013)

Ferrocarril

(2013)

Mercancías

(2015)

Pasajeros (en miles)

Servicios

ferroviarios

(2015)

Servicios

de compañías

aéreas (2015)

Transport

e público local

(2015)

las

exportaciones a la

EU-28 (2016)

las

importaciones de la

EU-28 (2016)

Bélgica 0,1 2,3 3,8 25,1 % 3,3 % 79,4* 70,8 81,3 72,2 15,7 % 13,1 %

Bulgaria 0,0 3,0 3,8 51,4 % 0,0 % 13,9 62,6 82,7 74,3 91,0 % 88,9 %

Chequia 2,9 2,3 2,3 33,5 % 5,0 % 27,5 81,7 83,4 82,0 55,3 % 49,9 %

Dinamarca 0,4 1,5 2,3 29,0 % 7,0 % 88,8 76,8 82,3 76,9 16,3 % 7,7 %

Alemania 0,0 1,5 2,3 40,9 % 13,5 % 48,0 84,4 85,3 84,6 19,0 % 14,1 %

Estonia 2,9 2,3 2,6 29,0 % 0,0 % 31,1 84,7 81,4 83,3 64,4 % 45,6 %

Irlanda 0,8 1,5 4,9 0,0 % 0,0 % 105,6 78,4 82,1 77,0 65,2 % 42,6 %

Grecia 0,0 3,3 4,5 0,0 % 0,0 % 45,2 76,2 82,1 78,5 44,3 % 34,8 %

España 0,0 2,3 4,0 26,0 % 0,0 % 66,4 74,3 76,9 75,1 60,7 % 55,0 %

Francia 0,5 4,0 3,8 25,6 % 5,0 % 67,6 83,7 85,0 83,2 9,2 % 7,5 %

Croacia 4,0 1,5 5,3 2,0 % 0,0 % 27,7 63,8 80,9 73,5 87,7 % 64,8 %

Italia 0,0 4,3 2,8 41,2 % 23,0 % 59,8 68,5 81,1 66,6 12,6 % 11,5 %

Chipre 2,1 1,5 45,3 82,6 77,0

Letonia 3,0 1,5 2,6 31,1 % 8,3 % 20,7 79,1 81,1 76,7 62,3 % 56,1 %

Lituania 1,5 1,5 2,6 0,0 % 0,0 % 18,9 89,6 82,8 82,8 68,6 % 57,4 %

Luxemburgo 1,5 1,5 5,4 0,0 % 0,0 % 82,0 85,9 86,2 86,0 50,9 % 46,4 %

Hungría 0,0 2,0 3,1 39,6 % 3,5 % 22,0 78,9 88,4 81,6 61,8 % 56,2 %

Malta 2,9 1,5 57,0 87,4 70,7

Países Bajos 0,2 2,3 3,1 14,9 % 81,8 73,8 80,6 76,0 37,0 % 32,0 %

Austria 0,0 1,5 2,6 0,0 % 12,2 % 74,7 85,2 85,9 86,3 19,8 % 17,6 %

Polonia 2,8 2,3 2,8 38,1 % 51,7 % 23,4 71,3 82,2 78,7 93,5 % 93,1 %

Portugal 3,0 2,3 3,9 11,8 % 5,4 % 43,3 76,6 80,3 76,1 76,9 % 63,7 %

Rumanía 2,9 3,0 2,3 60,2 % 13,5 68,2 85,9 76,8 84,0 % 69,1 %

Eslovenia 3,6 2,3 3,8 12,1 % 0,0 % 45,3 80,1 85,0 82,6 70,3 % 65,0 %

Eslovaquia 0,0 1,5 3,1 17,6 % 6,0 % 30,9 79,4 81,9 80,1 64,1 % 60,8 %

Finlandia 1,7 1,5 4,4 0,0 % 0,0 % 60,8 80,3 83,2 83,7 43,5 % 32,8 %

Suecia 0,6 1,5 3,0 48,0 % 33,5 % 66,5 70,9 82,4 75,4 8,4 % 8,4 %

Reino Unido 0,0 1,5 0,3 52,6 % 83,4 72,5 81,1 77,1 16,5 % 10,4 %

NOTA: LAS CINCO PUNTUACIONES MÁS ALTAS EN VERDE, LAS CINCO MÁS BAJAS EN ROJO, CUANDO SEA PERTINENTE PARA FACILITAR LA CLASIFICACIÓN. EN EL CASO DE LOS INDICADORES DE CUOTA DE MERCADO

RELATIVOS A LAS EMPRESAS RECIÉN LLEGADAS AL MERCADO, APARECEN RESALTADOS LOS DESEMPEÑOS POR DEBAJO DEL 3 %. SALVO QUE SE DISPONGA LO CONTRARIO, LOS DATOS PROCEDEN DE FUENTES DE

LA COMISIÓN EUROPEA. (*2014)

Página 28 |

Cuadro 2: Infraestructuras

País

Índice de desempeño

logístico del Banco

Mundial (2016)

Índice de calidad de la infraestructura del

Foro Económico Mundial (2016-2017)

Densidad de la red

de autopistas (km)

Densidad de la red

ferroviaria (km)

Km de

líneas

de

ferro-

carril

de alta

veloci

dad

(2016)

Inversión total

en

infraestructura

s de

transporte

interior - parte

del PIB (2015)

IDL

global

Componentes

de las

infraestructur

as

Carret

eras

Vías

férreas

Puertos

marítimos

Transport

e aéreo

por

1 000

km²

(2015)

por 1 000

habitantes

(2015)

por

1 000 km

² (2015)

por 1 000

habitantes

(2015)

Bélgica 4,1 4,1 4,5 4,8 6,1 5,7 57,8 157,4 118,2 320,4 209 0,5 %

Bulgaria 2,8 2,4 3,4 3,0 4,1 4,3 6,6 101,3 36,2 558,0 1,2 %

Chequia 3,7 3,4 4,0 4,4 3,5 5,3 9,8 73,8 120,0 898,2 1,2 %

Dinamarca 3,8 3,8 5,5 4,6 5,7 6,1 28,7 220,2 59,2 450,9

0,9 %

Alemania 4,2 4,4 5,5 5,5 5,5 5,8 36,4 160,9 108,7 478,3 1 475 0,6 %

Estonia 3,4 3,2 4,7 4,1 5,6 5,1 3,3 111,7 33,4 1 149,8 1,5 % 1

Irlanda 3,8 3,8 4,6 3,7 5,1 5,4 13,0 198,9 26,9 409,4 0,2 %

Grecia 3,2 3,3 4,5 2,8 4,5 4,8 12,0 145,5 17,0 207,1 1,3 % 2

España 3,7 3,7 5,5 5,5 5,5 5,8 30,3 329,7 31,7 345,7 2 938 0,6 %

Francia 3,9 4,0 6,0 5,8 5,1 5,7 18,3 176,2 45,4 433,5 2 142 0,8 %

Croacia 3,2 3,0 5,5 2,8 4,6 4,2 23,1 308,5 46,0 616,3 1,4 % 2

Italia 3,8 3,8 4,5 4,1 4,4 4,6 23,0 114,2 56,6 280,3 981 0,6 % 3

Chipre 3,0 3,0 5,1

4,6 5,5 29,4 317,0

Letonia 3,3 3,2 3,0 4,2 5,1 5,2 28,8 936,0 1,7 %

Lituania 3,6 3,6 4,7 4,4 4,8 4,4 4,7 105,0 28,7 642,5 1,2 %

Luxemburgo 4,2 4,2 5,5 4,9 4,6 5,6 62,3 292,9 106,3 488,5 1,0 %

Hungría 3,4 3,5 4,1 3,6 3,2 4,1 20,3 190,7 84,9 801,5 1,8 %

Malta 3,1 2,9 3,2

5,3 5,7 0,5 % 3

Países Bajos 4,2 4,3 6,1 5,8 6,8 6,6 66,4 163,8 73,6 180,9 120 0,6 % 1

Austria 4,1 4,1 6,0 5,3 3,9 5,2 20,5 202,1 58,9 575,1 48 0,6 %

Polonia 3,4 3,2 4,1 3,6 4,2 4,5 5,0 41,0 59,2 487,0 224 0,4 % 3

Portugal 3,4 3,1 6,0 4,2 5,2 5,5 33,3 293,9 27,6 245,3 0,2 % 2

Rumanía 3,0 2,9 2,7 2,6 3,5 4,0 3,1 37,4 45,2 542,3 2,1 % 3

Eslovenia 3,2 3,2 4,4 2,9 5,0 4,3 38,1 375,0 59,6 586,1 1,2 %

Eslovaquia 3,3 3,2 4,0 4,4 3,0 3,5 9,4 85,5 73,9 668,8 2,3 %

Finlandia 3,9 4,0 5,4 5,6 6,2 6,3 2,6 161,6 17,5 1 082,5 1,6 %

Suecia 4,2 4,3 5,5 4,6 5,5 5,8 4,7 219,7 24,2 1 119,1 5,2 %

Reino Unido 4,1 4,2 5,1 4,7 5,5 5,5 15,5 58,6 66,5 250,3 113 0,1 %

1 2011;

2 2013;

3 2014

NOTA: LAS CINCO PUNTUACIONES MÁS ALTAS EN VERDE, ROJO, LAS CINCO MÁS BAJAS EN ROJO, CUANDO SEA PERTINENTE PARA FACILITAR LA CLASIFICACIÓN. SALVO QUE SE DISPONGA LO CONTRARIO, LOS

DATOS PROCEDEN DE FUENTES DE LA COMISIÓN EUROPEA.

Página 29 |

Cuadro 3: medio ambiente y dimensión social

País

Horas

pasadas en

congestion

es de

carretera

anualment

e (2015)

Porcentaje

de fuentes

de energía

renovables

en el

transporte

(2015)

Emisiones de CO2 de los

vehículos nuevos

matriculados (g/km)

(2015)

Porcentaj

e de

líneas

ferroviari

as

electrifica

das en el

total de

líneas en

uso

(2015)

Víctimas

mortales

en

accidentes

de

carretera

por millón

de

habitantes

(2016)

Impuestos

medioambientales sobre

el transporte (impuestos

sobre el combustible y

otros)

(2015)

Porcentaje de

vehículos

eléctricos

enchufables

en las

matriculacion

es nuevas de

turismos

(2016)

Puntos de

recarga por

cada 100 000

habitantes en

zonas

(peri)urbanas

(2017) Automóvile

s de

pasajeros

Vehículos

ligeros

en

porcent

aje del

PIB

en

porcentaje de

la carga

fiscal total

Bélgica 36,1 3,8 % 117,9 175,7 85,6 % 56 1,8 % 4,1 % 1,7 % 27,5

Bulgaria 30,4 6,5 % 130,3 143,9 71,1 % 99 2,7 % 9,4 % 0,1 % 1,7

Chequia 23,4 6,5 % 126,3 143,2 34,0 % 58 1,8 % 5,4 % 0,1 % 21,2

Dinamarca 22,9 6,7 % 106,2 149,8 24,3 % 37 2,4 % 5,2 % 0,6 % 199,6

Alemania 29,6 6,8 % 128,4 182,6 52,4 % 39 1,5 % 3,9 % 0,7 % 57,8

Estonia 20,6 0,4 % 137,2 165,0 8,7 % 54 2,1 % 6,3 % 0,3 % 67,3

Irlanda 32,2 6,5 % 114,3 168,5 2,7 % 39 1,5 % 6,4 % 0,5 % 77,1

Grecia 38,8 1,4 % 106,4 186,4 23,4 % 75 2,6 % 7,2 % 0,1 % 0,7

España 26,6 1,7 % 115,3 154,4 63,6 % 39 1,4 % 4,0 % 0,3 % 6,1

Francia 29,3 8,5 % 111,0 154,4 55,5 % 54 1,4 % 3,1 % 1,5 % 71,8

Croacia 26,0 3,5 % 112,9 156,0 37,3 % 73 3,1 % 8,3 % 0,2 % 29,3

Italia 35,4 6,4 % 115,4 153,2 71,2 % 54 2,1 % 5,0 % 0,2 % 7,7

Chipre 2,5 % 125,8 154,2 54 2,7 % 8,3 % 0,3 % 4,3

Letonia 21,8 3,9 % 137,1 172,6 13,4 % 80 2,3 % 7,8 % 0,3 % 7,1

Lituania 21,5 4,6 % 130,0 165,1 6,5 % 65 1,7 % 5,9 % 0,4 % 3,2

Luxemburgo 32,2 6,5 % 127,5 168,9 95,3 % 56 1,8 % 4,8 % 0,6 % 37,7

Hungría 27,3 6,2 % 129,6 176,9 39,0 % 62 2,2 % 5,6 % 0,3 % 12,1

Malta 76,0 4,7 % 112,9 148,9 51 2,5 % 7,4 % 0,1 % 22,6

Países Bajos 30,2 5,3 % 101,2 163,2 75,7 % 32 2,1 % 5,6 % 6,0 % 240,1

Austria 27,1 11,4 % 123,7 178,3 71,2 % 50 2,1 % 4,7 % 1,5 % 111,4

Polonia 25,4 6,4 % 129,3 175,2 63,6 % 80 2,2 % 6,7 % 0,1 % 3,4

Portugal 27,7 7,4 % 105,7 141,7 64,4 % 54 2,2 % 6,5 % 0,9 % 26,8

Rumanía 32,1 5,5 % 125,0 170,3 37,4 % 97 1,9 % 6,9 % 0,2 % 4,2

Eslovenia 26,9 2,2 % 119,2 186,6 41,4 % 63 3,0 % 8,2 % 0,4 % 56,7

Eslovaquia 22,9 8,5 % 127,7 174,1 43,8 % 50 1,6 % 5,1 % 0,1 % 70,7

Finlandia 19,9 22,0 % 123,0 174,7 55,1 % 45 2,1 % 4,8 % 1,2 % 57,9

Suecia 21,5 24,0 % 126,3 163,0 75,5 % 27 1,4 % 3,3 % 3,6 % 75,1

Reino Unido 41,5 4,4 % 121,3 178,0 33,2 % 28 2,0 % 5,9 % 1,5 % 27,1

NOTA: LAS CINCO PUNTUACIONES MÁS ALTAS EN VERDE, LAS CINCO MÁS BAJAS EN ROJO, CUANDO SEA PERTINENTE PARA FACILITAR LA CLASIFICACIÓN. SALVO QUE SE DISPONGA LO CONTRARIO, LOS DATOS

PROCEDEN DE FUENTES DE LA COMISIÓN EUROPEA.

Página 30 |

Indicadores presentados en los cuadros

Cuadro 1: Acceso al mercado y desempeño del mercado

Indicadores de restricción reguladora de la OCDE: Los indicadores seleccionados son los indicadores de la OCDE sobre regulación en los sectores de la

energía, el transporte y las comunicaciones (RETC). Resumen las disposiciones

reguladoras en el transporte aéreo de pasajeros y el transporte de mercancías por carretera (2013). La escala del índice va de 0 (menos restrictiva) a 6 (más

restrictiva). Los datos se recogen cada cinco años.

Cuota de mercado de todas las empresas, excluidas las principales: La cuota de mercado total de todas las empresas ferroviarias, excluidas las principales, tanto

para el transporte de mercancías como para el de pasajeros (2015, fuente: Comisión

Europea - DG MOVE) puede considerarse un indicador del nivel de competencia en el sector ferroviario. No aplicable a Chipre ni a Malta.

Productividad de la mano de obra: La productividad aparente del factor trabajo -

valor añadido bruto por persona empleada en el sector del transporte y el almacenamiento (sección H de la NACE rev. 2) (datos para 2015; fuente: Eurostat).

Desempeño de los mercados de transporte de viajeros: El indicador seleccionado es el «indicador de funcionamiento del mercado (IFM). Indica el rango

de un país entre los demás países en relación con un mercado específico en 2015, según la percepción de los usuarios, en relación con los servicios de transporte

ferroviario y aéreo y los servicios de transporte públicos locales. El IFM es un índice compuesto que refleja cinco aspectos principales relacionados con las experiencias

de los consumidores: 1) la facilidad para comparar ofertas, 2) la confianza de los

consumidores en que los minoristas o proveedores cumplen las normas de protección de los consumidores, 3) la experiencia de problemas y el grado de

perjuicio sufrido, 4) la satisfacción global del consumidor y 5) la elección de la oferta disponible (Fuente: Comisión Europea).

Porcentaje de vehículos con base en un país en tonelada-km generada en

las exportaciones destinadas a y las importaciones procedentes de otros

países de la EU-28: Este indicador mide la competitividad relativa del sector del

transporte de mercancías por carretera de un país en la UE a través del porcentaje

de vehículos matriculados en el país de referencia en toneladas-km totales

generadas en el momento en que los productos fueron exportados desde ese país o importados a él por carretera a o desde otro país de la UE (2016, fuente: Eurostat).

Cuadro 2: Infraestructuras

Índice de desempeño logístico: El indicador seleccionado es el índice de

desempeño logístico del Banco Mundial (2016). El IDL clasifica a los países en seis dimensiones del comercio, que incluyen el desempeño de las aduanas, la calidad de

las infraestructuras y la puntualidad de los traslados. Los datos utilizados para la clasificación proceden de una encuesta de profesionales logísticos. Se les formulan

preguntas sobre los países extranjeros en los que operan.

Calidad de las infraestructuras: Los indicadores seleccionados son los índices de

satisfacción con respecto a la calidad de las infraestructuras de transporte por carretera, ferrocarril, puertos marítimos (accesibilidad de las instalaciones portuarias

para los países sin litoral) y aéreo. Forman parte del Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2017-2018 (1 = muy subdesarrollada/entre las

peores del mundo; 7 = extensa y eficiente/entre las mejores del mundo; media ponderada; periodo cubierto 2016-2017). Sobre la base de la encuesta de opinión

ejecutiva.

Densidad de la red de autopistas: Por 1 000 km² de territorio y por 1 000

habitantes (2015, fuente: Comisión Europea).

Página 31 |

Densidad de la red ferroviaria: Por 1 000 km² de territorio y por 1 000 habitantes

(2015, fuente: Comisión Europea).

Km de líneas de ferrocarril de alta velocidad: Para los países de la UE con

infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, se ha facilitado la longitud de las líneas, pero no una clasificación, (2016, fuente: Comisión Europea).

Inversión total en infraestructuras de transporte interior: Gasto en inversión y mantenimiento de las infraestructuras de transporte (carreteras, vías férreas,

puertos marítimos y aeropuertos) en % del PIB (2015, fuente: OCDE). Cabe destacar que los datos relativos a este indicador no están totalmente armonizados.

Podrían incluirse diferentes categorías de inversiones y mantenimiento en función del país. La cobertura es parcial en el caso de algunos países. Los datos se recopilan de

forma voluntaria. Además, los valores elevados no están relacionados necesariamente con un desempeño positivo y deberían compararse con las

necesidades reales de inversión (por ejemplo en el caso de los países que están

ganando terreno).

Cuadro 3: medio ambiente y dimensión social

Congestión: Promedio anual de horas pasadas en congestión por vehículo (2015,

fuente: CCI sobre la base de datos TomTom).

Implantación de tecnologías de transporte limpias: Los indicadores

seleccionados son el porcentaje de fuentes de energía renovables (FER) en el transporte (2015, fuente: Eurostat).

Emisiones de CO2 de los turismos nuevos: Gramo de CO2/km (2015, fuente:

AEMA).

Emisiones de CO2 de las furgonetas nuevas: Gramo de CO2/km (2015, fuente:

AEMA).

Porcentaje de líneas ferroviarias electrificadas en el total de líneas en uso:

2015, fuente: Comisión Europea.

Seguridad vial: Número de víctimas mortales en accidentes de carretera por millón de habitantes (2016, fuente: Comisión Europea, base de datos CARE).

Imposición del transporte: Ingresos procedentes de los impuestos medioambientales sobre el transporte (impuestos sobre el combustible y otros)

como % del PIB e ingresos fiscales totales (2015, fuente: Comisión Europea).

Cuota de mercado VEE en las nuevas matriculaciones de turismos: Vehículos eléctricos enchufables (VHEE + VEB), categoría de vehículos M1 (2016, fuente:

Observatorio europeo de combustibles alternativos).

Puntos de recarga por cada 100 000 habitantes en zonas (peri)urbanas:

Número total de puntos de recarga de vehículos eléctricos dividido por la población en zonas urbanas y/o periurbanas. Se presupone que la mayoría de los puntos de

recarga están instalados en zonas urbanas. (2017, Fuente: Observatorio europeo de combustibles alternativos).