Filosofía actual autores2

9
Óscar Fernando Zúñiga Peña Licenciatura en Filosofía

Transcript of Filosofía actual autores2

Page 1: Filosofía actual autores2

Óscar Fernando Zúñiga Peña

Licenciatura en Filosofía

Page 2: Filosofía actual autores2

J E A N F R A N C O I S L Y O T A R D

Se preocupa principalmente del Conocimiento

Existen dos formas de saber:

el científico y el narrativo

… ambos necesitan una acción que los legitiman en metarrelatos, algo llamado “juegos del lenguaje”, distintos en el saber científico y narrativoEl saber narrativo se considera como el génesis del conocimiento vulgar o tradicional y es transmitido de generación en generación.Los relatos científicos reniegan de cualquier forma narrativa distinta o alternativa, acepta sólo el lenguaje científico, que recurre a dos tipos de narraciones diferentes: el discurso filosófico (el idealismo), y un discurso político (los valores de la revolución francesa y la ilustración). El saber se legitima en función de la justicia, del humanismo, la libertad, el progreso, el desarrollo; su objeto seria generar igualdad y formar seres humanos.

Page 3: Filosofía actual autores2

… en tiempos postmodernos lo que impera es una multiplicidad de micronarraciones en contraposición a un modelo de lenguaje

homogéneo

Su denuncia que la ciencia no busca ya la verdad sino la performatividad, es decir, el desempeño y el rendimiento. Lo que genera una crítica al papel de las ciencias en tiempos postmodernos. Surge la pregunta: ¿para qué sirve la ciencia?

En la sociedad postmoderna el saber es susceptible de ser almacenado en máquinas de lenguaje y procesado como dato, al punto que la disponibilidad de la información posibilita el uso del poder. La información es manejada por las multinacionales.

El saber es producido para ser vendido y es consumido para ser valorado en una nueva producción. Deja de ser en sí mismo su propio fin y pierde su valor de uso…

… en las últimas décadas el saber se ha convertido en la principal fuerza de producción

Page 4: Filosofía actual autores2

La legitimación del saber se logra a través del habla, por su aspecto pragmático. Tres observaciones hace a propósito de los “juegos de lenguaje”:

1) las reglas no tienen legitimación en sí mismas, sino que se validan mediante el contrato entre los jugadores (emisor/receptor).

2) sin reglas no hay juego; si se modifican las reglas es otro juego el que se inaugura.

3) todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha en un juego mayor. Se admite que hablar es combatir y que los actos del lenguaje se derivan de una agonística (ciencia de los combates) general.

Lyotard distingue dos tipos de saber, uno positivista que encuentra fácilmente su explicación en las técnicas relativas a los hombres y a los materiales y que se dispone a convertirse en una fuerza productiva indispensable al sistema, otro crítico o reflexivo o hermenéutico que al interrogarse directamente o indirectamente sobre los valores o los objetivos, obstaculiza toda recuperación.

Page 5: Filosofía actual autores2

G I A N N I V A T T I M OEl afirmarse del pluralismo y de la sociedad de los media ha minado en la base la posibilidad misma de una historia unitaria. Con la difusión de las tecnologías multimediales, se han multiplicado los centros de acopio e interpretación de los acontecimientos: “la historia ya no es más un hilo conductor unitario, actualmente es una cantidad de informaciones, de crónicas, de televisores que tenemos en casa, muchos televisores en una casa”.

Page 6: Filosofía actual autores2

Vattimo cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configura como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”:

“pensamiento fuerte” (metafísico): pensamiento que habla en nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad (pensamiento ilusorio que establece “fundaciones” absolutas del conocer y del actuar).

“pensamiento débil” (postmetafísico): pensamiento que rechaza las categorías fuertes y las legitimaciones omnicomprensivas, un tipo de razón que, junto a la razón-dominio de la tradición, ha renunciado a una “fundación única, última, normativa”.

El individuo postmoderno es aquel que, asumiendo hasta el fondo la condición débil del ser y de la existencia, ha aprendido a convivir con sí mismo y con su propia “finitud” (ausencia de fundamento), más allá de toda nostalgia residual de los absolutos trascendentes o inmanentes de la metafísica.

Page 7: Filosofía actual autores2

Vattimo defiende la validez del concepto de “postmoderno”, poniéndolo en relación estrecha con la sociedad de los mass-media y de la comunicación generalizada. Los media “radio, televisión, periódicos se han vuelto unos elementos de una explosión y multiplicación generales de visiones del mundo”. Identifica la sociedad postmoderna con la sociedad de los media, que no son el instrumento diabólico de una inevitable esclavitud totalitaria, sino la premisa en acto del posible advenimiento de una humanidad desubicada capaz de vivir en un “mundo de culturas plurales”. En Vattimo se advierte un nihilismo que se pude determinar como “débil”, liviano, que habiendo vivido hasta el fondo la experiencia de la disolución del ser, no tiene ni añoranzas por las antiguas certezas ni deseo de nuevas totalidades

Las redes de comunicación establecen no sólo la base para una experiencia humana común, sino que promueven simultáneamente la fragmentación y la contextualización.

Page 8: Filosofía actual autores2

J E A N B A U D R I L L A R DEl individuo actual, no es más que dato estadístico, parte de la masa que

contribuye a elaborar la curva normal…

En el mundo postmoderno no hay realidad, no hay historia, sino una simulacro de la realidad y la negación de la historia. Los medios de comunicación son los constructores ideológicos de la realidad virtual, de la ilusión radical que niega la realidad real mediante el ejercicio retórico de la hiperrealidad.En la “realidad virtual” no hay artificialidad (que copia o imita la realidad), sino un simulacro, donde la representación mediática precede y determina lo real, traza una nueva topografía del entorno percibido como realidad.

Los medios, especialmente la televisión, van creando una red densa que envuelve al individuo a través de nuevas extensiones tecnológicas y de la ocupación progresiva del tiempo social.

Los medios van sustituyendo a las instancias de interlocución y propenden a ser las fuentes únicas para la percepción y comprensión de lo que conviene que suceda

Page 9: Filosofía actual autores2

Los nuevos “sujetos” de la postmodernidad

describe la hiperrealización en tres figuras: el obeso, el rehén y el obsceno; que esquematizan un tipo de comportamiento que supera los límites en cuanto desviación de la norma, una anomalía.

La obesidad: traspasa el límite "por un exceso de conformismo traducido en una hiperdimensión tan saturada como vacía, donde se ha extraviado la esencia de lo social y la del cuerpo". Ya no hay límite, es como si el cuerpo quisiera engullir el medio. Esta obesidad afecta a los individuos y a nuestra cultura entera. Es, socialmente, superabundancia vacía (de información, de servicios, de bienes…).

El rehén: es la consecuencia del terror y el terror es la consecuencia de la superación de la violencia. La violencia y la revolución tienen un sentido en el mundo moderno; el terror es más violento que la violencia; en esta anomalía la víctima es el rehén…Esta figura es imagen de un fenómeno social, todos somos rehenes, nuestro destino no está en nuestras manos sino que somos rehenes anónimos de no se sabe qué predestinación trucada o manipulación que no acertamos a descubrir ni mucho menos a controlar.

la obscenidad: como figura social; con la desaparición de la escena ya no hay espectadores ni actores, sino mirones, ya no hay realidad y apariencia, todo es un infinito juego de apariencias, ya no hay valor de uso y valor de cambio; hoy sabemos que no hay más que meros y eternos intercambios. Todo está impregnado de todo.

El sujeto mediático es, por naturaleza, obsceno… todo debe ser mostrado, revelado, develado y la artificialidad del zoom y del primer plano pone fin al enigma y al secreto para pasar a la obscenidad, una vomitiva extroversión de toda interioridad, un proceso paralelo de pegajosa introversión de toda la exterioridad.