Filosofía y Derechos Humanos. Angelo Papacchini.

2
PAPACCHINI, Angelo. Filosofía y Derechos Humanos. Edit. Universidad del Valle. Cali, 2003. 1. Introducción. Asociado al discurso fallido de la modernidad, la crítica a los DDHH descansa o consiste en señalar su ambigüedad o sus aspiraciones idealistas, enclavadas en el viejo siglo XVIII. Por un lado, se le cuestiona su formalismo abstracto y la incapacidad estructural de su teoría para orientar políticas concretas (formalismo), y por otro lado, se le cuestiona su falta de definición, la ausencia de criterios confiables para la jerarquización entre distintos derechos y para dirimir el conflicto entre derechos antagónicos (eclecticismo). En consecuencia y en consonancia con la situación contemporánea, la importancia de reflexionar sobre los DDHH no se limita a una aplicación práctica sino que se extiende hacia el esclarecimiento de su naturaleza ética y jurídica, sobre todo para dirimir los conflictos entre derechos antagónicos. * Papel de la filosofía: “La atención del filósofo se concentrará en el esfuerzo por reducir la ambigüedad en este terreno aparentemente movedizo, en el intento de precisar la naturaleza y el alcance de cada uno de los derechos, al igual que los nexos que los unen entre sí, y en fin en las propuestas de soluciones razonables en caso de que se presenten conflictos entre derechos básicos.” (A. Papacchini: 2003; pp. 37). * Concepción crítica de los DDHH: “En los últimos años los derechos humanos se han transformado en un patrón de conducta que condensa los más elevados valores morales de nuestro tiempo y en una herramienta privilegiada para la legitimación del poder. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento cada vez más generalizado, los actos de violencia contra la vida y los atentados contra la dignidad no parecen disminuir. Además, al igual que toda noción hegemónica, el discurso de los derechos humanos queda expuesto a las manipulaciones ideológicas de quienes los utilizan para defender intereses egoístas, para encubrir con bellas palabras la miseria y la violencia, para oscurecer su sentido originario y para transformar lo que fue en su origen una ‘declaración de guerra contra los privilegios’ en un tópico retórico inofensivo, en una exigencia moral destinada a la ineficiencia o en un instrumento de manipulación ideológica y política.” (A. Papacchini: 2003; pp. 35).

Transcript of Filosofía y Derechos Humanos. Angelo Papacchini.

PAPACCHINI, Angelo. Filosofa y Derechos Humanos. Edit. Universidad del Valle. Cali, 2003.

1. Introduccin. Asociado al discurso fallido de la modernidad, la crtica a los DDHH descansa o consiste en sealar su ambigedad o sus aspiraciones idealistas, enclavadas en el viejo siglo XVIII. Por un lado, se le cuestiona su formalismo abstracto y la incapacidad estructural de su teora para orientar polticas concretas (formalismo), y por otro lado, se le cuestiona su falta de definicin, la ausencia de criterios confiables para la jerarquizacin entre distintos derechos y para dirimir el conflicto entre derechos antagnicos (eclecticismo). En consecuencia y en consonancia con la situacin contempornea, la importancia de reflexionar sobre los DDHH no se limita a una aplicacin prctica sino que se extiende hacia el esclarecimiento de su naturaleza tica y jurdica, sobre todo para dirimir los conflictos entre derechos antagnicos.

* Papel de la filosofa: La atencin del filsofo se concentrar en el esfuerzo por reducir la ambigedad en este terreno aparentemente movedizo, en el intento de precisar la naturaleza y el alcance de cada uno de los derechos, al igual que los nexos que los unen entre s, y en fin en las propuestas de soluciones razonables en caso de que se presenten conflictos entre derechos bsicos. (A. Papacchini: 2003; pp. 37).

* Concepcin crtica de los DDHH: En los ltimos aos los derechos humanos se han transformado en un patrn de conducta que condensa los ms elevados valores morales de nuestro tiempo y en una herramienta privilegiada para la legitimacin del poder. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento cada vez ms generalizado, los actos de violencia contra la vida y los atentados contra la dignidad no parecen disminuir. Adems, al igual que toda nocin hegemnica, el discurso de los derechos humanos queda expuesto a las manipulaciones ideolgicas de quienes los utilizan para defender intereses egostas, para encubrir con bellas palabras la miseria y la violencia, para oscurecer su sentido originario y para transformar lo que fue en su origen una declaracin de guerra contra los privilegios en un tpico retrico inofensivo, en una exigencia moral destinada a la ineficiencia o en un instrumento de manipulacin ideolgica y poltica. (A. Papacchini: 2003; pp. 35).