Fiestas, Rituales e Identidades. Homobono Martinez José

17
13 Presentación: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexión en la ciudad festiva Homobono Martínez, José Ignacio Jimeno Aranguren, Roldán La fiesta no sólo está sujeta a unas coordenadas espaciotemporales, sino que contribuye a significar el tiempo y el espacio, además de las identidades y religaciones de las sociedades y de los individuos que las viven y protagonizan. Dinámica reflexiva que incide sobre el hecho de pensar la fiesta. Los referentes espacial (Pamplona/Iruña) y temporal (mayo de 2001) de la elaboración y discu- sión de las contribuciones de este monográfico al estudio del fenómeno festivo están distanciados de las circunstancias puntuales de su edición; por lo que al presentar ésta nos limitaremos a unas notas introductorias que vinculen ambas secuencias y resuman las aportaciones aquí publicadas. Las tareas de contex- tualización y de interpretación epistemológica del fenómeno festivo quedan con- fiadas a los dos artículos que encabezan las contribuciones de esta publicación. 1. II JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN. FIESTAS, RITUALES E IDEN- TIDADES Este número monográfico de Zainak incluye, sin apenas excepciones y con alguna incorporación posterior, los trabajos de investigación presentados a las II Jornadas de Antropología y Religión / Antropologia eta Erlijioaren II Jardunal- diak, organizadas por la Sección de Antropología-Etnografía de Eusko Ikaskuntza y celebradas en Iruña / Pamplona los días 18 y 19 de mayo de 2001, en los loca- les cedidos al efecto por la propia Eusko Ikaskuntza, el Ayuntamiento de Pam- plona y el Museo de Navarra. El citado evento consolida la tarea emprendida con las precedentes Jornadas sobre Religión y Símbolos / Erlijioa eta Sinboloak, también celebradas en esta misma ciudad (1998), y consagra el campo temático de la antropología de la reli- gión como una de las líneas preferentes de investigación, encuentro y discusión de esta sección. La temática más genérica de entonces ha dejado paso a una propuesta más circunscrita al ya de por sí amplio campo de las significaciones, celebraciones y agentes de este complejo universo de los rituales festivos, tan Zainak. 26, 2004, 13-29

description

La fiesta no sólo está sujeta a unas coordenadas espaciotemporales, sinoque contribuye a significar el tiempo y el espacio, además de las identidades yreligaciones de las sociedades y de los individuos que las viven y protagonizan.Dinámica reflexiva que incide sobre el hecho de pensar la fiesta. Los referentesespacial (Pamplona/Iruña) y temporal (mayo de 2001) de la elaboración y discusiónde las contribuciones de este monográfico al estudio del fenómeno festivoestán distanciados de las circunstancias puntuales de su edición; por lo que alpresentar ésta nos limitaremos a unas notas introductorias que vinculen ambassecuencias y resuman las aportaciones aquí publicadas. Las tareas de contextualizacióny de interpretación epistemológica del fenómeno festivo quedan confiadasa los dos artículos que encabezan las contribuciones de esta publicación.

Transcript of Fiestas, Rituales e Identidades. Homobono Martinez José

  • 13

    Presentacin:Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin en la ciudad festiva

    Homobono Martnez, Jos IgnacioJimeno Aranguren, Roldn

    La fiesta no slo est sujeta a unas coordenadas espaciotemporales, sinoque contribuye a significar el tiempo y el espacio, adems de las identidades yreligaciones de las sociedades y de los individuos que las viven y protagonizan.Dinmica reflexiva que incide sobre el hecho de pensar la fiesta. Los referentesespacial (Pamplona/Irua) y temporal (mayo de 2001) de la elaboracin y discu-sin de las contribuciones de este monogrfico al estudio del fenmeno festivoestn distanciados de las circunstancias puntuales de su edicin; por lo que alpresentar sta nos limitaremos a unas notas introductorias que vinculen ambassecuencias y resuman las aportaciones aqu publicadas. Las tareas de contex-tualizacin y de interpretacin epistemolgica del fenmeno festivo quedan con-fiadas a los dos artculos que encabezan las contribuciones de esta publicacin.

    1. II JORNADAS DE ANTROPOLOGA Y RELIGIN. FIESTAS, RITUALES E IDEN-TIDADES

    Este nmero monogrfico de Zainak incluye, sin apenas excepciones y conalguna incorporacin posterior, los trabajos de investigacin presentados a las IIJornadas de Antropologa y Religin / Antropologia eta Erlijioaren II Jardunal-diak, organizadas por la Seccin de Antropologa-Etnografa de Eusko Ikaskuntzay celebradas en Irua / Pamplona los das 18 y 19 de mayo de 2001, en los loca-les cedidos al efecto por la propia Eusko Ikaskuntza, el Ayuntamiento de Pam-plona y el Museo de Navarra.

    El citado evento consolida la tarea emprendida con las precedentes Jornadassobre Religin y Smbolos / Erlijioa eta Sinboloak, tambin celebradas en estamisma ciudad (1998), y consagra el campo temtico de la antropologa de la reli-gin como una de las lneas preferentes de investigacin, encuentro y discusinde esta seccin. La temtica ms genrica de entonces ha dejado paso a unapropuesta ms circunscrita al ya de por s amplio campo de las significaciones,celebraciones y agentes de este complejo universo de los rituales festivos, tan

    Zainak. 26, 2004, 13-29

  • 14

    vinculado a la religiosidad y particularmente en su dimensin popular; y slocolateralmente de algunos otros ritos seculares o religiosos.

    No resulta casual la eleccin de aqulla de nuestras ciudades asociada en elimaginario colectivo a la ms emblemtica de las fiestas vascas, los Sanfermi-nes, cuyo poder de convocatoria rebasa fronteras e incluso continentes1. Pam-plona/Iruea es una ciudad festiva por antonomasia, sin olvidar que tambin esel locus preferente de actuacin de algunos de los nuevos relativamente movi-mientos religiosos cristianos; y que el territorio histrico de Navarra alberga des-de las manifestaciones ms tradicionales de religiosidad popular hasta la semi-nal presencia de las nuevas religiones tradas consigo por la reciente inmigracinsupracontinental, a la par que expresiones netas de una secularizacin genera-lizada y extensiva al conjunto de las sociedades vasca, espaola y occidental.

    Las Jornadas de referencia contaron con la participacin de 44 investigado-res, procedentes de todos los territorios histricos de Euskal Herria, pero tam-bin de comunidades autnomas como Andaluca, Cantabria, Catalua, Madrid,Castilla-La Mancha, Castilla-Len y Extremadura; tambin de Aquitania e inclusode la lejana Dinamarca donde algo huele (tambin) a festivo, en su dimensincarnavalesca. Que aportaron un total de 43 ponencias o comunicaciones, conrepresentacin de 12 universidades2 y cuatro instituciones o grupos de investi-gacin3 diferentes. En su mayora antroplogos, pero tambin socilogos, etn-grafos e historiadores, campos de las ciencias sociales que durante las ltimasdcadas ms eficazmente han contribuido al anlisis de las fiestas populares yde otros rituales, vinculados al ciclo anual o a la vida cotidiana, pero igualmenteplenos de significados y funciones sacrales, ldicos y expresin de identidadesde los agregados sociales que las protagonizan y/o celebran; y entre ellos algu-nos de los ms cualificados investigadores del sndrome festivo.

    El comit organizador estuvo integrado por Roldn Jimeno Aranguren(RIEVEI), Jos Ignacio Homobono Martnez (Universidad del Pas Vasco / EHU),Josetxu Martnez Montoya (Universidad de Deusto) y Juan Antonio Rubio-Ardanaz(Universidad de Extremadura). Todos ellos miembros, y el ltimo presidente, de laSeccin de Antropologa-Etnografa de EI-SEV. Sin olvidar el apoyo prestado por

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    1. La Comunidad Foral resulta ser, adems el entorno territorial de Euskal Herria que alberga otrasmuchas de nuestras expresiones festivas devenidas en cannicas en cualquiera de sus tipologas,incorporadas al patrimonio cultural vasco, y algunas de ellas objeto de un efmero turismo interior; delas que citaremos algunos ejemplos representativos: Ciclo invernal: Olentzero (Lesaka), El Rey de laFaba, Santa gueda (Alsasua/Altsasu); Carnavales: Lantz, Ituren-Zubieta, Arizkun, Alsasua /Altsasu,Lesaka; Semana Santa: Corella, Cabanillas, Viana, El Volatn y la Bajada del ngel (Tudela), Bazko Zahar(Luzaide/Valcarlos); Romeras: Orreaga/Roncesvalles, El Puy de Estella/Lizarra, Uxue, Cods, San Gre-gorio de Sorlada, San Urbano de Gaskue, San Miguel de Aralar, San Pedro de Altsasu y Urdiain; Patro-nales: Estella/Lizarra, Tafalla, Tudela; Rituales cvicos: Tributo de las Tres Vacas (Erronkari-Bartous).

    2. A saber, las de: Pas Vasco / EHU, Deusto y Navarra; Pau et Pays de lAdour (ATER) y Borde-aux III (Michel-de-Montaigne); Sevilla y Granada; Barcelona y Rovira i Virgili (Tarragona); Autnoma deMadrid y UNED; Extremadura.

    3. Eusko Ikaskuntza: Seccin de Antropologa-Etnografa y RIEV; Sociedad de Ciencias AranzadiZientzi Elkartea: Departamento de Antropologa y Etnografa (Gipuzkoa); Institut Catal de la Medi-terrnia (Barcelona); Grupo P.E.R.S.E.S. (Plan Andaluz de Investigacin).

  • 15

    Mikel Aranburu, Vicepresidente por Navarra de Eusko Ikaskuntza, y el particularcelo y eficacia desplegados por Ainhoa Nieva, secretaria de nuestra sede en Iru-ea, entre las colaboraciones intraorganizativas. Ms la utilsima red de relacio-nes de los especialistas de este campo gentilmente puesta a disposicin de losorganizadores por Salvador Rodrguez Becerra4 (Universidad de Sevilla), cualifica-do experto en antropologa de la religin y de las fiestas populares, adems depromotor de los dos congresos de mbito estatal sobre estos mbitos temticos5.

    En esta ocasin, las jornadas llevaron el subttulo de Fiestas, rituales e iden-tidades. El nmero de participantes y las diferentes temticas de sus interven-ciones, determinaron la organizacin de seis mesas o reas temticas6.

    El acto de apertura estuvo a cargo de los ya citados M. Aranburu, J. A. Rubio-Ardanaz, J. I. Homobono y R. Jimeno; correspondiendo el inicio propiamentedicho a la disertacin de Manuel Delgado, profesor de Antropologa Religiosa enla Universidad de Barcelona, sobre Tiempo e identidad. La representacin festi-va de la comunidad y sus ritmos; y la clausura a la conferencia de Joan Prat, dela Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) acerca de Sectas e iglesias: los resulta-dos de un proyecto colectivo. Durante las sesiones de trabajo, en la sede deEI/SEV estuvieron expuestas algunas publicaciones recientes temticamenterelacionadas con las Jornadas. Al trmino aqullas se efectu una visita a lostemplos del casco histrico de Pamplona, guiada por Raquel Garca Arancn(Universidad de Navarra). Y, paralelamente a los actos formales, el convivialcomensalstico durante estos dos das actu como ritual de (re)encuentro paralos especialistas del rea y participantes en las precedentes Jornadas de Antro-pologa de la Religin de Eusko Ikaskuntza y/o en otros foros especializados, ascomo de insercin en este colectivo de jvenes investigadores/as; reforzandoinformalmente estas relaciones los vnculos formalmente establecidos mediantelas exposiciones y participacin en los debates7. Entre estos participantes nove-

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    4. A quien sus ineludibles compromisos acadmicos impidieron participar como ponente deestas Jornadas pero que, sin duda, lo har en prximas ediciones de las mismas.

    5. En 1986 tuvo lugar un I Encuentro de Religiosidad Popular (Sevilla), al que asisti un impor-tante nmero de estudiosos de la religin procedentes de los campos de la historia, la antropologa,la sociologa y la teologa; y cuyos resultados fueron publicados en tres volmenes bajo el ttulo deReligiosidad popular (1988). Doce aos ms tarde, en abril de 1998, la nueva cita fue el II Congre-so de Religiosidad Popular (Andjar), con mayor poder de convocatoria, asimismo interdisciplinar,aunque ya con una marcada hegemona de la antropologa social, y editado en dos volmenes comoReligin y Cultura (1999). Otra convocatoria de cierto relieve son las Jornadas de Religiosidad Popu-lar (Instituto de Estudios Almerienses: 1996, 1998, 2001 y 2004), aunque bsicamente referidas ala Andaluca oriental y con una impronta ms bien histrica pese a la participacin de significadosantroplogos y de etngrafos.

    6. 1: Grupos para el ritual festivo.- 2: Smbolos festivos.- 3: Celebraciones festivas.- 4: La efica-cia ritual.- 5: Expresiones seculares de religiosidad.

    7. Adems, y dada la inmediatez de la coyuntura post-electoral de los enconados comicios auto-nmicos (13 de mayo), en torno a la mesa se suscitaron informales debates sobre los mismos. Dis-cusin que no estaba fuera de contexto, ya que asumi perfiles de confrontacin dialctica entre reli-giones polticas o civiles; aunque la discusin sobre las mismas se manifestara ms en clave de ads-cripcin fidesta que de anlisis sociocultural de las dos expresiones de nacionalismo confrontadas:tnico y constitucional.

  • 16

    les es preciso destacar un nutrido grupo de antroplogos/as formados en la Uni-versidad de Deusto, as como de miembros de la Seccin de Antropologa-Etno-grafa de Eusko Ikaskuntza.

    Si las precedentes jornadas de este campo temtico, bajo la rbrica msgenrica de Erlijioa eta sinboloak / Religin y Smbolos (Iruea / Pamplona,1998) implicaron su inclusin en los ciclos recurrentes de encuentros y publica-ciones especializados en diferentes campos de la antropologa socioculturalurbana, rural, martima, biolgicalos actuales suponen la consolidacin de latarea emprendida entonces; y, adems, su enfoque monogrfico hacia determi-nadas dimensiones de la religiosidad como en esta ocasin los rituales festi-vos y sus expresiones, desde la netamente simblicas hasta las de sociabilidade identidad colectiva vehiculadas por aqullos. Y ambas evidencian la irrupcinde la metodologa propia de las ciencias sociales en un viejo campo de estudiode la cultura vasca, pero hasta ahora patrimonio de la etnografa y del folklore.

    A nivel de los participantes de la propia Euskal Herria destaca no slo el queprovengan de todos sus territorios histricos, sino tambin la incorporacin deuna nueva generacin de antroplogos formada en la Universidad de Deusto, yla consolidacin de la de especialistas vascos de otras ciencias sociales8. Ade-ms, y a partir de una amplia convocatoria, se ha dado un salto cualitativo en laparticipacin de estudiosos e investigadores acadmicos de otras nacionalida-des y/o regiones, ya esbozada en la primera edicin de las jornadas de referen-cia. Todo lo cual se ha traducido cuantitativamente en un elenco de participan-tes que dobla al de aqullas.

    2. LAS APORTACIONES DE ESTE MONOGRFICO

    Con ligeras variaciones en cuanto a ttulos, aportaciones y/o contenidos, elsumario de este monogrfico de Zainak respeta la estructuracin de las mesasde trabajo de las II Jornadas de Antropologa y Religin, cuya secuencia vamosa seguir para comentar las diversas aportaciones.

    2.1. Miradas y discursos sobre las fiestas

    Estas II Jornadas, dedicadas a Fiestas, rituales e identidades, no contaroncon una ponencia relativa al estado de la cuestin del objeto de estudio congre-sual, por lo que nos ha parecido pertinente incluir un trabajo introductorio ela-borado para la edicin de este monogrfico por Jos Ignacio Homobono, profe-sor de la Universidad del Pas Vasco, titulado Fiesta, ritual y smbolo: epifanas

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    8. Con una nica excepcin: la de los antroplogos formados en la UPV/EHU; explicable en basea su dedicacin preferente a campos como el gnero, la lengua, la etnicidad y el nacionalismo; ade-ms de una marcada trayectoria intragrupal, en torno a su propia asociacin y publicacin peridica(Ankulegi). Aunque s particip en algunas sesiones de las Jornadas el presidente de la misma, Txe-mi Apaolaza.

  • 17

    de las identidades. Dejando la perspectiva cognitiva y epistemolgica del fen-meno festivo para el otro autor de este epgrafe, el artculo precitado contextua-liza brevemente los estudios acerca de las fiestas y su evolucin a nivel interna-cional, para centrarse en el balance de las investigaciones efectuadas en nues-tro contexto ms inmediato Espaa y Portugal y especficamente en EuskalHerria. Examinando los estudios y publicaciones ms genricas y las citas con-gresuales, tanto especficamente festivas como de antropologa de la religin,para dedicar especial atencin a dos mbitos territoriales bien diferenciados: lasfiestas urbanas y las ms tradicionales del mundo rural desde carnavales has-ta romeras y en el impacto de la modernizacin, la secularizacin y el protago-nismo de nuevos agentes festivos en ambos casos.

    Como ya se ha indicado, las Jornadas fueron abiertas por Manuel Delgadocon la conferencia titulada Tiempo e identidad. La representacin festiva de lacomunidad y sus ritmos. Este profesor de Antropologa Religiosa de la Universi-dad de Barcelona traza las caractersticas generales del fenmeno festivo, mate-ria en la que es un cualificado experto, basndose sobre todo en ese filn teo-rtico que conduce desde Durkheim hasta Turner9, para concluir con su teorade la fiesta como retorno: ... la exaltacin de ese instante que pasa y que el eter-no retorno sacraliza, puesto que en la fiesta [...] est todo. La fiesta, comoexpresin de ese eterno retorno, demuestra que el universo social humano noest dotado ni de finalidad ni de equilibrio.

    2.2. Grupos para el ritual festivo

    Seis comunicaciones conforman el apartado donde se analiza cmo la fies-ta, en cuanto ritual de reproduccin de la identidad comunitaria, est organiza-da por determinados grupos o colectivos especficos, desde los de tipologa mstradicional cofradas, moceras hasta agregados amicales peas, txokos,otros de tipo formalmente asociativo o las ms efmeras e informales comisionesde fiestas10, que potencian la sociabilidad y propician la participacin; y precisa-mente uno de los cambios sustantivos experimentados por muchas fiestas tra-dicionales y/o rurales en la modernidad tarda es este relevo en los agentes gru-pales del ritual festivo. Josu Larrinaga Zugadi nos aproxima a travs de Pers-pectivas modlicas de agrupaciones festivas en Bizkaia a tres modelosasociativos juveniles en el territorio de Bizkaia. Analiza, en cada caso, el papelorganizativo de la juventud en las celebraciones festivas de la Saragi mutil o pla-za mutil de Busturialdea, en las postulaciones vizcanas de Santa gueda, y yaen el marco de la animacin sociocultural en los grupos o colectivos de danzavasca. Este folklorista estudia el entorno temporal y espacial de cada tipologa yagrupacin festiva, las caractersticas de su estructuracin organizativa, las nor-mativas que las pueden regir y las funciones que desempean.

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    9. Pasando por Mauss, Caillois, Bataille y Duvignaud.

    10. Cfr. el ya clsico artculo de I. Moreno: El estudio de los grupos para el ritual: una aproxi-macin. En: M. Luna (1989), pp. 15-21.

  • 18

    Retrocediendo en el tiempo histrico, Paloma Manzanos Arreal describe des-de una perspectiva de historia social y de las mentalidades las Manifestacionesreligioso-festivas de las vecindades, gremios y cofradas en la Vitoria de la EdadModerna, centrndose fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII. En esta lti-ma centuria las vecindades y gremios de la capital alavesa tuvieron un marcadocarcter religioso, manifestado en mltiples aspectos de la vida cotidiana y espe-cialmente en el festivo, donde adems de reforzarse los lazos de la comunidadtambin se originaban conflictos sociales. Abel Ariznabarreta Zubero presentaDimako (Bizkaia) elizatearen barrutiko auzuneak, kofradiak eta ermitak (Vecin-dades, cofradas y ermitas de la anteiglesia de Dima, Bizkaia), un trabajo elabo-rado desde la etnografa histrica donde explicita los sistemas de relaciones deestas estructuras comunitarias desde la Baja Edad Media hasta la contempora-neidad. La vecindad se articulaba en torno a la cofrada vinculada a la ermita dela barriada respectiva11. En el sur peninsular la fiesta religiosa muestra unas for-mas de organizacin diferentes, tal y como puede observarse en el trabajo deJess Asensi Daz: Corporaciones y Figuras Bblicas en la Semana Santa dePuente Genil. De modo descriptivo, este profesor de la Universidad Autnoma deMadrid recorre la historia y actualidad de esta celebracin cordobesa, declaradade Inters Turstico Nacional, que ya estudiara en su da Julio Caro Baroja.

    Mnica Cornejo Valle, con su comunicacin titulada Las Fiestas del Cristo enNoblejas (Toledo), organizacin colectiva y recreacin identitaria, analiza las fies-tas patronales de esa localidad, donde en torno al Cristo de las Injurias se repro-ducen diferentes rituales del catolicismo popular y civiles. Esta profesora de laUniversidad de Castilla-La Mancha centra su inters en la participacin colectivaen la organizacin festiva, para defender la tesis de que la relevancia y proyeccincomunitaria de las fiestas proviene de las posibilidades de acceso a su desarro-llo y organizacin. Ambos elementos actan como dispositivos de produccin sim-blica de bienes entre los que se encuentran la identidad, la memoria histrica,la tradicin y los discursos legtimos sobre ella, as como la competencia social yritual de los actores.

    El trabajo de Roldn Jimeno Aranguren profesor de la Universidad Pblicade Navarra San Gregorio Ostiense y su cofrada: revitalizacin festiva para laconstruccin comunitaria, tambin estudia la organizacin festiva religiosa y laidentidad local. Centra su inters en el ritual religioso, la sociabilidad y comen-salidad festiva, y el papel de la mujer en la fiesta del obispo Ostiense, celebradaen su santuario de Sorlada comarca de Tierra Estella (Navarra). En esta fies-ta existe un difuminado vector horizontal (la cofrada), si bien la prctica totali-dad de los fieles que acuden al santuario participan del vector horizontal, cre-

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    11. Un tema ste del papel de las ermitas, cofradas y sus romeras en la configuracin de lavecindad- ya clsico en la antropologa vasca. Estudiado genricamente por diversos investigadores,desde Bonifacio Echegaray, pasando por Jos Luis Lizundia, hasta Jos Ignacio Homobono para lazona atlntica del pas. Por este ltimo y por J. Arpal para zona del Deba Medio (Osintxu y Basalgo[Bergara] y Soraluze/Placencia), por W. Douglass en Murelaga (Aulesti) ; y por Gurutzi Arregi para elconjunto de Bizkaia y particularmente Zeanuri, municipio colindante con el de Dima. Por su Parte, J.Martnez Montoya aborda el tema en su estudio de la ruralidad alavesa, a partir de la comarca de laMontaa.

  • 19

    ndose una sensacin de communitas entre cofrades y dems visitantes, quecomparten sus relaciones en un plano de igualdad. El autor se fija tambin en lafiesta como exponente de la memoria colectiva y social, incidiendo en ciertossmbolos y elementos utilizados para configurar la identidad local y comarcal. Lacomunicacin finaliza con una reflexin sobre cmo se perpeta el pasado en elpresente, aunque adquiriendo nuevos puntos de referencia religiosos, sociales,polticos y econmicos.

    2.3. Smbolos festivos

    A modo de introduccin, Juan Aguirre Sorondo diserta sobre las pautas porlas que se ha regido la Etnografa a la hora de analizar la religiosidad y las cele-braciones festivas en Para una Etnografia de lo sagrado. Buen ejemplo de ello,aplicado al caso vasco, es el anlisis desarrollado por Anuntxi Arana en Jaieta-ko eskeen erredundantziaren zentzua (El sentido redundante de las fiestas decuestacin), describiendo las formas de cuestacin, frecuentemente acompa-adas de cantos y rondas corales, empleadas en diferentes fiestas vascas tradi-cionales.

    El fuego ha estado presente en multitud de ceremonias y rituales del pueblovasco, llegando en muchos casos hasta la actualidad, si bien muy transforma-dos. Los estudia Fermn Leizaola Calvo12 en El ritual de Su Berriya y otros ritua-les con fuego en Euskal Herria. Centra su inters en el rito del ceremonial cat-lico de la bendicin del fuego nuevo o su berriya durante los oficios del SbadoSanto, aunque tambin describe sucintamente otras prcticas propiciatorias yprotectoras como el encendido de candelas contra las tormentas, el encendidode cerillas y argizaiola(k) en la sepultura familiar de la iglesia, y las hoguerassalutferas del solsticio de verano. El mismo elemento es estudiado por JavierMarcos Arvalo, profesor de la Universidad de Extremadura y experto investiga-dor de las fiestas de su regin, en El fuego ritual y la purificacin. Caracteriza-cin de las fiestas de las candelas en Extremadura, donde describe las funcio-nes y los significados sociales y simblicos de los rituales festivos, la geografade las candelas y determinadas prcticas y creencias con ellas asociadas en elcontexto extremeo, para concluir con algunas reflexiones tericas sobre los ele-mentos y smbolos en torno a los cuales se estructura la celebracin de la Can-delaria.

    La Semana Santa sevillana tiene en el olivo un elemento litrgico clave paraconmemorar la muerte y la resurreccin de Jesucristo, a lo que ha dedicado suestudio Isabel Castro Latorre: Liturgia del olivo: funciones y significados en laSemana Santa de Sevilla. La etnohistoriadora hispalense concluye que en estaciudad existe una cultura especfica del olivo unida a la fiesta. Esta planta con-densa un rico y elaborado simbolismo ritual que, en Sevilla, sacraliza los ritoscolectivos de la Semana Santa. La liturgia del olivo es el resultado histrico de

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    12. Director del Departamento de Etnografa de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

  • 20

    reelaboraciones cristianas basadas en antiguas tradiciones mediterrneas dedioses murientes y resurgentes, de hondo arraigo en la ciudad de la Giralda.

    Regresamos a Euskal Herria con el trabajo Identidad y fiesta patronal: losmuecos, obra de Joseba Prez Senz, quien investiga la introduccin del mue-co en algunas fiestas patronales del pas, singularmente de lava. Los diversosrituales que se llevan a cabo para dar inicio y finalizacin al perodo festivo esti-val en muchas ocasiones tienen como elemento central a un mueco, converti-do en un smbolo identitario local. Este folklorista alavs cuenta que en Salinillasde Buradn crearon al Moro como su mueco festivo. Precisamente, la expul-sin de los moros con la reconquista dej un profundo recuerdo en el imaginariocolectivo que los convirti en protagonistas de fiestas y rituales. Ivette Cardai-llac-Hermosilla estudia esta figura en El moro en fiestas y rituales: Un elemen-to de multiculturalismo en el Pas vasco-navarro? La memoria del moro pervivien Vasconia a travs de la toponimia, el legendario popular, los ritos y las fiestas.Esta profesora del Instituto de Estudios Ibricos de la Universidad Michel deMontaigne, Bordeaux 3, se interesa por la presencia o ausencia del moro en eldance navarro o aragons, su significado en carnavales y otras fiestas, y supapel en la pastoral, para concluir que el mundo legendario sintetiza las dife-rentes representaciones del moro existentes en ritos y fiestas.

    2.4. Celebraciones festivas

    Abre este apartado el artculo de Xabier Itaina13 Temporalits rituelles etchangement social. La circulation du sens dans le calendrier festif dun villagebasque, que analiza las transformaciones acaecidas en las fiestas y ritualeslabortanos desde el siglo XIX hasta la actualidad, preguntndose por las repre-sentaciones del cambio y de la permanencia; a partir de un ejemplo local, el delpequeo pueblo de Itxassou. Este doctor en Ciencias Polticas investiga, entreotros aspectos, la mutacin de la fiesta profana de los carnavales; aspecto alque dedica su artculo el antroplogo Gustav Henningsen14: El carnaval dansen su contexto europeo. Este eminente investigador de los Danish Folklore Archi-ves nos honr con su participacin en las sesiones de trabajo de las Jornadas, yha proporcionado para su publicacin este estudio donde expone cmo la cele-bracin del carnaval, tanto en Dinamarca como en Europa, ha perdido por com-pleto su sentido de rito religioso.

    Josetxu Martnez Montoya mediante La fiesta patronal como ritual perfor-mativo, inicitico e identitario, explicita cmo estas celebraciones festivas ini-

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    13. Investigador del Institut dEtudes Politiques de Bordeaux (CNRS-CERVL).

    14. Autor de publicaciones sobre el folklore dans y, sobre todo acerca de la brujera y de supersecucin en Euskal Herria: El abogado de las brujas: brujera vasca e inquisicin espaola (1983[1980]) Madrid: Alianza Editorial; y en Europa: The European Witch Persecution. (1973) Copenhague:Danish Folklore Archives y en coedicin con B. Ankarloo Early Modern European Witccraft. Centresand Pheripherie (1989). Oxford: Clarendon.

  • 21

    cian a los miembros de la comunidad local a un tiempo y a un espacio de reali-zacin y de identificacin con los valores y lgicas organizacionales comunita-rias, actualizando los lazos de vecindad. Para este profesor de la Universidad deDeusto, que aqu como en otros trabajos anteriores se apoya en la casusticafestiva alavesa, las fiestas patronales son artefactos simblicos que construyenun mundo de sentido capaz de orientar el comportamiento y de modelar las acti-tudes y las mentalidades de la vecindad rural.

    Al sur, Pedro Antonio Cantero suscribe en El Ojo del Cclope. Las fiestas reli-giosas de Andaluca, entre el simulacro, el orden y el negocio que la televisin,las agencias tursticas, los normalizadores culturales y los propios antroplogos,fomentamos el alejamiento festivo. Este investigador de la Universidad Pablo deOlavide (Sevilla) considera que las representaciones de lo festivo han sufrido unatransmutacin irreversible, afianzndose lo espectacular sobre lo orgistico. Losagrado y lo festivo se ven reconfigurados por el filtro de los media, configura-cin canalizada por el imperativo que les gobierna: lo sensacional, lo especta-cular, la exclusividad. En esta situacin las fiestas religiosas entre las que ana-liza monogrficamente el caso de El Roco, estn abocadas cada vez ms al ojodel cclope en detrimento de la emocin creadora. Tres siglos atrs la mentalidadtridentina marcaba el curso de la fiesta religiosa, mostrndose en todo suesplendor en el Corpus toledano, analizado por Hilario Rodrguez de Gracia enEl Corpus de Toledo Una fiesta religiosa y profana en los siglos XVI y XVII.

    La fiesta adquiere un especial significado en las comunidades vascas de ladispora. Nos acerca a ellas F. Xabier Medina a travs del estudio El mbito fes-tivo como vehculo de proyeccin exterior: la recreacin de la fiesta como ele-mento de la identidad vasca en Catalua. Este investigador del Institut Catal dela Mediterrnia, que ha estudiado las estrategias identitarias de la dispora vas-ca en Catalua, revisa aqu las experiencias y perspectivas de creacin (recrea-cin) y promocin de elementos festivos por parte de aqulla, tanto como un sig-nificativo elemento de identidad colectiva, como un escaparate que muestra unadeterminada imagen, siempre construida, viva y cambiante, del nosotros grupalhacia el resto de la sociedad. Muestra una realidad distinta el trabajo de JorgeMellado Gonzlez, Rituales religiosos en las Fiestas del emigrante en el noro-este de Extremadura. El antroplogo cacereo analiza estas fiestas, surgidas15

    a raz de la emigracin interior de los aos sesenta y setenta, derivada sta deuna poltica econmica franquista del desarrollismo. Analiza, en unos casos, elfenmeno de creacin y, en otros, de adaptacin temporal (fin de semana, perio-do vacacional) de rituales religiosos a las necesidades de estos hijos del pue-blo que retornan al mismo para vivir ese momento de mxima exaltacin colec-tiva y (re)creacin de identidad que son sus fiestas, a travs de una amplia mues-tra de pueblos extremeos.

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    15. Tanto en Extremadura como en otras regiones espaolas; e incluso en toda la Europa medi-terrnea, como expone J. Boissevain en sus diferentes publicaciones sobre la revitalizacin de lasfiestas.

  • 22

    La sociabilidad de la fiesta y los sentimientos identitarios comunitarios surgi-dos en torno a sta son merecedores de cinco artculos. Consuelo Durn Cabre-ra presenta La fiesta como base de la regeneracin social: La Vinajera. Este ritofestivo rural celebrado cada primer domingo del ao en la aldea cntabra deSili, redinamiza y recohesiona sentimientos comunitarios del grupo social impli-cado. Para esta autora la fiesta se convierte en algo necesario y bsico para laregeneracin social y la reafirmacin de los valores de la comunidad.

    La fiesta, en numerosas ocasiones, se ha tenido que readaptar y redefinirdesfigurndose su significado original, tal y como ocurri en el ritual festivo de laMaya-nia celebrada en los siglos XVIII-XIX en Cantabria. Mary Roscales Sn-chez16 profesora de la UNED (Cantabria) describe estas ceremonias en LasMayas-nia de la Junta de Voto: representacin simblica de la pureza como vir-tud de gnero. La figura central de esta fiesta es la mujer-nia, sujeta a un ritode paso mediante el cual se define su pertenencia a un determinado grupo deedad y se produce la asignacin de un estatus de virginidad, el cual opera comoelemento mediador en las relaciones simblicas que la comunidad establececon determinados iconos sagrados de su parroquia y con las fuerzas regenera-doras de la naturaleza. Antonio Montesino Gonzlez, antroplogo e investigadorde las expresiones festivas de Cantabria estudia, en esta ocasin, la fiesta patro-nal Virgen de Las Nieves (5 de agosto) de un ncleo pasiego en la franja colin-dante de Burgos, el de Las Machorras (Espinosa de los Monteros), y en particu-lar el rito de paso de sus jvenes danzantes de la Virgen. Todo ello como ex-presin de estrategias rituales y simblicas para la construccin de marcos depertenencia e identidad por parte de este, otrora, grupo estigmatizado de gana-deros17.

    Jos Ignacio Homobono Martnez analiza, en El monte de las romeras.Ernio y la polisemia de sus rituales, las expresiones festivas vinculadas a estaemblemtica cumbre de Gipuzkoa, singulares tanto por su atpica dimensintemporal domingos de septiembre ms Viernes Santo como por su ampliombito territorial y numerosa concurrencia, lo que las sita entre las principalesde Euskal Herria. Estas romeras vehiculan una variada gama de smbolos y derituales, expresiones de religiosidad popular y de medicina creencial, pero enausencia de santuario y de mediaciones eclesiales (sacerdotes y liturgia), aun-que no de profusin de smbolos como la cruz y la presencia de va crucis. Lasacralidad de Ernio radica en la propia montaa, rodeada de un halo legenda-rio por el tradicionalismo post-romntico y por el imaginario popular. Los proce-sos de secularizacin y de modernizacin determinan un mayor relieve de lasdimensiones profanas de estas festividades: comensalidad, baile tradicional; eidentificacin con la naturaleza, expresada como prctica del montaismo, con

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    16. Investigadora de fenmenos propios de la religiosidad popular, como las apariciones y lasdevociones, indisolublemente vinculadas stas al hecho festivo.

    17. A. Montesino es coautor, con M. Roscales, de Los pasiegos. Religiosidad y violencia (2001)Santander: Editorial Lmite.

  • 23

    la tradicin evocada y reinventada, con las races tnicas y en clave de religio-sidad secular.

    2.5. La eficacia ritual

    El historiador Jos Carlos Enrquez Fernndez se acerca a un tema clsicocarobarojiano con Cultura popular, Charivari y fiesta. Los procesos de regulacinrepresiva de las tradiciones ldicas de las clases plebeyas vizcanas (siglos XVII-XIX), que l mismo ha abordado en diversas ocasiones. Centra su investigacinen las penalizaciones que las clases jauntxas vizcanas realizaron sobre diferen-tes tradiciones festivas locales. Pese al celo institucional, las resistencias plebe-yas lograron mantener la cultura charivrica y folclrica hasta el siglo XIX, cuan-do los procesos de secularizacin e industrialismo proclamaron que slo existaun nico modelo festivo, el ocio civilizado. La Edad Moderna guipuzcoana esabordada por el tambin historiador, Carlos Rilova Jeric en Calado el sombre-ro, sin cuello clerical, y con voces imperiosas. Del Carnaval de 1595 a la Feriade Santa Luca de 1740, donde realiza una aproximacin a los mecanismos decontrol eclesistico sobre la fiesta a partir de 1550, singularmente la del carna-val, ante la que la Iglesia se mostraba recelosa por su fuerte reminiscencia paga-na, erosionadora de su autoridad y doctrina.

    Desde una perspectiva antropolgico-simblica y cultural, Koldo Azkue An-tzia traza un somero recorrido por los Rituales identitarios en las fiestas navide-as vascas; observa los mbitos, objetivos, elementos, sacralizacin y seculari-zacin del ritual, y analiza el ritual identitario navideo en la expresin culturalvasca. Esta descripcin se centra en la Vasconia hmeda surpirenaica, pues elager meridional posee otro folklore de caractersticas diferentes. El anlisis deeste otro gran espacio geogrfico corre a cargo de Santiago Martnez Magdale-na con la presentacin de su comunicacin La religiosidad popular como ele-mento caracterizador en el folklore de la Ribera tudelana de Navarra. Esta tierraha caracterizado su identidad mediante un entramado discursivo que subrayadiferencias antropogeogrficas (respecto a la montaa navarra y en la vincula-cin castellanoaragonesa) en los distintos aspectos de la vida popular. Entreotros elementos, la religiosidad popular ha sido narrada conforme a las carac-terizaciones costumbristas, folklricas, etnogrficas e histricas que determinanla cohesin navarra y sus particularidades comarcales.

    El territorio de Iparralde tambin posee sus singularidades rituales, comopuede observarse en el trabajo de Thierry Truffaut18, Les rogations, une pratiqueprocesinnaire rituelle, protectrice de lespace communautaire en Pays Basquenord, donde sistematiza la bibliografa existente sobre el tema, extractando los

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    18. Este investigador, de formacin etnolgica, llev a cabo un intensivo trabajo de campo sobrefiestas de toda Euskal Herria, particularmente vertebrado en torno al ciclo de carnaval, a comienzosde la dcada de los ochenta; y ha publicado varios trabajos sobre aqullos de Iparralde con expre-siones de danza.

  • 24

    datos correspondientes a estas prcticas rituales vascas norpirenaicas19, queclasifica de acuerdo con los distintos espacios o locus ritualsticos.

    Las tres comunicaciones siguientes estudian sendos rituales especficos deVasconia. En La faceta taumatrgica de San Miguel de Aralar Marisol Oterminrepasa las salidas del ngel tanto por la Navarra rural, como por la capital pam-plonesa, resaltando en cada caso la incidencia del ritual en la medicina creen-cial. Los ritos se presentan ante los antroplogos como algo secular, perdido enla noche de los tiempos. Sin embargo, esa apariencia arcaica encierra en oca-siones cronologas recientes y carctersticas apcrifas. Es lo que descubrenLourdes Herrasti y Francisco Etxeberria en El nacimiento de un rito: AmandreSanta Ins en Arrasate. Ins Ruiz de Otlora, falleci en 1607 y su cuerpo momi-ficado fue trasladado a Mondragn, donde reposaban los restos de su marido.Los investigadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han probado que con eltranscurso del tiempo aquella Ins perdi su identidad y fue venerada como San-ta Ins. Por otro lado, la indefinicin temporal del ritual queda reflejada en el tra-bajo de Eva Elorza, Expresiones seculares de religiosidad en rituales: la rodadu-ra de nios sobre el altar. Esta prctica guipuzcoana se ha efectuado dentro delciclo de la proteccin ritual de los nios, y fue ejecutada en las ermitas, gene-ralmente por seroras.

    Cierra esta quinta parte la comunicacin El dios fotognico. El festejo religio-so a travs de la imagen fotogrfica de Francisco Jos Snchez Montalvn,quien reflexiona en torno a las imgenes fotogrficas de temtica religiosa, acer-cndose a las conductas y reacciones del espectador. Las representaciones foto-grfico-artsticas del rito y la celebracin religiosa cristiana son susceptibles deinferir culturalmente en aspectos de fe, ideolgicos y conductuales. La fotografapropone un espacio de acercamiento a los ritos y celebraciones religiosas a tra-vs de numerosas visiones e ideologas. Este arte se constituye como un fen-meno de transmisin de informacin etnogrfica no exenta de la expresividad yde la subjetividad del autor. Segn este profesor de comunicacin audiovisual dela Universidad de Granada, la visin creadora y antropolgica del fotgrafo con-figuran un universo icnico fascinante que posibilita la recreacin, asimilacin einterpretacin por parte del espectador.

    2.6. Expresiones seculares de fiestas y rituales

    La Devocin rociera y prcticas tursticas en el sudoeste andaluz es una refle-xin de M Isabel Durn Salado sobre la progresiva reconversin de la peregri-nacin religiosa anual a la Virgen del Roco, uno de los locus cannicos de la reli-giosidad popular andaluza, de sus manifestaciones festivas y significacionesidentitarias; y tambin objeto preferente de anlisis para los antroplogos de o

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    19. No muy diferentes a las rogativas del resto del pas; como lo evidencia su comparacin conotros textos etnogrficos, relativo a las rogativas a las ermitas vizcanas, alavesas o navarras.

  • 25

    en esta regin20. Esta antroploga gaditana analiza la creciente transformacinde este evento de religiosidad popular en un acontecimiento turstico21 a travsde su puesta en valor como patrimonio cultural. Constata el incremento de ladevocin rociera en la ltima dcada y su potencialidad como recurso turstico.Ambas tendencias se estn materializando de forma diferente en cada una delas provincias concernidas Huelva y Sevilla en funcin de su tradicin turstica.

    M de los ngeles Prez lvarez aborda en La corrida un ritual turico oexpresin secular de religiosidad el mundo de la fiesta de los toros, buscando ensus prcticas y creencias una explicacin que pudiera dar las claves para com-prender algunos de los valores y significados que en sta se encierran. Lejos deser un mbito de folclorismo, en su interior guarda toda una serie de pautas recu-rrentes, que nos traducen un mundo de ritualidad solemne y trascendente.Hablar de religin en el mundo de los toros significa analizar la religiosidad delos protagonistas en la fiesta. Para esta profesora de la Universidad de Sevilla lasensacin de desigualdad de fuerzas en el enfrentamiento con el animal es loque insta a los protagonistas en la lidia a apoyarse en un nivel superior, concep-tualizado de todopoderoso. Finalmente, trata de comprobar si ese hombre reli-gioso se construy como forma de vida, por un devenir histrico teolgico en elque encuentran significado estas prcticas.

    Regresamos al Pas Vasco de la mano de Olatz Gonzlez Abrisketa y su Uncaso de estudio de la emotividad comunitaria: El juego vasco de pelota. Estedeporte constituye hoy un espectculo de masas. En cuanto tal, acoge a un gru-po que se congrega para participar de un acto del que conoce sus espacios, tiem-pos, lmites y normas. Para esta doctoranda de la Universidad del Pas Vasco, lapelota vasca est unida al concepto de identidad, por lo que se constituye en unafiesta que posibilita por sus caractersticas el anlisis de la emotividad comunita-ria o religiosidad popular, de esa communitas en la que el grupo social se haceconsciente de s mismo, celebrando el nosotros y revitalizando los valores que leson propios y que le permiten redimir la tragedia individual, la propia precariedad.

    Rosa Garca-Orelln profesora de la UNED (Bergara) presenta Manifesta-cin del ethos cultural vasco ante la muerte violenta de Aitor Zabaleta, anali-zando la trgica muerte del seguidor de la Real Sociedad cuya vida fue segadapor un ultra del Atltico de Madrid. Esta antroploga donostiarra analiza la tomade conciencia por parte del grupo de la manifestacin del ethos, producida encontraposicin de la manifestacin de un grupo en relacin a otro. Fruto de ellofue la respuesta socio-cultural a la muerte de Aitor Zabaleta a travs de la pren-sa, donde a su juicio se manifestaron los unos (vascos) y los otros (caste-

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    20. Como J. M. Comelles, M. M. Crain, J. C. Gonzlez Faraco, R. M Martnez Moreno, I. Moreno,M. D. Murphy, y S. Rodrguez Becerra. Sin contar a especialistas de otras reas de conocimiento: his-toria, teologa, psicoanlisis, etc.

    21. Se han ocupado de la dimensin turstica de las fiestas D. Greenwood para el Alarde de Hon-darribia, o M. Delgado para Catalua. Un interesante anlisis de la relacin entre ambos fenmenoses el de M. Nazareth Ferreira (2001) As festas populares na expansao do turismo: a experiencia ita-liana. Sao Paulo: Editora Arte&Ciencia.

  • 26

    llanos), en la que ambos intentaron reconstruir su tejido social partiendo de susrespectivos smbolos culturales.

    En Olentzaro y Reyes Magos en Galdakao: dos rituales para comprender larealidad cotidiana galdakoztarra un antroplogo de esta localidad vizcana, KepaOtaegi, se centra en la importancia que tiene el dispositivo espacial como cons-tructor de identidad para el grupo que lo ocupa, quien lo defiende de todo tipode amenazas, ya sean internas o externas. En este sentido, un Galdakao insertoen el Bilbao Metropolitano se presenta como un espacio amenazado por la con-versin en no-lugar como ciudad dormitorio, siendo los galdakoztarras los acto-res que tratan de preservar y defender su territorio local. Para ello, y valindosede la capacidad que el rito posee para presentarse como expresin de una con-ciencia identitaria, para crear sentido de pertenencia, o para evocar valorescomunes, llevarn a cabo la celebracin de diferentes rituales de carcter festi-vo ligados al calendario litrgico anual, entre los que aqu se analizan los deOlentzaro y los Reyes Magos.

    El profesor de Historia Contempornea de la Universidad de Navarra, Fran-cisco Javier Caspistegui Gorasurreta22, aborda en El proceso de secularizacinde las fiestas carlistas la transformacin de los planteamientos de esta ideolo-ga en los aos cincuenta y sesenta del siglo XX a travs de las fiestas y rituales.El proceso ms significativo de esa transformacin se concreta en la seculariza-cin, ya que se produce una sustitucin de las referencias religiosas por otrasms seculares, como bien puede apreciarse en los actos celebrados en la cimade Montejurra, o en la sustitucin de la socializacin religiosa por otra de tipopoltico. El autor observa las diferencias entre el carlismo religioso y el seculari-zado a travs de sus manifestaciones festivas y rituales.

    Siguiendo con la perspectiva politolgica, Igor Ahedo Gurrutxaga nos acercaa las Celebraciones festivas en Iparralde: del folklore a la reivindicacin poltica.Este investigador del Departamento de CC. Polticas y de la Administracin de laUPV/EHU, presenta una serie de elementos que permiten realizar una aproxi-macin al anlisis de ciertas manifestaciones culturales y festivas del Pas Vas-co norpirenaico, atendiendo a la evolucin social, cultural y, sobre todo, polticade las ltimas dcadas. Los rituales identitarios y culturales vascos han sido

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

    22. Coeditor, con J. K. Walton, del libro Guerras danzadas. Ftbol e identidades locales y regio-nales en Europa (2001). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). Un buen ejemplo deestudio de un fenmeno cultural contemporneo, a partir de la metodologa propia de la historiasocial y de otra ms atenta a la dimensin cultural y en estrecho contacto con la antropologa. Sinperder de vista que los rituales pblicos de este deporte de masas presentan marcadas analogascon los propiamente religiosos. Un campo virgen para la antropologa vasca, pero ya desbrozado porla historiografa de nuestra contemporaneidad. Otro ejemplo es el artculo de J. I. Aranes y C. Landa(2003): El Athletic Club como institucin y sujeto colectivo en la historia de Bilbao. Una reflexin his-toriogrfica. En: Bidebarrieta. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao. Bilbao: Bide-barrieta Kulturgunea, nm. XIII, vol. II, pp. 303-312. Novedoso mbito temtico ste del deporte parala antropologa espaola, como lo revela el libro de F. X. Medina y R. Snchez (eds.) (2003) Culturasen juego. Ensayos de antropologa del deporte en Espaa. Barcelona: Icaria editorial Institut CataldAntropologia.

  • 27

    admitidos por el Estado centralista francs en la medida en que no suponan nin-gn tipo de cuestionamiento de los principios de la Repblica. Las tradicionesvascas fueron utilizadas como reclamo de un turismo tnico, si bien, el movi-miento nacionalista impulsado desde los aos setenta y, sobre todo, las reivin-dicaciones de los noventa, han transformado el sentido y el carcter de muchosde estos rituales, convirtindolos en nuevas plataformas y medios de expresinde ciertas reivindicaciones de los actores abertzales.

    2.7. Reseas

    Cierran este monogrfico de Zainak tres reseas de libros sobre fiestas, ritua-les e identidades, cuya publicacin coincidi con la celebracin de nuestras Jor-nadas. Jos Ignacio Homobono recensiona La gographie en ftes de Guy DiMo, y Religin y fiesta. Antropologa de las creencias y rituales en Andaluca deSalvador Rodrguez Becerra. Este ltimo autor coordin obra colectiva El diablo,las brujas y su mundo. Homenaje andaluz a Julio Caro Baroja, reseada por JuanAntonio Rubio-Ardanaz.

    Bibliografa bsica sobre fiestas populares

    LVAREZ, C.; BUX, M. J. y RODRGUEZ BECERRA, S. (coords.) (1989) La religiosidadpopular. Vol. III: Hermandades, romeras y santuarios. Barcelona: Anthropos.

    ARIO, Antonio (1992) La ciudad ritual. La fiesta de las fallas. Barcelona: Anthropos-Ministerio de Cultura.

    (coord.) (1996) La utopa de Dionisos. Las transformaciones de la fiesta en la moder-nidad avanzada. Nm. 11 (monogrfico) de Antropologa. Revista de pensamientoantropolgico y estudios etnogrficos. Madrid.

    BIANCO, Carla y DEL NINO, Mauricio (eds.) Festa. Antropologa e semitica. Relazioni pre-sentate al convengo di studi Forme e patriche della festa, Montecatini Terme, 27-29ottobre 1978. Florencia: Nuova Guaraldi Editrice.

    BOISSEVAIN, Jeremy (ed.) (1992) Revitalizing European Rituals. Londres: Routledge.

    BRAVO, Gian Luigi (1984) Festa contadina e societ complesa. Miln: Franco Angeli.

    CARDINI, Franco (1984 [1983]) Das Sagrados. Tradicin popular en las culturas euro-mediterrneas. Barcelona: Editorial Argos Vergara.

    CARO BAROJA, Julio (1979 [1965]) El carnaval. (Anlisis histrico-cultural). Madrid: Taurusediciones.

    (1979) La estacin de amor. (Fiestas populares de mayo a San Juan) Madrid: Taurusediciones.

    (1984) El esto festivo. (Fiestas populares del verano) Madrid: Taurus ediciones.

    CORDOBA, Pierre y TIENVRE, J-P. (comps.) (1990) La fiesta, la ceremonia, el rito. Grana-da: Casa de Velzquez-Universidad de Granada.

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

  • 28

    DI MO, Guy (dir.) La gographie en ftes. Gap Pars: ditions Ophrys.

    DUVIGNAUD, Jean (1973) Ftes et civilisations. Pars : Librairie Weber.

    ESTEBAN, A. y TIENVRE, J.-P. (1988) Fiestas y liturgia. Madrid: Casa de Velzquez-Uni-versidad Complutense.

    FRAGUAS, A.; FIDALGO, X. A. y GONZLEZ REBOREDO, X. M. (coords.) (1995) Romaras eperegrinacins. Simposio de Antropoloxa. Santiago de Compostela. Outubro de1993. A Corua: Consello da Cultura Gallega.

    GAIGNEBET, Claude (1984 [1974]) El Carnaval. Ensayos de mitologa popular. Barcelona:Editorial Alta Fulla.

    GARCA, Jos Luis et al. (1991) Rituales y proceso social. Estudio comparativo en cincozonas espaolas. Madrid: Ministerio de Cultura.

    GARCA CASTAO, F. Javier (2000) Fiesta, tradicin y cambio. Armilla (Granada): ProyectoSur.

    GARMA NAVARRO, Carlos y SHADOW, Roberto (1994) Las peregrinaciones religiosas: unaaproximacin. Mxico, D. F.: Universidad Autnoma Metropolitana.

    GRIMALDI, Piercarlo (1993) Il calendario rituale contadino. Il tempo della festa e del lavo-ro fra tradizione e complessit sociale. Miln: Franco Angeli.

    GRIMALDI, Renato (1987) Complessit sociale e comportamento ceremoniale. Palermo:Sellerio.

    HEERS, Jacques (1988 [1983]) Carnavales y fiestas de locos. Barcelona : Ediciones Penn-sula.

    ISAMBERT, Franois-Andr (1982) Le sens du sacr. Fte et religion populaire. Pars : Lesditions de Minuit.

    JESI, Furio (ed.) (1977) La festa. Antropologa, etnologia, folklore. Turn: Rosenberg &Sllier.

    LANTERNARI, Vittorio (1983) Festa, carisma, apocalisse. Palermo: Sellerio editore.

    LUNA, Manuel (coord.) (1989) Grupos para el ritual festivo. Murcia: Editora Regional.

    MANNING, Frank E. (ed.) (1983): The Celebration of Society : Perspectives on Con-temporary Cultural Performances. Bowling Green (Ohio): Bowling Green UniversityPress.

    MARIO FERRO, Xos Ramn (1987) Las romeras/peregrinaciones y sus smbolos. Vigo:dicins Xerais de Galicia.

    MUIR, Edward (2001 [1997]) Fiesta y rito en la Europa Moderna. Madrid: Editorial Com-plutense.

    PIEPER, Josef (1974 [1963]) Una teora de la fiesta. Madrid: Ediciones Rialp.

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29

  • 29

    RODRGUEZ BECERRA, Salvador (2000) (coord.) (1999) Religin y Cultura. Sevilla: Juntade Andaluca / Fundacin Machado, 2 vols.

    SCHULTZ, Uwe (dir.) (1993 [1988]) La fiesta. Una historia cultural desde la Antigedadhasta nuestros das. Madrid: Alianza Editorial.

    TURNER, Victor W. (ed.) (1982) Celebration: Studies in Festivity and Ritual. Washington D.C: Smithsonian Institution Press.

    y TURNER, Edith (eds.) (1978) Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropologi-cal perspectives. Nueva York: Columbia University Press.

    VEIGA DE OLIVEIRA, Ernesto (1983) Festividades cclicas em Portugal. Lisboa: Publicao-es Dom Quixote.

    VELASCO, Honorio (ed.). (1982) Tiempo de fiesta. Ensayos antropolgicos sobre las fies-tas en Espaa. Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete.

    WUNENBURGER, Jean-Jacques (1977) La fte, le jeu et le sacr. Pars : Jean-Pierre Delar-ge, ditions Universitaires.

    Homobono, J. I.; Jimeno, R.: Presentacin: Fiestas, rituales e identidades. Jornadas de reflexin...

    Zainak. 26, 2004, 13-29