Filosofia renacentista

6
FILOSOFÍA RENACENTISTA La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las cosas". Estuvo influenciada en gran parte por la Guerra de los Treinta Años. Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación dela filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella. Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa en los siglos XIV XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, Literatura, la política, la religión. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos dela cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Fue un puente entre la edad media y la modernidad. ALGUNOS FILOSOFOS DE LA ÉPOCA SON:

description

la gran filosofia

Transcript of Filosofia renacentista

Page 1: Filosofia renacentista

FILOSOFÍA RENACENTISTA

La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las cosas". Estuvo influenciada en gran parte por la Guerra de los Treinta Años. Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación dela filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.

Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa en los siglos XIV XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, Literatura, la política, la religión. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos dela cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Fue un puente entre la edad media y la modernidad.

ALGUNOS FILOSOFOS DE LA ÉPOCA SON:

Alejandristas.

Erasmo de Rotterdam.

Michel de Montaigne.

Nicolás Maquiavelo.

Johannes Reuchlin.

Giordano Bruno.

Tommaso Campanella.

Gerolamo Cardano.

Cesare Cremonin.

Luis Vives.

Tomas de Aquino.

Page 2: Filosofia renacentista

LITERATURA RENACENTISTA

Predominó el arte de la intencionalidad estética, las creaciones literarias fueron concebidas como

obras de arte por el esmero con que los escritores cuidaron la forma de sus obras, guiándose por

los principios clásicos de belleza y armonía. Tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos,

particularmente la obra de los latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Renovaron la lengua poética

mediante el empleo de nuevas formas como el soneto. Los autores renacentistas perseguían la

sencillez y la claridad expresiva, el equilibrio de formas y la naturalidad. Cabe distinguir dos

tendencias contrapuestas: por un lado la idealización de la realidad y por el otro el realismo crítico,

basado en la demostración. El individuo que figuró en la literatura correspondió al tipo versátil,

inteligente, hábil y fundamentalmente humano, considerado como entidad relacionada con su

problemática social, siendo causa y resultado de la misma.

EL AMOR

Descubrió la belleza del ser humano y exaltó las sensaciones placenteras, especialmente las que se derivan de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor corporal, se exaltaron el amor idealizado y el amor divino.

LA NATURALEZA

Era fuente de belleza, se idealizaba el paisaje como símbolo de armonía y paz, el cual contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.

LA MITOLOGIA

Emplearon mitos de la antigüedad clásica, a veces como temas centrales de sus obras y otras, como símbolos para expresar diversos motivos y sentimientos, especialmente la pasión amorosa. LA HISTORIA. Los acontecimientos del momento fueron fuente de inspiración para muchos autores.

EL DISFRUTE DE LA VIDA

Exaltaron el goce y el aprovechamiento de todo lo que les brindaba el presente, evidenciando cómo el hombre se aferraba a los placeres de la vida.

LA LIRICA

Se esforzaron por imitar formas clásicas, especialmente en cuanto a la versificación, pero también crearon nuevas formas como el soneto, cuyo iniciador fue el escritor español Lope de Vega.

Page 3: Filosofia renacentista

LA PROSA

Como resultado de la importancia que se le dio a la individualidad y a la conciencia subjetiva de los escritores, se abrió el campo para la impresión escrita de las impresiones personales y aparecen dos grandes variantes: el ensayo y la prosa doctrinal, además del cuento y la novela. El cuento: se establecen ciertas características que perdurarán hasta el siglo XIX: existencia de al menos un personaje, acontecimientos, lugar, tiempo, número limitado de acciones (narración breve), narración con un principio, un nudo y un desenlace. La novela: Análisis de sentimientos amorosos (estilo culto y artificioso), idealista (pastoril, de caballería y bizantina) y realista (picaresca).

LA DRAMATICA

La representación teatral adquirió su forma moderna, convirtiéndose en un espectáculo de masas. - De corte popular - Recurre a temas históricos y a los grandes motivos del hombre: amor muerte, engaño. - Consiste en un diálogo entre dos o más personajes. En el teatro Renacentista, se impone la división de la obra en cinco actos y se propone un número razonable de actores. Con frecuencia los dramaturgos actúan o dirigen y escriben sus obras para el número de integrantes de la compañía según el presupuesto.

ALGUNOS LITERATOS DE LA ÉPOCA SON:

William Shakespeare Michael de Montaigne Miguel de Cervantes Nicolás Maquiavelo Francois Rabelais Ludovico Ariosto

CIENCIA RENACENTISTA

Durante el Renacimiento, se observó que el intercambio de conocimientos, no sólo permitió el desarrollo de nuevas formas de arte. De hecho, una parte considerable de los nombres de la época estaba involucrada en el desarrollo de estudios relacionados con el hombre y la naturaleza. Podemos ver que este período también se caracterizó por un renacimiento científico, en diversos campos del conocimiento como la astronomía, las matemáticas, la física y la medicina en un estadio más avanzado.

Page 4: Filosofia renacentista

En general, los científicos en ese momento habían organizado su investigación a través de observaciones y experimentos capaces de plantear nuevas preguntas científicas y desarrollar otras formas de conocimiento. Históricamente, esta nueva actitud hacia el mundo marcó un hito importante en la producción de conocimiento. Después de todo, por la razón, los hombres de ese tiempo rompieron el monopolio del conocimiento ejercido por la Iglesia durante la Edad Media.

En astronomía, la prueba de la teoría heliocéntrica, donde la Tierra giraba alrededor del Sol, fue creada para romper el geocentrismo que sostuvo que el Sol giraba alrededor de la Tierra. Los primeros en ofrecer esta nueva teoría fueron Nicolás Copérnico (1473-1543), quien pasó varios años trabajando como profesor en la ciudad italiana de Padua. Poco después, Galileo Galilei (1564-1642) probó esta teoría realizando los cálculos necesarios y la utilización de un telescopio desarrollado por él mismo.

Aclamado como uno de los padres de la física moderna, Galileo fue también de gran importancia para los estudios que sustentaron la ley de la caída de los cuerpos. También en relación con la física, no podemos olvidar una referencia importante a Leonardo da Vinci. Considerado como uno de los grandes nombres del Renacimiento, el erudito italiano en este campo había contribuido a la realización de experimentos relacionados con la hidráulica e hidrostática.

En la ciencia médica, Mundinus fue de gran importancia en la disección de cadáveres para el conocimiento de la anatomía humana. Después de él, varios otros grupos de interés han tratado de descubrir algunas de las estructuras de formación anatomía del cuerpo. Falopio realizó el estudio que demostró la presencia de los oviductos, también conocidos como las trompas de Falopio. Miguel Servet y William Harvey habían obtenido nueva información sobre la circulación de la sangre, y Estáquio investigó las estructuras del oído humano. En cuanto al intercambio de conocimientos en ese momento, también hay que destacar los resultados de Johan Kepler (1571-1630). Volviendo a las teorías de Copérnico, que no sólo demostraron que los planetas giraban alrededor del Sol, también demostró que esta órbita formaba una elipse. Incluso en el campo de la medicina, el suizo Paracelso (1493-1541) demostró la importancia de los estudios químicos para el desarrollo del conocimiento médico. En general, hemos observado que varios eruditos del renacimiento eran fundamentales para el logro del conocimiento y su evolución como ciencia. En vez de contemplar los fenómenos naturales y aceptarlos como una manifestación de la naturaleza divina, los hombres de esa época creían que la experiencia y el uso de argumentos racionales podrían revelar nuevos datos sobre estos fenómenos de base científica.

ALGUNOS CIENTÍFICOS DE LA ÉPOCA SON:

Nicolás Copérnico

Tycho Brahe

Galileo Galilei

Johannes Kepler

Page 5: Filosofia renacentista