Filosofía de La Educación

13
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN TEMA I. LA EDUCACIÓN Y LA COSMOVISIÓN BÍBLICA Concepto clave En el marco de la cosmovisión, la educación es la forma de salvación de Dios. Cosmovisión La cosmovisión, no es opcional, todos los seres humanos pensamos y actuamos sobre la base de una cosmovisión, aunque no seamos consientes de ello. 1 La cosmovisión es el marco conceptual de la manera de ver y percibir y comprender la realidad. Es la perspectiva del pasado, presente y futuro. Es la visión del entorno. Son los lentes que nos ponemos para ver la realidad; si son oscuros, vemos oscuro, si son azules, vemos azul. Por lo cual, determina nuestros valores, nos ayuda a interpretar el mundo que nos rodea, discrimina lo importante de lo que no es importante. Para examinar el rol que ocupa la educación en la cosmovisión, tenemos que revisar nuestra cosmovisión con dos preguntas: 1) ¿De dónde vinimos? y 2) ¿hacia dónde vamos? Valga decir: ¿Qué hay después de la muerte? Las diferentes respuestas muestran distinta cosmovisiones. Todas ellas trazan su origen en el pasado de la historia. A continuación revisaremos los orígenes de tres cosmovisiones importantes que impactan en el pensamiento actual. 1. La cosmovisión de la Filosofía griega Esta cosmovisión fue originada con los grandes filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Su filosofía impacto en todo el mundo y penetró en el pensamiento de toda la historia hasta nuestros tiempos. La filosofía griega concibe la realidad separada en dos dimensiones: el mundo atemporal y el mundo temporal. El plano atemporal es el mundo de las ideas, de las realidades perfectas, absolutas, eternas, inmutables. En esta dimensión existe el Ser que es la causa primera de todas las cosas, todo lo sabe, él se mueve sin moverse, no tiene sentimientos, es inmortal. También en esta dimensión están las almas, que en si son entes que pertenecen al ser, inmortales, que al pertenecer al plano atemporal y ver las realidades absolutas todo lo saben. En la otra dimensión esta el mundo temporal, donde todo está en movimiento y se vive en el presente. Este es el mundo de las sombras, de las apariencias de las realidades absolutas del plano atemporal, por lo cual es un mundo imperfecto. El hombre es un ser dicotómico, es decir, conformado por dos sustancias: el cuerpo que es malo y el alma que es eterna, perfecta, y que se encarnó en el cuerpo, cuando el hombre muere el alma regresa al mundo atemporal. En este plano el hombre conoce por la mayéutica que es el arte de recordar las cosas que el alma ya conocía en el plano atemporal. 1 John M. Fowler, “Hacia una cosmovisión cristiana, una perspectiva clara ante la vida y el destino”, Diálogo Universitario 1(1990): 5.

description

Se hace una introducción a la filosofía de la educación cristiana

Transcript of Filosofía de La Educación

  • UNIDAD I

    INTRODUCCIN A LA FILOSOFA Y LA EDUCACIN

    TEMA I. LA EDUCACIN Y LA COSMOVISIN BBLICA

    Concepto clave

    En el marco de la cosmovisin, la educacin es la forma de salvacin de Dios.

    Cosmovisin

    La cosmovisin, no es opcional, todos los seres humanos pensamos y actuamos sobre la

    base de una cosmovisin, aunque no seamos consientes de ello.1La cosmovisin es el

    marco conceptual de la manera de ver y percibir y comprender la realidad. Es la perspectiva

    del pasado, presente y futuro. Es la visin del entorno. Son los lentes que nos ponemos para

    ver la realidad; si son oscuros, vemos oscuro, si son azules, vemos azul. Por lo cual,

    determina nuestros valores, nos ayuda a interpretar el mundo que nos rodea, discrimina lo

    importante de lo que no es importante.

    Para examinar el rol que ocupa la educacin en la cosmovisin, tenemos que revisar nuestra

    cosmovisin con dos preguntas: 1) De dnde vinimos? y 2) hacia dnde vamos? Valga

    decir: Qu hay despus de la muerte? Las diferentes respuestas muestran distinta

    cosmovisiones. Todas ellas trazan su origen en el pasado de la historia. A continuacin

    revisaremos los orgenes de tres cosmovisiones importantes que impactan en el

    pensamiento actual.

    1. La cosmovisin de la Filosofa griega

    Esta cosmovisin fue originada con los grandes filsofos griegos: Scrates, Platn y

    Aristteles. Su filosofa impacto en todo el mundo y penetr en el pensamiento de toda la

    historia hasta nuestros tiempos. La filosofa griega concibe la realidad separada en dos

    dimensiones: el mundo atemporal y el mundo temporal.

    El plano atemporal es el mundo de las ideas, de las realidades perfectas, absolutas, eternas,

    inmutables. En esta dimensin existe el Ser que es la causa primera de todas las cosas, todo

    lo sabe, l se mueve sin moverse, no tiene sentimientos, es inmortal. Tambin en esta

    dimensin estn las almas, que en si son entes que pertenecen al ser, inmortales, que al

    pertenecer al plano atemporal y ver las realidades absolutas todo lo saben.

    En la otra dimensin esta el mundo temporal, donde todo est en movimiento y se vive en

    el presente. Este es el mundo de las sombras, de las apariencias de las realidades absolutas

    del plano atemporal, por lo cual es un mundo imperfecto. El hombre es un ser dicotmico,

    es decir, conformado por dos sustancias: el cuerpo que es malo y el alma que es eterna,

    perfecta, y que se encarn en el cuerpo, cuando el hombre muere el alma regresa al mundo

    atemporal. En este plano el hombre conoce por la mayutica que es el arte de recordar las

    cosas que el alma ya conoca en el plano atemporal.

    1John M. Fowler, Hacia una cosmovisin cristiana, una perspectiva clara ante la vida y el destino, Dilogo Universitario 1(1990): 5.

  • 2. La cosmovisin naturalista

    El evolucionismo se basa en el naturalismo, no cree en lo sobrenatural, solo en lo racional,

    lo que puede ser experimentado. En esta cosmovisin la persona no es ms que el resultado

    del material gentico en el proceso evolutivo de lo simple a lo complejo, es decir, el

    hombre es un animal ms. En este proceso evolutivo sobrevive el ms apto, aquel que tiene

    mejor capacidad de adaptacin.

    3. Cosmovisin bblica

    La cosmovisin bblica rechaza el esquema dualista y afirma la naturaleza integral y la

    bondad original de lo que Dios ha creado. Su antropologa concibe a los seres humanos

    como una unidad; sita el mal no en el cuerpo sino en las libres decisiones humanas, y

    afirma que el mal es slo una interrupcin en el gran plan de Dios. Su concepto de la

    realidad es geocntrico. Su epistemologa se basa en la revelacin divina. Su tica se

    enraza en los principios revelados por Dios y que se expresan en relaciones personales

    regidas por el amor.2 Los siete pilares fundamentales de la cosmovisin bblica son:

    1. Dios es la realidad ltima. En la perspectiva cristiana, Dios es el centro y punto de referencia de todo. El constituye la realidad esencial. Es la causa

    y el diseador de la vida en todas sus formas. Sus acciones tienen

    estructura, propsito y orden. Es un ser que vive, se comunica con los

    seres humanos y busca relacionarse con ellos. Es un Dios Creador y

    Redentor.

    2. Dios se ha revelado a los seres humanos especialmente mediante la Biblia y Jesucristo. Al considerar la Biblia como revelacin de Dios, sentamos

    las bases epistemolgicas y ticas de la cosmovisin cristiana. La Biblia

    responde a las preguntas fundamentales.

    3. Dios cre a los seres humanos a su propia imagen. El relato bblico afirma que el ser humano no es ni un accidente csmico ni el resultado de un

    azaroso proceso evolucionario. Somos el resultado directo de la voluntad y

    el propsito de Dios y el acto culminante de la creacin. La frase imagen

    de Dios coloca a los hombres y mujeres en una posicin nica de dignidad

    y valor. Somos materia pero estamos encima de la materia; somos

    creaturas pero llevamos en nosotros la imagen de Dios, pero no somos

    Dios; tenemos la capacidad nica de investigar el pasado, el presente y el

    futuro; la historia, la accin y la esperanza nos pertenecen.

    4. El pecado ha daado la creacin de Dios. La Biblia declara que el pecado es una interrupcin en el orden y el plan original de Dios. Afirma que fue

    causado por la decisin de seres creados libres que escogieron actuar de

    modo contrario a los designios y la voluntad de Dios. el pecado provoca

    separacin que distorsiona las relaciones y los valores. El ser humano en

    todas sus dimensiones: fsica, mental, espiritual, emocional, social est

    afectado por el pecado, y junto con l, la creacin entera gime bajo el peso

    del mal (Ro 8:22).

    5. Dios est librando un conflicto con Satans. Desde el Libro de Gnesis hasta el Apocalipsis se puede encontrar el trama de este gran conflicto.

    2John M. Fowler, Hacia una cosmovisin cristiana, una perspectiva clara ante la vida y el destino, Dilogo Universitario 1(1990): 5.

  • 6. Dios ha tomado la iniciativa de restaurar a la humanidad mediante la actividad redentora de Cristo.

    7. Dios ha asegurado la restauracin final y la llevar a cabo.

    El papel de la educacin en la cosmovisin bblica

    En la cosmovisin bblica, la educacin busca restaurar la relacin rota de Dios. Elena G.

    de White declara: La obra de la redencin deba restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor, devolverlo a la perfeccin con que haba sido creado, promover el desarrollo del

    cuerpo, la mente y el alma, a fin de que se llevase a cabo el propsito divino de su creacin.

    Este es el objeto de la educacin, el gran objeto de la vida.3 Este objetivo se logra cuando La mente del hombre se pone en comunin con la mente de Dios; lo finito, con lo infinito. El efecto que tiene esta comunin sobre el cuerpo, la

    mente y el alma sobrepuja toda estimacin.4 En esta comunin se halla la educacin ms elevada. Es el mtodo propio que Dios tiene para lograr el desarrollo del hombre.5 Finalmente Elena G. de White declara: Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, est dotado de una facultad semejante a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y

    hacer. Los hombres en quienes se desarrolla esta facultad son los que llevan

    responsabilidades, lo que dirigen empresas, los que influyen sobre el carcter. La obra de la

    verdadera educacin consiste en desarrollar esta facultad, en educar a los jvenes para que

    sean pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres. En vez de

    restringir su estudio a lo que los hombres han dicho o escrito, los estudiantes debe ser

    dirigidos a las fuentes de la verdad, a los vastos campos abiertos a la investigacin en la

    naturaleza y en la revelacin. Contemplen las grandes realidades del deber y del destino, y

    la mente se expandir y robustecer. En vez de jvenes dedicados, pero dbiles, las

    instituciones del saber debieran producir hombres fuertes para pensar y obrar, hombres que

    sean amos y no esclavos de las circunstancias, hombres que posean amplitud de mente,

    claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones.6

    3 Elena G. de White. La educacin (Argentina: Aces, 1978), 15, 16. 4 Ibid., 14. 5 Ibid. 6 Ibid., 17, 18.

  • RESUMEN

    1. Cosmovisin griega

    El mundo de las ideas

    Es eterno

    Aqu est el Ser

    Almas.

    cuerpo

    presente

    El mundo de las sombras

    2. Cosmovisin naturalista

    Formas

    complejas

    Accidente

    Formas simples

    3. Cosmovisin bblica

    Creacin perfecta

    Dios Hombre Dios Hombre

    Gn 1:26 Ap 21:1-4

    Cada Restauracin

    Gn 3 Juan 15:1-5

    Ro 6:23

    Gn 3:15

    Juan 3:16

    GRAN CONFLICTO

  • EVALUACIN

    I. Estudio de caso: Tengo 16 aos y estoy embarazada. Mi novio siente que no podemos

    casarnos, y sugiere que me haga practicar un aborto. Yo no estoy segura de que esto sea lo

    correcto. Pero temo que mi futuro se arruine si tengo al beb sin casarme. Una amiga me

    aconseja que lo d en adopcin, pero tampoco me siento segura de poder hacerlo. Qu

    creen ustedes que debo hacer?

    Responda que le aconsejara una persona con la cosmovisin de la filosofa griega, otra con

    la naturalista, y la otra con la bblica.

    1. Griega

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    2. Naturalista

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    3. Bblica

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    II. Relacione. Coloca el nmero donde corresponda.

    1. Naturalista ___ Los muertos van al cielo

    ___ Dios cre al hombre para relacionarse con l

    2. Bblica ___ No cree en lo sobrenatural

    ___ Ganar es la meta, no importa las consecuencias

    3. Filosofa griega ___ el sufrimiento purifica el cuerpo

    ___ No a la competencia, si a la paz y el apoyo

    III. Reflexiona: Cmo conciben la muerte estas tres cosmovisiones?

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

  • TEMA 2: LA FUENTE DE LA VERDADERA EDUCACIN Y SU PROPSITO7

    Qu es la verdadera educacin?

    Nuestro concepto de la educacin tiene un alcance demasiado estrecho y bajo. Es necesario que

    tenga una mayor amplitud y un fin ms elevado.

    Volviendo al concepto estudiado: La verdadera educacin significa ms que la prosecucin de un

    determinado curso de estudio. Significa ms que una preparacin para la vida actual. Abarca todo

    el ser, y todo el perodo de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las

    facultades fsicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este

    mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio ms amplio en el mundo venidero.

    Las Sagradas Escrituras, cuando sealan al Ser infinito, presentan en las siguientes palabras la

    fuente de semejante educacin: en l "estn escondidos todos los tesoros de la sabidura" (Col.2:3).

    "Suyo es el consejo y la inteligencia" (Job.12:13)

    El verdadero conocimiento proviene de Dios

    El mundo ha tenido sus grandes maestros, hombres de intelecto gigantesco y abarcante espritu

    investigador, hombres cuyas declaraciones han estimulado el pensamiento, y abierto a la vista

    vastos campos de conocimiento; y estos hombres han sido honrados como guas y benefactores de

    su raza; pero hay Uno superior a ellos. Podemos rastrear la ascendencia de los maestros del mundo

    hasta donde alcanzan los informes humanos: pero antes de ellos estaba la Luz. As como la luna y

    los planetas de nuestro sistema solar brillan por la luz del sol que reflejan, los grandes pensadores

    del mundo, en lo que tenga de cierto su enseanza, reflejan los rayos del Sol de Justicia. Todo rayo

    del pensamiento, todo destello del intelecto, procede de la Luz del mundo.

    Todo verdadero conocimiento y desarrollo tienen su origen en el conocimiento de Dios. Doquiera

    nos dirijamos: al dominio fsico, mental y espiritual; cualquier cosa que contemplemos, fuera de la

    marchitez del pecado, en todo vemos revelado este conocimiento. Cualquier ramo de investigacin

    que emprendamos, con el sincero propsito de llegar a la verdad, nos pone en contacto con la

    Inteligencia poderosa e invisible que obra en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del

    hombre se pone en comunin con la mente de Dios, lo finito, con lo infinito. El efecto que tiene

    esta comunin sobre el cuerpo, la mente y el alma sobrepuja toda estimacin.

    En esta comunin se halla la educacin ms elevada. Es el mtodo propio que Dios tiene para

    lograr el desarrollo del hombre.

    Naturaleza del hombre y propsito de su creacin

    A fin de comprender lo que abarca la obra de la educacin, necesitamos considerar tanto la

    naturaleza del hombre como el propsito de Dios al crearlo. Necesitamos considerar tambin el

    cambio verificado en la condicin del hombre por la introduccin del conocimiento del mal, y el

    plan de Dios para cumplir, sin embargo, su glorioso propsito en la educacin de la especie

    humana.

    Cuando Adn sali de las manos del Creador, llevaba en su naturaleza fsica, mental y espiritual, la

    semejanza de su Hacedor. "Cre Dios al hombre a su imagen", con el propsito de que, cuanto ms

    viviera, ms plenamente revelara esa imagen -ms plenamente reflejara la gloria del Creador.

    7 Esta seccin es una revisin al texto realizado por Samuel Huaman y se basa en el libro La Educacin pginas 13-19

  • Todas sus facultades eran susceptibles de desarrollo; su capacidad y su vigor deban aumentar

    continuamente. Vasta era la esfera que se ofreca a su actividad, glorioso el campo abierto a su

    investigacin. Los misterios del universo visible "las maravillas del Perfecto en sabidura",

    invitaban al hombre a estudiar.

    Propsito y la base de la verdadera educacin

    El pecado mancill y casi borr la semejanza divina en el hombre. Sus facultades fsicas se

    debilitaron, su capacidad mental disminuy, su visin espiritual se oscureci. Qued sujeto a la

    muerte. No obstante, la especie humana no fue dejada sin esperanza. Con infinito amor y

    misericordia haba sido trazado el plan de salvacin y se le otorg una vida de prueba. La obra de

    la redencin deba restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor, devolverlo a la perfeccin con

    que haba sido creado, promover el desarrollo del cuerpo, la mente y el alma, a fin de que se llevase

    a cabo el propsito divino de su creacin. ste es el objeto de la educacin, el gran objeto de la

    vida.

    El amor, base de la creacin y de la redencin, es el fundamento de la verdadera educacin. Esto se

    ve claramente en la ley que Dios ha dado como gua de la vida.

    Las Sagradas Escrituras son la norma perfecta de la verdad y, como tales, se les debera dar el

    primer lugar en la educacin. Para obtener una educacin digna de tal nombre, debemos recibir un

    conocimiento de Dios, el Creador, y de Cristo, el Redentor, segn estn revelados en la Sagrada

    Palabra.

    El ideal que Dios tiene para sus hijos est por encima del alcance del ms elevado pensamiento

    humano. La meta a alcanzar es la piedad, la semejanza a Dios.

    La nobleza del magisterio

    El que coopera con el propsito divino para impartir a los jvenes un conocimiento de Dios, y

    modelar el carcter en armona con el suyo, hace una obra noble y elevada.

    LA RELACIN DE LA EDUCACIN CON LA REDENCIN

    A causa del pecado, el hombre qued separado de Dios. De no haber mediado el plan de la

    redencin, hubiera tenido que sufrir la separacin eterna de Dios, y las tinieblas de una noche sin

    fin. El sacrificio de Cristo permite que se reanude la comunin con Dios. Personalmente no

    podemos acercarnos a su presencia; nuestra naturaleza pecadora no nos permite mirar su rostro,

    pero podemos contemplarlo y tener comunin con l por medio de Jess, el Salvador.

    El verdadero maestro no se satisface con un trabajo de calidad inferior. No puede contentarse con

    transmitirles nicamente conocimientos tcnicos, con hacer de ellos meramente contadores

    expertos, artesanos hbiles o comerciantes de xito. Su ambicin es inculcarles principios de

    verdad, obediencia, honor, integridad y pureza, principios que los conviertan en una fuerza positiva

    para la estabilidad y la elevacin de la sociedad. Desea, sobre todo, que aprendan la gran leccin de

    la vida, la del servicio abnegado.

    Cuando el alma se amista con Cristo, y acepta su sabidura como gua, su poder como fuerza del

    corazn y de la vida, estos principios llegan a ser un poder vivo para amoldar el carcter. Una vez

    formada esta unin, el alumno encuentra la Fuente de la sabidura. Tiene a su alcance el poder de

    realizar en s mismo sus ms nobles ideales.

  • En el sentido ms elevado, la obra de la educacin y la de la redencin, son una, pues tanto en la

    educacin como en la redencin, "nadie puede poner otro fundamento que el que est puesto, el cual

    es Jesucristo", "por cuando agrad al Padre que en l habitase toda plenitud" (Colosenses 1:19).

    EVALUACIN

    I. Lee detenidamente, luego en el espacio en blanco coloca V si la declaracin es verdadera y F si es falsa. Si no tienes seguridad de tu respuesta deja el espacio vaco.

    1. ( ) La verdadera educacin es la prosecucin de un determinado curso de estudio

    2. ( ) La verdadera educacin comprende el desarrollo armonioso de las facultades fsicas,

    mentales y espirituales.

    3. ( ) Los grandes pensadores del mundo, en lo que tengan de cierto, no reflejan los rayos del

    Sol de Justicia.

    4. ( ) Todo verdadero conocimiento y desarrollo tienen su origen en el conocimiento de Dios.

    5. ( ) Las Sagradas Escrituras son la norma perfecta de la verdad pero no se les debera dar el

    primer lugar en la educacin.

    II. Responda. Qu es la verdadera educacin?

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    III. Estudio de casos. El sueo de David es ser arquitecto, sin embargo su padre quiere que sea

    doctor, obligndolo a estudiar medicina. Qu le aconsejaras, tanto al padre como a David?

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    IV. Estudio de casos. Rogelio de 15 aos siempre vivi en un barrio marginal en donde el

    vandalismo era cosa de todos los das, a pesar de tener una familia estable ellos trabajaban todo el

    da y aunque lo incentivaban a superar y lo enviaron a un buen colegio particular lejos de su barrio,

    a l le gustaba mucho ms que estudiar ver televisin y salir con sus amigos hasta altas horas de la

    noche. Qu le aconsejaras si fueras su mejor amigo?

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

  • TEMA 3: FILOSOFA Y EDUCACIN: DEFINICIN Y CARACTERSTICAS8

    La filosofa intenta explicar el porqu de las cosas, cada individuo necesita tener un propsito en la

    vida y definir lo que est haciendo y por qu hace lo est haciendo.

    La filosofa educacional debe colocar al estudiante en una posicin donde l pueda inteligentemente

    evaluar alternativas finales, seleccionar mtodos pedaggicos que armonicen con sus objetivos.

    La mayor tarea de la filosofa educacional es:

    - Informar a los individuos acerca de los problemas bsicos de la educacin. - Habilitar y capacitar para evaluar mejor la amplia variedad de sugerencias ofrecidas como

    solucin a estos problemas.

    - Ayudar para la clarificacin de los objetivos que son: vida y educacin. - Guiar en el desarrollo de un punto de vista consistente en un programa integral y de acuerdo al

    contexto mundial.

    1.1.2. Qu es la filosofa?

    Significa amor a la sabidura. Sin embargo, el que se haga uso de la filosofa no hace a nadie

    filsofo ni sabio.

    La filosofa en un sentido tcnico, debe ser planteada en tres aspectos: actividad, actitud y

    contenido.

    1) Como actividad

    Se demuestra en lo que los filsofos hacen:

    a. Sintetizar

    Es tener una visin comprensiva y consistente de la vida, la cual es base para unificar pensamientos.

    b. Especular

    Se basa en la limitacin del pensamiento humano. Es un salto racional de lo conocido a lo que no

    se conoce. La razn para especular es estar tentado por la duda.

    c. Prescribir

    Busca establecer estndares, evaluar el valor en conducta y arte. Las prescripciones son usualmente

    expresadas en trminos de cmo la gente debiera actuar o reaccionar en las situaciones dadas.

    d. Analizar

    Significa examinar el lenguaje humano y usarlo para establecer nuestra comprensin de los

    problemas y cmo debieran ser resueltos. Aqu el filsofo hace un escrutinio del uso de la lgica en

    un argumento y examina aquellas palabras como: liberal, bueno, inteligencia y motivacin evaluando sus significados en contextos variados.

    La filosofa contiene una interaccin y balance de estas actividades que acabamos de mencionar.

    2) Como actitud

    Estas son las caractersticas de una persona con mente filosfica:

    a. Seguridad

    8 Esta seccin es una revisin al texto de filosofa de la educacin realizado por Samuel Huaman.

  • Es ser lo ms honesto posible consigo mismo, en observar las inclinaciones, suposiciones y

    prejuicios. Nadie es neutral. La nica de las actividades ms difcil y evasiva de nuestra existencia

    es hacernos una introspeccin en nuestras propias predisposiciones personales. Es imposible

    comenzar a tener una perspectiva clara del mundo hasta que uno se da cuenta del color de lentes que

    est usando y que le permite ver las cosas de uno u otro color.

    b. Comprensin

    Es la inclinacin de recolectar datos ms relevantes de una cosa tanto como sea posible,

    sintetizndolo. Esto se relaciona con la funcin de la filosofa, el de sintetizar. Porque ello tiene

    que ver con el fenmeno ms que con las partes.

    c. Penetracin

    Es el deseo que lleva a una persona a lo ms profundo del problema, como la destreza, el tiempo y

    la energa. Esto nos lleva a la bsqueda de los objetivos bsicos y sus soluciones, mas no hacia lo

    superficial.

    d. Flexibilidad

    Es una forma de sensibilidad que nos permite percibir problemas anteriores de maneras diferentes.

    Esto implica tener voluntad para reestructurar ideas con suficientes evidencias y tener la habilidad

    para ver las alternativas viables desde un punto de vista. Flexibilidad no es indecisin o falta de

    habilidad para tomar una decisin. Es poder decidir qu posicin es la ms razonable y luego actuar

    de acuerdo a la decisin que hemos tomado.

    3) Como Contenido

    Esto es mejor visto a la luz de las preguntas que a la luz de las respuestas. El contenido filosfico se

    ha organizado en tres categoras:

    a. Metafsica: O el estudio de preguntas concernientes a la naturaleza de la realidad.

    b. Epistemologa: O estudio de la naturaleza de la verdad y el conocimiento y cmo estos son alcanzados.

    c. Axiologa: O estudio de las preguntas de valor.

    1.1.3. Qu es la educacin?

    No voy a casarme hasta que termine mi educacin.

    Qu quiso decir este hombre con esto? Educacin, aprendizaje, enseanza? Probablemente se

    refiri a terminar la enseanza del colegio o de la universidad.

    ste es uno de los interrogantes que tenemos que definir antes de iniciar nuestro estudio sobre la

    Filosofa de la Educacin Cristiana. La mayora de las personas confunden educacin con cultura o quiz hasta con la suma de conocimientos o instruccin que se obtienen en la escuela, el colegio o la universidad. Se dice que los que nunca fueron a la escuela, no tienen educacin. Por otro lado, los jvenes creen que si son alumnos de una universidad prestigiosa entonces tienen garantizada una buena educacin.

    1.1.3.1. Definicin del diccionario de sinnimos y antnimos

  • Segn este diccionario los sinnimos de educacin son: Crianza, enseanza, instruccin, aleccionamiento, formacin, aprendizaje, magisterio, apostolado, leccin, curso, urbanidad,

    correccin, finura, delicadez, etc.

    1.1.3.2. Definicin del diccionario Larousse

    Para el diccionario Larousse educacin es: Accin de desarrollar las facultades fsicas, intelectuales

    y morales. La educacin es el complemento de la instruccin. Conocimiento de los usos de la

    sociedad.

    1.1.3.3. Definicin del diccionario de la lengua espaola

    Educacin se define como: Accin y efecto de educar. Es necesario, por lo tanto, averiguar el

    significado de la palabra educar: desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del nio y del joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos.

    1.1.3.4. Definicin de Elena G. de White (Educadora cristiana)

    Elena de White fue una brillante educadora cristiana que dej invalorables consejos sobre lo que es

    la verdadera educacin. Ella lo define con las siguientes palabras: La verdadera educacin significa ms que la prosecucin de un determinado curso de estudio. Significa ms que una

    preparacin para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el perodo de la existencia accesible al

    hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades fsicas, mentales y espirituales. Prepara al

    estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un

    servicio ms amplio en el mundo venidero9.

    1.4. PARADIGMA DE LA EDUCACIN CRISTIANA

    Las presuposiciones fundamentales de la educacin cristiana, se basan sobre las Sagradas

    Escrituras. Es all donde se encuentra la existencia de un Dios Creador que se revela a s mismo y

    revela verdades que pueden ser entendidas y comprendidas por el ser humano.

    La filosofa cristiana de la educacin se fundamenta sobre las Sagradas Escrituras y es all donde se

    encontrar la Teologa y la Filosofa que explica el paradigma de la misma. As que al mirar el

    esquema referencial de la filosofa de la educacin cristiana, se debe partir de cinco presuposiciones

    primordiales.

    a. Presuposiciones primordiales de la filosofa de la educacin cristiana

    Existe un conocimiento y ste es producido e iniciado por la Revelacin de Dios.

    El ser humano es un ser creado a imagen y semejanza de Dios. Es un ser indivisible creado en una

    unidad bio-psico espiritual.

    El ser humano tiene la capacidad de razonar, dada por Dios. Como ser reflexivo puede hacer

    inferencias en la naturaleza, cuyo producto se encuentra en la verdadera ciencia, que debe estar en

    armona con la teologa contenida en la revelacin bblica.

    9 White G., Elena. La educacin, Asociacin Casa Editora Sudamericana, Buenos Aires, s/fecha, pg 11

  • Vivimos en un universo en donde el pecado ha producido una distorsin y un deterioro permanente

    y continuo de la naturaleza y del hombre.

    El objetivo final del proceso educativo, es la completa restauracin del hombre a la imagen y

    semejanza de Dios.

    b. Bases de la filosofa de la educacin cristiana

    La autoridad, autenticidad y confiabilidad de las Sagradas Escrituras, como la completa revelacin

    de Dios en relacin a todos los asuntos de fe, verdad y prctica

    Juan 17:17 La Palabra de Dios es la verdad.

    Juan 16:13 El Espritu Santo gua a toda la verdad.

    2 Timoteo 3:16,17 Toda la Escritura es inspirada por Dios y til para ensear, para redargir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea

    perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

    2 Pedro 1:20,21 Los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espritu Santo.

    Judas 3 Una exhortacin a contender ardientemente por la fe que ha sido dada una vez dada a los santos.

    Apocalipsis 22:18,19 Quien le quite o aada algo al contenido de las Sagradas Escrituras, sufrir

    las consecuencias de su atrevimiento.

    Juan 10:35 La Escritura no puede ser quebrantada.

    Mateo 5:17,18 La Palabra de Dios permanece para siempre.

    Mateo 4:23 La salvacin es integral.

    Jess es el centro de todo lo que se cree, dice y hace.

    Blancos y objetivos claramente definidos en las Sagradas Escrituras:

    1 Corintios 10:31 Sea lo que sea que hagamos, hay que hacerlo para la gloria de Dios.

    Mateo 28:19,20. Nuestra misin se centra en hacer discpulos, la salvacin de los no creyentes.

    Efesios 6:4; 4:11-16; Colosenses 1:28,29. Lograr la madurez de los creyentes en doctrina y

    prctica.

    Una relacin adecuada entre la familia, la iglesia y el proceso educacional.

  • EVALUACIN

    I. Lee detenidamente. En el espacio en blanco coloca V si la declaracin es verdadera y F si es falsa. Si no tienes seguridad de tu respuesta deja el espacio vaco.

    01. ( ) Los objetivos de la filosofa educacional son vida y salud.

    02. ( ) La filosofa ideal permite al estudiante elaborar alternativas finales.

    03. ( ) Una de las tareas de la filosofa educacional es habilitar y capacitar para evaluar las

    sugerencias a la solucin de los problemas.

    04. ( ) Filosofa significa amor al arte y al conocimiento.

    05. ( ) La metafsica es el estudio de preguntas concernientes a la naturaleza de la realidad.

    06. ( ) La axiologa estudia las preguntas concernientes a la verdad.

    07. ( ) La educacin para el diccionario Larousse es el complemento de la instruccin.

    08. ( ) La epistemologa estudia la naturaleza de la persona.

    II. Lee detenidamente y responde correctamente las siguientes preguntas:

    1. Cul es la definicin de educacin, segn la educadora cristiana Elena G. de White?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    2. Cul es la unidad indivisible del hombre?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    3. Estudiar en una universidad prestigiosa garantiza una buena educacin? Por qu? Explica.

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________