Filosofía CLASES

download Filosofía CLASES

of 13

Transcript of Filosofía CLASES

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    1/13

    Filosofa.

    Caracteristicas

    Nuestras reflexiones sean cuidadosas ybien hechas

    Disponer siempre de algn interlocutor

    que las cuestione (las reflexiones)

    Cotidianos discutimos sobre muchas cosas

    na discusi!n filos!fica no debe

    entenderse como una pelea

    Cuando dialogamos argumentadamente

    nos "emos obligados a aceptar que

    estamos equi"ocados# que no hemos

    perdido# sino ganado# pues hemos

    aprendido algo nue"o

    Tipos de desacuerdos

    COMO DIALOGAR ARGUMENTADAMENTE

    Desacuerdos VerbalesNo est$n de acuerdo en el uso de una palabra

    Desacuerdos sobre la verdad de una

    creencia%e resuel"e defendiendo la creencia con

    argumentos que lo hagan e"idente atacando la

    creencia con argumentos

    Desacuerdos sobre la pertinencia de un

    arguentoCuando las personas no est$n de acuerdo en que elargumento sir"e para sustentar la tesis en

    discusi!n

    Desacuerdos con respecto al peso de un

    arguentoNo est$n de acuerdo en que el argumento es

    bueno.

    REGLA! "ARA DIALOGAR ARGUMENTADAMENTE

    Tipos de test

    "ONER A "RUE#A UN ARGUMENTO

    &l fin de un dialogo argumentado en

    filosofa es llegar a una "erdad

    'legar a un acuerdo. regla b$sica

    dialogar y lograr a una meta en comn

    %uponen ciertas actitudes por parte

    de los interlocutores

    %i eres una persona terca# obstinada

    .poco consecuente .pedante .dogmatica

    o indiferente a lo que los otros piensan

    la con "ersaci!n no ir$ a ninguna parte

    ienes que tener mente abierta# sersencillo y paciente

    Test de valide$%

    Distinguimos las raones o premisas ofrecidas

    de la tesis o conclusi!n que se quiere defender

    *reguntamos si las premisas siempre establecen

    la conclusi!n+ %i la respuesta es negati"a

    rechaamos el argumento si es positi"a la

    podemos considerar un argumento "alido

    Test de las preisas

    %i el argumento es "$lido# pasamos al segundo

    test. %i no son ciertas las premisas# rechaamos el

    argumento, si son ciertas podemos concluir que

    el argumento es s!lido o bueno.

    -naliamos las premisas Reglas "rincipio cooperativo# Coopera

    haciendo aportes que permitan lograr

    el obeti"o comn

    Regla de cantidad&Di solo lo

    necesario. / lo suficiente

    Regla de cualidad&%0 honesto. Di lo

    que creas que es "erdad. 1b"io2

    3-rgumenta bien4

    Regla de relevancia&No cambies el

    tema

    Regla de odo&%e claro# preciso y

    ordenado. &xponiendo ideas por punto

    de tal manera el punto apoye al punto

    anterior

    "A!O! "ARA DIALOGAR ARGUMENTADAMENTE

    &star dispuestos a cumplir con las reglas y tener la actitud

    necesaria

    5dentificar el tipo de desacuerdo y actuar en consecuencia

    &"aluar cada argumento aplicando2

    &l test de "alide y de las premisas

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    2/13

    TI"O DE ARGUMENTO

    -N&C&D&N&%

    COMO ANALI'AR UN ARGUMENTO

    Arguentos deductivos%%on aquellos en

    los que las premisas ofrecen informaci!n

    que garantia que la conclusi!n es

    "erdadera.

    'a oraci!n que aparece despu0s

    del 6por lo tanto7 es la conclusi!n.

    'a conclusi!n es "erdadera si las

    dos premisas antecesoras son

    ciertas# pero no necesariamente

    las premisas son "erdaderas

    Arguentos inductivos2 %e presentan

    cuando las premisas pro"een informaci!n

    para afirmar la probabilidad de la "erdad

    de la conclusi!n. &n otras palabras sus

    premisas afirman la probabilidad de que la

    conclusi!n sea cierta.

    -un siendo cierta la premisas la

    conclusi!n puede ser falsa.

    - diferencia de los argumentos

    deducti"os# no estamos obligados asuponer que la conclusi!n sea

    "erdadera

    samos argumentos cuando intentamos

    dar raones que ustifiquen una

    afirmaci!n# una opini!n# una acci!n o una

    creencia. Cuando tratas de persuadir a tu auditorio

    de una de tus opiniones filos!ficas

    Arguento% &s un conunto de frases en el cual se afirma que

    una de ellas es "erdadera gracias a que las otras frases nos

    dan e"idencia suficiente para afirmar la "erdad de la frase en

    cuesti!n.

    Logica% iene que "er con los principios y

    m0todos utiles para distinguir unargumento de otro o raonamiento

    correcto de otro incorrecto.

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    3/13

    Al evaluar un arguento es necesario

    (acerse dos preguntas% 8las premisas ofrecen informaci!n

    suficiente para afirmar laconclusi!n+

    8se puede cuestionar la "erdad de las

    premisas+

    *9&:N- C'-;& < D&=&>1%

    ?-C&9 &N C-D- 9-@1N->5&N1

    *-9- &;-'-9 &' %1*19&

    -9:>&N-5;1 &%2 8las

    premisas ofrecen informaci!nsuficiente para afirmar la conclusi!n#

    o# aun si fueran ciertas las premisasla conclusi!n podra ser falsa+

    Caracter)sticas

    COMO EVALUAR EL !O"ORTE

    Cuando las premisas de un argumento

    pro"een informaci!n suficiente para

    garantiar la "erdad de la conclusi!n es un

    arguento deductivo valido

    %i las premisas fueran "erdaderas la

    conclusi!n tambi0n debera serlo&

    Verdad% Consiste en laconformidad del pensamiento

    consigo mismo# sin

    contradecirse

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    4/13

    !aber roductivo

    *ORMA! DEL

    %e dirige a la producci!n de una obra

    iene tambi0n su origen en la experiencia#

    pero implica un grado de mayor

    compleidad en la obser"aci!n y

    elaboraci!n respecto de lo que sabemosde ella.

    %e produce gracias al estudio de los

    principios generales que lle"an a la

    producci!n

    &l saber producti"o se puede enseAar y

    perfeccionar

    !aber Cotidiano

    n saber que hacemos da a da y

    parecen estar bien hechos.

    %aber que nos parece normal

    No nos cuestionamos antes de

    eecutarlo

    'o consideramos como "erdadero

    y seguro

    El saber vivirEl saber con conociiento

    'a prudencia es una caracterstica muy

    propia del saber "i"ir

    &ste saber tiene que "er con las actitudes

    de la "ida propia del hombre

    'a persona que es prudente parece que hace

    las cosas bien en general, alguien que sabe

    estar bien en su "ida

    *uede lle"arnos a creer que un saber de tal

    tipo no es posible.

    No es un conocimiento dirigido a producir

    una obra particular o a conseguir un fin

    &l hecho de poder hacer las cosas no

    significa saber hacer las cosas

    %aber hacer las cosas implica ser

    consciente de las causas que lle"an a

    que una cosa sea como es y no de otra

    manera

    Conocer las raones por las cuales las

    cosas son como son hace posible tener

    un saber m$s uni"ersal.

    'a diferencia entre el saber cotidiano

    y el saber producti"o no radica

    solamente en la producci!n# ni el

    producto en s# sino el saber simplecon un proceder con conocimiento

    - este tipo de saber con conocimiento

    de causa le llamamos tecn+"rudencia

    5mplica tener buen uicio#

    una usta medida para las

    cosas# y obrar

    &sto es algo que todos los

    hombres buscamos# y con lo

    cual casi siempre estamos

    insatisfechos.

    El saber te,rico

    &s un saber que se fundamenta en la "isi!n

    intangible o racional de la realidad

    &s un saber complementario para todos lossaberes y te permite una superioridad

    *ara los griegos la palabra 6theorein7 tambi0n

    era entendida como le"antarse del suelo y

    contemplar desde lo alto permitiendo tener una

    "isi!n completa de las cosas.

    &sta "isi!n te!rica consiste en obtener una

    aprehensi!n general de la experiencia por medio

    de conceptos.

    Concepto%es la abstracci!n de un conunto de

    obetos definido por unas caractersticas comunes.

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    5/13

    LA TEORIA! DE LA VERDAD

    La verdad coo correspondencia o adecuaci,n

    "lanteaientos%

    Aristoteles%%e da cuando hay una

    correspondencia entre un obeto y loque el sueto dice de 0l.

    !anto Toas% -;erdad es la

    adecuaci!n entre el entendimiento yla cosa7

    Lud.ing /ittgenstein% %;erdad es lacorrespondencia o adecuaci!n entre

    los hechos y las proposiciones# ya que

    la proposici!n es la estructuralingBstica formal que expresa a la

    realidad7

    "robleas de la verdad

    La verdad coo uni0icaci,n de criterios

    %abemos que afirmar que algo es "erdadero es lo

    mismo que decir que creemos que es "erdadero.

    No somos infalibles y sabemos que creemos cosasfalsas y que hay cosas "erdaderas que no sabemos

    Cuando a nuestras creencias las hemos confrontado

    con criterios que para nosotros son confiables

    normalmente estamos dispuestos a llamarlas

    creencias "erdaderas.

    -lgunos fil!sofos han considerado que podemos

    distinguir una afirmaci!n que satisface criterios

    que nosotros consideramos finales e irre"ocables

    Cuando ugamos algo como "erdadero no estamos

    diciendo que es real# sino que satisface nuestroscriterios para llamarlo as.

    "robleas de la verdad coo

    correspondencia%

    8

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    6/13

    Teor)a prag1tica de la verdad

    *-%1%2

    Dialogo2 *ara descubrir

    cooperati"amente la "erdad de lasproposiciones.

    -rgumentos2 %on pieas sumamente

    importantes que son el producto decomprobaciones.

    Criterio2 la posibilidad de una

    equi"ocaci!n de los interlocutores

    ;erificaci!n2 9e"isi!n del

    cumplimiento de todos los casos

    anteriores

    Dialogo Condiciones2

    No hacer

    trampas No estar

    mediado por

    una presi!n

    externa

    -usencia de

    coacciones

    'a "erdad m$s

    all$ de la ciencia

    'a "erdad como

    consenso

    Clasificaci!n

    Caracter)sticas%

    *odemos pensar en la "erdad como

    aquello que nos con"iene creer en orden a

    obtener un fin determinado

    *odemos considerar a la "erdad no como

    algo fio# sino como unas creencias que se

    "an modificando de acuerdo con nuestras

    necesidades

    9equerimos "erdades para resol"er

    problemas "itales.

    &l criterio de la "erdad es la adecuaci!n

    pero no con la realidad# sino con la

    finalidad de que nos proponemos en un

    caso determinado.

    *ragmatismo2 Corriente

    filos!fica cuya tesis central

    es que el ser humano# antes

    de ser te!rico# es

    eminentemente pr$ctico. *or

    tanto el conocimiento queda

    reducido a la acci!n.

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    7/13

    *El conocimientocarece de valorsi permanece esttico. Slo genera valor en la medida en que semueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

    * El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser tambin informal. La mayorparte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

    En este punto, daremos una denicin tctica de conocimiento!

    "onocimiento es la capacidad para convertir datose informacin enaccionesefectivas.CONOCIMIENTO

    Es el entendimiento, inteligencia,razn natural. #pre$ensin intelectual de la realidad o de una relacinentre los ob%etos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo e&terior. "on%unto de saberse sobreun tema o sobre una ciencia.

    La adquisicin del conocimiento est en los mediosintelectualesde un $ombre'observacin, memoria,capacidad de %uicio, etc...( # medida que crece el conocimiento se da tanto el cambiocualitativo por$aber en ello un incremento de reorganizacin del con%unto y de adquisicin de los mismos.* ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

    El )acionalismo.

    lantea que el origen del conocimiento est en la razn, la cual es considerada como la fuente principalde ste, tal circunstancia determinada que esta posicin sea considerada como e&clusiva.

    El Empirismo.

    "onsidera que el origen est en la e&periencia. arte de los $ec$os concretos y es una posicin cuyoorigen se encuentra fundamentalmente en lascienciasnaturales.

    +ntelectualidad.

    Es una posicin entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como productodela razn y la e&periencia.

    El #priorismo.

    #l igual que intelectualidad, es tambin una posicin intermedia entre el racionalismo y el empirismo yaque considera la razn y a la e&periencia frente del conocimiento.CARACTERSTICA DEL CONOCIMIENTO

    Su n es alcanzar una verdad ob%etiva.

    Es un proceso dialctico basado en la contemplacin viva sensacin, percepciny representacin.

    #simila el mundo circulante.

    CLASIFICACIN DEL CONOCIMIENTO

    Conocimiento Vulgar

    Llamado conocimientoingenuo, directo es el modo de conocer, de forma supercial o aparente las cosas

    o personas que nos rodean.

    Es aquel que el $ombreaprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generacin en

    generacin.

    "aracter-sticas del "onocimiento ulgar

    Sensitivo

    #unque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructuracon lo aparente, no trata de buscar

    relacin con los $ec$os.

    Supercial

    /o profundiza en el procesode conocer y solo $ace referencia a la simpleobservacinsensorial.

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMOhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMOhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    8/13

    Sub%etivo

    La descripciny aplicacin de los $ec$os depende del capric$o y arbitrariedad de quin los observes0 por

    cuanto sus armaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones,

    %uicios, aptitudes y valorespersonales son los elementos que orientan su obtencin o internalizacin.

    1ogmtico

    Este sostiene en la aceptacin tctica de actitudescorrientes o en nuestra propia suposicin irre2e&iva

    se apoya en creencias y supuestos no vericables o no verica cados.

    Esttico

    Los procedimientospara lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad,

    carecen de continuidad e impide la vericacin de los $ec$os.

    articular

    #gota su esfera de validez en s- mismo, sin ubicar los $ec$os singulares es esquemas ms amplios.

    #sistemtico

    orque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemtica, sin obedecer a un orden

    lgico0 orque se da en forma aislada, sin cone&in con otros elementos que le puedan servir de

    antecedentes o consecuentes.

    +ne&acto

    Sus descripciones y deniciones son pocas precisas.

    /o acumulativo

    La aplicacin de los $ec$os es siempre arbitraria, cada cual emite su opinin, sin considerar otras ideas

    ya formuladas.

    CONOCIMIENTO CIENTFICO

    Llamado "onocimiento "r-tico, no guarda una diferencia ta%ante, absoluta, con el conocimientode la vida

    cotidiana y su ob%eto puede ser el mismo. +ntenta relacionar de manera sistemtica todos los

    conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad. Es aquel que se obtiene

    mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la re2e&in, los razonamientos lgicos y

    respondiendo una b3squeda intencional por la cual se delimita a los ob%etos y se previenenlos mtodosde indagacin. Es elmtodoque nos permite satisfacer la necesidad de lograr un

    conocimiento verdadero.

    "aracter-sticas del "onocimiento "ient-co

    )acional

    /o se limita a describir los $ec$os y fenmenos de la realidad, sino que e&plica mediante suanlisispara

    la cual elabora con%eturas, frmulas, enunciados, conceptos, etc

    4ctico

    +nicializa los $ec$os, los anlisis y luego regresa a stos.

    http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    9/13

    5b%etivo

    Los $ec$os se describen y se presentan cual es, independiente de su valoremocional y de su modo de

    pensar y de sentir quien los observa. # pesar de estar basado tambin en la e&periencia, es vericables

    por otros y concuerda con la realidad del ob%eto tal cual es y no como nosotros desear-amos que fuese.

    6etdico

    )esponde a una b3squeda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan

    procedimientos metdicos con pretensin de validez.

    #uto7"orrectivo o rogresivo

    Es de esta forma porque mediante la luc$a de las con%eturas sobre un $ec$o con la realidad y el anlisis

    del $ec$o en si, que se a%ustan y rec$azan las conclusiones.

    8eneral

    orque ubica los $ec$os singulares en puntas generales llamadas 9Leyes9. Se preocupa por lograr que

    cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensin de mayor alcance.

    Sistemtico

    :a que el conocimiento est constituido por ideas conectadas entre s-, que formansistemas. Es adquirido

    por procedimientos metdicos y es organizado en su b3squeda y resultados, que tienden a

    la construccinde ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

    #cumulativo

    :a que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

    DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTFICO

    "onocimiento ulgar

    Este se adquiere por medio del azar.

    /o es vericable ni sub%etivo. Esta su%eto a nuestra e&periencia y modo de sentir.

    Es dogmtico porque se apoya en creencias y respuestas no vericables.

    Es ine&acto, sin deniciones son pocos precisos.

    Es sub%etivo

    Es vago sin deniciones.

    "onocimiento "ient-co

    Este se adquiere mediante la razn.

    Es vericable, puede estar basado en la e&periencia, pero se puede demostrar.

    Es ob%etivo.

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    10/13

    Es sistemtico, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros

    entendimientos.

    Es sistemtico, porque se adquiere con procedimientos.

    Conocimiento

    Origen del conocimientoQu es conocimiento?

    El )acionalismo

    El Empirismo

    +ntelectualidad

    El apriorismo

    El conocimiento carece de valor sipermanece esttico. Slo generavalor en la medida en que semueve, es decir, cuando estransmitido o transformado.

    El conocimiento puede estarformalizado en diversos grados,pudiendo ser tambin informal. Lamayor parte del conocimientotransferido verbalmente es

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    11/13

    Tipos de

    "onocimiento "ient-co )acional

    4ctico

    5b%etivo

    6etdico

    #uto7"orrectivo orogresivo

    8eneral

    Sistemtico

    #cumulativo

    "onocimiento ulgar Sensitivo

    Supercial

    Sub%etivo

    1ogmtico

    Esttico

    articular

    #sistemtico

    +ne&acto /o acumulativo

    EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

    5nnatismo &mpirismo :en0tico

    >uchos fil!sofos se han

    preguntado de donde

    pro"iene.

    &n la "ida diariamente la

    gente formula esta

    pregunta.

    %i sabemos de d!nde

    pro"iene algo lo podemos

    buscar de nue"o en el

    mismo lugar# nos enseAa a

    aprender

    %aber donde se genera un

    conocimiento o un

    concepto no implica saber

    si es un conocimiento

    cierto o un concepto

    adecuado

    &l lugar de origen de unacosa no es criterio seguro

    de su calidad

    %abe de d!nde pro"iene su

    conocimiento# pero esto no

    lo hace seguro ni cierto.

    Nuestros conocimientos y

    conceptos se originan en laexperiencia sensorial

    &s un tablero en blanco#unatabula rasa# que se llena atra"0s de la "ida# por las

    impresiones que generanuestro contacto directo conlos obetos.

    'os empiristas gen0ticosexplican el origen de muchas

    ideas diciendo que sonderi"aciones de otras mas

    simples. 9echaaron la "alide e

    incluso la utilidad de muchosconceptos metafsicos.

    'os fil!sofos Da"id ?ume yohn 'ocEe fueronempiristas gen0ticos m$srepresentati"os de esta

    corriente.

    Dice que nacemos con una

    parte considerable de

    nuestros conocimientos y

    conceptos#por lo general la

    m$s importante

    %e ol"idan con el tiempo

    debido a malos habitos .%in

    embargo# con la aplicaci!n

    de un m0todo adecuado

    pueden recordarse

    Descartes y 'eibni crea

    que tenemos un conunto

    determinado de ideas

    innatas# que ya "enimos al

    mundo con ellas

    *laton explicaba el

    conocimiento comoreminiscencia# como una

    forma de recuerdo

    &l filosofo contempor$neo

    Noam ChomsEy tambi0n

    defiende una especie de

    innatismo.

    ChomsEy llama la gram$tica

    uni"ersal# (saber con el que

    nacemos no es ningn

    contenido# sino la

    estructura profunda de

    nuestro lenguae) Nacemos

    sin lengua

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    12/13

    El *undaento del conociiento

    RacionalisoEpirisoCaracter)sticas%

    No debe confundirse con el

    empirismo gen0tico

    &l empirismo afirma que todos

    nuestros conocimientosdeben sustentarse en la

    experiencia

    'a experiencia es la nica

    fuente segura de

    conocimiento y en ella nos

    debemos apoyar siempre

    para ustificarlo.

    Definici!n2

    Doctrina filos!fica quesostiene que la nica fuente de

    conocimiento humano lo da la

    experiencia sensible es decir el

    conocimiento "erdadero se da

    por los datos inmediatos de los

    sentidos

    9adical >oderado

    *iensa que la ra!n cumple un

    papel fundamental en la

    ustificaci!n de nuestros

    conocimientos pero no

    rechaa los contenidos de la

    experiencia

    &l apriorismo es un tipo de

    racionalismo moderado

    odos nuestros

    conocimientos est$n

    ustificados si se apoyan

    en la ra!n o la l!gica.

    &l racionalista radical2

    -firma que todo nuestro

    conocimiento debe

    fundarse en la ra!n

    absolutamenteDesconfa por completo

    de la experiencia

    %olo el apoyo de la ra!n

    permite formular un

    conocimiento seguro# de

    "alide uni"ersal#

    necesario y comunicable

  • 7/24/2019 Filosofa CLASES

    13/13

    Clasi0icaci,n

    &mpirismo >oderado&mpirismo 9adical

    %ostiene que no hay

    ningn conocimiento

    que pueda ustificarse

    sin recurrir a la

    experiencia

    Considera que existen unos pocos

    conocimientos que requieren de la

    experiencia para estar ustificados

    ?ay conocimientos que no necesitan de

    la experiencia Aprioriso

    Cuando un conocimiento que no depende para su

    "alide de la experiencia n conocimiento antes de la

    experiencia

    - priori

    Cuando un conocimiento que si depende para su

    "alide de la ex erienciauicios %int0ticos

    - posteriori

    uicio sint0tico a priori

    -firma que existen uicios

    sinteticos a priori adem$s de

    los uicios sinteticos

    con"encionales y de los

    uicios analticos

    -firma que si buena parte de

    nuestros conocimientos se

    fundamentan en la

    experiencia# otra parte#

    pequeAa no.

    %on afirmaciones en las que

    no se explica o no se hace

    e"idente el significado deun t0rmino

    &xiste un lmite claro para nuestra

    capacidad de conocer

    'o que percibimos sensorialmente

    %i nos imaginamos que hay algo m$s en la

    cosa y que no lo percibimos# sencillamente

    eso es imaginaci!n# pero no conocimiento

    'o que una cosa es# se reduce a lo que es

    para nosotros# ya que lo nico queconocemos de la cosa es lo que percibimos

    No podemos 6salirnos7 de la percepci!n

    sensorial para ir 6mas all$7 y conocer lo

    que es la cosa 6fuera7 de la percepci!nporque igual en ese caso tendramos que

    Los liites del conociiento

    8