Filtros de Arena pag 2

1
La temperatura es el factor que más afecta a su rendimiento. Se recomienda que la temperatura del sustrato filtrante no baje de los 5ºC. En lugares muy fríos se instalan cubiertas térmicas. CAPACIDAD DE FILTRADO: El diámetro del tanque está relacionado directamente con el caudal que se desea filtrar. Como orden de magnitud, 1 2 de superficie filtrante equivale a tener un filtro cilíndrico de 1,13 de diámetro. VERSATILIDAD DEL TRATAMIENTO: Capacidad de adaptación ante puntas diarias de caudal y contaminación: propio de pequeñas aglomeraciones. Los decantadores y reactores actúan como depósitos de laminación. Capacidad de adaptación ante sobrecargas (hidráulicas y orgánicas): aunque muy limitada en el caso de sobrecargas orgánicas debido al poco tiempo que tardan las aguas en atravesar el sustrato filtrante. Con tratamiento físico-químico previo, esta capacidad de adaptación se incrementa. Capacidad de adaptación ante variaciones estacionales. VENTAJAS E INCONVENIENTES: VENTAJAS: Sencillez operativa. Eficiencia moderada. Consumo energético bajo. Bajo cose de explotación. Rápida puesta en servicio. INCONVENIENTES: Riesgo de colmatación del sustrato (se llenan todos los huecos y no filtra. Se vuelve impermeable). Dependencia de la eficiencia de las etapas previas. Disponibilidad local de arenas adecuadas. Poca flexibilidad al tener pocos factores de control regulables. CRITERIOS DE DISEÑO: a) Como datos iniciales para su diseño necesitamos saber: - El caudal de agua que le va a entrar. - La cantidad de materia orgánica que le va a entrar al filtro procedente de la decantación secundaria. Es decir, la concentración inicial de 5 . - La concentración de materia orgánica ( 5 ) que queremos que salga del filtro. b) A partir del caudal de diseño y de la concentración de 5 de entrada se calcula la carga orgánica con la que va a operar el filtro. c) Se calcula la superficie necesaria de filtración.

description

filtros arena pag 2

Transcript of Filtros de Arena pag 2

Page 1: Filtros de Arena pag 2

La temperatura es el factor que más afecta a su rendimiento. Se recomienda que la temperatura del sustrato filtrante no baje de los 5ºC. En lugares muy fríos se instalan cubiertas térmicas.

CAPACIDAD DE FILTRADO:

El diámetro del tanque está relacionado directamente con el caudal que se desea filtrar. Como orden de magnitud, 1 𝑚2 de superficie filtrante equivale a tener un filtro cilíndrico de 1,13 𝑚 de diámetro. VERSATILIDAD DEL TRATAMIENTO:

Capacidad de adaptación ante puntas diarias de caudal y contaminación: propio de pequeñas aglomeraciones. Los decantadores y reactores actúan como depósitos de laminación.

Capacidad de adaptación ante sobrecargas (hidráulicas y orgánicas): aunque muy limitada en el caso de sobrecargas orgánicas debido al poco tiempo que tardan las aguas en atravesar el sustrato filtrante. Con tratamiento físico-químico previo, esta capacidad de adaptación se incrementa.

Capacidad de adaptación ante variaciones estacionales. VENTAJAS E INCONVENIENTES:

VENTAJAS:

Sencillez operativa. Eficiencia moderada. Consumo energético bajo. Bajo cose de explotación. Rápida puesta en servicio.

INCONVENIENTES:

Riesgo de colmatación del sustrato (se llenan todos los huecos y no filtra. Se vuelve impermeable).

Dependencia de la eficiencia de las etapas previas.

Disponibilidad local de arenas adecuadas. Poca flexibilidad al tener pocos factores de

control regulables. CRITERIOS DE DISEÑO:

a) Como datos iniciales para su diseño necesitamos saber:

- El caudal de agua que le va a entrar.

- La cantidad de materia orgánica que le va a entrar al filtro procedente de la decantación secundaria. Es decir, la concentración inicial de 𝐷𝐵𝑂5.

- La concentración de materia orgánica (𝐷𝐵𝑂5) que queremos que salga del filtro.

b) A partir del caudal de diseño y de la concentración de 𝐷𝐵𝑂5 de entrada se calcula la carga orgánica con la que va a operar el filtro.

c) Se calcula la superficie necesaria de filtración.