Filosofia_Contemporanea

21
Filosofía Contemporánea Marxismo Existencialismo Neo-positivismo

description

filosofia

Transcript of Filosofia_Contemporanea

Filosofía Contemporánea

Marxismo

Existencialismo

Neo-positivismo

Movimientos filosóficos contemporáneos

1) Marxismo

2) Existencialismo

3) Neopositivismo

4) Pragmatismo

El primero corresponde a una concepción marxista y los tres últimos a una concepción individualista del mundo.

Según Henri Lefebre se han formulado tres grandes concepciones del mundo

1)La concepción cristiana

2)La concepción individualista del mundo

3)La concepción marxista

¿Qué es una concepción del mundo?• Es una visión de conjunto de la naturaleza y del hombre, una

doctrina completa. Es la obra y la expresión de una época.

1) La concepción cristiana:

“Afirmación de una jerarquía estática de seres, actos, valores, formas y personas.

En la cima de la jerarquía se halla el ser supremo, el puro espíritu, Dios.

Trata de dar una visión de conjunto del universo, formulada con mayor rigor en la edad media.

2. La concepción individualista del mundo

• Aparece con Montaine a fines de la edad media, en el siglo XVI, y continuó en los 4 siglos posteriores sin agregar mucho sus rasgos fundamentales.

• INDIVIDUO aparece como la realidad esencial.

• Individualismo trató de sustituir la teoría pesimista de la jerarquía (inmutable en su fundamento y cuya justificación se halla en un “más allá” puramente espiritual) por una teoría optimista de la armonía natural de los hombres y las funciones humanas.

3. La concepción Marxista el Mundo• Advierte realidades que escapan al examen de la conciencia

individual.

• Realidades naturales (la naturaleza y el mundo exterior)

• Realidades prácticas (el trabajo y la acción)

• Realidades sociales e históricas (la estructura económica de la sociedad, clases sociales)

• El interés individual (privado) se sustituye por el interés común.

• En el marxismo el hombre lucha contra la naturaleza, la transforma a través del trabajo, no permanece pasivo a su nivel.

• Hay una realidad social nueva el “Proletariado”.

MARXISMO

• Concepción del mundo donde el interés individual (burguesía) se sustituye por el interés común (proletariado).

• Fundadores Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895)

• Surge a mediados del siglo XIX cuando en los países de vanguardia Europa se agudizaban profundamente las contradicciones propias de la sociedad capitalista.

• El marxismo surgió sobre la base de la reelaboración crítica de los avances de la filosofía clásica alemana, de la economía política inglesa y del socialismo francés

• Marx retoma la dialéctica de Hegel y descarta su idealismo, así mismo retoma el materialismo de Feuerbach y sustituye su mecanicismo.

• En esos términos trabaja su método “La dialéctica”, dando lugar al “materialismo dialéctico” aplicado a la naturaleza.

• Aplicará la dialéctica a la sociedad y surgirá el materialismo histórico. Ambos son el fundamento científico marxista.

• La dialéctica descubrió las leyes más generales del movimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

Las fundamentales son:• 1) El paso de los cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa

• 2) Ley de la unidad y lucha de contrarios

• 3) Ley de la negación de la negación

1) El cambio: la concepción dialéctica concibe el movimiento como una de las categorías fundamentales del ser, la realidad está sometida al devenir y la historia, por lo que quien no sea capaz de captar un objeto en términos de su construcción histórica, de su formarse a través del tiempo, no comprenderá bien dicho objeto.

2) Ley de la unidad y lucha de contrarios: La realidad es el ámbito en donde se da el conflicto, el enfrentamiento, y ello tanto en la naturaleza como en el mundo humano o historia. Las construcciones sociales son consecuencia del conflicto entre clases sociales antagónicas.

3) La ley de la negación de la negación (Racionalidad del cambio)

• El cambio no es un movimiento caótico, desordenado, sino que sigue una ley, una racionalidad, hay un orden racional en el desenvolvimiento de la realidad.

• El esquema más abstracto de todo cambio es el de tesis, antítesis y síntesis

1)Tesis: o momento de afirmación de una realidad.

2)Antítesis: o momento de negación de la realidad anterior.

3)Síntesis: o momento de integración de las dos realidades contradictorias anteriores; esta síntesis es, a su vez, una síntesis nueva que da lugar a otra antítesis, la cual da lugar a una síntesis nueva, etc.

SON RASGOS ESENCIALES DEL MÉTODO MARXISTA:

• Sacar los hechos y las ideas de su aislamiento aparente.

• Descubrir las relaciones o nexos entre cosas y fenómenos.

• Resolver las contradicciones para alcanzar una realidad o un pensamiento más elevado, amplio, complejo y rico.

• Descubre la estructura contradictoria de la economía capitalista: el salario, la plusvalía.

• Análisis de las contradicciones

Considerando en toda su amplitud, como concepción el mundo marxista se denomina materialismo dialéctico

MARXISMO: MATERIALISMO DIALÉCTICOConsiderando filosóficamente el marxismo o materialismo dialéctico aparece bajo dos aspectos principales:

1) El método dialéctico

2) La alienación del hombres

El método dialéctico

• El conocimiento se realiza a través de tesis opuestas: el pro y el contra el sí (la afirmación) y el no (negación)

• Las divergencias entre individuos que piensan y se expresan provienen de sus errores, de las insuficiencias de su reflexión.

“En los hechos el filósofo como todo ser humano, está obligado a buscar la verdad, a tantear, a avanzar paso a paso, confrontando las experiencias, las hipótesis, los

conocimientos ya adquiridos con todas sus contradicciones”.

Las contradicciones plantean un problema esencial.

Las contradicciones tienen un fundamento, un punto de partida en las cosas mismas.

• Si hay un pro y contra, sí y no, es porque las realidades no sólo tienen aspectos diversos, sino también aspectos cambiantes y contradictorios

• El pensamiento del hombre que no logra aprehender de primera intención las cosas reales, se ve obligado a tantear y a orientarse a través de sus propias dificultades, sus contradicciones, para alcanzar las realidades cambiantes las contradicciones reales.

La alienación del Hombre

• Hay dos aspectos contradictorios: lo humano y lo inhumano.

• Lo humano es un hecho: el pensamiento, el conocimiento, la razón, ciertos sentimientos: amistad, amor, coraje, sentimiento de responsabilidad, dignidad, veracidad.

• Lo inhumano: la injusticia, la opresión, la crueldad, la violencia, la miseria y el sufrimiento evitables…

• La dialéctica muestra que lo humano se forma a través de contradicciones con lo inhumano.

• La razón, la ciencia y el conocimiento humano llegaron a ser y son todavía instrumentos de lo inhumano.

• Lo humano y lo inhumano son parte de la alienación, lo humano es lo positivo: lo inhumano lo negativo: la alienación, los fetiches.

• Marx señala que la alienación se manifiesta en todos los dominios de la vida práctica: el trabajo está alienado, sojuzgado, explotado, se ha vuelto fastidioso, humillante

• La vida social, la comunidad humana se halla disociada en clases sociales, enajenada, deformada, transformada en vida política, falseada, utilizada por medio del Estado.

• La superación de la alienación según Marx, implica la superación progresiva y la supresión de la mercancía, del capital y del dinero mismo, como fetiches que reinan de hecho sobre lo humano.

• Implica también la superación de la propiedad privada: no la supresión de la aprobación personal de los bienes, sino de la propiedad privada de los medios de producción de esos bienes (medios que deben pertenecer a la sociedad y pasar al servicio de lo humano).

Alienación• Transformación de los productos de la actividad humana (productos del

trabajo, relaciones sociales y políticas, normas de conducta, teorías científicas, formas de la conciencia social), así como de propiedades y capacidades humanas en algo independiente del hombre, ajeno a él y que lo domina.

• La alienación es un momento transitorio de la historia de la sociedad, engendrado por la división del trabajo, como resultado de la cual las relaciones sociales entre las personas se establecen de manera espontánea y escapan a su control.

• En la esfera económica la alienación se expresa en la dominación de la propiedad privada (los productos del trabajo no pertenecen a quienes lo producen), en la transformación del trabajo en forzada carga, en una actividad impuesta al hombre desde afuera, en hostilidad entre los intereses de las diversas clases.

• En la vida político-social de la sociedad la alienación aparece como la espontaneidad del desarrollo social, como impotencia del hombre frente a las fuerzas sociales por él creadas (guerras, crisis, etc.)

• El hombre no determina por su cuenta que puede y debe hacer, sino que se subordina a fuerzas incontrolables que lo domina.

• Para superar la alienación es necesario destruir ante todo los antagonismos sociales, las relaciones de explotación.

Otros puntos de la doctrina marxista• Valor: es necesario considerar:

- La forma de mercancía del producto del trabajo

- La forma valor de la mercancía

En el primer caso para el marxismo el valor es el trabajo social medio necesario para producir tal o cual bien de consumo.

En el segundo caso la mercancía presenta dos aspectos: valor de uso y valor de cambio.

Como valor de uso la mercancía es deseada, preferida a otras sutilizada consumida y como valor de cambio, no es deseada más que por el dinero.

La plusvalía• Es el trabajo no remunerado al obrero y del cual se apropia el capitalista.

• Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.

RELIGIÓN

Con su materialismo el marxismo pretende hacer desaparecer la idea de Dios.

La religión es el suspiro de la criatura atribulada, el corazón de un mundo sin corazón.

Es el opio de los pueblos