Filosofía

20

Transcript of Filosofía

3-4- Unión alma – cuerpo

3-5- Destino del alma

4- Conocimiento y realidad.

4-1- La alegoría de la línea

5- Ética

5-1- El Bien

5-2-Las virtudes, clasificación.

6- Política

6-1- La ciudad

6-2- La Justicia.

6-3- Tipos de gobierno.

7- Enlaces de interés

1- Vida y obras.

2- La teoría de las Ideas:

2-1- Punto de partida

2-2 Intenciones

2-3- Primera formulación.

2-4- El mito de la caverna

2-5- Revisión de la teoría.

3- Dualismo platónico:

3-1- Naturaleza del alma

3-2- Pruebas de la inmortalidad del alma

3-3- El alma, su origen

P L A T Ó N 4 2 7 – 3 4 7 a C .

VIDA Y TEMAS OBRAS Tª DE LAS IDEAS

P E R IO D O S O C R Á T IC O

( 3 9 9 – 3 8 9

a C . )

Condena de Sócrates y decepción de Platón ante el sistema democrático.Viaja a Megara con Euclides y va a ver a Aristipo. Viaja también a Egipto.T E M A S : Tratan sobre la virtud y la definición de esta.

“A pología de Sócrates”. “C ritón o el deber del ciudadano”. “Laques” sobre el valor. “Cármides”, sobre la templanza. “Lisis”, sobre la amistad. “E utrifón”, sobre la piedad. “I on”, sobre la poesía como don divino. “P rotágoras”, sobre la posibilidad de enseñar la virtud.

Aún no aparece la Teoría de las Ideas.

P E R IO D O D E T R A N S IC IÓ N

( 3 8 8 – 3 8 5 a C . )

Primer viaje a Italia. Va a Sicilia a ver a Arquitas (pitagórico). Conoce a Dión, van a Siracusa a transformar a Dionisio I en un sabio gobernante. Es vendido como esclavo en Egina y comprado por Anniceris de Cirene que lo libera.T E M A S : Comienza a elaborar sus propias doctrinas. Problemas políticos. Influencias del orfismo y del pitagorismo

“Gorgias”, sobre la retórica y la justicia. “M enón”, enseñanza de la virtud y la inmortalidad. “C ratilo”, significado de las palabras. “H ipias mayor”, la Belleza. “H ipias minor”, la verdad y la mentira. “E utidemo”, sobre la erística sofista. “M enexeno”, parodia de oraciones fúnebres.

Aparecen los primeros esbozos de la Teoría de las Ideas y de la Teoría política.

P E R IO D O D E M A D U R E Z

( 3 8 5 – 3 6 9 a C . )

Permanece en la Academia que es fundada con el dinero del rescate de Anniceris.T E M A S : Teoría de las Ideas y Teoría política. El Sócrates de estos diálogos se muestra seguro y conocedor de la verdad.

“E l B anquete”, sobre el amor. “E l F edón”, sobre la inmortalidad del alma. “La R epública”, sobre la constitución del estado justo. “E l F edro”, alma, amor y Belleza.

Aparece perfectamente diseñada la Teoría de las Ideas. Duplicación de dos mundos. La participación. Jerarquización de las Ideas (sin ideas matemáticas): valores y cosas.

P E R IO D OC R ÍT IC O

( 3 6 9 – 3 6 1 a C . )

Reinado de Dionisio II. Nuevo viaje a Siracusa para educar al tirano. Dión ha de marcharse al exilio y Platón es encarcelado durante dos años. Regreso a Atenas.T E M A S : Crítica a su obra anterior. Estilo seco y difícil. Problemas lógicos. Sócrates deja de ser el protagonista y aparece el extranjero de Elea.

“P arménides”, crítica a la Teoría de las Ideas. “Teetetos”, búsqueda del conocimiento. Y la trilogía de la que no escribiría el último libro, y donde el protagonista es el extranjero de Elea: “E l sofista”, “E l político” y ¿”E l filósofo”?.

Crítica a la Teoría de las Ideas.Nueva jerarquiza-ción: Ideas de valores, Ideas matemáticas, Ideas de cosas y seres, Ideas de cosas sucias.

Critica la Idea de participación. Relaciones entre ideas (ser-noser, movimiento-reposo, mismisidad-alteridad).

VIDA Y TEMAS P L A T Ó N

4 2 7 – 3 4 7

a C . OBRAS Tª DE LAS IDEAS

Ú L T IM O P E R IO D O

( 3 6 1 – 3 4 7 a C . )

Tercer viaje a Siracusa. Dionisio intenta retener a Platón, pero es rescatado por Arquitas y los pitagóricos.T E M A S : Cosmología e Historia. En política su postura se vuelve más dura e intransigente. Influencia pitagórica

“El Filebo”, sobre el constituciones,el placer y el bien. “El Timeo”, sobre cosmología. “El Critias”, sobre la historia de Atenas. ”Las Leyes”, tres ancianos de Atenas, Esparta y Creta hablan sobre sus constituciones.

Intenciones

Intención ética. Sigue a Sócrates y quiere fundamentar la virtud en el saber. Hay que definir Bien, belleza y justicia

Intención política: los gobernantes han de ser los filósofos que no se guían por la ambición, sino por los ideales (Ideas)

Intención científica: La Ciencia sólo puede tratar sobre los objetos permanentes, y estos han de existir, son las Ideas

Formulación

Período madurez

Fedón, Fedro y República

CONSTITUCIÓNUNIVERSO EN

PLATÓN

MATERIA

DEMIURGO

IDEAS

ETERNA Y CAÓTICA. TIENE MOVIMIENTO

DIOS ORDENADOR DE LA MATERIA

ARQUETIPOS CON LOS QUE DEMIURGO ORDENA LA MATERIA

DE ESTA CONSTITUCIÓN DEL UNIVERSO SE DEDUCE LA EXISTENCIA DE DOS MUNDOS: EL SENSIBLE Y EL INTELIGIBLE

M U N D O IN T E L IG IB L

E

M U N D O S E N S IB L E

ID E AS

C O S AS

PARTICIPACIÓN

UNIDADPERMANENCIASER

PLURALIDADCAMBIOAPARIENCIA

PARMÉNIDES

HERÁCLITO

No son conceptos o representaciones mentales

Son realidades independientes de las cosas y causa de éstasSon fundamento de los juiciosSus características son las del ser de Parménides: únicas, eternas, inmutables, inalterables y sólo pueden ser captadas por la inteligencia

El ser

El verdadero ser es la realidad inteligible, a la que Platón llamó EIDOS que significa forma.

Las Ideas son la forma o esencia de las cosas. Son el paradigma o arquetipo del mundo sensible, que no es sino copia del verdadero mundo.

Las Ideas son realidades “en sí” y “para sí”, es decir, son estables, absolutas y, en modo alguno, relativas.

Síntesis platónica:

Mundo Ideas (real)

•Superior

•Invisible

•Eterno

•Inmutable

•Realidad fija

•Tiene las características del ser de Parménides

Mundo sensible (copia)

•Físico

•Visible

•Caduco

•Sujeto a cambio

•Realidad cambiante

•Tiene las características del ser de Heráclito.

P a r t ic ip a c ió n

La relación entre los dos mundos es descrita con el término PARTICIPACIÓN, imitación o comunicación, aunque Platón nos dice: “En este punto aún no estoy muy seguro; de lo único que estoy seguro es que por lo Bello es como todas las cosas llegan a ser bellas” (Fedón, 100d)

El dualismo establecido entre mundo sensible y mundo inteligible es aplicado también a la antropología platónica.

Su naturaleza es espiritual, inmaterial, inmutable, divina, eterna e inmortal.

Procede del Mundo inteligible.

Es el principio de la RAZÓN y de la VIDA (movimiento)

Naturaleza

del alma

Concepción dualista

HOMBRE COMPUESTO POR DOS ELEMENTOS

IRRECONCILIABLES

ALMA

Entidad inmaterial que puede vivir separada del cuerpoIndestructible, es preexistente y pervive al cuerpoElla es quien alcanza el Mundo de las Ideas y a ella le compete la ética

CUERPOEn él el alma está en un estado antinatural, es una cárcel para ella de la que intentará liberarse. Muere al separarse del alma.

Inmortalidad

alma

Fedón

REMINISCENCIA (ANÁMNESIS)- Aprender es recordar. Si no conocemos las ideas después de nacer y las recordamos, es preciso que las hayamos conocido antes. El alma ha de ser preexistente y por tanto es normal que perviva. El alma es inmortal.

AFINIDAD CON LAS IDEAS – El alma tiende a su lugar de origen, Mundo de las Ideas, por su semejanza con aquellas. Como las Ideas es indivisible y simple, por tanto no puede descomponerse, es inmortal.

PARTICIPACIÓN DEL ALMA EN LA IDEA DE VIDA- La participación del alma y la Idea de Vida excluye la contraria (Idea de Muerte) porque es imposible la participación en 2 ideas contrarias. Por tanto, el alma es inmortal.

El alma,

su origen

Fedro, mito del carro alado

El alma preexiste y está próxima a los dioses. Representa a las almas de una forma un tanto mítica, como un carro alado guiado por un auriga (razón) y tirado por dos caballos, uno díscolo y de ínfima raza que representa los instintos y las bajas pasiones, el otro, dócil, de buena raza, airoso, representa las nobles pasiones. Las almas en compañía de los dioses surcan las once esferas del cielo, teniendo como meta la llanura de la Verdad (Mundo de las Ideas). Algunas de ellas llegan a contemplar al ser y continúan viviendo junto a los dioses, otras no tienen tanta suerte y en el tumulto que se forma a la entrada no pueden controlar al caballo díscolo y pierden las alas, callendo a la Tierra.

Cuando un alma cae, pueden suceder dos cosas: si no llegó a contemplar las Ideas se reencarna en un animal, si llegó a contemplarlas, en un cuerpo humano. Según haya sido su grado de contemplación de las ideas se situará en una de las siguientes categorías:

Amante de la sabiduría y lo bello, Rey respetuoso de la ley, hombre de estado o experto en negocios, atleta o médico, adivino, poeta o artista, obrero o campesino, sofista o demagogo, y, por último, tirano.

Auriga, alma racional, creada por Demiurgo, divina e inmortal, debe guiar a las otras partes, es la única que alcanza el Mundo de las Ideas. Se sitúa en la cabeza

Caballo dócil, alma irascible, creada por dioses inferiores, representa las pasiones nobles (valor, fortaleza, voluntad), Se deja conducir por la razón. Se sitúa en el tórax

Caballo díscolo, alma concupiscible, representa las bajas pasiones. Tiende hacia el mundo sensible para su satisfacción. Se sitúa en el vientre.

RACIONAL

IRASCIBLE

CONCUPISCIBLE

Tipo de alma

Racional

Irascible

Concupiscible

Lugar y metal Elementos Metal

Cabeza (oro)

Tórax (plata)

Abdomen (bronce)

Razón

Ánimo o cólera

Apetito o deseo

Conocimiento

Éxito

Ganancias

Uión

alma-cuerpo

Es considerada como un castigo por una falta, y, como tal, un medio de purificación.

Durante su unión al cuerpo el alma vive en violencia, tratando de huir de éste.

La huida se realiza mediante la virtud y el conocimiento que son las notas comunes que tiene

con la divinidad. Esta huida es una purificación, que se logra cuando el alma transciende el mundo

sensible y llega al inteligible. (Ir a la Ética, las virtudes.)

Destino de las almas La República, mito de Er, Libro X

Er es unsoldado que resulta herido en combate. Pensando que ha muerto, los dioses lo llevan al más allá y lo hacen asistir, a pesar suyo, a una especie de juicio universal. En un determinado momento se aclara el equívoco, pero los jueces le permiten quedarse, con la condición de que después refiera a los mortales todo lo que ha visto.

Este es el relato:

“ Junto a las almas de mis compañeros llegué a un lugar maravilloso, donde vi cuatro abismos: dos dirigidos hacia el centro de la T ierra y dos que perforaban el cielo. E n medio, sentados en altísimos estrados, algunos jueces juzgaban alas almas y, según pertenecieran a hombres justos o injustos, las enviaban a los infiernos o hacia el cielo. Tanto las penas como los premios eran decuplicados en relación con las maldades y las buenas acciones efectuadas en el curso de la vida. E ntrtanto, de los otros dos abismos salían en tropel las almas de individuos, muertos en tiempos remotos, que ya habían pagado sus penas o disfrutado de sus premios. A lgunas de ellas daban de veras lástima, hasta tal punto estaban desgarrads y sucias; otras, en cambio, aparecían alegres y sonrients. A l encontrarse, tanto las unas como las otras se intercanbiaban saludos calurosos y se contaban lo que habían gozado o padecido. Luego, todos juntos, iniciamos un largo viaje y nos trasladamos a otro lugar, donde, justamente en el centro de un claro, se encontraban sentadas las tres M oiras: Láquesis, A tropos y C loto. Sobre todas las almas se arrojaron piedras que contenían los signos de una vida futura. Las había de todo tipo: vidas de artistas, de animales, de científicos, de atletas, de mujeres, de esclavos y así sucesivamente. C ada individuo, apenas era sorteado, miraba en torno a sí y elegía entre las piedras más cercanas la vida que le parecía más deseable que las otras. V i a un alma que tomaba con avidez el papel de un tirano, sin preocuparse por las amarguras que este destino le causaría, a otra que se apoderaba de la vida de un rico que no tenía ningún amigo. V i a A yax Telamonio elegir la existencia de un león, a Tamiris la de un ruiseñor, a A gamenón la de un ágila .V i a A talanta coger al vuelo las vistorias de un atleta olímpico , y finalmente a U lises, último en el sorteo, recoger del suelo una piedra despreciada por todos: era la vida de un hombre cualquiera, sin grandes emociones, y fue justamente él quien vivio feliz y contento.”

El mito concluye con todas las almas, a excepción de Er, obligadas a beber agua del río Leteo, para olvidar las experiencias vividas en las vidas precedentes.

ALEGORÍA DE LA LÍNEALa línea del conocimiento

DOXA (OPINIÓN)

EPISTEME (SABIDURIA)

EIKASIACONJETURA

PISTISCREENCIA

DIANOIARAZONAMIENTO

NOESISINTELIGENCIA

Sombras, figuras e imágenes. Sensaciones de las cosas por los sentidos.

Conocimiento sensible de las cosas y los seres.

Sensaciones y opiniones particulares

Conceptualización, realidad inteligible a la

que se remiten los cuerpos físicos

Intuición inteligible. Conocimiento de la esencia

que dimana de la Idea

ARTE FÍSICA MATEMÁTICAS DIALÉCTICA

Clasificación

de las virtudes

Justicia (Dikaiosyne). Virtud general que comprende a todas las demás, tanto sociales como individuales. Pone en armonía el conjunto, asignando a cada parte su función. El orden establecido por la Justicia coincide con el orden del universo.

Prudencia y sabiduría. Virtudes del alma racional, tienen una función directiva en la vida práctica. Ordenan los pensamientos haciendo posible la contemplación de las Ideas.

Fortaleza y valor. Regulan las pasiones nobles y generosas haciendo que el hombre se sobreponga al sufrimiento y sacrifique los placeres en aras al DEBER.

Templanza y moderación. Serenidad y dominio de si mismo, regulan los actos del alma concupiscible llevándola al orden. En el Fedón tiene el sentido ascético de liberación del alma respecto al cuerpo.

Tipo de alma Virtud Clase social

Racional

Irascible

Concupiscible

Sabiduría y prudencia

Fortaleza y valentía

Templanza y moderación

Gobernantes filósofos

Auxiliares y guerreros

Campesinos y artesanos

Orden individual Orden moral Orden político

Justicia como armonía (DIKAIOSYNE)

Garantiza el bien común