filosofia de la educacion

13
Universidad Católica de la Santísima Concepción Filosofía de la Educación “Jean Piaget y los Problemas de la Educación” Integrantes: Ivonne Campos P. Soledad Campos M. Belén Martínez. Carrera: Educación de Párvulos.

description

filosofia de la educacion

Transcript of filosofia de la educacion

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Filosofía de la Educación

“Jean Piaget y los Problemas de la Educación”

Integrantes: Ivonne Campos P.Soledad Campos M.Belén Martínez.

Carrera: Educación de Párvulos.

Profesor: Javier Kasahara.

Concepción 12 de Octubre 2010.

INTRODUCCION.

El objetivo de estas notas es aclarar la importancia del hombre en comunidad con respecto a la educación,

ayudado por una teoría muy particular de un psicoanalista importante y de contingencia (por toda la

problemática de hoy), en nuestra sociedad el psicólogo Jean Piaget.

La educación si viene cierto es un proceso por el cual el ser humano aprende diversas materias inherentes a

el, para saber como actuar y comportarse en sociedad con otros e individual, pero, en comunidad, Por ello es

necesario que el hombre reconozca cuales son los problemas que se presentan a la hora de educar y

educarse, en este proceso de socialización del hombre, sin olvidar lo necesario, Buscar y encontrar la

solución al problema que seria la verdadera salvación para insertarse de manera afectiva y empática en el

mundo de hoy que presenta muchas aristas como por ejemplo; una sociedad plagada de una tecnología mal

usada, el descontento de padres y maestros; la lucha interna del hombre por buscar la felicidad, el no sentir

¡para que soy útil! cual es el camino a la verdad, tanto bombardeo de información que debilita la mente y la

inteligencia de este hombre dudoso de sus virtudes.

De acuerdo a todos los problemas ya mencionados lo que se pretende en este informe es mostrar lo

importante que es el desarrollo del hombre, sus capacidades a través del desarrollo cognitivo del psicoanálisis

de Piaget, padre de la psicología genética, mencionando lo importante de las variantes de Asimilación,

Acomodación y Adaptación que permiten el verdadero equilibrio entre lo conocido y lo nuevo que

experimenta el hombre para obtener aprendizajes significativos desde la niñez hasta la edad adulta.

Toda esta teoría que plantea Piaget permite dar patrones de comportamiento en el hombre, actualmente son

reconocidos estos planteamientos tan asertivos de los psicoanalistas de principios de siglos dedicados al

análisis de la niñez, etapa principal para la formación de un hombre feliz.

Piaget dedicado a la psicología infantil da ha conocer en sus escritos y publicaciones todo un psicoanálisis a

cerca de las etapas de desarrollo cognitivo que son cuatro y van des de 0 hasta 12 años en adelante, así

lograremos captar y aprender que tan importante es la infancia para perfeccionarse a través de la educación

problema actual que pone en duda nuestra vocación.

BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET.

(Neuchatel, Suiza, 1896- Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en

biología en la universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inicio su trabajo en instituciones psicológicas

De Zurich y Paris donde desarrollo su Teoría sobre la Naturaleza del Conocimiento.

Publico varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus

propios hijos, elaboro una Teoría de la Inteligencia Sensorio- motriz que describía el desarrollo espontáneo

de una inteligencia practica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene

el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el

más destacado en el campo de la psicología infantil. Las universidades de Harvard, Paris, Bruselas y Río de

Janeiro le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa.

Realizó múltiples estudios y escribió un gran numero de libros; los mas importantes de Piaget son “El

Lenguaje y el Pensamiento en el Niño” (1923); “La Representación del Mundo en el Niño” (1926);”El

Nacimiento de la Inteligencia en el Niño” (1936); “La Psicología de la Inteligencia” (1947); “Tratado de

Lógica” (1949); “Introducción a la Epistemología Genética” (1950); “Seis estudios de la Psicología” (1964);

“Memoria e Inteligencia” (1968); “El Desarrollo del Pensamiento”(1975).

Preocupación Constante Sobre la Educación Actual.

- Cuando hablamos de educación no sólo hablamos de la escuela, ya que esa es una expresión de lo que

internacionalmente se acepta como educación. No obstante, la educación también implica que un

nuevo sujeto se integre debidamente a la sociedad en la que vive, por lo tanto, también es educación

lo que te enseñan tus padres (la familia), las normas de convivencia que aprendes, los valores que se

te inculcan y las formas de comportamiento que son las correctas para vivir en una sociedad.

- Todos los problemas de la educación radican en la fragmentación familiar (primer esquema de

representación socializadora que enfrenta el individuo) y social que actualmente están presente no

solo en chile si no que a nivel mundial.

- Los niños y jóvenes van asumiendo como un estilo de vida la particular forma en que fueron criados,

lo que indica que puedan repetir esquemas y patrones de conducta similares a sus progenitores o

tutores ocasionando algunas veces violencia y adicciones perjudiciales a la hora de relacionarse con

su entorno.

- Es necesario tomar conciencia del real problemas en la educación, como por ejemplo, en parte si

podemos decir que el hombre y mujer no le presta atención a reconocer sus virtudes, estos dones que

son inherentes por naturaleza, y también el no querer perfeccionarse (existencia de la frustración)

para alcanzar la felicidad plena objetivo principal por el cual excite la humanidad.

- Las Etapas de Piaget en la actualidad han generado un apoyo impresionante para toda la humanidad

en todo el mundo se reconoce, que el desarrollo psíquico se inicia al nacer y concluye en la edad

adulta y es comparable al crecimiento orgánico consistente en una marcha hacia el equilibrio y un

perpetuo pasar de un estado menor a un estado de superior.

- Si viene cierto que la infancia fue reconocida como tal en el siglo XVIII, ya hace mucho tiempo atrás

todavía no se mejora la calidad de niño/a por ello existen muchos psicólogos dedicados a las etapas de

la niñez creando teorías del desarrollo humano y perspectivas teóricas, sin ir mas lejos Sigmund

Freud con su teoría sicoanalítica del desarrollo psicosexual o la Pirámide de Maslow para alcanzar la

autorrealización y la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget; así recalcamos en este escrito la

cognición para entender lo importante de la niñez y no olvidar así como comprender y saber actuar

frente a la problemática de un niño que muy pronto se convertirá en adulto

- La inteligencia es esencialmente un sistema de operaciones, siendo la adaptación mental la mas

avanzada, es decir, el instrumento indispensable entre el sujeto y el universo, por eso el desarrollo de

la inteligencia, la evolución del pensamiento, la producción del conocimiento, las estructuras

mentales, la organizaron lógica de la realidad y los procesos de aprendizaje se pueden aclarar desde

las perspectivas biológicas, psicológicas y epistemológicas, para lograr que el hombre se inserte de

forma sana y adecuada.

- Cada etapa de la teoría de Piaget muestra los avances y logros de los niños/as como por ejemplo entre

los 0 y 2 excite una representación metal e imitación diferida, si nos acercamos a la etapa formal

podemos aprender que el adolescente presenta desarrollo con capacidad para generar y probar todas

las combinaciones lógicas, existe así una maduración de la inteligencia, por eso es importante que los

sistemas educativos se preocupen de tomar encuesta lo valioso que son las facultades del hombre

como la inteligencia que busca la verdad y la voluntad que nos permite captar el bien para así no

quedarnos en un plano solo sensitivo o vegetativo.

LA INTELIGENCIA SUPONE ADAPTACION AL MEDIO MEDIANTE ASIMILACIÓN-

ACOMODACIÓN- ADAPTACIÓN.

1) Asimilación: Es la incorporación y el entendimiento de un nuevo objeto, experiencia o concepto

dentro de un conjunto de esquemas ya existentes. En cualquier edad, e incluso en los primeros meses,

se utilizan mecanismos para responder a nuevos estímulos. Así el niño va asimilando un objeto y una

situación tras otra. Por ejemplo un chupete, una mamadera hasta llegar a un vaso eso significa que el

niño va incorporando a su repertorio. El niño con todo este proceso esta asimilando objetos y su

propia necesidad.

2) Acomodación: Es el proceso donde el niño modifica sus actos para manejar nuevos objetos y

situaciones, con cada objeto nuevo cambia la posición y los movimientos de la lengua, los labios, la

presión, etc. Se sabe que el niño nace con el reflejo de succión, por lo tanto, puede mamar, pero los

objetos en los que tiene que comer van variando y él tendrá que modificar el esquema de succión que

posee para asimilarlos. Esta se da porque el niño al modificar sabe que mejora sus resultados al comer

y beber. Así lo que se encuentra en el exterior es incorporado hasta encajar en lo que conoce y

maneja.

3) Adaptación: Según el modelo de Piaget, el sistema cognitivo adapta la realidad a su propia

estructura (asimilación), al mismo tiempo que el niño se adapta al medio (acomodación). El niño

siempre va intentando acomodarse y asimilar una y otra vez los datos del ambiente, la mente cambia

poco a poco su estructura interna dando lugar al ya nombrado desarrollo cognitivo, pero no debemos

olvidar que el primer factor que influye e este desarrollo es el equilibrio entre asimilación y

acomodación para que tenga lugar la adaptación. Por ejemplo: el niño pasa del pecho de la madre a la

mamadera, es ahí donde surge el conflicto, si no le gusta el chupete de este nuevo artefacto o la

posición de su boca, pero si el niño resuelve de forma adaptada esa situación consigue el equilibrio.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.

Etapas Edad aproximada Características y logros

Etapa Sensoriomotora 0-2 años

Movimiento gradual de la conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objeto y de la respuesta sensoriomotora hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación diferida.Formación del concepto de objeto permanente, es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista.

Preoperacional 2-7 años

Desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos.El pensamiento es egocéntrico haciendo difícil ver el punto de vista de otra persona.

Operaciones concretas 7-12 años

Mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a la conversación, la clasificación, la identidad y la compensación.Capaz de solucionar problemas concretos( a la mano) de manera lógica, adaptar la perspectiva de otro, considerar las intenciones en el razonamiento moral.

Operaciones formales 12 años en adelante

El pensamiento hipotético y meramente simbólico (complejo verbal) se vuelve posible.El pensamiento se vuelve más científico. Conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema, surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociales.

PREGUNTAS

1- ¿Si se siguen los patrones adecuados de la teoría de Piaget, en niños con una inteligencia normal podemos obtener logros adecuados? ¿Es garantizado?

2- ¿El desarrollo Cognitivo busca el verdadero perfeccionamiento necesario en la educación?

3- ¿La connaturalizad del hombre influye en las variantes de asimilación, acomodación y adaptación?

BIBLIOGRAFÍA

- Psicología Educativa Contemporánea (quinta edición)Thomas L. Good (Universidad de Arizona)Jere Brophy (Universidad del Estado de Michigan)

- Educación Infantil IDidáctica Desarrollo Cognitivo y Motor Desarrollo Socio afectivoAnimación y Dinámica de gruposRocío Bartolomé Dolores Gutiérrez Natividad AlagueroÁngeles de BlasAraceli Escudero

- biografiasyvidas.com

- www.seribd.com/problemas-de-la-educación

- “El Problema de la Educación” Juan Antonio Widow