fiestas patronales 2013 - 2014

40

Transcript of fiestas patronales 2013 - 2014

Page 1: fiestas patronales 2013 - 2014
Page 2: fiestas patronales 2013 - 2014

Sumario

TEMARIO DE FIESTAS PATRONALES 2013-2014

Introducción ................................................................................... 1

Día 1: Marchamos en peregrinación ................................................. 2

Día 2: Traemos nuestra ofrenda de cera ........................................ 4

Día 3: Adornamos con flores el templo ........................................... 8

Día 4: Vamos detrás del estandarte ............................................... 12

día 5: Veneramos la imagen sagrada ............................................ 16

Día 6: Rezamos el rosario de aurora por la calle ............................ 19

Día 7: Entramos al templo de rodillas ........................................... 22

Día 8: Danzamos ante el Señor .................................................... 24

Día 9: Repicamos festivamente las campanas ................................ 28

Día 10: Tronamos cohetes y quemamos castillos ............................. 31

Día 11: El canto y la música son parte de nuestra fiesta .................. 33

Pastoral ProféticaCodipapro y Vocalía de Elaboración de Materiales

Diocesis de San Juan de los Lagos

Page 3: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 1

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

INTRODUCCIÓN:La fiesta patronal es el culmen de todo un proceso festivo, y un espacio y momento intenso de vivencia

religiosa y humana. Se celebra con gozo el hecho de ser cristianos y ciudadanos de tal o cual lugar. Acumulala experiencia de varias generaciones. La fecha de los antepasados se exterioriza solemnemente, se celebray se hace vida. Lo más típico de la cultura de los mayores se festeja alegremente en forma de folklore. Laconvocatoria festiva representa uno de los grandes valores, y una protesta contra una forma sobria e inhumanade vivir la religión y contra una vida consumista y materializada.

Las fiestas patronales rompen la monotonía y sirven de válvula de escape a muchas frustraciones. Espreciso corregir abusos, como el despilfarro, la rutina y el fatalismo. Es preciso tomar conciencia del sentidode las acciones que se realizan por tradición cultural, impulsando la conversión y el encuentro auténtico conCristo. Que el pueblo pase de lo simbólico y ritual y de la convivencia momentánea a un nivel de relacionespermanentes que fructifiquen en organización a través de servicios y estructuras intermedias. Que suscomidas, estrenos, cantos, ritos, encuentros, juegos, la historia del pueblo, sus luchas, sus antepasados ilustres,sus danzas y símbolos, formen parte de su historia de salvación. Ha sido el medio mediante el cual muchoshan recibido el tesoro de su fe.

Dice el Directorio sobre piedad popular y liturgia (DPPL 226-234) que las fiestas ven a María y a los santoscomo realizaciones concretas del designio de Dios y son ocasión para proclamar sus maravillas obradas ensus siervos. Pide discernir su valor, significado y misión. Que se presente la figura del santo, no con elementoslegendarios o milagrosos, sino su personalidad cristiana, su testimonio evangélico y su carisma en favor dela Iglesia. Que la fiesta exprese la alegría del cielo, rompiendo la monotonía de lo cotidiano, promoviendofraternidad. Y advierte sobre las amenazas: vaciarlas de contenido haciéndola folklórica; convertirla enderroche de placer egoísta que cae en nuevas esclavitudes y daña las normas de convivencia.

En el año de la celebración gosoza de la fe, según el proceso evangelizador de neustra diócesis, en elcontexto de nuestro V Plan Diocesano de Pastoral, en el cual se resalta, en uno de los puntos focales, lastradiciones y la piedad popular en las comunidades, a través la comisión de pastoral profética se ofrece estesubsidio, para acercarnos, vivencia y relfexionar sobre el misterio del Dios presente en las Fiestas Patrinalesa través de sus signos, usos y construmbres:

Temática:1. Marchamos en peregrinación2. Traemos nuestra ofrenda de cera3. Adornamos con flores el templo4. Vamos detrás del estandarte5. Veneramos la imagen sagrada6. Rezamos el rosario de aurora por la calle

7. Entramos al templo de rodillas8. Danzamos ante el señor9. Repicamos festivamente las campanas

10. Tronamos cohetes y quemamos castillos11. El canto y la música son parte de nuestra fiesta

Agradecemos al P. Francisco Escobar Mireles la elaboración de este subsidio.

CoDiPaPro y Vocalía de Elaboración de Materiales

CÓMO EXPRESAMOS Y CELEBRAMOS EL MISTERIO DE CRISTOLOS SIGNOS DE LAS FIESTAS PATRONALES

TEMARIO DE FIESTAS PATRONALES2013-2014

Page 4: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 2

Lecturas propuestas:2 Corintios 5,6b-10: Estamos desterrados lejos

del Señor.Salmo 23. R. Este es el grupo que viene a tu

presencia, Señor.(O bien): Salmo 121(122). R. Vamos alegres a la

casa del Señor.Lucas 3,3-6: Allanen los

senderos del Señor.

Ideas para la homilíaPeregrinar es una mani-

festación pública y viva denuestra fe y de nuestra espe-ranza de alcanzar la felici-dad eterna. Expresamos quevamos juntos como herma-nos avanzando hacia nuestrodestino eterno, que es el encuentro definitivo y totalcon el Señor.

El término peregrinación proviene del latínperegrinatio, que significa viaje al extranjero o estan-cia en el extranjero. Según los orígenes etimológicos,el peregrino es el expatriado o exiliado; es un extran-jero desconocido en el lugar donde está y privado dela asistencia de una colectividad. Caminar, peregri-nar, es esencial al ser humano y a la naturaleza.Nuestro pueblo ama las peregrinaciones. Le hacenretornar a sus orígenes nómadas y le expresan comoIglesia peregrina hacia el cielo.

Pero la Iglesia no es la única que realiza peregri-naciones; también sucede entre los judíos, los mu-sulmanes, los budistas, etc. La peregrinación es unfenómeno casi universal de la antropología religio-sa. El desplazamiento de hombres y mujeres, gene-ralmente caminando, hacia los lugares en los queentran en contacto con lo sagrado, es una prácticacomún de todas las religiones y culturas. El pere-grino encuentra lo sobrenatural en un lugar preciso,en el que se participa de una realidad diferente a larealidad profana.

La peregrinación es un signo característico de lavida. Esencialmente recuerda que la propia existenciase puede describir como un camino. Es un signo de feque expresa el carácter social y religioso de todo serhumano. Es signo de conversión, de esperanza, debúsqueda, de ponerse de pie y caminar al encuentrocon el Señor de la Vida. Es una oportunidad de vivir

hacia adentro y ha-cia afuera, regalar-se un tiempo para laoración y contem-plación, para viajara nuestro mundo in-terior. Tiene comovalores constantes lapurificación, la re-novación y la ilumi-nación.

La misma vidade la Iglesia es una peregrinación. Es el nuevo Israelcaminando en el tiempo presente hacia la patria delcielo, la ciudad futura y perenne. La Iglesia es peregri-na, tanto en su conjunto como en cada uno de losfieles. La peregrinación recuerda el camino personaldel creyente que siguiendo las huellas del Redentorperegrina hacia la Vida Eterna; y su camino comuni-tario, siendo signo visible de la Iglesia, familia deDios, pueblo que peregrina a través de la historiaavanzando hacia el Señor.

Con la peregrinación, el cristiano celebra el gozode sentirse inmerso en medio de una multitud dehermanos, caminando juntos hacia el Dios que losespera. Tal gesto constituye un signo sacramentalespléndido de la visión de la Iglesia ofrecida por elConcilio Vaticano II: la Familia de Dios, concebidacomo Pueblo de Dios, peregrino a través de la historia,que avanza hacia su Señor.

Cuando Dios llamó a Abraham le pidió salir de sucasa y hacerse peregrino. A Israel esclavo le pidiósalir y hacerse peregrino. «Nunca te olvides que fuisteperegrino en tierra extranjera». Pero el Señor camina-ba con su pueblo, nunca lo abandonó.

Día 1:MARCHAMOS EN PEREGRINACIÓN

Page 5: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 3

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

El mismo Cristo se hizo peregrino con nosotros:«Salí del Padre y vine al mundo; ahora dejo el mundoy vuelvo al Padre». La salvación que nos trae con suMuerte y Resurrección es una Pascua, es decir, unapasar como peregrinos de la muerte a la vida, de laesclavitud a la libertad, del pecado a la gracia, delindividualismo a la comunión, de las tinieblas a la luz,de este mundo a la patria del cielo.

La santísima Virgen María y los santos, además decompañeros de camino, son modelos de peregrina-ción. Como un ejemplo de fe, esperanza y caridad, nosenseñar cómo avanzar en el seguimiento de Cristo,hasta llegar al Padre por la gracia del Espíritu Santo.En nuestra peregrinación vamos con Cristo buscandola redención de nuestros múltiples males, en el mismoCristo, que es nuestra salvación, y así volveremosllenos de alegría a los brazos amorosos del Padre, conCristo glorioso.

Al caminar nos trasladamos simbólicamente delgris lugar de lo cotidiano, marcado por el sufrimientoy el trabajo, para desplazarnos al luminoso lugardonde percibimos que se realizan nuestras esperan-zas por el encuentro con Aquel que nos salva y susamigos que interceden por nosotros. Así nos asocia-mos a Cristo, el gran peregrinante, en su paso de lamuerte a la vida. Y la Iglesia, nuestra madre, nosayuda a darle cauce a esta necesidad, organizandoperegrinaciones y procesiones.

Las Peregrinaciones iniciaron en la Iglesia antes dela paz otorgada por el emperador Constantino en el313, y aumentaron considerablemente cuando la Igle-sia gozó de paz y libertad en el Imperio Romano. Lasmás antiguas tenían como destino Roma y TierraSanta y las tumbas de los mártires. La más famosa fuela de la española Egeria, quien nos narra su peregrina-ción en Tierra Santa en el siglo IV. Las peregrinacio-nes en honor a la santísima Virgen María cobraronfuerza entre los siglos V-VII principalmente enNazareth.

Los peregrinos se ponían en camino, orando,cantando, conviviendo, conociendo. No se tratabade ir a encontrar a Dios, o a la Virgen o a los santos,pues Dios siempre está con nosotros y la interce-sión de María Santísima y de los santos es constan-te. Se trataba de ir a un lugar donde el peregrinosentía de una manera especial esa providencia, esaintercesión siempre perenne de Dios, de la Virgen,de los santos.

Pero fue hasta los siglos XIV-XVII cuando logra-ron su más alto esplendor y participación. Con el augede las misiones populares en los pueblos, en el sigloXIX crearon una ritualización en las fiestas patrona-les, realizando una marcha intermedia entre la pere-grinación y la procesión litúrgica. Caminaban de unlugar de reunión dentro del mismo poblado o en susconfines, hasta la iglesia donde celebraban la fiesta,donde participaban en una acción litúrgica o de piedadpopular.

La Peregrinación nos ofrece la posibilidad dereencontramos con nuestra propia historia cristiana,nuestra realidad transitoria en este mundo. Pero sunota característica es la forma festiva y gozosa, que hade recordarnos que nuestro peregrinar hacia Dios nodebe, ni puede ser lastimoso ni triste. Así, se favorecela práctica de valores cristianos, se estimula un cultointegral a Dios en el cual se ponen en juego todos lossentidos (ver, oír, cantar, escuchar, tocar, convivir,etc.), nos hace agradecidos y nos recuerda que tantonuestra común subsistencia como también la salva-ción es comunitaria.

La Peregrinación no concluye al llegar a la meta dela peregrinación, al participar en los actos litúrgicos odevocionales, firmar el libro de peregrinos, dejar sucooperación, encargar sus Misas y adquirir algunosrecuerdos como estampas, medallas, rosarios,escapularios, agua bendita, etc. Se trata de «recargarlas energías», cobrar nuevo vigor e impulso parallevar y hacer presente la gracia de Dios al volver acasa. Entusiasmar y alegrar a los miembros de lafamilia, de la comunidad que no pudieron asistir.Infamarnos en el propósito de extender el Reino deDios.

En la peregrinación, el cristiano sencillo celebra elgozo de sentirse inmerso en medio de una multitud dehermanos, caminando juntos hacia Dios que los espe-ra. Tal gesto constituye un espléndido signosacramental de la gran visión de la Iglesia comopueblo de Dios peregrino por la historia que avanzahacia su Señor.

Pide el Directorio sobre piedad popular y liturgia(DPPL 245-247) que no sean mero espectáculo ofolklore, sino se relacionen con las disposiciones inte-riores y la vida sacramental; expresen a la Iglesia encamino con Cristo hacia la Jerusalén del cielo, y que depreferencia se realicen de una iglesia a otra, con presi-dencia eclesiástica, en oración y con estaciones.

Page 6: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 4

Día 2:TRAEMOS NUESTRA OFRENDA

DE CERA

Oración universal:Llenos de confianza, invoquemos a Dios, princi-

pio y fin de nuestra peregrinación humana,diciendo:

R. Acompaña, Señor, nuestro camino.1. Padre santo, que antiguamente fuiste guía y camino

para tu pueblo que peregrinaba en el desierto, hazpróspera y saludable nuestra peregrinación por lavida.

2. Padre celestial, que en el éxodo pascual prefiguras-te el camino de salvación que ha de recorrer tupueblo, haz que nos adhiramos a ti con ánimo fuertey voluntad plena.

3. Tú que nos diste a tu Hijo único como el caminopara llegar a ti, haz que te sigamos con fidelidad yperseverancia, teniéndolo por compañero de cami-no y reconociéndolo en la Fracción del Pan.

4. Tú que has puesto a la Iglesia en el mundo comoun santuario desde donde brilla la luz verdadera,haz que hacia ella confluyan de todas partes lospueblos numerosos como fruto de una nuevaevangelización.

5. Tú que nos diste a María siempre Virgen comomodelo y ejemplo del seguimiento de Cristo, hazque teniéndola ante nuestra mirada, andemos siem-pre en una vida nueva.

6. Tú que por el Espíritu Santo guías hacia ti a laIglesia que peregrina en el mundo, haz que buscán-dote a ti por encima de todo, corramos por elcamino de tu Palabra, para discernir los signos detu presencia.

5. Tú que nos enseñas que no tenemos aquí ciudadpermanente y nos llamas hacia ti por senderos dejusticia y de paz, haz que tendamos la mano anuestros hermanos, para un día ser tus comensalesen la patria eterna.

Dios todopoderoso, que a los hijos de Israel loshiciste atravesar a pie el Mar Rojo, y a losMagos les mostraste por medio de una estre-lla el camino para llegar a tu Hijo, se compa-ñero durante el camino de nuestra vida yayuda en las dificultades, para que llegue-mos juntos al término de nuestro viaje. PorJesucristo nuestro Señor.

Lecturas propuestas:1 Crónicas 29,9-18: El pueblo de emigrantes y

extranjeros se alegra de ofrecer al Señor.

(O bien): Isaías 58,1.5-11: Parte tu pan con elhambriento y brillará tu luz.

Salmo 26(27). R. El Señor es mi luz y mi salva-ción.

Efesios 5,8-14: Despiértate de entre los muertosy Cristo te iluminará.

Mateo 5,13-16: Ustedes son la luz del mundo.

(O bien): Juan 12,44-50: Yo he venido al mundocomo luz para que quien cree en mí no quede en lastinieblas.

Ideas para la reflexiónAl acudir a la fiesta, vamos en busca de Dios

Padre, por mediación de Cristo, a través de la interce-sión de la santísima Virgen o de alguno de sus santos,para pedirle que nos perdone, que nos ayude ennuestras necesidades, para darle gracias por los favo-res recibidos, para rendir alabanzas al Señor. Todoesto lo expresamos en una ofrenda.

También cuando vamos a pedir o agradecer algúnfavor a una persona, solemos llevarle un regalito. Loque importa no es tanto la cosa material que llevamos,sino la gratitud, cariño y sentido de fraternidad quesignifica. No sería leal llevarle un regalo para presio-narlo a que nos ayude, o pagarle el favor con elequivalente al valor de la ayuda.

Page 7: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 5

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

La misma Sagrada Escritura nos sugiere hacerofrendas a Dios. Todo el libro del Levítico se dedicaa enseñar al pueblo de Israel con qué sentimientosdebe llevar sus ofrendas al Señor, tanto individualescomo comunitarias. Y el Evangelio nos pide que al iral templo a ofrecer algo, si tenemos resentimientoscontra alguien, primero nos reconciliemos con elprójimo y luego volvamos al altar para presentar laofrenda.

Esa ofrenda somos nosotros mismos, unidos aJesús. Porque la única ofrenda que agrada al Padre esla inmolación de su Hijo en la Cruz, que se hacepresente en la celebraciónde la Eucaristía. En la Misade nuestra peregrinación,el sacerdote, por el poderdel Espíritu Santo, hace pre-sente ese Sacrificio, parapermitir que nos ofrezca-mos llenos de gozo al Padrecelestial. Ese será nuestromejor regalo.

Como símbolo de nues-tra ofrenda interior, trae-mos otros dones, como flo-res, frutos, cera, despensa,dinero. No olvidemos queesos dones son el símbolo de nuestra verdadera ofren-da personal y comunitaria al Padre celestial junto conCristo, a imitación de la santísima Virgen María y delos santos.

Llevar una ofrenda es tanto como reconocernosnosotros mismos representados en estos dones. Siofrecemos dinero es porque simboliza los dolores yesfuerzos con que lo ganamos. Si ofrecemos objetos,es porque representan los trabajos y característicasdel lugar donde vivimos. Si ofrecemos flores, sonsímbolo de la belleza y el aroma de nuestro propioambiente. Si ofrecemos luces, es para simbolizarnuestra fe.

Pero no todo termina con la entrega de la ofrenda,pues representa además un compromiso. La expre-sión de ofrenda nuestra que más agrada a Dios escuando ayudamos con nuestro dinero, ropa, comida,hospedaje… a los más necesitados. Más que darcosas, se trata de darnos, ofrecer atención personal,ser solidarios, no por simple comprensión, menos porostentación, sino porque vemos en el prójimo necesi-

tado la imagen de Cristo: «Lo que hagan a uno de estosmis hermanos más pequeños, a mí me lo hacen».

Vamos a fijarnos en el símbolo de la cera, puestraemos velas para el uso litúrgico a lo largo del añoen esta iglesia.

La vela es un objeto luminoso fabricado con mechade fibra introducida en un cilindro de cera u otromaterial graso. Dicho objeto ya se utilizaban en laEdad del Hielo Europea. Hay muchos testimoniosarqueológicos, de hace 30 mil años, de utilizar un tipode vela que consistía en verter aceite o grasa sobre unapiedra ahuecada usada como lámpara para hacer las

magníficas pinturas rupes-tres que se hallan en Espa-ña, Francia y otros países.

Se usan candelas o ci-rios en las ceremonias reli-giosas desde la más remotaantigüedad. Los paganos seservían de antorchas en sussacrificios, sobre todo, enlos misterios de Ceres, yponían cirios encendidosdelante de las estatuas desus dioses.

Los romanos utilizabanvelas de cera de abejas y

velas de sebo (grasa animal). El encender velas ylámparas ha sido considerado de tiempos muy anti-guos como una prueba exterior de alegría, y por ellasse manifiesta el respeto hacia ciertas personas. Poreso se llevaba delante de algunos magistrados roma-nos, entre otras insignias como una mesa en la quehabía un libro y dos candeleros con velas encendidas.

Empezaron a usarse en Europa en la edad media.El método más antiguo de fabricación fue la inmer-sión de la mecha, hecha por lo general de fibras de linoo de algodón, en la cera o la grasa fundida, las vecesque sea necesaria hasta lograr el grosor deseado; lamecha se extrae, se deja enfriar y se solidifica al aire.O en un rehilete que va dando vuelta cuelgan lasmechas y se va vaciando la cera hasta darles el debidogrosor.

En el siglo XVIII se fabricaron por primera vezvelas con una cera obtenida a partir del aceite deballena. A mediados del siglo XIX el sebo fue susti-tuido por bujías con mezcla de parafina, ácido esteárico

Page 8: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 6

(un ácido graso sólido) y cera de abejas; aceiteshidrogenados vegetales y otras ceras. La mayoría delas actuales suelen moldearse con máquinas.

Casi todas las culturas mesoamericanas celebra-ban la fiesta del «Fuego Nuevo» al iniciar un períodode acuerdo a sus calendarios. Habiendo apagado todofuego, se reunía el pueblo en torno a un cerro, y unavez que veían que la constelación de las Pléyadesrebasaba el cenit, hacían surgir la flama a golpe depedernal sobre paja y pedazos de ocote, y en medio deaclamaciones de alegría, los mensajeros de la luzencendían sus antorchas y partían a repartir el «fuegosagrado» hacia los cuatro rumbos del mundo. Losmexicas lo hacían cada 52 años. Simbolizaban así larecreación de la vida en el mundo por medio delsimbolismo del fuego y la luz.

El Códice Matritense define a los tlamatiminecomo «una luz, una antorcha, una gruesa tea que noahuma, y que aplica su luz sobre el mundo». Al sabiolo llamaban «ocote para los demás», porque indicabacómo caminar en la vida. El ocote, la cera, la veladora,el cirio, son símbolo del acompañamiento, del com-promiso con el otro en la búsqueda de la verdad y dela sabiduría de la vida.

Todos tenemos la experiencia de la luz, porque lanecesitamos para poder vivir y trabajar. Gracias a laluz nos damos cuenta del mundo que nos rodea. Si lacomparamos con la experiencia de las tinieblas, laentendemos como sinónimo de vida, y nos remonta aDios. Los antiguos mexicas representaban a Dios conun rostro de anciano sosteniendo un bracero comodueño del fuego. Mediante el simbolismo del fuego lahumanidad hace memoria de la época en que vivió enlas cavernas y valoró la luz, el calor y el fuego,comprendiendo que Dios debía ser como el fuego ycomo la luz. Por eso en todas las religiones hay granestima por el simbolismo de la luz.

Unos creen que, a imitación de las ceremoniaspaganas, se introdujeron los cirios en la Iglesia, rela-cionándola con Cristo luz del mundo, o que losprimeros cristianos tomaron este uso de los judíos. Sinembargo, parece que su origen está en el cristianismomismo. No pudiendo reunirse los primeros fieles sinopor la noche, en lugares ocultos y subterráneos, de-bían valerse de antorchas y luces para la celebracióndel misterio de Cristo. Cuando después pudieronedificar altares y templos, tuvieron también necesidadde ellas porque apenas dejaban entrar la luz con el

objeto de inspirar más respeto y veneración por mediode la penumbra. Y los cirios, que en un principio seusaron por necesidad, pasaron a ser con el tiempo unadorno, y en algunas ocasiones, parte de ceremoniasmisteriosas y simbólicas.

El simbolismo de la vela está vinculado al de lallama. La cera, la mecha, el fuego y el aire, en síntesis,todos los elementos de la naturaleza, se unen en lallama ardiente. Ver una vela, ardiendo o no, con suslágrimas de cera virgen cayendo a uno y otro lado,significa una vida consumiéndose poco a poco, deforma casi imperceptible. Nos hace sospechar enmisterios inalcanzables a nuestros ojos y a nuestropensamiento, como es la gloria del cielo.

La Iglesia ha preferido para su culto los doscombustibles más puros: el aceite de oliva y la cera deabeja. La cera de abeja puede ser blanca o amarilla(flava), dependiendo del grado de refinación del pro-ducto. La materia prima básica es secretada por lasabejas durante el proceso de construcción de suspanales; se funden y filtran los panales para obteneruna cera limpia, cuyo color que varía entre café yamarillo, dependiendo del tipo de flores que existenen la región donde habitan las abejas. La Cera deAbeja contiene ácidos libres, ésteres y otros compo-nentes naturales que le dan características especiales,como propiedades emulsificantes, plasticidad, com-patibilidad con otros productos naturales y olor agra-dable. Ofrecen, pues, también un significado de saludintegral.

La abeja para la antigua Grecia constituía elemblema del trabajo y la obediencia, y también era elsímbolo del matriarcado. Este insecto está siempreunido a la laboriosidad, por lo que su aparición tieneque ver con temas relacionados con el trabajo, biensean nuevos trabajos o adversidades con el que yatenemos. Al ofrecerla, ofrecemos el trabajo de laspersonas, que han recibido un patrimonio de bienes,conocimientos y pericias, las cuales las enriquecenpara seguirlas transmitiendo. El desgaste físico, men-tal y espiritual producido por el trabajo humano seconvierte en ofrenda para unirse a la de Cristo.

Llevar de ofrenda una vela o veladora nos relacio-na con el simbolismo de Cristo luz, motivados por elprofundo sentido bíblico de la luz. Dice Jesús: «Yosoy la luz del mundo, el que me sigue no camina entinieblas, sino que tendrá la luz de la vida». Por esoestá presente en todos los sacramentos. Su fundamen-

Page 9: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 7

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

to explicativo está en el lucernario de la Madre detodas las Vigilias, cuando el Cirio Pascual se presentacomo Cristo luz del mundo que marcha delante de supueblo difundiéndose cada vez más.

La temática de la luz y el fuego recorren toda laBiblia. Dioshace alianzacon Abrahampresentándosecomo una an-torcha de fue-go (Gn 15,17).Se revela aMoisés desdeuna zarza ar-diendo (Ex 3,2-5). Guía al pue-blo peregrinopor medio deuna columnade fuego (Nm14,14). Arre-bata a Elías enun carruaje defuego (2Re 2,11). El primer acto creador consistió enseparar la luz de las tinieblas (Gn 1,3-4) y al final dela historia de la salvación la nueva creación (Ap 21,3)tendrá a Dios por luz (Ap 21,23).

Antes que nada simboliza nuestra fe. Desde elBautismo se nos entregó una vela encendida del CirioPascual, símbolo de Cristo resucitado, para ser luz enmedio de las tinieblas del mundo, mediante nuestraconfesión de la fe y nuestro testimonio de vida. La vidanueva de Cristo resucitado disipa las tinieblas del mal.Es una luz nueva que da nueva vida a las personas ya las cosas. La luz nos acompaña en los momentosimportantes de la existencia, marcados con un sacra-mento o sacramental. Y se enciende en nuestro fune-ral al despedirnos de la asamblea terrena, ya que elCirio Pascual junto el féretro está en las exequias.

Llevar una vela en la mano, además de expresiónde nuestra oración y devoción, es expresión de vigi-lancia activa, nuestro compromiso por vivir la vidacristiana y dar testimonio de Jesús y de su Evangelio.En la Biblia, la lámpara encendida evoca la fidelidady la perseverancia. Esperamos el regreso glorioso delSeñor con las lámparas encendidas, como las vírge-nes prudentes. Y es expresión de ofrenda: brilla la luz

causada por el combustible que se quema. Recuerdaque nuestra vida se va consumiendo poco a poco en elservicio de Dios, iluminando así al mundo.

Oración universalOremos, hermanos, a Dios Padre todopodero-

so, por mediación de suHijo, luz de las nacio-nes, que derrame congenerosidad sus benefi-cios sobre toda la Igle-sia peregrina, festiva ymisionera, y digamos:

R. Haz, Señor,que sigamos tu luz.

1. Por la santa Iglesia deDios, para que promuevala unidad, disipe el poderde las tinieblas, y haga res-plandecer en todos los pue-blos la luz del Evangelio.Roguemos al Señor.2. Por las Iglesias jóvenes

que se van organizando, para que tengan misione-ros suficientes, sean confirmadas en su fe y soste-nidas en sus luchas y dificultades. Roguemos alSeñor.

3. Por los ateos, los paganos, los judíos y musulma-nes, por los que habiendo conocido a Cristo se hanapartado del camino de la verdad, para que sebeneficien de la nueva evangelización. Roguemosal Señor.

4. Por los que sufren sin esperanza, por los que buscansin fe, por los que aman a Dios sin saberlo, para queel Señor se manifieste en sus vidas, ponga fin a susmales y les conceda cuanto pidan. Roguemos alSeñor.

5. Por todos nosotros, para que el Señor cure lastristezas de nuestro corazón, purifique nuestrosojos con su luz, y no permita seguir su estrella ycontemplarlo eternamente. Roguemos al Señor.

Dios todopoderoso y eterno, que has llamado alos pueblos lejanos a postrarse ante tí yofrecerte sus dones; llena al mundo de tugloria, y con tu esplendor impulsa la activi-dad misionera de tu Iglesia. Por Jesucristonuestro Señor.

Page 10: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 8

Lecturas propuestas:Cantar 2,11-14: La voz del Amado.(O bien): Isaías 35,1-10: El desierto florecerá.Salmo 71(72). R. Venga tu reino de paz y de

justicia.Colosenses 3,12-17: Canten a Dios dándole gra-

cias de corazón.Mateo 6,25-34: Miren los lirios del campo.

Ideas para la reflexiónUno de los regalos finos

que podemos hacer a perso-nas, que nos son queridas,son las flores. Eso indica ladelicadeza de sentimientosde quien hace el regalo,pues, en este mundo mate-rializado muchísima gentevalora sólo lo que da unaproducción inmediata. Elofrecer una flor no es sólo elregalo material de algo be-llo, sino un símbolo de deli-cadeza, de ternura, de acogi-da, de amor, por eso haycostumbre en países y lugares dar la bienvenida conun ramo o una guirnalda de flores.

Desde los más remotos tiempos las flores tuvieronun sentido elocuente, claro y preciso para expresar losmás recónditos pliegues del alma y los más íntimosanhelos. Nada mejor que la llegada de la primaverapara conocer el lenguaje secreto de las flores. Seregalan flores a personas que en su vida no tienenvalores crematísticos, sino grandes, nobles, espiritua-les. Por eso son una manera de expresar el amor aCristo, a la santísima Virgen María y a los santos.Adornamos sus imágenes con flores, y hacemos ofren-das de flores a las iglesias y cementerios.

A través de los siglos, pasando por los egipcios, laedad media, el renacimiento, se llegó a la época delromanticismo, cuando resurgió con esplendor el anti-

guo recurso de hacer hablar a las flores, que pasaba demadres a hijas como delicioso secreto familiar. EnOriente surgieron claves ocultas del lenguaje de lasflores, con tan extenso significado que traspasaba loslímites simplemente amorosos.

Aunque desde la Antigüedad las flores se hanutilizado como un vehículo para dar a conocer ytransmitir los sentimientos humanos, a lo largo delos años se ha desarrollado un código según el cualpueden transmitir mensajes y expresar ideas que nose pueden comunicar fácilmente. Por siglos las flores

han traducido los sentimien-tos más difíciles de expresarpor los seres humanos. Haytantas clases de flores comosentimientos y sensaciones hayen el mundo y cada una expre-sa de manera exacta lo que nisiquiera las palabras han lo-grado.

Esta expresión funda-mental de la naturaleza im-pregnada de tan distintossignificados presenta unpanorama importante en el

México antiguo, y prevalece en gran parte de lascomunidades que han participado de la tradiciónmesoamericana. En sus creencias y su modo de vida,los pueblos reflejaban a lo largo de la historia su visióndel mundo y su relación con él, tanto natural comosobrenatural. Dieron múltiples usos a las plantas:medicinal, artesanal, alimenticio, decorativo, sagra-do, energético, simbólico y adivinatorio,.

Aprovecharon los elementos de diversosecosistemas: plantas acuáticas, de montaña, de prade-ras, xerófitas de lugares secos, y buscaron adaptarplantas de lugares lejanos con usos especiales. Esacombinación étnica y ecológica dio por resultado unariqueza cultural muy arraigada. Incluso en los que hansido despojados de su raigambre agrícola al incorpo-rarse a la ciudad, queda en su memoria histórica partede la antigua cosmovisión.

Día 3:ADORNAMOS CON FLORES

EL TEMPLO

Page 11: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 9

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

De Oriente, hacia 1600, este lenguaje de las floresfue pasando por diferentes culturas en Europa, y llegóa Inglaterra en 1718, gracias a María Wortley Montagu,quien había vivido con su marido en Turquía. En laépoca victoriana, ese lenguaje se convirtió en uncompendio de simbología y significados. En Francia,donde en 1819 Louise Cortambert, con el pseudónimode Charlotte de Latour, escribió el libro Le langagedes fleurs. Y proliferaron los libros sobre el significa-do de las flores.

Las rosas en general simbolizan amor, magia,pasión y delicadeza; belleza y perfección. El colorblanco es símbolo de pureza, inocencia y pudor;expresa un sentimiento puro y sincero; o la espera denuevas noticias. El amarillo se asocia a la infidelidady el engaño, y es también símbolo de lujo, gloria yéxito. El anaranjado simboliza joya, alegría y hondasatisfacción por un éxito; expresa un amor consolida-do y pleno. El rosa es símbolo de juventud y expresaun amor apenas nacido; se asocia a grande admira-ción. El rojo expresa amor apasionado, ánimo y fuertedeseo de victoria; cólera e índole volitiva. El rojooscuro simboliza constancia, continuidad e inmortali-dad. El violeta expresa modestia, generosidad, humil-dad u honda timidez. El lila representa un amorsincero y sin interés, aun a amigos. El azul clarosimboliza dificultades e inquietud por problemas (di-nero, salud,…); y obscuro es una gratificación paraquien se ocupa de arte y ciencia con gran ingenio. Elverde simboliza esperanza o un peligro librado; joyay optimismo.

San Felipe Neri, muerto en 1596, enseñaba enRoma a sus jóvenes, en el mes de mayo, entre losobsequios a la Virgen, adornar con flores sus imáge-nes, cantar alabanzas en su honor, realizar actos devirtud y mortificación. El amor de los cristianosdedicó el mes de Mayo a la Virgen en el hemisferionorte. Varios países de Europa homenajeaban laestación que recomenzaba y la naturaleza vestida deflores con unas fiestas florales, originadas en tradicio-nes remotísimas en honor de «Flora Mater», diosa dela vegetación; se hacían cantos, danzas y cortejos dejóvenes llevando ramos floridos; se escogía una jovencomo «reina de la primavera», o «esposa de mayo» ala que poetas, artistas y músicos expresaban en home-najes corteses el amor a la mujer amada. Los cristia-nos lo dedicaron a la Virgen, superando abusos ycristianizándola al unir a la naturaleza con el amor a laMadre de Dios.

En las sociedades prehispánicas, las flores ofrecenun amplio panorama de significados, adaptados a lasdiversas cualidades de las diferentes especies. Lasantiguas representaciones de las flores, en gran varie-dad de materiales, no eran solamente decorativas,sino parte de un simbolismo basado en el respeto y lapreocupación por el bienestar de los dioses, que semanifestaba en los elementos de la naturaleza.

Del Preclásico, hay representaciones de maíz ybrotes de vegetación en hachas olmecas de piedraverde y en relieves en las rocas de Chalcatzingo, Mor.En las estelas de Izapa, Chis, hay árboles, algunosdando frutos, en escenas del Popol Vuhl.

En el Clásico proliferaron las imágenes de floresen varios contextos y con una mayor diversidad deconnotaciones. Hay numerosas representaciones deflores de cuatro pétalos en Teotihuacan, en la arqui-tectura, esculpidas en caracoles emplumados; graba-das en las vasijas trípodes de barro; moldeadas en losadornos adheridos a los incensarios, o como tocado defigurillas de barro. Tuvo gran difusión en Tlalancaleca,Pue, en un relieve de piedra. Muchos pueblos se hancaracterizado por tejer emblemas, arcos, festones ylazos, incluso con flores silvestres recogidas por loscampos, o con naturaleza muerta.

Aparecen sobre todo en el acontecimientoguadalupano. La parte del vientre de María está muyamplia, y precisamente de ahí surgen los rayos másintensos del sol. En dirección a la matriz tiene la florsolar, la única flor de cuatro pétalos, el Nahui Ollin,los cuatro movimientos, el centro de la piedra del sol,que representa el origen de la vida y la explicación detodo, clave de toda la cosmovisión náhuatl, identifica-do con el quincunce, centro y motor de la vida, y conla flor de la vida, Xolozóchitl. María trae en el vientreal Dios del cerca y del junto. María es la Madre deDios y del pueblo nuevo surgido por su Sangre. La florde cuatro pétalos representa la morada de Dios, centrodel universo, ombligo de la historia, plenitud deltiempo y del espacio, origen de la vida. Se presentacomo la Madre de Dios y del pueblo nuevo surgidopor su Sangre. No ha terminado la historia del pueblo,sino comienza una nueva era.

El obispo pide una señal, y María la ofrece en lasflores (NM 90-91). Quiere ver una cosa para creer enla verdad oculta y sobrenatural. El lenguaje de losflores es el único que conviene a Dios. El canto, juntocon las flores, es la señal de la comunicación de Dios.

Page 12: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 10

Las ciudades empezaban cuando se establecía elcanto y se fijaban los tambores.

Dijo a Juan Diego: «Sube, hijo mío el menor, a lacumbre del cerrillo, allí verás que hay variadas flores;córtalas, reúnelas, ponlas todas juntas; luego bajaaquí; tráelas aquí a mi presencia... Y cuando subiómucho admiró cuántas había, florecidas, abiertas suscorolas, flores las más variadas, bellas y hermosas,cuando todavía no era su tiempo, porque de veras queen aquella sazón arreciaba el hielo. Estaban difun-diendo un olor suavísimo; como perlas preciosas,como llenas de rocío nocturno... Con sus venerablesmanos las tomó; luego otra vez se las vino a ponertodas juntas en el hueco de su ayate y le dijo: Mi Hijitomenor, estas diversas flores son la prueba, la señal quellevarás al obispo. De mi parte le dirás que vea en ellasmi deseo, y que por ello realice mi querer, mi volun-tad» (NM 125-126.128-130.135-138).

Cortadas en la tierra, procedían de la eternidad, delTlalticpac; las flores son de Dios, y nos las hizoaparecer, permitiéndonos la comunicación efectiva ydefinitiva con El. Nuevamente resuena la flor y elcanto, difrasismo con que se expresa la verdad en latierra. Dice Nezahualcóyotl: «Sólo te busco a tí, Padrenuestro dador de la vida... Busco el deleite de tusflores, la alegría de tus cantos, tu riqueza. Flores conansia mi corazón desea, sufro con el canto, y sóloensayo cantos en la tierra, quiero flores que duren enmis manos. ¿Yo dónde tomaré flores hermosas, her-mosos cantos? Jamás los produce aquí la primavera.Sacerdotes, les pregunto: ¿De dónde vienen las flores,el canto que embriaga, el hermoso canto? Sólo provie-nen de su casa, del interior del cielo, sólo de alláprovienen las variadas flores. ¿Quién no anhela tusflores, oh Dador de la vida? Bañadas están de sol tusmúltiples flores: son tu corazón, son tu cuerpo, ohDador de la vida. Tú compadeces y haces gracia a loshombres por brevísimo instante a tu lado. Brotan cualesmeraldas tus flores, oh Dador de la vida; cual floresse robustecen, cual flores rojas abren la corola, porbrevísimo instante a tu lado».

Otro poeta indígena prehispánico dice: «Consultocon mi propio corazón ¿dónde tomaré hermosas fra-gantes flores? ¿a quién lo preguntaré? ¿Lo preguntoacaso al verde colibrí reluciente? ¿al esmeraldinopájaro mosca? ¿lo pregunto acaso a la áurea maripo-sa? Sí, ellos sabrán. Saben dónde abren sus corolas lasbellas flores, olientes flores. Si me interno en los

bosques de abetos verdes azulados, o me interno enlos bosques color de llama, allí se rinden a la tierracuajadas de rocío, bajo la irradiante luz solar, allí, unaa una, llegan a su total perfección. Allí las veré quizá:cuando ellos me las hubieren mostrado. Las pondré enel hueco de mi manto, para agasajar con ellas a losnobles, para festejar con ellas a los príncipes. Aquí sinduda vienen, ya oigo su canto florido, cual si estuvieradialogando en la montaña, y cantando le responde elzenzontle, le responde el pájaro cascabel, y es unpersistente rumor de sonajas el de las diversas avescanoras: allí alaban al Dueño del mundo, bien adorna-das de ricos joyeles».

Celebraban la fiesta del despedimiento de lasrosas. Cuando ya venían los hielos que las marchita-rían y secarían, tomaban rosas de cualquier género ylas olían todo el día; en sus presentes ofrecían flores;oliendo las flores sentían alivio en el camino y calma-ban su hambre y sed. Las flores eran sacramento deDios, no mero adorno; por eso se llevaban consigo yse intercambiaban.

Dice Nezahualcoyotl: «¿Dónde están las bellasfragantes flores, para agasajar con ellas a los que sonsemejantes a ustedes? Al instante me respondieroncon gran rumor: Si te mostramos aquí las flores, ohpoeta, será para que con ellas agasajes a los príncipes,que son nuestros semejantes. Al interior de las mon-tañas de la tierra de nuestro sustento, de la tierraflorida me introdujeron: allí donde perdura el rocíobajo la irradiante luz solar. Allí vi, al fin, las flores,variadas y preciosas, flores de precioso aroma, atavia-das de rocío, bajo una niebla de reluciente arcoiris.Allí me dicen: Corta cuantas flores quieras, conformea tu beneplácito, oh poeta, para que las vayas a dar anuestros amigos los príncipes, los que dan placer alDueño del mundo. Yo iba poniendo en el hueco de mimanto las diversas fragantes flores que mucho delei-tan el corazón, las muy placenteras. Así pues, las ibayo poeta recogiendo para enflorar con ellas a losnobles, ataviarlas con ellas, o ponerlas en sus manos.Mas ¿nada para sus vasayos macehuales, los queandan afligidos, los que sufren desventura sobre latierra? Sí, los que sirven en la tierra a Aquel que estácerca y junto. Llora mi corazón al recordar que fui yo,poeta, a fijar la mirada allá en la tierra florida. Perodecía yo: no es a la verdad lugar de bien esta tierra: enotro lugar se halla el término del viaje: allí sí hay dicha.¿Qué bienestar hay sobre la tierra? Vaya yo allá, canteyo allá en unión de las variadas aves preciosas,

Page 13: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 11

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

disfrute yo allá de las bellas flores, las fragantes floresque deleitan el corazón, las que alegran, perfuman yembriagan».

El desierto invernal quedó transformado en eljardín de los dioses. Con sus manos tomó las rosas ylas entregó a Juan Diego como señal de investiduracomo valiente embajador. En un brazo se ponía elramillete de flores como escudo, y en el otro elramillete de flores como espada. Portador de la ima-gen de Dios, Juan Diego llevaría al obispo la señal.

Dice otro poema prehispánico: «En tus entrañasvive, en tu interior pinta, crea, Aquel por quien se vive.Por medio de las flores pintas todas las cosas, ohDador de la vida. Por medio de los cantos metes loscolores a cuanta cosa vive aquí en la tierra. ¿De quiénes Hijo? ¿Acaso es su Hijo? Sólo lo pinta, el agua lopinta, lo pinta un canto. ¿Acaso de veras viene desdeel cielo divina pintura en medio de las flores?».

María toca las flores, y convierte todo el evento ensu Imagen sobre la tilma. Si las flores y el cantosignifican la verdad, el obispo la aceptará, pero esaprueba nada prueba a un inquisidor para quien nadasignifican las flores. Las flores, presencia y don deDios, son corazón y cuerpo, deleite y riqueza de Dios,aunque en una belleza muy frágil. Al obispo sólo leimpactan las variadísimas flores en invierno y en unlugar donde sólo se dan abrojos; y la impresión de laImagen y la Imagen misma.

Todas las flores, cultivadas o silvestres, tienen unamisma belleza. En fiestas religiosas y profanas, sehacen arreglos florales con una gama de flores muyvariada por sus colores y los tipos o clases a las quepertenecen. Al traerla de ofrenda, se convierte enoración de alabanza y de súplica. En cada flor pone-mos el cariño filial, que por muy bella que sea noexpresa exhaustivamente el amor que se le profesa aCristo, a María o a los santos.

Ellos no se fijan tanto en la materialidad de laofrenda, sino en el cariño que ponemos al ofrecérse-las. Reciben con el mismo afecto la ofrenda que en elsiglo XIV la corporación de joyeros de París solíallevar a Notre Dame el 1 de Mayo un «mayo» (plantaadornada con piedras preciosas). Tampoco la canti-dad de flores les entusiasma, sino el reflejo de amor ycariño de lo que ofrecemos, y el compromiso queencierra de fidelidad en la amistad. Lo mismo sucedeen la vida ordinaria: «Más vale regalar una flor envida, que una corona después de muerto».

Cada día podemos ofrecer una flor, si no material,sí espiritualmente, seguros de que en cada una pone-mos algo muy personal: Un ramo de lilas, con su colormorado, refleja los dolores de los humanos en estevalle de lágrimas. En las margaritas, siempre abiertasy redondas, suplicamos estar siempre abiertos a lavoluntad de Dios. Las flores de romero, sencillas,azuladas y llenas de perfume, reflejan la sencillez delos santos. Las azucenas, flores de blancura y pureza,exhalan el fuerte olor de Cristo. Las camelias, sin olor,reflejan nuestra vida de apariencia. Los lirios depétalos morados recuerdan los dolores que le hemoscostado a Cristo. Las rosas con espinas expresan lavida con sus ratos de sufrimientos ocultos pero conansias de vivir. Las flores de campo, amapolas,cincollagas, Santamaría, que nadie ha cultivado, tie-nen toda la belleza que Dios ha puesto en ellas.

Más que unas flores compradas en la floristería,las que Dios más aprecia son las que cultivamos ennuestro corazón, por eso todos podemos ofrecérselasen esta fiesta patronal.

Oración universal:Oremos a Dios, nuestro Padre, para que nos

ayude a producir frutos del Reino, y en laescucha de su Palabra y la atención a lossignos de los tiempos, nos comprometamosen la renovación del mundo y de la historiasegún el Evangelio. Respondamos:

R. Escúchanos, Dios del amor y de la paz.1. Para que el ciudadano del tercer milenio sepa

comprender y respetar el prodigio de la creación,que se renueva año tras año, y colabore al proyectode Dios, mediante su renovación espiritual y sugeneroso servicio al bien común. Roguemos alSeñor.

2. Para que la humanidad vuelva a encontrar en Cristoredentor la auténtica medida del amor como don desí mismo, superando todo egoísmo, y vivamosverdaderos encuentros personales y fraternos, ca-minando bajo la mirada amorosa del Padre común.Roguemos al Señor.

3. Para que el esfuerzo diario por construir un mundomás justo, solidario y fraterno no sea opacado porlas dificultades e insidias del maligno, sino que nosmantengamos fieles en el camino de la Cruz, sa-biendo que la semilla fecundada por el Sacrificioproducirá frutos de resurrección y vida nueva.Roguemos al Señor.

Page 14: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 12

Día 4:VAMOS DETRÁS

DEL ESTANDARTE

4. Para que el mensaje cristiano de esperanza florezcaen gestos de reconciliación y de fraternidad; que lasfamilias se integren en el amor y la fidelidad; que lasdiferentes clases sociales superen sus desigualda-des; y las armas de destrucción se transformen eninstrumentos de progreso y de paz. Roguemos alSeñor.

5. Para que acudamos a la fuente inagotable de vida,y florezcan nuestros propósitos en valores del Es-píritu, para que el mundo vea que lo destruido sereconstruye, lo envejecido se renueva, y todo serviviente rinda gloria a tu Nombre. Roguemos alSeñor.

Señor Dios, Padre lleno de amor, que diste anuestros padres de Israel una tierra buena yfértil, para que en ella encontraran descansoy bienestar, y con el mismo amor nos das anosotros fuerza para dominar la creación ysacar de ella nuestro progreso y nuestrosustento, al darte gracias por todas tusmaravillas, te pedimos que tu luz nos hagadescubrir siempre que has sido tú, y nonuestro poder, quien nos ha dado fuerzapara crear las riquezas de la tierra y losavances de la técnica, a fin de adornar elmundo con el colorido de la virtud y el bien.Por Jesucristo nuestro Señor.

Lecturas propuestas:Números 21,6-9: Moisés colocó la serpiente de

bronce en un estandarte.(O bien): Zacarías 12,10-11; 13,6-7: Mirarán a

quien traspasaron.Salmo responsorial: 1 Crónicas 29,10-12. R. Ala-

bamos, Dios nuestro, tu nombre glorioso.(O bien): Salmo 97. R. Nosotros hemos de glo-

riarnos en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo.Juan 12,31-36: Cuando Yo sea elevado sobre la

tierra, atraeré a todos hacia mí.

Ideas para la reflexiónLa vida humana es un combate. Debemos estar

siempre en pie de lucha, vigilantes, no confiando ennuestras propias fuerzas, pues así seremos derrota-dos. Nuestra fuerza ha de ser la fuerza del Señor. Estalucha desigual y desproporcionada terminaría en de-rrota nuestra, si no estuviera Dios de nuestra parte.Militamos en su ejército.

El adversario es un enemigo lleno de astucia yestratagemas: aparta a los hombres de Dios; se intro-duce sigilosamente entre las tinieblas. La lucha escontra las fuerzas del mal que se anidan en nuestrocuerpo de pecado. Necesitamos fortaleza para estar

de pie, como centinelas vigilantes. Cristo es nuestrocapitán y estratega.

Los estandartes y banderas eran insignias deguerra para agrupar, animar y guiar a los escuadro-nes del ejército. La etimología de estandarte esincierta, pues se han asignado muchas procedencias:del francés antiguo del siglo XI «están dart», que erael recinto atrincherado para los soldados; del inglés«stand hard» que significa mantenerse firme; dellatín «extendere» que significa extender; lo másprobable es que procede del latín «stare» que signi-fica estar de pié. Su uso pasó a grupos religiosos,civiles y militares.

Un estandarte es una insignia, distintivo o banderaque usan algunas corporaciones (clubes, ejércitos,familias, cofradías). Consiste en un pedazo de telacuadrada pendiente de un asta en el que se bordan osobreponen los símbolos de identificación. Represen-ta o contiene en símbolo los valores e ideales de suclase, grupo o ideología.

Se aplica a las banderas militares, de corporacio-nes o grupos religiosos, a distintivos de jefes de estadoo personas de familia real; a toda señal de honor,mando o supremacía, autoridad, preferencia o digni-dad; pero fue más común su utilización en la caballe-ría, compendiando la honra y gloria de los jinetes

Page 15: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 13

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

soldados montados a caballo. Se izaba en sus residen-cias, vehículos, barcos militares y se empleaba enactos castrenses. Las familias reales usaban estandar-tes propios, variantes del Estandarte Real, que seizaba en el mástil principal de un navío cuando el reyestaba presente a bordo. El protocolo de algunospaíses lo hace enarbolar en el asta de la popa ensustitución de la bandera nacional.

En las Tumbas Reales de Ur, con otros objetosvaliosos, se encontró el estandarte de Ur, de cerca delaño 2,600 aC. Artísticamente su calidad es extraordi-naria y sus imágenes nos per-miten acercarnos a la vida dela sociedad sumeria: entre lapaz y la guerra.

El pueblo judío, cuandosalió de Egipto, marchabapor el desierto distribuidoen doce formaciones, cons-tituidas por las doce tribusde Israel. Cada una poseíaun estandarte identificatorio,del mismo color de la piedraque identificaba a la tribu,colocada en el pectoral delSumo Sacerdote: la tribu de Rubén el «odem» (rubí)y estandarte rojo con «dudaim» (fruta parecida a laforma del cuerpo humano); la de Simón la «pitdá»(esmeralda) y estandarte dorado con la ciudad deShejem (en memoria de la derrota que infringióSimón al pueblo de Shejem, vengando a su hermanaDina: Gn 34,5); la de Levi la «Bareket» (cristal) yestandarte de tres colores (blanco, negro y rojo) conel pectoral que contenía el Urim ve Tumim (elnombre Sagrado de Dios); la de Judas la «Nofej» yestandarte color de cielo con un león; la de Isacar la«Safir» (safiro) y estandarte negro azulado con el soly la luna (tribu experta en saber los tiempos); la deZabulón la «Iahalóm» (diamante o perla) y estandar-te blanco con una embarcación (comerciaban víamarítima, y con las ganancias mantenían a la tribu deIsacar abocada al estudio: Bereshit Raba 99: 9); la deDan la «Leshem» (topacio) y estandarte negro azu-lado con una serpiente (que muerde los talones de loscaballos del ejército enemigo haciéndolos caer; deesa tribu nació Sansón: Bereshit Raba 98: 14); la deGad la «Shebó» (turquesa) y estandarte mezcla denegro y blanco con una tropa de ejército (esta tribu

fue a la guerra con Josué para conquistar la tierra deCanaan a pesar de asentarse del otro lado del Jordán,para ayudar a sus hermanos); la de Neftalí la «Ajlama»y estandarte color vino refinado con una gacela (supatriarca ágil como gacela acondicionó el sepulcrode su padre: la cueva de Majpela: Bereshit Raba 98:17); la de Aser la «Tarshish» y estandarte de colorlos adornos de piedras preciosas de las mujeres yestandarte con un olivo (les tocó tierra abundante enolivos, que producían aceite para el candelabro y lasofrendas del Templo); la de José la «Shoham» yestandarte negro; dividida en las tribus de Efraín y

Manasés, en su estandarteestaba dibujado Egipto, lu-gar donde crecieron, y seconvirtieron en dos tribus; yademás un toro en la deEfraín y en la de Manasésun reem (animal de grantamaño); la de Benjamín la«Iashpe» y estandarte conuna combinación de los co-lores de las demás tribus,con un lobo.

Las legiones romanas po-pularizaron el estandarte. El vexillum era un objetosagrado utilizado en el periodo clásico del imperioRomano como estandarte, por las unidades que esta-ban lejos de sus legiones haciendo un servicio. Teníala forma de un largo bastón con una bandera quecontenía un águila en su centro. En tiempos de Augus-to era solo de color rojo. El tejido pendía verticalmentede una punta horizontal, al contrario de las banderas.

El responsable de cargarlo era el vexillarium oportaenseñas, y la marcha y el alto se hacía tocando elcuerno. Debían reunir muchas virtudes como legio-narios: manos seguras, sin huir en la batalla, cuidado-samente elegidos por los centuriones reunidos enconsejo. Había dos portainsignias, así, si uno caía enel fragor de la batalla, no quedaban los legionarios sininsignia donde reunirse.

En los combates este instrumento señalaba elmomento de la carga o de la retirada. Indicabantambién, con el movimiento, la voluntad del jefepara las acciones que habían de efectuarse. Y en lasfunciones ordinarias del servicio militar, marcabael instante en que debían comenzar determinadosactos. También era la señal distintiva de una frac-

Page 16: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 14

ción de tropas, simbolizando su importancia, valory honor.

Cuando en el fragor del campo de batalla sedispersaban los hombres de las centurias o manípulos,pues al chocar las infanterías se producía descomunalmezcla de combatientes, con gran confusión, cadacenturia tenía su insignia particular para reunirlos,volver a formar el cuadro militar, reorganizarse yluchar con una sola voz de mando. La pérdida de unestandarte en un enfrentamiento era una auténticadesgracia en la sociedad romana, y su recuperación secelebraba como una gran victoria por parte del ejérci-to y de la sociedad.

En los primeros tiempos cada manípulo tenía unsigno particular en su estandarte, constituido por unhaz de paja, luego reemplazado por la representaciónde un animal. Primero una loba en memoria de habercriado a Rómulo. Después un cerdo, animal queinmolaban en la conclusión de un tratado, para indicarque el objeto de la guerra era la paz («Si quieres la pazprepárate para la guerra»). Usaron también la figurade un caballo o un minotauro (ser con cabeza de toroy cuerpo de hombre), para recordar al general laobligación de guardar oculto en el fondo de su alma susecreto, como el fabuloso minotauro estaba en elfondo Laberinto de Creta.

Durante los principios de la república la divisióndel ejército estaba compuesta por cinco estandartes: eláguila, el lobo, el minotauro, el caballo y el jabalí. Enel año 104 a.C. Mario abolió los demás estandartes ydejó únicamente el águila (Aquila) como símbolo detodo el ejército. Era un águila de plata con las alasabiertas y un rayo en sus garras. Cada legión llevabaen una tabla rectangular el monograma S.P.Q.R.(Senatus populus que romanus). En tiempos delemperador Trajano se reemplazó el águila por undragón. En el Bajo Imperio, el clipeo era una granpieza circular de materiales preciosos esculpida y laimagen principal sirvió de Enseña.

Los legionarios posteriores a la República losadornaban con las insignias imperiales: medallas,corona, círculos, caprichosas figuras superpuestasunas a otras, rematando en una mano o águila corona-da, o en la tela que en forma de cuadro distinguía a lascohortes

Constantino utilizó el Lábaro (del vascuence: Lau-Buru, que significa: cuatro cabezas, como la Cruz):enseña cristiana, teniendo en el asta, arriba, una

corona de oro con el nombre de Cristo, y cruzado porun travesaño del que pendía la tela en que iba suretrato, resguardada por 50 hombres bravos y fieles.Su origen es el blasón de los cántabros. Augustonecesitó tres ejércitos sin conseguir someterlos, y alfinal hizo las paces con ellos, y los «laubura», ente lostrofeos que se llevó, permitió conocer la Cruz en elImperio.

Pasó así a designar a la insignia utilizada por elejército, en la que se bordan o sobreponen las armasreales y las del cuerpo a que pertenece. Primero se usópara infantería y Caballería, hoy sólo la caballería. Enel inicio del siglo XIX, los regimientos de caballeríadisponían de cuatro estandartes, distribuidos por loscuatro escuadrones que formaban las unidades. Cadauno de los estandartes tenía un color determinado(azul, escarlata, amarillo o blanco) sobre el cualasentaban las armas reales.

Actualmente, en el Ejército, los estandartes son lasbanderas de desfile de las unidades de todas lasarmas. En las unidades independientes existe unEstandarte Nacional y un estandarte regimental. Enlas unidades incorporadas existe un estandarte debatallón.

Del uso militar pasó a designar la insignia queutilizan las comunidades religiosas y cofradías, te-niendo pintada su imagen o insignia. Va asegurado enuna vara o listón de toda su anchura y pendiente de unasta, formando así una cruz.

Nos recuerda que somos el ejército del Señor, enla lucha contra el mal, y que estamos congregados entorno a la Cruz, que nos organiza para enviarnos atriunfar. Dios consagró con la Sangre de Jesús elestandarte de la Cruz, para congregar a los hijos deDios dispersos. Y quiso que ese árbol fuera para losfieles signo de salvación, a fin de que, guiados por esabandera, avancen por las sendas del Evangelio.

La Cruz es el estandarte de los cristianos. De ahíderiva el uso de la Cruz alta en las procesiones que serealizan durante las celebraciones litúrgicas. Es unaimagen muy importante. En el simbolismo cristiano,se presenta como el árbol de la Vida, una inversión delárbol de la tentación paradisíaca.

Al relacionarla con el árbol estamos otra vez anteel eje del mundo. Es un símbolo arcaico y elementalque se ha transformado en una representación einstrumento de martirio, pero de victoria, pues por la

Page 17: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 15

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

Resurrección Cristo ha vencido a la muerte. Talparecería la espada que se esgrime contra el monstruoprimordial. Patentiza el triunfo de Cristo, primicia deltriunfo de sus seguidores. Por eso se representa aCristo resucitado con el estandarte de victoria en lamano.

Formamos un Batallón de la Guardia Real deCristo, y en organización militar luchamos contra lasfuerzas del mal. Vemos nuestros ideales como puebloo asociación reflejados en un estandarte en forma debandera. Esa Ban-dera es símbolo deJesucristo; es nues-tro signo de identi-dad y pertenencia asu ejército. Por esole rendimos hono-res.

A su sombraparticipado digna-mente en los actosde piedad propiosde nuestro batallón.Ondeándola sinmiedo ante el mun-do, predicamos laUnidad de la fe ca-tólica, y buscamosla unión de todospor Cristo y en Cris-to, con el vínculo de la caridad. Diremos: ¡Venga anosotros, Señor, tu Reino Eucarístico! Viviendo lasBienaventuranzas evangélicas, venceremos en lasbatallas de la tierra, y seremos coronados por El en lagloria.

Sintetiza nuestros ideales cristianos y cultura-les. Es el signo que nos unifica en un mismo espírituen todos los eventos propios, y que nos seguiráuniendo de generación en generación, en otroseventos. Juramos, como los antiguos legionariosromanos, ser fieles a los ideales expresados en eseestandarte, dispuestos a dar nuestra vida por losArtículos de nuestra Fe Católica, de que es símbo-lo. Y Diremos: ¡Venga a nosotros, Señor, tu Reino!Proclamamos a Cristo como nuestro soberano Reye invicto Capitán.

Oración universal:Invoquemos a nuestro Redentor, que nos redi-

mió con su Cruz para que enarbolemos elestandarte del triunfo sobre el pecado y lamuerte, y digámosle:

R. Por tu Cruz, sálvanos, Señor.1. Cristo, tú que te despojaste de tu gloria y tomaste la

condición de esclavo pasando por uno de tantos,haz que todos los miembros de la Iglesia imitemos

tu humildad en la lucha contra elmal. Roguemos al Señor.2. Cristo, tú que te rebajaste hastasometerte incluso a la muerte y unamuerte de Cruz, otórganos a tusservidores la virtud de la humildady la paciencia. Roguemos al Se-ñor.3. Cristo, tú que fuiste levantadosobre todo por Dios, que te conce-dió el Nombre sobre todo nombre,concede a tus fieles la perseveran-cia hasta el fin en tu servicio. Ro-guemos al Señor.4. Cristo, a cuyo Nombre ha dedoblarse toda rodilla en el cielo, enla tierra y en el abismo, atrae atodos los hombres hacia tu corazónpara que te veneren y te adoren confe. Roguemos al Señor.

5. Cristo, a quien toda lengua proclamará Señor paragloria de Dios Padre, recibe a nuestros hermanosdifuntos en el Reino de la felicidad eterna. Rogue-mos al Señor.

Padre Dios, que has hecho de todas las nacio-nes un solo pueblo consagrado a ti, y con laSangre preciosa de tu Hijo consagraste elestandarte santo de la Cruz y quisiste que elárbol santo fuera para los fieles el signo desalvación, concédenos avanzar, guiados poresta bandera y bajo su protección, por lassendas del Evangelio, y ser para nuestroshermanos ejemplo de justicia, de fraternidady de amor, para progreso de nuestra patriaterrena en su lucha contra el mal. Por elmismo Jesucristo nuestro Señor.

Page 18: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 16

Lecturas propuestas:Génesis 1,26-28.31: A imagen de Dios lo creó.Salmo 8. R. ¡Qué admirable es tu nombre, Señor,

en toda la tierra!(O bien): Salmo 112 (113). R. Bendito sea el

nombre del Señor ahora y siempre.Romanos 8,28-32: Ser confor-

mes a la imagen del Hijo de Dios.(O bien): 2 Corintios 3,17 – 4,2:

Reflejamos la gloria de Dios y nosvamos transformando en su ima-gen.

(O bien, si es imagen de Cristo):Colosenses 1,12-20: Cristo es ima-gen de Dios invisible.

Mateo 7,7-11: Pidan y se lesdará.

(O bien, si es una imagen de laSantísima Virgen María): Lucas1,42-50: Me felicitarán todas lasgeneraciones.

Ideas para la reflexiónDice el Directorio sobre piedad

popular y liturgia (DPPL 238-244) que la Encarna-ción inauguró la economía de la imagen. Las imáge-nes sagradas son traducción del Evangelio, signosque representan a Cristo y a sus santos, estímulos parasu imitación, memoria de su acción, ayuda en laoración, y una forma de catequesis. La veneración setributa a la persona a quien representan. Reflejan labelleza de Dios, pero no son para llenar el gusto sinopara introducir en el Misterio. Y recuerda que estánprohibidas las imágenes indecorosas, contrarias a lafe, que induzcan a error, desencarnadas o demasiadohumanas.

La imagen de nuestra Madre santísima o nuestrosanto patrono, además de que la sentimos como«algo» de esa presencia misteriosa de Dios en nuestrahistoria, está ligada a distintas experiencias históricas

favorables, tanto familiares como comunitarias. Ex-presa el acercamiento y la presencia de Dios, y espe-ramos que también engendre el acercamiento de cadauno y de la comunidad.

El santo de nuestra devoción es una persona sagra-da con la cual tenemos una relación directa, pues los

consideramos alguien que estámuy cerca de nosotros. Perte-nece a nuestra raza humana,con nuestras debilidades y sue-ños, y fueron fieles a la graciade Dios. Recurrimos a elloscomo aliados celestiales, con laconfianza de que velan pornuestros intereses materiales yespirituales.

Pero no podemos colocaren el mismo nivel a la Santísi-ma Trinidad y a nuestro SeñorJesucristo en sus diferentesadvocaciones y misterios (NiñoJesús, Jesús nazareno, Crucifi-cado, Sagrado Corazón, CristoRey, etc.); a la santísima Vir-gen María, la colaboradora máscercana en la obra de la Reden-

ción, ya glorificada en cuerpo y alma, en susadvocaciones; a los santos canonizados por la Iglesia;y a otros personajes en proceso o a quienes el puebloindebidamente rinde culto.

Dios es un Padre bueno y providente que tienecuidado de nosotros, pero nos sentimos mejor acu-diendo a un amigo suyo y nuestro que nos acompañe.Muchas veces nuestra oración no la dirigimos direc-tamente a Dios, sino recurrimos a esos seres interme-diarios, muchas veces a los cuales les hemos dado unaespecialización, dada su especial proximidad a noso-tros. Así podemos acercarnos a la inmensidad de loscielos donde está el Todopoderoso que dirige losdestinos. Sólo que no hay que quedarnos en losintermediarios, ni negar que participan de la únicamediación de Cristo.

Día 5:VENERAMOS

LA IMAGEN SAGRADA

Page 19: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 17

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

Ante las imágenes, podemos tener dos actitudesextremas: a) Insensibilidad: por un dualismo gnóstico-maniqueo y un espiritualismo puritano que considerasólo bueno lo espiritual y lleva a un iconoclasmo odesprecio a las imágenes sensibles. b) Exageración ysuperstición idolátrica hacia las imágenes, por unpseudo-misticismo sensualista.

No faltan quienes se escandalicen de la veneraciónque rendimos a las imágenes, que responde a lanecesidad que tenemos a garantías palpables y depoder acercarnos y tocar a esos intercesores cercanos.Incluso aluden al mandamiento de: «No te harásimagen alguna para postrarte ante ella» (Ex 20,2-5).Pero Cristo es la imagen de Dios, y por la Encarna-ción, sí podemos tocar, ver y sentir a Dios: «El Verbose hizo carne y puso su morada entre nosotros, yhemos visto su gloria, gloria como Unigénito delPadre lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14).

El Antiguo Testamento era la religión de la escu-cha. El verbo «escucha» aparece 1,100 veces. Elhombre no puede ver a Dios sin morir (Ex 33,23).Dios no se deja representar, pues es Dios quienmodela al hombre: somos imagen de Dios. El ídolo esfalso porque se queda en el aspecto exterior, la forma,la aparición; le falta el contenido. Pero, con la Encar-nación, la Palabra de la Vida se hace visible (Jn 1,18;14,9; Heb 1,1-2). En el Nuevo Testamento aparece680 veces el verbo «ver», frente a 425 «escuchar». Enla transfiguración, que es una visión, la voz pideescuchar al Hijo. Y la imagen de Cristo está impresaen nosotros (2Co 3,18; Rm 8,29).

En el Imperio Romano, el emperador se hacíapresente en todos los lugares mediante su imagen, quepresidía los lugares en los cuales se ejercía justicia oadministración, y a la cual se rendía culto como almismo emperador. Su imagen también estaba impre-sa en las monedas, que se consideraban participaciónde la riqueza del imperio. En Roma, ya en el siglo II,se comenzaron a acuñar las primeras monedas omedallas representando a san Pedro y a san Pablo,juntos o uno en cada cara. Y pronto se comenzó arepresentar en mosaicos, pinturas y esculturas, si-guiendo los patrones clásicos, a Cristo, a María y a lossantos, como puede verse en catacumbas y antiguasDomus Ecclesiae.

Sobre todo los monjes desarrollaron todo un artemístico, en el cual, en ambiente de oracióncontemplativa, iban plasmando en los iconos la fe

predicada y profesada, para el uso en la celebración,con fines a la vez catequístico y cultual. Las iglesiasse llenaron de imágenes, en mosaicos, pinturas ybajorrelieves.

En el año 726, León III «el isáurico», emperador deConstantinopla, inició una campaña en contra de lasimágenes. En el 730, al ordenar su destrucción, se leopuso el arzobispo Germán de Constantinopla. EnRoma, 93 obispos lo condenaron.

Constantino V, su hijo, con algunos obispos, pro-vocó revueltas en Asia Menor y Tracia. Puso comopatriarca a Anastasio. En el 754 hizo un conciliocondenando las imágenes en Hieria; pero no estabanlos representantes de Roma, Alejandría, Jerusalén niAntioquía. En 767 Juan Damasceno convocó unsínodo en Jerusalén. El Papa Esteban II hizo un sínodoen Roma en 769, contra los iconoclastas. Pero de partedel gobierno vino una fuerte represión que originómuchos mártires.

León IV, su hijo, fue tolerante. Su viuda, regentedel menor Constantino, en agosto del 786, hizo unconcilio en la iglesia de los santos apóstoles; peroentró el ejército y lo desbarató. Cambió las tropas ylogró la retractación del patriarca Pablo IV.

Del 24 de septiembre del 23 de octubre del 787, sereunió el VII Concilio Ecuménico, en la catedral deSanta Sofía en Nicea. Se dieron muchos testimoniosde los prodigios obrados por Dios a través de laveneración de las imágenes. Se aclaró la diferenciaentre adoración y veneración: la adoración se debeexclusivamente a Dios, pues se trata de una entregatotal de la vida; mientras que la veneración es unrespeto hacia lo sagrado y lo que representa. Lasimágenes son una profesión de fe y se utilizan comomedios en el culto sagrado. Por tanto, es legítimodarles culto.

Pero León V «el armeno», en 813 tuvo problemascon el patriarca Nicéforo. En 815 convocó un concilioen Santa Sofía, con 270 obispos, donde puso a Juan elgramático. El ejército destruyó el Cristo de Irene, y selanzó por todo el imperio destruyendo las imágenesque quedaban. Miguel II, en 821, quiso la unión, yconvocó un concilio. Pero se opusieron los monjes. Laviuda Teodora restableció el culto de las imágenes, ypuso al patriarca Metodio. En marzo del 843, hizo unconcilio. Y el 19 de febrero del 844, primer domingode cuaresma, se hizo la solemne procesión del triunfode los iconos.

Page 20: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 18

En el siglo XVI, los reformadores protestantes denuevo mostraron un rechazo absoluto a toda imagendel culto cristiano. Pero la Iglesia, el final del Conciliode Trento (3 diciembre de 1563), hizo una profesiónde fe acerca del culto a las imágenes.

Así que las discusiones sobre las imágenes no sonnuevas, y han permitido a la Iglesia precisar su fe yvalorar su aporte. Dios obra a través de las imágenes.Constituyen un acto de fe de la Iglesia: la santidad y lacomunión de los santos. Los artistas pintan o esculpenla memoria de la Iglesia.

Veneramos las imágenes en cuanto cosas sagradasdestinadas al culto, y en cuanto representan a alguienque fue fiel en su seguimiento de Cristo y ahoraparticipa de su gloria. Hay una cierta presencia delmisterio del diálogo divino y la alabanza celeste. Sonun medio para recordar e imitar al representado, uncamino para la contemplación, un puente, una guía,un punto de encuentro. Como los sacramentos, lasimágenes nos ofrecen un don de Dios, a la vez visiblee invisible, gratuito y generoso, aunque tenga susriesgos.

Lo que prohíbe Dios es la idolatría, no las imáge-nes. Si destruyendo las imágenes se acabara la idola-tría, seríamos los primeros en destruirlas. Pero haymuchos ídolos sin imagen; y hay muchas imágenes sinídolos. Dice Dios: «No habrá para tí otros diosesdelante de mí. No te harás escultura ni imagen algunani de lo que hay arriba en los cielos ni de lo que hay enlas aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellasni les darás culto, porque Yo, Yahvé tu Dios, soy unDios celoso» (Ex 20,3-5). Pero Dios mismo ordenaesculpir dos querubines para los extremos del propi-ciatorio en el arca de la alianza (Ex 25,18). Manda aMoisés fundir la serpiente de bronce sobre un mástilpara librar de las mordeduras de serpientes (Nm 21,8-9). El día en que el pueblo la divinizó, Dios ordenó sudestrucción (2Re 18,4).

Cristo es la imagen visible del Dios invisible (Col1,15; 2Co 4,4). Cuando a Jesús le presentaron lamoneda con la imagen del césar, no hubo de su partealguna palabra de condena o desprecio. Una mujer, altocar el manto de Jesús, quedó curada (Mt 9,20). Losenfermos curaban con la sombra de Pedro (Hch 5,15)o los pañuelos de Pablo (Hch 19,11). Saulo cobró lavista por medio de Ananías (Hch 9,1-9).

En cualquier casa o cartera hay una foto de un serquerido. Los recuerdos de los siervos de Dios, que nos

inspiran devoción para acercarnos a Dios, imitandosus virtudes y haciéndonos ayudar por su intercesión,no puede tener nada de malo ni supersticioso.

Es cierto que Cristo es el único mediador (1Tm2,5). Pero en Apocalipsis 5,8 nos presenta la funciónde los santos de interceder por nosotros, ofreciendolas copas de perfumes. No ejercen una mediacióndistinta de la de Cristo, sino que son asociados a sumisma misión. Como pedimos a nuestros amigos querecen por nosotros, así nosotros pedimos a los santosque intercedan por nosotros.

En las imágenes, invocamos a sus prototipos, paraentrar en el misterio de Cristo y despertar en nosotrosla respuesta de fe. No sólo nos recuerdan su existen-cia, sino crean cercanía, son mediadores de su presen-cia por el misterio de la comunión de los santos, nosllevan a la contemplación y a la comunión. No nosconformamos con saber y oír, sino nos resulta espon-táneo el deseo de ver. Contemplando las imágenes,anticipamos el momento final, cuando veremos a Dioscara a cara.

Oración universal:Invoquemos a nuestro Padre Dios, que configu-

ra a los santos con la imagen de su Hijo y conla fuerza del Espíritu no deja de santificar ala Iglesia, para suplicarle que nos concedaun espíritu de auténtica piedad profesada decorazón y con el serio compromiso de unavida cristiana, y respondamos a cada invoca-ción diciendo:

R. Envíanos, Señor, el espíritu de piedad.1. Dios clementísimo, que quieres que recordemos

siempre tus maravillas, haz que la visión corporalde las imágenes sagradas nos eleve a la contempla-ción de los signos de tu salvación misericordiosa.Roguemos al Señor.

2. Dios fuente de santidad, que deseas que te demosculto en espíritu y en verdad, concédenos que conla ayuda de las imágenes sagradas y de su signifi-cado practiquemos siempre la justicia y una piedadauténtica. Roguemos al Señor.

3. Dios amigo de los hombres, que por medio de tuHijo nos has mandado orar siempre, haz que,dedicándonos a la oración, podamos llevar una vidacon toda piedad y decoro para un día alabarte contodos los santos. Roguemos al Señor.

Page 21: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 19

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

4. Tú que en tu Iglesia distribuyes de manera admira-ble diversidad de ayudas para nuestra santidad, hazque lo que recibimos de manos de tu Iglesia loutilicemos para su crecimiento. Roguemos al Se-ñor.

5. Dios sapientísimo, que por Cristo constituiste a losapóstoles fundamento de tu Iglesia, consérvanos enla doctrina que enseñaron, y concédenos celebrarlas maravillas de tu gracia obradas en ellos. Rogue-mos al Señor.

6. Fortaleza de los mártires e inspiración de lasvírgenes, haz que seamos testigos fieles de tu Hijo,hasta el derramamiento de sangre, y valoremos lacastidad consagrada como una señal particular delos bienes celestiales. Roguemos al Señor.

Manifiesta en tus santos, Señor, tu presencia, turostro y tu palabra, para responder al llama-do que nos hacer a la santidad, sintiéndoloscercanos por su imitación en tu seguimiento.Por Jesucristo nuestro Señor.

Día 6:REZAMOS EL ROSARIO

DE AURORA POR LA CALLE

Lecturas propuestas:Hechos de los Apóstoles 1,12-14: Se dedicaban a

la oración en común con María la madre de Jesús.Salmo responsorial: Lucas 1,46-55. R. El Podero-

so ha hecho obras grandes por mí, su nombre essanto.

Lucas 2,46-52: La madre de Jesús meditaba todoen su corazón.

Ideas para la reflexiónMadrugamos en los días

de la fiesta para el rosario deaurora. Son pocos los días alaño que hacemos este sacri-ficio. Vale la pena encomen-dar a nuestras familias y ha-cer algo por nuestras almas.Como madrugan los estu-diantes, y hasta no duermen,cuando llega el tiempo deexámenes. Como madruganlos campesinos, y hasta noduermen, cuando hay mu-cho trabajo en el campo.Como madrugan o se desvelan los trabajadores paraganarse el sustento del cuerpo. Como madrugan ovelan los cazadores para ir de cacería, o los aficiona-dos el deporte por acudir al juego de estrellas, o lossoldados cuando hay guerra. Así nosotros madruga-

mos en los días de fiesta para orar con María, nuestraMadre.

El alba es como el toque de diana del ejército, paralevantarnos a luchar contra el demonio, y el primerdemonio en vencer es la pereza. Es hasta recomenda-ble caminar por la mañana, para contrarrestar elcolesterol malo, estar en forma, controlar los nervios,mejorar la digestión, etc. Cuando acompañamos con

oración nuestra cami-nata, tiene un mayorvalor y eficacia. Ade-más, todos tenemosmultitud de necesida-des.

Qué bella es la horatemprana, cuando hayaún silencio y paz ennuestras calles. Porquea quienes les gusta lajuerga se desvelaron yestán dormidos. La au-rora es símbolo de laSantísima Virgen, queanuncia la llegada de

Cristo, el nuevo sol, viene a disipar nuestras tinieblas.La Virgen es la aurora que trajo la alegría al mundo.En vez de la arraigada devoción a la santa almohada,madrugamos para orar. Son tantas nuestras necesida-des, que sólo Dios tiene la respuesta.

Page 22: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 20

«Es hora de despertar del sueño», nos dice SanPablo (Rm 13,11). Y en otro lugar dice: «Despierta, túque duermes, levántate de la muerte, y Cristo teiluminará» (Ef 5,14). El que duerme no ve, no oye, nosiente, no quiere despertar. Así le pasa al pecador: nove lo malo y amargo del pecado, no oye las adverten-cias que le da la vida y la conciencia, no siente el riesgode condenarse y echar a perder su familia, no trabajapor apartarse de las ocasiones y corregirse, no quiereconvertirse. Nosotros despertamos, y queremos dedi-car nuestra oración a nuestra Madre, para que nosmantenga despiertos en la vida cristiana.

Y nuestras calles, que han sido testigas de pleitos,insultos, robos, engaños, atracos, grafitis, publicidadde todo género, infidelidades, etc., ahora se llenan deplegarias elevadas al Señor por intercesión de Maríay en compañía de los santos. Purificamos así nuestrascalles, caseríos, espacios públicos, y los consagramosa Dios. Igual se puede decir de las peregrinaciones,aunque no siempre se puede orar debido al ruido debandas y danzas.

El Rosario es como una ventana para asomarnos acontemplar, como a través de un cristal, los Misteriosde nuestra salvación. Es como una cuarta columna allado de los Evangelios sinópticos, para mirar de ungolpe de vista los hechos redentores del Señor. Dicho-sos los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen enpráctica, como María. El Rosario es un fácil métodode meditar las lecciones de la vida de Cristo y de suMadre. Tiene 20 cuadros como apoyo de la medita-ción de cada misterio. En el rosario de aurora enco-mendamos a la intercesión de María nuestras necesi-dades del cuerpo y del alma, de nuestra persona y dela comunidad.

La santísima Virgen, predestinada desde toda laeternidad, junto con la Encarnación del Verbo divino,para ser Madre de Dios, fue aquí en la tierra la santamadre del Redentor y cooperó de un modo singular ensu obra. Esta disposición de la divina providencia sepone de relieve de modo muy apropiado en la formade oración que llamamos rosario. Rezando el rosario,recordamos y meditamos los misterios de nuestrasalvación, en compañía de María, y dirigimos a Diosnuestra alabanza vocal.

Es muy importante encontrarle sentido al rosario.No se trata sólo repetir y repetir las cincuenta

Avemarías como lo haría una grabadora. Nos resulta-ría monótono, ni siquiera sería oración si no noscomunica con Dios y al poco tiempo lo dejaríamos. Lameditación simultánea de los misterios es de unariqueza tan grande que nos ayudaría mucho en nues-tro diario vivir, incluso para contrarrestar el bombar-deo diario de imágenes y mensajes que van en contrade nuestros principios morales y doctrinales.

Los misterios gozosos nos recuerdan el fin para elque fuimos creados: servir a Dios. En cada uno deellos, vemos a la Santísima virgen, nuestra Madre,como la sierva predilecta de Dios, desempeñando losdeberes propios de su estado con tanto amor y humil-dad como ninguna criatura lo ha hecho sobre la tierra.Vemos a Jesús, nuestro Salvador y Maestro, hechoNiño indefenso, pobre, dependiendo del cuidado desus padres, para mostrarnos qué poco vale el poder yla soberbia y la riqueza de este mundo.

Siempre deseamos tener más, poseer más… ¿Ynos preocupamos por ver si los que están más cerca denosotros no carecen a veces hasta de lo más necesa-rio? ¿Les damos algo de nuestro tiempo? ¿Les ayuda-mos a descubrir en ellos mismos ese potencial quetodos llevamos dentro porque fuimos hechos a ima-gen y semejanza de Dios?

Los misterios luminosos nos van llevando de lamano a considerar los principales acontecimientos enlos cuales Jesús se manifiesta como Mesías y Dios, yva avanzando en la realización de su misión en latierra. Tenemos ojos nuevos para mirar su bautismo,las bodas de Caná, el anuncio del Reino, la transfigu-ración, y la Cena del Señor. Nos llevan a ser conscien-tes de la superficialidad con la cual vemos de ordina-rio las cosas, juzgando a Cristo y a su Evangelio sólocomo un personaje más y un mensaje entre tantos, yconsiderando a la Iglesia una sociedad entre tantas, yno el Cuerpo y esposa de Cristo, tipificada en María.

Los misterios dolorosos iluminan el dolor humano.Cuántas veces no le encontramos sentido a esas penasfísicas o espirituales nuestras o de los que más ama-mos. Y nos sentimos impotentes y nos desesperamosante una enfermedad incurable, ante crisis conyugaleso económicas de nuestros seres más queridos; yqueremos preguntarle a Dios, ¿por qué? Nos olvida-mos que El, para suavizar nuestras penas, aceptóconvertirse en el «Varón de dolores». Lo vemos en

Page 23: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 21

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

cada uno de estos misterios despreciado, humilla-do, abandonado de todos. El inocente, el Santo,pagando por nuestros delitos; llevado como uncordero al Sacrificio; sufriendo en Su Corazónsensibilísimo toda la amargura y la soledad delabandono del Padre, dolor tan grande que nuncallegaremos a comprender en esta tierra.

«Tanto amó Dios al mundo que le dio a supropio Hijo». Ahí está, azotado, coronado de espi-nas, muerto en una cruz. . . ¡Ah, si supiéramosacercarnos a Él en la contemplación de estos mis-terios! Y permanecer ahí, muy cerquita de suCorazón, amándolo cada día un poco más, uniendonuestro dolor al suyo; para que su reino se extienda,para que a todos nos llegue su salvación.

Los misterios gloriosos son una proyección delo que será nuestra vida en el Cielo. Es acompañara Jesús y a María en su triunfo eterno. Es recordarque fuimos creados para el cielo, que la figura deeste mundo pasa. Es avivar el deseo de llegar a laPatria, superando los obstáculos y relativizando losgozos inmediatos.

Nuestro destino es muy grande ¡Somos hijos deDios! La fe y la esperanza en la Palabra de nuestroRedentor, nos ayudan a registrar las verdades quecontemplamos en estos misterios. Serán una fuer-za a lo largo de nuestro camino mientras llegamosa la verdadera vida donde no habrá llanto ni triste-za, porque «El enjugará toda lágrima de nuestrosojos» y nos permitirá gozar de la dicha que nostiene preparada desde toda la eternidad.

No nos cansemos de rezar el rosario, no sólo enel rosario de aurora o las peregrinaciones de lasfiestas, sino todos los días. Es el puente que nos uneal Cielo, es la vez puerta de nuestra salvación, esfuente de paz y es el arma más potente para vencera nuestros enemigos. Es «el Evangelio de lospobres», como le llamó Juan XXIII, pues losanalfabetos por medio del rosario han aprendidolos misterios de nuestra fe. Y suplicamos confiadosa María: Ruega por nosotros pecadores ahora y enla hora de nuestra muerte.

Oración universal:Ya que con razón el rosario es considerado como

una señal particular de nuestra devoción a lasantísima Virgen María, y ha moldeado la con-formación de una personalidad cristiana enmuchos santos, invoquemos al Señor por inter-cesión de la misma Madre de Dios, diciendo:

R. Que por María nos unamosmás íntimamente a Cristo.

1. Padre clementísimo, que elegiste a María, por laaceptación de tu Palabra, como colaboradora en laobra de la redención, haz que tu Iglesia, por interce-sión de la misma Virgen santísima, reciba con abun-dancia los efectos de tu salvación.

2. Tú que al unir tan estrechamente a la Virgen María conCristo, tu Hijo, la colmaste admirablemente con laplenitud de la gracia, y le ayudaste a ser su primera ymás excelente discípula, haz que la sintamos siemprecomo madre que acompaña e intercede.

3. Tú que en la santísima Virgen María has queridodarnos un modelo perfecto de seguimiento de Cristo,haz que nos esforcemos por reproducir en nuestra vidalos misterios de la salvación que en el rosario piado-samente recordamos, y en la Eucaristía se hacenpresentes para que participemos de ellos.

4. Tú que enseñaste a María a conservar y a meditar ensu corazón todas tus palabras, haz que, a imitaciónsuya y en su compañía, recibamos con fe y practique-mos las palabras de tu Hijo en la Iglesia.

5. Tú que diste el Espíritu Santo a los apóstoles cuandopermanecían orando con María, la madre de Jesús,concédenos que, dedicados a la oración, vivamos porel Espíritu y marchemos tras el Espíritu en la construc-ción de tu Reino en el mundo.

Dios Padre nuestro, que nos permites recordar ycelebrar con fe los misterios de tu Hijo, danostu gracia, para que, sostenidos por la piadosasúplica del rosario, nos esforcemos por medi-tar y conservar continuamente en nuestro cora-zón los gozos, luces, dolores y gloria de Jesús,junto con María, su madre. Por el mismoJesucristo nuestro Señor.

Page 24: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 22

Lecturas propuestas:Esdras 5,1-10: De rodillas suplica perdón por los

matrimonios mixtos.Salmo 65(66). R. Vengan a escuchar, les contaré

lo que ha hecho conmigo.Efesios 3,14-19: Doblo mis

rodillas ante el Padre paraconocer su amor.

(O bien): Filipenses 4,4-7:Con agradecimiento sus peti-ciones sean presentadas aDios.

Mateo 8,1-4: Señor, si túquieres puedes curarme.

Ideas para la reflexiónSe acostumbra concluir,

tanto el rosario de aurora comola marcha religiosa de la peregrinación, en la puertadel templo, al cual entramos de rodillas, como unaforma de oración con la cual coronamos el camino. Enefecto, la entrada de rodillas a la Iglesia une el signi-ficado de caminar avanzando hacia el lugar sagrado yel de orar de rodillas con una súplica intensa queconlleva penitencia. Sobre el peregrinar ya hablamos,ahora mencionamos la oración de rodillas, citandoalgunos textos bíblicos.

Doblegar ante alguien la articulación entre el mus-lo y la pierna indica sometimiento y reconocimiento deautoridad, humillación ante Dios, reconocimiento desu grandeza contrastando con nuestra pequeñez. Orarde rodillas es la forma más sencilla de la postracióncompleta, y caracteriza una actitud interior diferentea la posición sentada del discípulo o de pie del señoro del soldado. Esa oración que hacemos doblando elcuerpo hacia el suelo, y luego arrastrándonos hacia elSeñor, no tiene nada de discurso, de exhortación ni debendición; es una imploración muda, una súplicaprofunda, acompañada muchas veces de canto, o derezos individuales o colectivos. Nos doblegamos antequien es más grande que nosotros.

Orar de rodillas es una postura normal en laoración para expresar la súplica en la adoración (Ef3,14), y aparece muchas veces en la Biblia. Todarodilla se doblará ante Dios hecho hombre: «Por locual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un

nombre que está so-bre todo nombre, paraque al nombre de Je-sús se doble toda rodi-lla en los cielos, en latierra, y debajo de latierra; y toda lenguaconfiese que Jesucris-to es el Señor, paragloria de Dios Padre»(Fil 2,9–11). «Vino aél un leproso, rogán-dole; e hincada la ro-dilla, le dijo: Si quie-

res, puedes limpiarme» (Mc 1,40).De rodillas ora el cristiano en súplica y acción de

gracias: «Sacando a todos, Pedro se puso de rodillasy oró; y volviéndose al cuerpo, dijo: ‘Tabita, levánta-te’. Y ella abrió los ojos, y al ver a Pedro, se incorporó.Y él, dándole la mano, la levantó; entonces, llamandoa los santos y a las viudas, la presentó viva» (Hch9,40- 41). «Pido que no desmayen a causa de mistribulaciones por ustedes, las cuales son su gloria. Poresta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestroSeñor Jesucristo» (Ef 3,13-14).

Aunque la postura normal de oración judía era depié vueltos hacia Jerusalén, tres casos de oración derodillas refiere el Antiguo Testamento. Al final de ladedicación del templo Salomón bendice a la asam-blea que está de pie, y le dirige un pequeño discurso(1Re 8,14-21); luego se vuelve hacia el altar ydurante su larga oración (8,22-53) permanece «arro-dillado con las manos extendidas hacia el cielo»(8,54); finalmente, de pie bendice al puebloexhortándolo (8,55-61). Esdras, a la noticia de losmatrimonios de judíos con extranjeras, permanece«sentado, abrumado hasta la oración del atardecer»;

Día 7:ENTRAMOS

AL TEMPLO DE RODILLAS

Page 25: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 23

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

entonces «salí de mi postración, caí de rodillasextendiendo las manos hacia el cielo y dije...» (Esd9, 4s); a esa oración se unió el pueblo con lágrimas(10,1). Daniel, solo en su cuarto alto, «tres veces aldía se ponía de rodillas orando y confesando a Dios:así lo había hecho siempre» (Dn 6,11).

En cuanto a Jesús, lo vemos arrodillarse para laoración de la agonía (Lc 22,41), y luego «caído entierra» (Mc 14,35), «el rostro contra la tierra» (Mt26,39). Había puesto el ejemplo del fariseo satisfechode sí y el publicano arrodillado y arrepentido queoraban en el templo, de los cuales el segundo fueperdonado. A los pies de Jesús un día se puso María,la hermana de Martha, que eligió la mejor parte, atentaa su palabra (Lc 10,38-42). Ante los hombres estamosde pie, ante Dios, nos ponemos de rodillas.

En circunstancias solemnes, los primeros cristia-nos hacían la oración de rodillas: Esteban moribundo,en el momento en que perdona a sus verdugos que loapedrean (Hch 7, 60), Pedro antes de resucitar aTabita (9,40), Pablo después de su larga alocución deadiós a los ancianos de Éfeso (20,36), y todos loscristianos a una sobre la playa en el momento de laseparación (21,5). Así pasó a la liturgia a ciertosmomentos de intensa plegaria, de adoración, de reco-nocimiento humilde de los pecados.

No siempre podemos permanecer de rodillas enoración, pero el camino hacia el trono de misericordiaestá siempre abierto. Mientras nos dedicamos al tra-bajo activo, podemos pedirle ayuda; y Aquel que nonos engañará nos ha prometido: «Pidan y recibirán».El cristiano puede y debe encontrar tiempo para orar.Daniel era un estadista con pesadas responsabilida-des, pero buscaba a Dios tres veces al día, y el Señorle dio el Espíritu Santo. En la actualidad acudimos alpabellón sagrado del Altísimo con la seguridad de supromesa: «Y mi pueblo habitará en morada de paz, enhabitaciones seguras, y en recreos de reposo» (Is32,18). Quienes lo desean, pueden encontrar un lugarpara mantener comunión con Dios, donde ningúnoído puede escuchar sino únicamente el que estáabierto al clamor del desvalido, afligido y necesitado.Jesús dice: «Ustedes valen más que muchos pajarillos»(Mt 10,31).

No hay tiempo o lugar en que sea impropio orar aDios, ni siquiera cuando vamos avanzando de unlugar a otro. No hay nada que pueda impedirnoselevar nuestro corazón en ferviente oración. En medio

de las multitudes y del afán de nuestros negocios,podemos ofrecer a Dios nuestras peticiones e implo-rar la divina dirección, como lo hizo Nehemías cuan-do hizo la petición delante del rey Artajerjes.

Podemos hablar con Jesús mientras andamos porel camino, y él dice: «Estoy a tu diestra». Y dice elsalmista: «Aunque pase por valles de tinieblas, notemeré mal alguno, porque tu vara y tu cayado mesosiegan». Podemos comulgar con Dios en nuestroscorazones a la vez que avanzamos, andando en com-pañía con Cristo, y a la vez podemos hacerlo arrodi-llados en intensa súplica.

Mientras atendemos a nuestro trabajo diario, po-demos exhalar el deseo de nuestro corazón, sin que looiga oído humano alguno; pero aquella palabra nopuede perderse en el silencio, ni puede caer en elolvido. Nada puede ahogar el deseo del alma. Se elevapor encima del trajín de la calle, por encima del ruidode la maquinaria. Es a Dios a quien hablamos, y él oyenuestra oración. Y hay momentos en los cuales hace-mos pública nuestra plegaria, que adquiere mayorfuerza cuando se hace colectivamente.

Surcando la callecita del centro de la nave, avanzaese río de gente que en gesto de súplica se precipitahacia el corazón de Cristo que con los brazos abiertoslos recibe, contando con la compañía e intercesión deMaría y de los santos. Unos porque agradecen favo-res, otros porque los suplican, y otros porque tienenconciencia de sus faltas, pero todos en gesto públicode oración. ¡Cuánta energía espiritual generan para elbien de la Iglesia!

Oración universal:Dios ama todo lo que ha creado y lo conserva

con su bendición, pero los humanos senti-mos que nuestras necesidades son inmensasy que los problemas nos superan. Pidámoslecon humildad que nos conceda su bendicióny su consuelo, diciendo:

R. Descienda sobre nosotros,Señor, tu bendición.

1. Dios eterno, que nos das un sentido más profundode esta vida cuando nos sometemos de corazón a tuvoluntad, dígnate llenarnos de humildad para reci-bir tu espíritu de santidad y justicia.

2. Tú que deseas que tus dones se devuelvan multipli-cados a ti y a los hermanos, acepta el ofrecimiento

Page 26: fiestas patronales 2013 - 2014

Día 8:DANZAMOS

ANTE EL SEÑOR

de nuestra sumisión, nuestra contrición y nuestroamor sincero.

3. Tú que nos miras siempre con ojos de bondad ytienes corazón misericordioso hacia aquellos queyacen en el polvo, escucha la voz de quienesesperamos en ti.

4. Tú que enviaste a tu Hijo al mundo para quedestruyera la maldición del pecado y nos trajera tubendición, dígnate bendecirnos con toda clase debienes espirituales y celestiales.

5. Tú que eviaste a nuestros corazones el Espíritu detu Hijo que nos hace gritar; «Abbá», Papá, escú-

chanos a nosotros, tus hijos, que reconocemosnuestra pequeñez y ensalzamos tu bondad de Pa-dre.

6. Tú que por la Muerte y Resurrección de tu Hijo noshas elegido para ser tu pueblo y tu heredad, acuér-date de nosotros en nuestras necesidades y bendicetu heredad.

Conforta, Señor, a tus hijos con la bendiciónque imploramos de ti, para que nunca nosapartemos de tu voluntad y siempre poda-mos agradecer los beneficios con que res-pondes a nuestra intensa oración. Por Jesu-cristo nuestro Señor.

Lecturas propuestas:2 Samuel 6,12-15: David danzaba ante el arca.(O bien): Jeremías 31,10-13: Entonces se alegra-

rá la doncella en la danza.(O bien): Sofonías 3,16-20: Exulta porque el

Señor está en medio de ti.Salmo 104(105). R. El Señor sacó a su pueblo con

alegría.(O bien): Salmo 149. Canten al Señor, bendigan

su nombre.Mateo 11,16-19: Tocamos y no bailaron.

Ideas para la reflexiónEn el corazón humano hay un ritmo vital, una

expresión que va más allá del lenguaje escrito y de laspalabras. Para intentar expresar lo más profundo delser se necesitan gestos, palabras, signos; y, aun así, enalgún momento resulta insuficiente. La poesía, lamúsica, la danza ayuda a expresar esa intuición vitalde unión con Dios, de amor a la naturaleza, devinculación con lo sagrado. La danza religiosa es untipo de danza de participación, que no requiere deespectadores, ya que intenta crear un vínculo con lodivino. Sus pasos suelen ser repetitivos y fáciles deaprender, para integrar a los que gusten.

La danza y el canto estaban estrechamente unidosen el México prehispánico, representando algún miste-rio de la religión o algún suceso de la historia. Danzabanlos nobles, los sacerdotes y las vírgenes, pero tambiénlos reyes. La danza era una de las disciplinas de laeducación impartida. Pero los códices no dan unasecuencia de las danzas, sino que es una herencia quese va pasando de generación en generación. Era unsacrificio placentero en honor a la divinidad. No sólouna diversión ritual, sino una manera de hacerse acree-dor al favor de los dioses, honrándolos y alabándoloscon el corazón y con el cuerpo.

La Iglesia Católica jugó un rol esencial en la intro-ducción de ciertas danzas, primero en los ritos religio-sos, y luego en los atrios. Durante la época de ladominación española intentó sustituir los bailes idóla-tras de los pueblos por otros que no desfiguraran niatentaran contra su obra de evangelización. Sacerdotesy monjes crearon bailes y mimos, como «moros ycristianos», que entonces representaban la lucha por ladefensa de la fe amenazada por los paganos, bajo latutela de Santiago, santo de las tempestades eléctricas.

Los matlachines mexicanos son herederos de unatradición desde la Conquista. La palabra significadanzante popular, introducida en 1559, del italianoMattaccino. A través de sus danzas se desenvuelve su

Page 27: fiestas patronales 2013 - 2014

cultura y en ellas expresa sus esperanzas, temores,tormentos del alma, anhelos de vida mejor, y plegariaspor felicidad y alegría. Bailan para agradecer bendi-ciones, alejar maleficios y evitar enfermedades, sufri-miento y tragedia.

Muchos danzan por cumplir manda, por demos-tración de fe; por costumbre; o por pago. También haybailarines que danzan sin sentido, por rutina y cos-tumbre social o tradición familiar. Tiene traje distintocada Danza. Aunque representen el mismo grupoétnico, y sus coreografías sean similares, tienen carac-terísticas propias, sobre todo sus accesorios (matra-cas, taparrabos, sonajas,pañuelos, matracas, arco yflechas, lanzas, panderos,etc.). Las coreografías lasdiseña su caporal funda-dor, o fueron creadas enlos comienzos de su exis-tencia y otras son creadaspor los propios danzantes.

Su música está hechasobre la base de la percu-sión del teponaxtle o la tam-bora, que se divide entrebombo y caja. Los golpesindican la insistencia delhombre solicitando protec-ción. Desde los primeros tiempos, en las tribus indí-genas, con el bombo rendían homenaje a la tierra yservía como medio de comunicación, pues su sonidotiene mayor alcance, ya que repercute en la tierra, seprolonga más rápidamente y alcanza mayor distanciaque un sonido emitido por otro instrumento. El ritmoestá dado por tiempos.

Existe un determinado orden: mantienen filas pa-ralelas, cada una con sujetos generalmente del mismosexo, donde todos representan varones y visten trajesmasculinos, o representan mujeres y visten trajesfemeninos, por lo tanto no hay separación por género.En las respectivas filas hay un orden que parece porestatura; sus cambios de posición durante el períodoque dura la danza transcurre en un tiempo determina-do, las distancias entre los bailarines es parecida,demoran el mismo tiempo en el intercambio de luga-res, lo hacen en determinado orden y terminados loscambios quedan en similar posición a la que tenían alcomenzar. Existe, pues, el diseño de una coreografía,

anterior a la presentación. Digno de observar es elorden en el movimiento de sus cuerpos, en la cantidady modos de los pasos dados, movimientos de losobjetos que portan, saltos después de la señal del guía,etc. La expresión corporal forma parte del diseño.Hay un tipo de comunicación silenciosa entre losbailarines, apoyándose en el instante de un error, alrealizar un cambio olvidado o alegría por un cambiobien realizado.

La danza ha formado parte de la historia de lacomunidad desde el principio de los tiempos; por estola gente la aprecia tanto, no la han dejado ni la dejarán

nunca. Se supone queel origen de la música yla danza fueron simul-táneos. De los tiemposprimitivos, hay pintu-ras de personas dan-zando, en la época pa-leolítica, vinculados ala adoración de los dio-ses, para calmar sustensiones, o celebraralgún acontecimiento,muchas veces imitan-do movimientos de ani-males. En España yFrancia, se encontraron

pinturas con más de 10.000 años de antigüedad:dibujos de danzas asociados con rituales y la caza deanimales.

Muchas comunidades alrededor del mundo ven lavida cómo una serie de danzas. Se danzaba hasta paracelebrar los cambios de estación, expresar sentimientosy divertirse socialmente. Se originan por la tendencia debuscar y emplear gestos para incrementar o reemplazarel uso del habla. Fuertes emociones, en particular, llevanlos órganos a un punto de exaltación que espontánea-mente se manifiesta a través de movimientos más omenos rítmicos que constituyen lo que se podría consi-derar como danzas primarias o naturales.

Así como pronto el lenguaje se desarrolló enpoesía y canciones, también estos movimientos cor-porales gradualmente se transformaron en el arte debailar. Las expresiones espontaneas y el arte de bailarse describen como una expresión de los sentimientospor medio de los movimientos del cuerpo más omenos controlados por el propio sentido rítmico, que

Page 28: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 26

son practicados hasta cierto grado por la mayoría depersonas.

Los hebreos no fueron la excepción. Su lenguajecontiene al menos ocho verbos con la idea de bailar.Muchas alusiones en la Biblia son meras expresionesespontáneas de alegría, dando vueltas u otros movi-mientos: los bailes de María e Israel después de cruzarel Mar Rojo (Ex 15, 20), del pueblo alrededor delbecerro de oro (Ex 22,19), de la hija de Jefté alencuentro de su padre después de la última victoria(Jue 11,34), de los habitantes de las ciudades en elcamino de las tropas comandadas por Holofernes (Jdt3,10), de David ante el Arca (2Sm 6,5.22). Fueronmanifestaciones de júbilo, normalmente exhibidaspor mujeres.

En el Este las danzas sagradas eran muy importan-tes en el culto religioso. En Egipto, incluso institutosfemeninos de canto se relacionaban a ciertos santua-rios. Los sacerdotes de Baal danzaban alrededor delaltar (1Re 18,26). La danza acompañaba el culto deYahvé (Jue 21,19-21; 2Sm 6,5-16; Sal 149,3-4, pos-terior a la cautividad). En el segundo templo, losencargados de bailar y cantar en honor a Dios forma-ron coros similares a los de los ritos paganos (Cic.,Phil., 5, 6; Virg., Aen., 8, 718; Hor.,Od., 1,1,31).

Después, los bailes en hombres, hasta en Roma, semiraban como algo extraño: el varón que bailabaestaba bajo los efectos de algo o simplemente loco. Elbaile elevaba la belleza de las ceremonias religiosas.Las danzas religiosas consistían en procesiones lentaspor las calles de la cuidad o alrededor del altar. Casisiempre, por instituciones de sacerdotes, pero algunasveces ciudadanos de ambos sexos y posición social,sin ninguna distinción en la importancia de su nombreo posición de dignidad (Liv. I,20, Quintil. I,2,18;Macrob., Sat. I,1,10). En Roma, en la salii, se carga-ban los escudos sagrados por las calles, saltando ybrincando (Senec. Ep. 15).

Las danzas de guerra, comunes en muchos pue-blos, para engrandecer los ritos de las festividadespúblicas entre griegos y romanos, no dejaron rastro enlos hebreos. Las danzas miméticas eran tan pococonocidas como las de carácter militar. Consistían enmovimientos expresivos de ciertas partes del cuerpo,como brazos, manos, torso, ejecutados al compás delacompañamiento musical, representando vívidamenteeventos históricos o mitológicos y actos de pasión depersonajes bien conocidos. Era más un baile escénico

a favor de Roma y Grecia: movimientos armonizadosprincipalmente de brazos, cuerpo y pies, con flexibi-lidad, fortaleza, agilidad y gracia del cuerpo humano.Tales exhibiciones se realizaban para el placer de losinvitados, en grandes banquetes, por bailarines profe-sionales contratados por la festividad.

Se preferían bailarinas, dotadas de gran belleza ymoral indiferente, por los encantos y atractivos de susfiguras llenas de gracia. No eran muy conocidos enPalestina en tiempos antiguos (Sir 9,4). El Eclesiastés,personificando a Salomón, relata haber procuradopara su propio disfruto «hombres y mujeres cantan-tes» (2,8). El desempeño de la hija de Herodías (Mt14,6), y el placer que produjo a Herodes y sus hués-pedes, demuestra cómo la corrupción griega y roma-na, en la época de Cristo, estaba entre las clases altasde Palestina.

El bailar social parece haber sido una diversiónagradable en épocas antiguas, al menos entre losjudíos (Jue 21,21; Is 16,10; Jer 25,30: en la estaciónde la vendimia). Incluso, las danzas entre personasmuy serias eran perdonadas por la mayoría de perso-nas, más serias (Bab. Talm., Ketuboth, 16b), en lasbodas y en la Fiesta del Tabernáculo.

La danza en la edad media se valía de voces y granvariedad de instrumentos (arpas, flautas, trompetas yuna gran gama de instrumentos de percusión) quejuntos creaban un ambiente agradable. Hubo muchasoposiciones, pero la gente continuaba; algunos cléri-gos y emperadores descubrían mucho movimientosexual.

La danza en el México prehispánico también esta-ba unida a la religión. Había danzas que representa-ban algún misterio de su religión o algún suceso de suantigüedad. Eran una tradición que se transmitía degeneración en generación, junto con el canto, la ala-banza y la penitencia. Por eso, además del atuendoindígena, hay signos ritualizados de penitencia en lasdanzas, que evocan el caminar descalzo, llevar unescapulario de nopal espinoso, poner pajas en losorificios causados al sangrarse con espinas de ma-guey.

Los franciscanos recogieron las danzas incluso enel recinto de los templos, como puede verse en laprescripción de la Junta Eclesiástica de 1539. LosConcilios Provinciales Mexicanos de 1555, 1556 y1585 prohibieron los abusos. El arzobispo de Méxicoen 1904 incluso prohibió estas expresiones populares

Page 29: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 27

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

(es la razón por la que no entran danzando a la Basílicade Guadalupe).

Los indígenas reelaboraron su cultura y transfor-maron sus danzas incorporándoles elementosautóctonos y elementos de la fe cristiana. Cada grupoétnico conserva sus danzas como un rico patrimonioque constituye un tesoro de familia. Danzaban en lostemplos católicos porque sabían que debajo de ellosyacían las ruinas de sus antiguas pirámides y santua-rios de sus antepasados; así que acudían ahí a revivirsus antiguos ritos, a practicar la danza como artemarcial y medio de ascesis mística para llenarse de laenergía que ahí reina. Es un acto de culto a Dios y unacto de conquista del mundo para Dios y para lacomunidad, pues consideran que el pueblo o lugardonde se danza queda conquistado por Aquel que esla Luz para ser emisor de luz para el mundo. Escolaboración con Dios en la recreación del mundo,como un servicio cósmico. Es una obligación de hacerpenitencia en correspondencia a la redención.

La danza tradicional es toda una organización, consu jerarquía propia militar-religiosa. Hay que pasar untiempo de aprendizaje, prueba y discernimiento paraver si desea comprometerse por toda la vida a serdanzante. Aunque sea heredero de «una palabra», tieneque contar con el reconocimiento de los jefes locales.

La danza, para un cristiano, es la expresión gozosadel encuentro con Cristo resucitado. Es símbolo de laalegría por la presencia de Dios entre nosotros. Es unaintensa oración con el cuerpo, y un testimonio públicode fe. Es una expresión intensa de súplica y alabanza,mediante su movimiento rítmico y cadencioso. Es unministerio de alabanza, y debe ser un servicio gratuitoa la comunidad, a menos que se haya comercializado.Y muchas danzas son una catequesis actuada sobre lalucha entre el bien y el mal. Es preciso catequizar lasdanzas religiosas, para que todos encuentren sentidoa su forma de expresión.

Expresa el Obispo Marco A. Órdenes Fernández:«Cuando danzamos en una sociedad religiosa esposible darse cuenta que nuestra danza es más queun número de pasos, que la rutina de una coreogra-fía y la particular forma de vestirse; es mucho más.Es la forma que tenemos de unirnos profundamentecon Dios y la Virgen. Es una particular forma decomprendernos, de tomar conciencia de nuestracondición de Hijos de Dios y de nuestro amor a lamadre de Jesús. Lo hacemos con canto y con danza,

es decir, con una forma de belleza que va más allá delas palabras o los discursos. Lo hacemos con losimpulsos más vitales de la vida. Cantar, danzar,marcar el ritmo, seguir una serie de mudanzas esmucho más que hacer una coreografía: es ‘bailar lavida’, es ‘cantar nuestra historia de dolores y ale-grías’. Danzando bailo la historia de mi relación conDios. Por ello danzar es orar; una oración con elcuerpo, con la voz, con todo el ser. Para que nuestradanza sea auténtica oración debemos tomar con-ciencia de lo que estamos haciendo, pues de otraforma será un hermoso espectáculo, no una oraciónde alabanza a Dios y a la madre de su Hijo».

Oración universalLa danza es una oración intensa que involucra

el cuerpo, el espíritu y el sentido comunita-rio, ante tantos dones del Señor, que de esemodo suplicamos o agradecemos. Invoque-mos a nuestro Padre para encomendarle lasnecesidades del mundo y de la Iglesia. Vamosa responder:

R. Señor, que seamos agradecidos.1. Que no deje la Iglesia de dar gracias a Dios por los

beneficios espirituales recibidos desde sus inicios yque sigue recibiendo hasta hoy por su obediencia alEspíritu Santo y su vivencia de la caridad en la vidadiaria. Oremos.

2. Que los bienes materiales dados al mundo enabundancia sean reparti­dos equitativamente, paraque todos los hombres den gracias a Dios, seansolidarios con los más pobres y no se esclavicen alos bienes. Oremos.

3. Que todos aquellos que rechazan los beneficios deDios o que les dan mal uso consigan el perdón ylleguen a conocer la verdadera riqueza del amor deDios. Oremos.

4. Que nosotros, vivamos agradecidos por los benefi-cios recibidos de Dios en su Iglesia desde el día denuestro Bautismo y que el Espíritu Santoper­manezca siempre en cada uno de nosotros, ennuestras comunidades cristianas, y en nuestrostrabajos y estudios. Oremos.

Padre, siempre generoso con tus hijos, recibenuestro reconocimiento por tus beneficios, yprepáranos a recibir dones aún más grandesque no merecemos, sobre todo la virtud y lavida eterna. Por Jesucristo nuestro Señor.

Page 30: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 28

Lecturas propuestas:Números 10,1-10: Haz dos trompetas de plata

para convocar a la asamblea.Salmo 28(29). R. La voz del Señor es potente, la

voz del Señor es magnífica.Hechos 2,36-42: Los que oyeron el anuncio perse-

veraban.Marcos 16,14-16.20: Vayan por todo el mundo y

proclamen el Evangelio a toda la creación.

Ideas para la reflexiónTañer o tocar repetida-

mente las campanas es se-ñal de regocijo o fiesta. Lacampana es un instrumentomusical en forma de copainvertida, con tres partes:jubo, copa y badajo. El juboes de madera o de hierro;lleva unos tirantes sujetoscon unas tuercas y en cadaextremo, se hallan incrusta-dos los ejes, que descansandentro de unos cojinetes;uno exterior, de madera, yotro interior, de metal. La copa es generalmente debronce. El badajo es una pieza metálica que cuelga desu centro y sirve para tocarla. La pera o coronilla es dehierro macizo.

Es una antigua costumbre convocar al pueblocristiano para la asamblea litúrgica y advertirle losprincipales acontecimientos de la comunidad localpor medio de las campanas. Efectivamente, el tañerde la campana es, de alguna manera, expresión de lossentimientos del pueblo de Dios, cuando este puebloexulta o llora, da gracias o suplica, se congrega y ponede manifiesto el misterio de su unidad en Cristo.

En nuestro rico idioma castellano hay diferenciaentre «doblar las campanas» y «repicar las campa-nas». La primera tiene un sentido mortuorio, mientras

que «repicar» evoca el toque festivo de las campanasen señal de gloria y alegría. La campana se relacionacon el misticismo de los objetos colgados entre el cieloy la tierra. Su sonido convoca la asamblea de la tierraa semejanza de la de los seres sobrenaturales, perotambién puede ahuyentar los espíritus del mal. Es unsímbolo religioso de muchas creencias, para convocara asamblea y para manifestar alegría o expresarmensajes.

Para la comuni-dad católica, lascampanas tienenuna simbología yutilidad para cadacelebración reli-giosa. Tienen sulenguaje propio ycada una fue crea-da para que su to-que transmita a lapoblación un deter-minado mensaje.El oído de loscampaneros e ini-

ciados en la materia es especialmente fino, parareconocer qué bronce está sonando en cada momento,ya que «ninguna de las campanas suena igual».

Las campanas del campanario convocan a la co-munidad cristiana, señalan las horas de las celebracio-nes, de oración (Ángelus y oración comunitaria),momentos de dolor (agonía o defunción) y de alegría(entrada del nuevo obispo o párroco) y con su repiquegozoso anuncian las fiestas. Son un «signo hechosonido» de la identidad de la comunidad. Guardaníntima relación con la vida de la comunidad cristiana.

Su sonoridad depende de la mezcla de sus metales(bronce compuesto de cobre con un 25% de estaño).Como el bronce se oxida, una campana de más de diezaños de fundida presenta el conocido color oscuro.Una tradición pedía a los padrinos y madrinas arrojar

Día 9:REPICAMOS

FESTIVAMENTE LAS CAMPANAS

Page 31: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 29

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

algunas de sus alhajas de oro a la mezcla de metales,pero la riqueza de una campana radica en su forma,voz, ornamentación y valor histórico.

Se atribuye el nombre a la Campania de Italia,porque ahí empezaron a fundirse las campanas másgrandes y de mayor calidad en bronce. En la época delos romanos, indicaban la apertura del mercado y lahora de los baños; avisaban el paso de los criminalesal suplicio, la aproximación de un eclipse y otrosacontecimientos. Además, se colgaban en el cuello delas bestias como amuleto para ahuyentar a los lobos.

De los años 604 a 606 se mandó a todas las iglesiascatólicas colocar campanas para tocar en los DivinosOficios, Misas solemnes y festividades. Al aumentarsu número y volumen, fue necesario construir torrespara colocarlas debidamente y que su sonoridad pu-diera esparcirse más. Una disposición canónica diceque las catedrales tengan al menos cinco campanas;las parroquias, dos o tres; y las iglesias de órdenesmendicantes u oratorios particulares, una. Las cam-panas son propiedad de las iglesias, independiente-mente de sus donadores, pues con la consagración obendición son cosas eclesiásticas.

Ese instrumento era conocido entre los aztecas,mayas, incas y otros pueblos que florecieron antes dela llegada de los españoles al Nuevo Mundo, pero noeran significativas para el desarrollo cultural de lospueblos, pues el uso de los metales fue muy restringi-do en las culturas prehispánicas y los ejemplares quese conservan son modestos.

Consumada la Conquista, Hernán Cortés empleócañones de bronce para fundir las numerosas campa-nas a colocar en los nuevos templos que se edificaban.Las del siglo XVI se caracterizan por su formaalargada, que poco a poco fue desapareciendo paradotarlas de mayor diámetro. Entre estas están las delconvento de Acolman.

Las Juntas Eclesiásticas y Concilios Provincialescelebrados en México durante el siglo XVI prohibie-ron que las campanas se destinaran a otros usos fuerade los religiosos, pues muchos las portaban donde-quiera por gusto o juego, y confeccionaban rehiletesde campanitas de diversos tamaños y sonidos paraimitar el canto del los pájaron del Jardín de Tlaloc.Pero se dispensaba de tal prohibición en casos deutilidad pública, por ejemplo, anunciando fuego, maltiempo, invasión y otras emergencias.

La campana mayor de la catedral de Puebla, llama-da Santa María de la Concepción, hubo que fundirlarepetidas veces entre 1625 y 1720; la actual fue hechaen 1730 y pesa casi 9 toneladas. En la CatedralMetropolitana de México, dedicada a la Asunción deNuestra Señora, hay un grupo importante de campa-nas fijas, algunas con siglos de antigüedad, siendo lamayor Doña María. La de Arandas, de 15 toneladas,la mayor de América Latina, pende de un campanil aun costado de la fachada del templo de San José comomonumento al segundo milenio.

Las campanas son voces perpetuas de los pueblosque, desde la magnificencia de sus torres, llaman a losfieles. Sus toques han sido un medio de comunicacióntradicional que transmite mensajes que la gente escu-cha y sabe interpretar, en los que lo religioso y lo civilestán completamente mezclados.

Así que las campanas hablan, como una especie decódigos pre-establecidos, y la gente las entendía. Lascampanas, de diferentes tamaños, adoptaban nom-bres de santos en su bendición, y se jugaba con elsonido de las tres o cinco campanas. Eran el reloj, elcalendario, el diario, la cartelera de eventos. Quien nolas entendía se quedaba al margen de la vida de lacolectividad. La gente distingue los diversos toques:- De elevación: sonido de todas las campanitas al

presentar el Cuerpo de Cristo en la Consagra-ción; se anunciaban al exterior con tres campa-nadas pausadas con la campana mayor y una conla segunda campana, en ciertas ocasiones.

- De Ángelus: doce campanadas con la campanamayor, tocadas a diario, a las doce del mediodía,recordando a los fieles la oración a la Virgen.

- De alba: toque diario antes de la salida de sol(generalmente a las 5 o 6 de la mañana) queanunciaba el inicio de labores y la apertura de laspuertas de la antigua muralla: nueve campana-das pausadas con la campana mayor y una con lasegunda.

- De oración: toque diario antes de la puesta de sol(generalmente a las 7 de la noche) que anunciabael cierre de las puertas de la antigua muralla:nueve campanadas pausadas con la campanamayor y una con la segunda.

- De Misa: invitando a los feligreses a acudir aMisa. Se compone de tres toques de cuarentagolpes de campana finalizados con uno, dos y

Page 32: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 30

tres golpes correlativamente en cada toque, dis-tanciados quince minutos, comenzando treintaminutos antes de la Misa.

- De plegaria: tres campanadas con la campanamayor a las tres de la tarde todos los días, pararecordar la Muerte del Señor, invitando a adorarese misterio.

- De ánimas: diario se tocaba tras la oración, unavez que las tinieblas de la noche habían cubiertola ciudad, para invitar a recogerse en familia enoración. Era un especie de toque de queda. Sesustituyó por el de bendición en muchos pue-blos.

- De bendición: diariamente hacia las 9 de la nocheel párroco enviaba la bendición eucarística atodo el pueblo, a raíz de calamidades o situacio-nes públicas de violencia, y se anunciaba con tresgolpes pausados de la campana mayor, para quelos fieles recibieran la bendición en cualquierlugar donde se encontraran.

- De agonía: se anunciaba que había una personaagonizando, con la campana consagrada o deánimas, invitando a acompañarla a bien morir.

- De doctrina: invitaba a la catequesis, con tresllamadas como a Misa, pero con la campanasegunda en grupos de un golpe y luego dosrepetido 17 veces.

- De jubileo circular: se invitaba a acudir al templopara la adoración del Santísimo, igual que ladoctrina, pero en grupos de dos toques; se hacíacuando el templo quedaba vacío de adoradores.

- Pinos: se hacen balanceando 18 veces cada unade las esquilas, desde la más pequeña y agudahasta el esquilón mayor, tres veces, anunciandofiesta, o antes del toque de alba, de oración, deángelus y de Misa Mayor en las fiestas.

- De coro: con una campana especial se llamaba alsacristán, al coro o a los trabajadores de laparroquia cuando se requería su presencia.

- De difuntos o entierro (dobles): se tocan con lacampana mayor y la segunda, diferentes según laclase del difunto (hombre, mujer, párvulo, cléri-go, obispo, papa) en señal de duelo por la muertede una persona.En las ciudades ese medio de comunicación y

signo de identidad ya perdió toda significación. Ahora

son nuestros celulares los que tañen, repican y hastadoblan (cuando bloquemos las llamadas indeseadas).

A las campanas se les considera un símbolo de laconexión entre el Cielo y la Tierra; llaman a la oracióny recuerdan la armonía cósmica. Su sonido es consi-derado «la voz de Dios» que, cuando se escucha,conduce al alma más allá de los confines de lo mun-dano.

Su toque nos señala los momentos de la oración,reúne al pueblo para las celebraciones, advierte a losfieles cuando se produce algún suceso importante quees motivo de alegría o de tristeza. Sobre todo cuandose repican todas las campanas al unísono, hacen elsigno de mayor exultancia y fiesta, como cuando unagran emoción provoca que todos los corazones batanfuertemente dentro del pecho de todos los habitantesdel pueblo y se haga eco de ello en las campanas, ocomo si todas las aves del cielo se reunieran en la torrecomo en un inmenso árbol frondoso para cantaralegremente y fueran imitadas por los metales de lascampanas anunciando una gran fiesta.

Que siempre que oigamos la voz de las campanasnos acordemos que todos formamos una misma fami-lia y, obedeciendo su voz, nos reunamos todos, comoun signo visible de nuestra unidad en Cristo.

Oración universal:Unidos en una sola voz, presentemos nuestras

peticiones a Dios Padre, que quiere herma-nar en la Iglesia a todos los pueblos, ydigámosle:

R. Reúne, Señor, en tu Iglesiaa todas las naciones.

1. Señor y Dios nuestro, que siempre nos llamas a launidad para que, animados por un mismo Espíriturecorramos el único camino de salvación, iluminalas mentes de los hombres con tu sabiduría eternapara que se mantengan unidos en la verdad y en lacaridad.

2. Señor y Dios nuestro, que quieres que nosotros, tupueblo, seamos una señal cada vez más creíble detu presencia entre los hombres, reúne en Cristo atus hijos dispersos a causa del pecado, para formartodos una misma familia.

3. Señor y Dios nuestro, que nos enseñas a participarde las penas y alegrías de los hermanos con el fin deque nuestra caridad sea más auténtica, haz que

Page 33: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 31

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

defendamos la justicia, fomentemos la caridad,extendamos la alegría y promovamos la paz.

4. Señor y Dios nuestro, que llenas de alegría a tupueblo en sus fiestas para transmitir a los hermanosel mensaje de la salvación de generación en gene-ración, haz que a través de las realidades sensiblesescrutemos las invisibles.

5. Señor y Dios nuestro, que quieres que el Evangeliodel Reino sea anunciado a todos los hombres, paraque te reconozcan a ti como único Dios verdaderoy a tu enviado Jesucristo, ayúdanos a escuchar tuvoz para ser auténticos discípulos misioneros tu-yos.

Señor Dios, cuya voz, ya en los orígenes delmundo resonó en los oídos del hombre invi-tándolo a la participación de su vida divina;tú que ordenaste a Moisés convocar a tupueblo empleando trompetas e plata y permi-tes a tu Iglesia utilizar campanas que invitana tu pueblo a la oración; haz que todos tushijos, al oír su voz, eleven a ti sus corazonesy, compartiendo las alegrías y penas de sushermanos, acudan con alegría y prontitud ala iglesia, donde sientan a Cristo presente,escuchen tu Palabra y te expongan susdeseos. Por el mismo Jesucristo nuestroSeñor.

Día 10:TRONAMOS COHETES

Y QUEMAMOS CASTILLOS

Lecturas propuestas:Éxodo 3,1-6.9-12: Dios se revela desde una zarza

ardiente.(O bien): Isaías 60,1-6: Los pueblos caminarán

hacia tu luz.Salmo 103(104): El Espíritu del Señor llena la

tierra.Hechos de los Apósto-

les 2,1-6: Descendieronlenguas como de fuego.

(O bien): 2 Pedro 3,7-13: El juicio del mundopor el fuego.

Lucas 21,25-28: La ve-nida del Hijo del Hombre.

(O bien): Juan 12,23-36: Lo he glorificado yvolveré a glorificarlo.

Ideas para la re-flexión:La temática de la luz y

el fuego recorren toda laBiblia. Dios hace alianza con Abraham presentándosecomo una antorcha de fuego (Gn 15,17). Se revela a

Moisés desde una zarza ardiendo (Ex 3,2-5). Guía alpueblo peregrino por medio de una columna de fuego(Nm 14,14). Arrebata a Elías en un carruaje de fuego(2Re 2,11). El primer acto creador consistió en sepa-rar la luz de las tinieblas (Gn 1,3-4) y al final de lahistoria de la salvación la nueva creación (Ap 21,3)tendrá a Dios por luz (Ap 21,23).

Los dispositivospirotécnicos que tienenefectos visuales, sono-ros y fumígenos con unafinalidad lúdica y de es-pectáculo son conocidoscomo «fuegos artificia-les» o «juegospirotécnicos». Se em-plean en fiestas patrona-les, exhibiciones, feste-jos, festividades, cele-braciones, cumpleaños,conmemoraciones, etc.Se considera todo unarte, ya que son múlti-ples las variaciones, jue-

gos y técnicas con que cuenta el artesano pirotécnico,y siempre en constante innovación.

Page 34: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 32

Su origen está relacionado con la invención de lapólvora en China, y los mexicanos lo hemos adoptadoe incorporado por sus diversas reacciones (explosivas,chispas, humos o llamas, etc.) en la celebración de lasdiferentes festividades cívicas, religiosas, artísticas,etc. En México existen varios lugares reconocidos porla elaboración de este trabajo, por ejemplo: Tultepec,Zumpango y Tlalchichilpan estado de México.

Los fuegos pirotécnicos forman parte delsincretismo religioso que el pueblo considera impor-tante en las festividades religiosas, porque son los quele dan alegría, lucidez y realce a la festividad del«pueblo». Los cohetes son los más utilizados por lamayoría de las comunidades, desde que inicia lanovena, rosario o rezos del «santo festejado»; y sobretodo cuando es el mero día de la fiesta, desde lamadrugada, se oyen las explosiones de cohetes ycámaras, anunciando que el pueblo está de fiesta.

Los toritos con luces de colores es otro productoexplosivo, elaborado con vara o carrizo, cartón opetate, en forma de toro que por dentro de estearmazón esta hueco, en donde la persona mete lacabeza y es agarrado con las manos para hacer losmovimientos y bailar al compás de la música (melodíaespecial de cada lugar) mientras despide buscapiés.

Otro dispositivo que contiene efectos visuales,sonoros y explosivos son los castillos, que en lamayoría de las comunidades los queman en la vísperao en el mero día del «santo festejado». El castillotradicional por base lleva un morillo y cuadros ocajones de vara o carrizo. Generalmente, estos fuegosartificiales son quemados por la noche, y terminan conla elevación de la coronilla y el repique de campanas.

Esta tradición pirotécnica está muy arraigada, sinella, se dice que la fiesta no estuvo «buena» o bonita;es por ello que en algunos lugares la población secompromete a cooperar para comprarlos. En lugaresdonde no se realiza este trabajo los traen de otrasregiones o estados como es el caso del famoso lugarde Tultepec, estado de México.

El castillo es una estructura formada con el propósitode lograr una gama de efectos y luces más espectacularpor una cantidad mayor de productos pirotécnicos. Porlo general, estos artificios se detonan en el aire.

Hay castillos en una estructura terrestre fija hechade cuadros de madera o metal que puede llegar hastalos 45 metros de altura de la cual se cuelgan artificios

y efectos pirotécnicos. Estas exhibiciones se rematancon bombas pirotécnicas. También se le conoce como«castillo de torre».

Existe un castillo más tradicional que se erigeusando un poste de madera (también conocido comode morillo). Este es de menor altura y lleva unacantidad menor de artificios pirotécnicos y en losúltimos años ya no es tan común.

Las poblaciones mexicanas que tienen fama por sutradición pirotécnica son Tultepec, Zumpango yTlalchichilpan.

La pólvora fue introducida por los españoles du-rante la conquista, ejerciéndose esta artesanía en laNueva España exclusivamente para españoles y crio-llos. A partir de 1794 se abre desde el punto legal elejercicio de la cohetería indígena.

Desde ese entonces, hasta la fecha, el indígena haparticipado activamente en la elaboración de ésta,especialmente en el área rural que es también dondemás se consume, pues en la mayoría de los ritos yceremonias es obligada la quema de pólvora.

Actualmente los talleres artesanales de coheteríason de carácter familiar, como todas las artesaníaspopulares donde trabajan todos los miembros de lafamilia y eventualmente aprendices ajenos al núcleofamiliar, produciendo así, paquetes de cohetes, ame-tralladoras, bombas voladoras, cohetes de vara, toritos,castillos, entre otros.

Los cohetes, además de anunciar a distancia lafiesta, son símbolos relacionados con el agua: subenen dirección a Dios y le piden la lluvia. Se relaciona,pues, con la vida, con la cosecha, con la tierra y lafecundidad. Su ruido es como el trueno con lluvia. Elhumo que produce es como las nubles. Como todo loque sube al cielo, es señal de intermediación entreDios y la humanidad. Suple a la sonaja ritual que seusaba antiguamente para pedir el agua. Y anuncian elfin del mundo y el retorno glorioso del Señor.

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: «Al fin delos tiempos, el Reino de Dios llegará a su plenitud.Entonces, los justos reinarán con Cristo para siempre,glorificados en cuerpo y alma, y el mismo universomaterial será transformado. Dios será entonces ‘todoen todos’ (1Co 15, 28), en la vida eterna» (CEC1060). «Ignoramos el momento de la consumación dela tierra y de la humanidad, y no sabemos cómo setransformará el universo. Ciertamente, la figura de

Page 35: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 33

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

este mundo, deformada por el pecado, pasa, pero senos enseña que Dios ha preparado una nueva moraday una nueva tierra en la que habita la justicia y cuyabienaventuranza llenará y superará todos los deseosde paz que se levantan en los corazones de loshombres»(GS 39)» (CEC 1048).

«No obstante, la espera de una tierra nueva no debedebilitar, sino más bien avivar la preocupación decultivar esta tierra, donde crece aquel cuerpo de lanueva familia humana, que puede ofrecer ya un ciertoesbozo del siglo nuevo. Por ello, aunque hay quedistinguir cuidadosamente el progreso terreno delcrecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, elprimero, en la medida en que puede contribuir aordenar mejor la sociedad humana, interesa mucho alReino de Dios» (GS 39)» (CEC 1049).

Oración universal:Demos gracias y alabemos a Dios Padre, cuya

gloria el cielo proclama y cuya bondad ensalzan todassus creaturas, y, llenos de reconocimiento por losdones recibidos, digamos:

R. Gloria a ti, Señor, por todos tus beneficios.1. Padre bondadoso, que en Cristo tu Hijo nos has

enriquecido con toda clase de bendiciones espiritua-

les y celestiales, haz que nunca dejemos de alabarteasociando a la materia inanimada.

2. Tú que con amor generoso desbordas los méri-tos y deseos de los que te suplican, concédenos cantarsiempre tus maravillas con el corazón y con la boca,con la convivencia y los instrumentos técnicos.

3. Tú que preparas y dispones generosamentesignos incontables de tu amor en favor nuestro, hazque en la recepción de tus dones sepamos descubrirtea ti que eres su fuente y lo publiquemos con todos losmedios al alcance.

4. Tú que enseñaste a tus discípulos a compartirsus bienes con los demás, haz que evitemos el derro-che para que nuestros hermanos se beneficien tam-bién de tus dones y puedan participar de nuestraalegría.

Padre todopoderoso, magnánimo dispensador detodos los bienes, recibe el homenaje de juegospirotécnicos que tus hijos te ofrecen, escucha lasoraciones de quienes te suplican, presérvanos de losmales del cuerpo y del espíritu, y no nos abandones,para disponernos a los bienes futuros a través de laadmiración de la belleza luminosa de la tierra. PorJesucristo nuestro Señor.

Día 11:11. EL CANTO Y LA MÚSICA

SON PARTE DE NUESTRA FIESTA

Lecturas propuestas:1 Crónicas 15,16-24: Designación de los cantores

y músicos.Salmo 46(47). R. Toquen para el Señor con acla-

maciones y al son de trompetas.Colosenses 3,12-17: Canten a Dios, dándoles

gracias de corazón.(O bien): Efesios 5,15-20: Exhórtense con himnos

y cánticos.Lucas 10,21-24: Jesús exultó de gozo en el Espí-

ritu Santo.

Ideas para la reflexiónLa música desempeña, entre las manifestaciones

del espíritu humano, una función elevada, única einsustituible. Cuando es bella e inspirada, nos habla,más que las demás artes, de la bondad, la virtud, lapaz, y las cosas santas y divinas.

No en vano es parte de la liturgia; no como ingre-diente y ornamentación, sino que es un componenteesencial de toda acción litúrgica. Sin música no hayliturgia. El arte musical, en los ritos sagrados, tienepor fin primordial la glorificación de Dios y la santi-ficación de los hombres. Por eso, el cántico nuevo queDios nos manda cantar es cuando cantamos de ver-dad, adhiriéndonos de corazón y con alegría a lavoluntad de Dios, cuando nos amamos unos a otros ycumplimos así el mandamiento nuevo.

Page 36: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 34

Música litúrgica es la que utilizamos dentro de lascelebraciones litúrgicas de la Iglesia. La asamblea decreyentes tiene un papel central en el canto de laLiturgia. La gente canta textos de la Palabra de Diosy textos de los rituales de la Liturgia. El canto en laLiturgia y sus ritos es una dimensión normal de cadaexperiencia de oración en la asamblea. Es muy impor-tante que la gente cante porque la acción de cantar laliturgia forma cristianos. Cuando la comunidad canta,ésta expresa y profundiza su fe.

A la vez que realza los textos y rituales de laliturgia, mueve a la asamblea a la unidad. Abandona-mos el individualismo para unirnos en una comunidadde creyentes cantándole a Dios. Escogemos músicaque ayuda a la comunidad a cantar su fe en unidad.Debemos re-evaluar la utilización de un canto que nocumple con la misión de mover a la asamblea a cantaren unidad y fe.

El adjetivo «sacra» es latino: Sacer, Sacra, Sacrum,que significa: santo, augusto. Tiene su origen «sacrum»traducción del griego hieron (osteon) que significahueso fuerte, hueso sacro, el hueso central de lapelvis. Los primeros romanos creían que era indes-tructible y sería capaz de levantar a un muerto. Por esoservía de ofrenda quemada a sus dioses. De ahí lapalabra sacramento que significaba el juramento delealtad de un soldado a su rey, o un objeto ofrendadopara fines sagrados.

Durante los primeros tres siglos de la Iglesia, suslíderes incorporaron la música como sierva de lareligión: era sacra si abría las mentes de los creyentesa las enseñanzas cristianas y preparaba sus corazonespara la vivencia de lo sagrado. Por eso la músicainstrumental estaba prohibida en las iglesias, pues alcarecer ésta de un texto de reflexión, no podía conver-tir los corazones de los creyentes.

La música más temprana de la Iglesia cristiana,que dejó algunos rastros en el Nuevo Testamento,fueron himnos. Algunos fragmentos todavía se cantanen Iglesias ortodoxas, como el himno «despierta,despierta tu que duermes» en ocasiones como losbautismos.

Siendo judío, Jesús y sus discípulos cantaron losSalmos atribuidos a David. Pero, sin una industriacentralizada de música, el repertorio del pueblo eramucho mayor. Los primeros cristianos continuaroncantando los salmos después de la Muerte de Jesu-cristo, en las cárceles, las casas, sinagogas y domusEcclesiae en el primer siglo de nuestra era.

Jesús y sus discípulos entonaron un himno antes deentregarse para ser crucificado (Mt 26,30; Mc 14,26).Pablo exhorta a la Iglesia de Éfeso a entonar salmos,himnos y canciones espirituales al Señor (Ef 5,19); yurge a la Iglesia de Colosas para amonestarse unos aotros, con himnos y cantos espirituales (Col 3,16).

Uno de los primeros Himnos que entonaron lospaleocristianos es Oh Maravillosa Luz (Phos Hila-ron), que en el siglo IV, Basilio el Grande le llama Elviejo Himno. La popularidad del arrianismo en elcuarto siglo se puede atribuir a las canciones pegadi-zas que el sacerdote Arrio compuso con ayuda deotros. El renombre de las canciones ayudó aumentarla popularidad de sus enseñanzas.

Efrén el sirio compuso una serie de himnos, que enel siglo IV eventualmente ayudaría a ser reconocidacomo doctrina ortodoxa. Los himnos son expresionesformales de alabanza o declaraciones de las verdadesde Dios. Troparia y Kontakia son dos formas tempra-nas de himnos que se incorporaron en la adoración dela Iglesia cristiana.

A la conclusión del quinto consejo ecuménico, alemperador Justiniano I se le atribuye un himno resu-miendo la conclusión: El único primogénito, incorpo-rado en la Liturgia Divina de san Juan Crisóstomo aúnahora en día.

Pero solo se conservan los textos de estos himnos,no la música. El himno más antiguo conocido connotación musical es el Himno Oxyrhynchus, llamadoasí por el sitio donde se descubrió en el siglo III, en unanotación de estilo griego antiguo. Por eso es difícilsaber las calidades musicales de la música cristianaantigua, debido a la falta de evidencias concluyentes,y no está clara su influencia en la música cristianacontemporánea.

El Papa Gregorio I organizó la liturgia en el sigloVI, asignando cantos propios a la liturgia durante elaño litúrgico. Los compositores europeos de la Iglesiaescribieron cantos simples para los salmos, cánticos,e himnos de la liturgia y la Sagrada Escritura. Más queun género musical era una forma de evangelización,donde a través de sonidos primeramente monódicos yfuerte presencia vocal, se relataba un pasaje bíblico ose destacaban virtudes y valores cristianos.

Desde sus inicios, y sobre todo a partir de los siglosIX-X, con la solemnidad litúrgica de la orden de Cluny,la música litúrgica intentó imitar o alcanzar la perfec-ción del cielo, ser un anticipo de la belleza y alegríacelestial, tomando a los coros de ángeles como modelo

Page 37: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 35

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

de los coros humanos. En el encuentro con Dios en unacelebración litúrgica, toda persona intenta dar lo mejorde sí, mostrar los buenos sentimientos y deseos, sacarsu alegría, y utilizar la belleza como medio de expre-sión. La importancia de Aquél a quien nos referimosnos obliga a utilizar palabras y gestos dignos. Si visita-mos a alguien importante o querido, cuidamos la ropaque llevamos, nuestras palabras e incluso la postura delcuerpo. Para cantar a alguien importante elegimos algobello, sentido y acorde a la situación.

Alrededor del siglo IX y el X nació el CantoGregoriano. Se considera una derivación de la músicacarolingia, la cual se deriva de una mezcla entre elcanto romano y el canto galicano, que con la ayuda deCarolomagno se extendió por toda Europa. Despuéspor los emperadores del Sacro Imperio Romano-germánico, en el siglo XII suplantó los demás cantoso estilos musicales, excepto el canto mozárabe enmuchas capillas españolas.

El nombre gregoriano, probablemente se debe aGregorio II, y después se asoció con su predecesorGregorio el grande, que le dio su fama de autoridadespiritual y antigüedad (mito de la autoría de Gregorio).El canto gregoriano fue clasificado en 8 modos einfluenciado por el canto bizantino de oktoechos, enlatín, aunque hay algunos textos en griego como Kyrieeleison y el Hagios Theos.

San Pio X (1903 - 1914) reunió a los oficiales dela Iglesia para delinear la forma en que los composi-tores escribieran e implementaran música para laliturgia. Roma desarrolló un sistema de criterios yestándares que les permitía juzgar objetivamente lanaturaleza sacra o profana de la música. Ha pasadopor periodos de detrimento y reavivamiento. Losmonjes de Solemnes produjeron la edición oficial delactual Liber usualis, y hay grabaciones de los monjesde Santo Domingo de Silos en los años 1990.

La Constitución sobre la Liturgia Sagrada en elConcilio Vaticano II menciona: «para promover laparticipación activa, la gente debe ser motivada atomar parte en la celebración por medio de aclamacio-nes, respuestas, salmodia, antífonas y cantos, asícomo por medio de acciones, gestos y presencia» (SC30). Con esto la asamblea reemplazó al coro comocantantes principales en la liturgia.

Esta nueva perspectiva y la celebración de laliturgia en el lenguaje de la gente amplió nuestra ideade la música litúrgica. El texto cantado puede activaruna conversión más profunda en el corazón de las

personas, al cantar en su propio idioma. Como resul-tado, el canto en el idioma vernáculo paso a seresencial en la liturgia.

También abrazó la opción de que la música fuesehecha por la gente de las varias culturas en el mundo.Roma no controlaría ya más una lista de compositoresaprobados de música litúrgica. Como resultado, lamúsica católica se convirtió en música multicultural.

Así como decimos altar litúrgico, vestiduraslitúrgicas, cáliz litúrgico, etc., para indicar que corres-ponden en materia, forma, y consagración con losrequerimientos de los usos litúrgicos, también uncanto, si su estilo, composición, y ejecución pruebanser adecuados para uso litúrgico, puede apropiada-mente ser llamado canto litúrgico.

La Iglesia permite en sus servicios litúrgicos nosólo la voz humana sino su acompañamiento por elórgano u otros instrumentos, e incluso órgano e ins-trumentos sin la voz humana, es por eso que se hablade música sacra.

Música sacra es música en el servicio de adora-ción. Para la adoración del Dios verdadero, el hombredebe empeñarse siempre en ofrecerle lo mejor de losuyo, y en la manera que sea la menos desmerecidapor la Divinidad. De esta idea brotan dos cualidades:ser verdadero arte, y arte santo (Motu Proprio del 22nov. 1903). No podemos meter cualquier músicadada a usos profanos (bailes, teatro, películas, publi-cidad, festivales y objetos similares) (ibid II, 5).Aunque sean composiciones del mejor maestro, bellí-simas en sí, y superen en encanto a la música sacra detradición, es indigna del templo.

El culto católico contiene su propio Sacrificio, supropio altar, sus ritos propios, y es dirigida por laautoridad de la Iglesia. Por ello, la música empleadaen cultos no católicos, nunca puede ser vista comosagrada y litúrgica. Cantos que evocan la música delos Hebreos o que justifica todo tipo de gozo en laIglesia (cantos, música instrumental, música y soni-dos ensordecedores), abriría la puerta a muchos otroselementos del ritual judío que tendríamos que acep-tar, impropios del Sacrificio del Nuevo Testamento ydel espíritu de la Nueva Ley (cf. STh II-II, q. 91, a. 2,ad 4). La solemne dignidad del culto católico no tienenada en común con la pálida fragilidad de los serviciosprotestantes. Por tanto, nuestra opción debe ser siem­pre guiada por la naturaleza especifica de culto cató-lico, y por las reglas dadas por los Padres de la Iglesia,los concilios, la Santa Sede, y el Papa.

Page 38: fiestas patronales 2013 - 2014

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

pág. 36

Este culto es público, es decir, el culto de unasociedad u organismo social, impuesta por Ley Divi-na y sujeta a una autoridad que, por derecho divino, laregula, guarda y ejerce para el honor de Dios y elbienestar de la comunidad.

La liturgia es ese culto público ejercido por laIglesia Católica, en comunión con Cristo, su Cabeza.Los actos y oraciones realizadas por los fieles parasatisfacer sus devociones privadas no forman partedel culto litúrgico, aun cuando sean realizadas comoun solo cuerpo, bien sea en público o en lugares deculto público, y conducidos por un sacerdote y oficial-mente legisladas (Rosario, Estaciones de la Cruz, treshoras de Agonía, Hora de la Desolación, Hora delSantísimo Sacramento, mes de María, novenas ytriduos.

La música sacra es música al servicio de la litur-gia. El Papa Pio X dice: «Sirve para aumentar eldecoro y esplendor de las ceremonias eclesiásticas»,no como algo accidental que puede o no estar presen-te, como las decoraciones en un edificio, la exhibiciónde luces, el número de ministerios, sino «como unaparte integrante de la liturgia solemne», tanto queestas funciones litúrgicas no pueden tener lugar si elcanto falta. Más aún, «desde que el oficio principal dela música sacra es revestir con melodía apropiadas eltexto litúrgico presentado para el entendimiento de lasgentes, por lo que su fin principal es darle mayor pesoal texto, de tal manera que la feligresía pueda másfácilmente ser movida a la devoción, y lograr mejordisposición a recibir los frutos de la gracia que fluyedesde la celebración misma de los sagrados miste-rios» (ibid I,1).

La música en las funciones litúrgicas es una inte-grante y no algo ornamental. Mientras que en funcio-nes extra litúrgicas es de un todo secundario y acci-dental, nunca impuesto por la ceremonia, y su princi-pal propósito es el de entretener devotamente a lafeligresía en la Iglesia o para proporcionarles unarelajación espiritual placentera luego de la prolonga-da tensión de un sermón, o cualquiera otra oración queellos hayan estado recitando juntos.

Por lo tanto el estilo de música extra litúrgica essusceptible a una mayor libertad, sin embargo entretales límites demandados por el respecto a la casa deDios y la santidad de las oraciones que ellos acompa-ñan. Como las ceremonias extra litúrgicas tomanparte de lo externo, el espíritu interior de las litúrgicaspide evitar lo que sea contrario a la santidad, solem-

nidad, y nobleza del acto ritual de acuerdo a lodeseado por la Iglesia. Una verdadera música extralitúrgica debe en absoluto excluir todo lo que seaprofano y teatral, asumiendo en lo posible el carácter,sin los extremos severos de la música litúrgica.

El papel más importante de los líderes musicales oministerio de música es el de ayudar a la asamblea decreyentes a participar de lleno en la Liturgia en formaactiva y consciente.

Primero nos hacemos un juicio estético: ¿me gus-ta? ¿suena bien? Instintivamente rechazamos la músi-ca que suena mal, las voces desafinadas, las melodíassimples. Nuestro gusto o juicio estético se convierteen juez implacable. La música (y el arte) litúrgicosdeben expresar belleza. Una de las cualidades de Dioses la belleza. La música intenta expresar esa bellezade Dios, siendo imagen imperfecta de su bellezaperfecta. Pero la belleza no es el fin de la liturgia ni dela música litúrgica. Un corazón vacío jamás transmi-tirá la belleza, o será vacía, falsa. La canción simpley mal cantada de un niño a su madre, se vuelve paraesa madre la canción más hermosa del mundo, porquela ilusión del niño pinta de belleza el gesto más simple,y porque el amor de la madre transforma cada nota encanción. La belleza, como fin, puede hacernos elitistaso excluyentes.

La pura belleza como fin excluiría muchos pilaresfundamentales de la fe cristiana: la muerte comocamino hacia la Vida, el sacrificio, o la opción prefe-rencial por los pobres. La liturgia eucarística es laactualización y recuerdo de la entrega de Jesús. Lasolidaridad cristiana con los pobres y sufrientes, sim-bolizada por la espiritualidad de la Cruz, introduce lasospecha en la belleza, porque la belleza de Diostrasciende la belleza mundana, y se manifiesta inclusoen lo que es inútil, feo o deformado. El esteticismoexacerbado puede falsear o distraer.

La música no es el fin en la liturgia, ni en laespiritualidad. Sin embargo, la comunidad reunidacaminando hacia Dios sí es un fin. Si la música ayudaa este fin, bienvenida sea, pero si distrae, es mejorprescindir de ella. La música litúrgica católica no essólo estética, sino también ética.

Todo lo que sea música no apropiada para funcio-nes litúrgicas o extra litúrgicas debe ser relegado oproscrito de las iglesias. Pero esa música no debe poresa razón ser llamada profana. Pero hay otra música,no exactamente religiosa, que se ejecuta en los atriosy acompaña peregrinaciones, y es ejecutada por ban-

Page 39: fiestas patronales 2013 - 2014

pág. 37

FIESTAS PATRONALES 2013-2014

das de viento. Son ensambles musicales en que seejecutan instrumentos de viento, en su mayoría meta-les, y percusión.

El término banda de música hace referencia a unamplio campo de agrupaciones musicales. Pero laacepción más común se refiere a la formada básica-mente por instrumentos de viento y percusión. Distin-tas a las orquestas, pues no están basadas en losinstrumentos de cuerda, sino de viento.

La palabra «banda» se refiere a la faja o insigniamilitar, porque en sus orígenes las bandas estabaníntimamente ligadas al mundo militar. Cumplían unafunción organizativa en el combate, además de serinspiradoras de las tropas con himnos o cancionesnacionales o incluso animar los actos oficiales. Su usose volvió más usual cuando los romanos iban a labatalla, utilizando instrumentos como el clarín, parasubir la «moral» a sus tropas.

Ese fenómeno mundial rebasa lo musical e implica«musicar», es decir, «hacer música», por el ejecutante(músico) y su dimensión social; expresa la idea detocar, cantar y ser parte en una actuación musical.«Musicar» significa escuchar, componer, practicar yensayar.

Las bandas de música gozan de una larga historia,tan antigua como la música, pues ya en textos de laépoca de los sumerios, egipcios, hebreos, chinos yotras civilizaciones antiguas encontramos referenciasa agrupaciones de instrumentos de viento y percusiónque servían para acompañar en el combate o duranteel culto religioso.

Pero la banda actual está más ligada, por susinstrumentos más evolucionados y su estructura, a lasbandas del siglo XVII, que cumplían una funciónorganizativa en el combate, eran inspiradoras de lastropas con himnos o canciones nacionales y animabanlos actos oficiales. Su desarrollo y mejora va paraleloal desarrollo de los propios instrumentos que la vanconformando, desde la evolución del antiguo sacabu-che al moderno trombón, o la aparición de nuevosinstrumentos como el clarinete o el saxofón.

En México data desde mediados del siglo XIX conla llegada de instrumentos de metal de pistones,cuando las comunidades trataron de imitar las bandasmilitares. Las primeras bandas se formaron en el sury centro de México. En cada poblado de los distintosterritorios hay cierto tipo de banda o combo de vien-tos, tradicionales, particulares o municipales. Existen

instrumentos de viento de metal en el estado deOaxaca que datan de 1850. El repertorio de las bandasde Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacáncubrían gusto, son, vinuet, piezas y marchas fúnebres,danzón, vals, corrido, pasos dobles, marchas, polkas,rancheras, alabanzas y foxes. Una de las bandas másantiguas registradas en México es La Banda deTlayacapan del estado de Morelos que fue fundadaapróximadamente en 1870, siendo una de las prime-ras en interpretar la danza del Chinelo. El tamborazozacatecano no utiliza tuba, siendo la tambora el instru-mento que lleva el tono bajo. Y se toca banda estilosinaloense.

Las bandas procesionales son agrupaciones con-vencionales formadas por viento, madera, metal ypercusión; carecen de cuerdas y su función principales la de acompañar las procesiones religiosas. Suelenser privadas.

La mayoría de las bandas comerciales interpretamúsica comercial, la banda de viento, por su parterepresenta la tradición sonora que se estableció enlas distintas regiones, con una forma muy peculiar deinterpretar el género de música y los históricosenfrentamientos sonoros denominados guerra debandas.

Como cualquier otra agrupación, no necesitanpropiamente tener el tiempo y las características queproporciona un director, porque al conjuntar un grupode músicos interpretando alguna melodía o partitura,se ensambla un grupo de tonos y sonidos que estáninteractuando con tiempo y espacio y ahí se va gene-rando la música.

La fuerte tradición cultural de las bandas de vientonace con la necesidad del pueblo de divertirse yexpresarse, y enorgullece y nutre de talento joven alpaís. Constituye una de las manifestaciones popularesmás representativas y uno de los medios difusores porexcelencia de una amplísima gama de géneros musi-cales.

Las bandas se encuentran a la par cualquier tipo degénero musical; se pierden los límites entre la músicapopular y culta, entre la música sacra y la profana;entre los géneros bailables y para escuchar; se olvidael origen y las distinciones genéricas. La banda deviento resulta el crisol donde se «funden» los génerosmusicales, dando como resultante: música de banda,que lleva implícito en su significado una sonoridad«popular».

Page 40: fiestas patronales 2013 - 2014

Oración universal:Llenos de alegría, proclamemos la grandeza de Dios, la

belleza siempre antigua y siempre nueva, cuya sabiduríagobierna el mundo y cuya bondad adorna el universo, por losincomparables bienes con que su bondad nos colma, y si-guiendo la enseñanza del apóstol, démosle gracias, cantandosus alabanzas con el corazón y con la boca.Respondemos:

R. Gloria a ti, Señor.1. Padre santo, rey del cielo y de la tierra, fuente de toda

perfección y constante inspirador de toda armoníasanta, te alabamos por tu inmensa gloria, y tepedimos la gracia de unir nuestras voces al con-cierto universal de la creación para cantar tusalabanzas, Oremos.

2. Señor Jesucristo, reflejo de la gloria del Padre, quehecho hombre viniste al mundo para quitar elpecado y enriquecernos con tu gracia redentora, teglorificamos por tu gran misericordia, y te pedi-mos la gracia de ser misericordiosos con los másnecesitados, Oremos.

3. Espíritu Santo de Dios, que habitas en el corazón delos hombres y los edificas para formar un solocuerpo, te ensalzamos por tu invisible presenciaen la Iglesia, y te pedimos la gracia de superar lasdivisiones, conflictos y desacuerdos mediante lareconciliación, Oremos.

4. Santa Trinidad, único Dios, principio y fin de toda lascosas, a quien el cielo y la tierra cantan un cánticonuevo, te adoramos por tu insondable felicidad, yte pedimos por quienes se dedican a cantarte conla boca, con el corazón y con la vida Oremos.

Escucha, Padre santo, nuestras alabanzas y súplicas, y hazque la música aumente el esplendor de las ceremonias reli-giosas, complemente la alabanza, favorezca la oración y elevenuestro espíritu hacia ti. Por Jesucristo nuestro Señor.