Fichas Textuales y Resumen

10
PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Redacción Universitaria 2015 - I ¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡ FICHA TEXTUAL Tema de investigación: Rendimiento de la mano de obra en la Sierra. Subtema: Factores del bajo rendimiento. (2.1) Referencia bibliográfica: POLANCO, Lina. Análisis de mano de obra para actividades de construcción. Revista Estudio de Caso de Edificio J UPB [en línea]. Septiembre-octubre 2009, [fecha de consulta:15 de abril 2015]. Disponible en: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1/digital_18364.pdf Cita textual: “La productividad es la relación entre la cantidad producida y los recursos empleados de la deficiencia con qué recursos son administrados para completar un producto terminado, logrando el cumplimiento de metas deseadas [...].Dentro los insumos requeridos en las obras civiles se cuentan con tres grandes grupos, que son: materiales requeridos para la actividad, relación de equipo y herramienta y mano de obra necesaria para la ejecución de dicha tarea” (POLANCO, 2009, p.5).

description

xD

Transcript of Fichas Textuales y Resumen

Page 1: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación: Rendimiento de la mano de obra en la Sierra.

Subtema: Factores del bajo rendimiento. (2.1)

Referencia bibliográfica:

POLANCO, Lina. Análisis de mano de obra para actividades de construcción. Revista Estudio de Caso de Edificio J

UPB [en línea]. Septiembre-octubre 2009, [fecha de consulta:15 de abril 2015].

Disponible en:

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1/digital_18364.pdf

Cita textual:

“La productividad es la relación entre la cantidad producida y los recursos empleados de la deficiencia con qué

recursos son administrados para completar un producto terminado, logrando el cumplimiento de metas deseadas

[...].Dentro los insumos requeridos en las obras civiles se cuentan con tres grandes grupos, que son: materiales

requeridos para la actividad, relación de equipo y herramienta y mano de obra necesaria para la ejecución de dicha

tarea” (POLANCO, 2009, p.5).

Paráfrasis:

La mano de obra tiene que ver con los recursos que se emplean en las obras constructivas, la eficiencia de los trabajadores de acuerdo a la actividad realizada, para que puedan así culminar su proyecto satisfactoriamente (POLANCO, 2009, p.5).

Page 2: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema:

Referencia bibliográfica:

BOTERO, Luis. Análisis del rendimiento y consumos de mano de obra en actividades de construcción. Medellín:

Universidad EAFIT, 2002.

ISBN: 0120-341x

Cita textual:

“El consumo de la mano de obra. Se define como la cantidad de recursos humanos en horas – hombre, que se

emplea por una cuadrilla compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad […]. El consumo de mano

de obra se expresa normalmente en Hh/um […]. La eficiencia en la productividad de mano de obra puede variar en

un amplio rango que va desde 0% hasta 100% […]. Enmarcados entre los dos anteriores límites, se encuentran los

rendimientos y consumos reales de mano de obra obtenibles en cualquier condición”. […] (BOTERO, 2002, p.11).

Paráfrasis:

Cuanto más recursos humanos se emplean, mayor será el porcentaje del uso de las hora hombres y su eficiencia

en su productividad de un correcto y minucioso análisis en el uso de la mano de obra (BOTERO, 2002, p.11).

Page 3: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema: Conformidad del trabajador. (3.2)

Referencia bibliográfica:

POQUIANA, Edwin. Caracterización y Problemática de los trabajadores de la economía informal en el Perú. Lima:

Consejo Nacional de trabajo y Promoción del Empleo, 2008.

Cita textual:

“En el Perú es uno de los segmentos donde predomina el empleo informal, ya que en su gran mayoría los

empleadores no cumplen con brindar a sus trabajadores los beneficios laborales establecidos por la legislación

nacional; y se caracteriza por su bajo niveles de productividad y competitividad. El criterio tradicional es el

relacionado en el acceso a la protección social en salud y pensiones” (POQUIANA, 2008, p.12).

Paráfrasis:

Nuestro país lidera en el empleo informal, que por consecuencia la mayoría de empleadores no cumplen con sus trabajadores con sus respectivos beneficios laborales. Por lo tanto, su criterio es relacionado a la protección social de las personas de la sociedad (POQUIANA, 2008, p.12).

Page 4: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema:

Referencia bibliográfica:

BOTERO, Luis. Análisis del rendimiento y consumos de mano de obra en actividades de construcción. Medellín:

Universidad EAFIT, 2002.

ISBN: 0120-341x

Cita textual:

“[…]. En aquellas actividades donde la cuadrilla que realiza el trabajo es individual se establece el consumo para el

obrero (oficial o ayudante); en actividades que utilizan cuadrillas múltiples o colectivas, se define el consumo de los

obreros (oficial o ayudante) y el de la cuadrilla, que corresponde a la sumatoria de los dos anteriores (BOTERO,

2002, p.15).

Paráfrasis:

Los distintos trabajos que realiza la mano de obra son de forma grupal o de forma individual la cual para todo esto se designa un oficial y un ayudante la cual cada uno tiene una actividad específica a realizar (BOTERO, 2002, p.15).

Page 5: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema:Referencia bibliográfica:

BOTERO, Luis. Análisis del rendimiento y consumos de mano de obra en actividades de construcción. Medellín:

Universidad EAFIT, 2002.

ISBN: 0120-341x

Cita textual:

“El consumo puede ser utilizado para determinar costos de la actividad de construcción. En efecto, el resultado de

multiplicar el mismo por el valor de una hora Hombre (ayudante u oficial) o por el valor de la cuadrilla, arrojará el

valor de la mano de obra de la actividad considerada […]” (BOTERO, 2002, p.19).

Paráfrasis:

En la mano de obra se puede llegar a sacar el presupuesto del proyecto que se está planeando de acuerdo como está formado u organizado las cuadrillas y el oficial o ayudante determinado por la empresa constructora (BOTERO, 2002, p.15).

Page 6: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema:

Referencia bibliográfica:

BOTERO, Luis. Análisis del rendimiento y consumos de mano de obra en actividades de construcción. Medellín:

Universidad EAFIT, 2002.

ISBN: 0120-341x

Resumen:

El proceso de desarrollo de un proyecto de construcción, la elaboración del presupuesto y la programación de

obra juegan un papel fundamental, ya que establecen anticipadamente el costo y la duración del mismo,

indispensables para determinar la viabilidad del proyecto.

Partiendo de una metodología se desarrolla el presente proyecto de investigación, el cual pretende obtener

suficientes datos sobre el rendimiento y consumos de mano de obra en las actividades de la construcción, para ser

analizados de manera estadística e iniciar la elaboración de una base de datos confiable (BOTERO, 2002, pp.10,

11).

Page 7: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema:

Referencia bibliográfica:

BOTERO, Luis. Análisis del rendimiento y consumos de mano de obra en actividades de construcción.

Medellín: Universidad EAFIT, 2002.

ISBN: 0120-341x

Resumen:

Existe una relación importante entre la productividad de la mano de obra y las condiciones laborales en

que se realiza el proyecto. La disponibilidad del personal experto y capacitado en la zona donde se

realizan los trabajos o la necesidad de desplazar personal de otros sitios con condiciones de pago

algunas veces diferentes a las de la zona, son aspectos muy importantes a tener en cuenta.

-Tipo de Contrato: Sistema de subcontratación destajo favorece considerablemente el rendimiento

obtenido.

-Incentivos: La asignación de tareas o labores a destajo con recompensas por la labor cumplida,

favorece el mejoramiento de la productividad de la mano de obra.

-Ambiente de trabajo: Las relaciones entre compañeros cordiales y entre personal obrero y jefes,

sumado a un ambiente de trabajo con condiciones que se tengan en cuenta el factor humano (BOTERO,

2002, pp.12, 13)

Page 8: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

Page 9: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema:

Referencia bibliográfica:

BOTERO, Luis. Análisis del rendimiento y consumos de mano de obra en actividades de construcción.

Medellín: Universidad EAFIT, 2002.

ISBN: 0120-341x

Resumen:

El disponer del equipo apropiado para la realización de las diferentes actividades, su estado general,

su mantenimiento y reparación oportuna, afectan al rendimiento de mano de obra.

*Herramienta: De calidad, estado y adecuación a la operación realizada, afecta al rendimiento.

*Equipo: El estado y la disponibilidad del mismo facilita la ejecución de diferentes actividades.

*Mantenimiento: La oportunidad en el mantenimiento de equipos y herramientas afectan la

productividad.

*Suministro: Disponer oportunamente del equipo y herramienta adecuada favorecen un alto

desempeño del operario o ayudante (BOTERO, 2002, p.13).

Page 10: Fichas Textuales y Resumen

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVARedacción Universitaria 2015 - I

¡Ser universitario en la UCV es ser investigador¡

FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación: Rendimiento de mano de obra en la Sierra.

Subtema:

Referencia bibliográfica:

POLANCO, Lina. Análisis de mano de obra para actividades de construcción. Revista Estudio de Caso de

Edificio J UPB [en línea]. Septiembre-octubre 2009, [fecha de consulta: 15 de abril 2015].

Disponible en:

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1/digital_18364.pdf

Resumen:

En la planificación de una obra civil se encuentran etapas muy importantes que marcan la diferencia en

la realización de esta, tales como, el plan económico de inversión, ventas, presupuesto y la

programación; todas estas requieren una forma óptima de manejo de modo que presenten desperdicios y

por lo tanto una pérdida económica.

Los tipos de rendimiento en las obras civiles se distribuyen en tres grupos, los rendimientos en los materiales los cuales están dados a la cantidad de material entre unidad de material; mientras que la mano de obra y herramienta y equipo se mide por tiempo de uso sobre la unidad de la actividad (POLANCO, 2009, pp.5, 11).

FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación: Rendimiento de la mano de obra de la Sierra.

Subtema:

Referencia bibliográfica:

POLANCO, Lina. Análisis de mano de obra para actividades de construcción. Revista Estudio de Caso de

Edificio J UPB [en línea]. Septiembre-octubre 2009, [fecha de consulta:15 de abril 2015].

Disponible en:

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1/digital_18364.pdf

Resumen:

Las base de datos de rendimientos se contextualizan dependiendo de las condiciones de cada obra,

sus actividades, su sitio de ejecución, presupuesto, especificaciones técnicas y personal.

Independientemente las grandes empresas privadas si cuentan con bases de datos propias y

calculadas a partir de la toma de datos en campo, porque esto significa gran ventaja frente a otras que no

cuentan con estos estudios, significando una mayor productividad ( POLANCO, 2009. pp.15, 16)