Final

140
Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento” Seminario Blog Didáctic@ Docente 1

Transcript of Final

Page 1: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Seminario Competencias para la

Innovación

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

1

Page 2: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

2

Page 3: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

3

Page 4: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Integr@-

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

4

Page 5: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

NET“Blog de Didáctica Docente”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

5

Page 6: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Por:

Elvira de León U.Heriberto Ruíz Santiago

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

6

Page 7: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Miroslava Hernández Olvera

Julio 28, 2009RESUMEN

Frente a las circunstancias actuales, es necesario realizar cambios, a través del entorno que nos rodea, se visualiza la necesidad de mantener actualizaciones constantes que ayudan en la labor docente, y fomentar la comunicación en todas las direcciones.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

7

Page 8: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Las circunstancias nos guían a través de la senda del conocimiento, de la ciencia, tecnología, del desarrollo en general y con ello al avance, que nos envuelve día con día.

En la actualidad, analizando el nivel competitivo y la creación de valor en las organizaciones que se debe principalmente a la utilización inteligente de métodos, procesos, tecnología y creatividad; es necesario evolucionar y mejorar, adaptándose a las circunstancias de cada momento y adelantándose con una actitud asertiva; lo que a su vez se traduce en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, que exigen modernizar los sistemas administrativos en

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

8

Page 9: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

todos sus niveles, profundizar en los programas de capacitación y crear nuevos modelos organizacionales.

Con los vertiginosos cambios que se producen en el entorno, la era del conocimiento exige que se tenga una actualización constante, para dar respuestas adecuadas a los retos que se suscitan; se exige más que nunca especialización, flexibilidad y mayor comunicación; por lo que cualquier profesionista debe caracterizarse por su facilidad para la solución de problemas, tomar decisiones, manejar hábilmente la tecnología, contar con una comunicación profunda, facilidad para trabajar en equipo y con características afines a una personalidad inclinada al cambio constante y todo ello tomarlo como una forma de vida.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

9

Page 10: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Con forme vayamos avanzando en el presente proyecto, iremos identificando los elementos que nos llevaron a desarrollar tal idea, así como los resultados que se obtuvieron durante el desarrollo.

CAP. I GENERALIDADES   

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

10

Page 11: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

1.1 Introducción

Las nuevas tecnologías en el mundo actual han abierto una brecha generacional entre los educadores y los estudiantes actuales, el uso de la web, y de las tecnologías de la información han generado un flujo de información sin precedente, dicha información es procesada por todos aquellos que tengan acceso y el talento suficiente para acceder a esas tecnologías.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

11

Page 12: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Por otro lado la globalización ha permitido el libre tránsito de información misma que, de ser bien empleada, genera un fácil acceso hacia el conocimiento, con lo que se crea una competencia brutal en todas y cada una de las naciones, dejando en desventaja a todos aquellos países que no cuentan con la suficiente infraestructura educativa para mantenerse a la vanguardia.

Tal es el caso de nuestro país, donde la educación se ha rezagado de una manera importante, ya que los planes y programas de estudio no han considerado las necesidades ni causado el efecto requerido para las características de nuestra sociedad.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

12

Page 13: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

En el sector productivo por ejemplo, se exigen profesionistas competitivos en todas las áreas, capaces de resolver problemas basados en la optimización de tiempos y recursos dentro de las empresas, que sean capaces de producir y generar soluciones creativas mediante la aplicación de los medios tecnológicos y materiales con los que se tenga a mano, lamentablemente en las instituciones educativas, la educación tradicionalista repetitiva y poco significativa ha sido el lastre que ha generado este rezago educativo.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

13

Page 14: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

1.2 Identificación del problema

Los estudiantes por su parte y en la mayoría de los casos han nacido en un momento histórico donde los medios y las herramientas digitales, han crecido con ellos, de tal suerte que estas generaciones manejan estos recursos de manera natural, mientras que la mayoría de los educadores ofrecen resistencia a la adaptación y empleo de estas herramientas.

El problema entonces radica en el surgimiento de dos códigos diferentes, donde por un lado, los jóvenes tienen fácil y rápido acceso a los medios tecnológicos, pero sin una

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

14

Page 15: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

orientación que apoye al desarrollo de las habilidades necesarias para el máximo aprovechamiento de estas tecnologías en pro de una mejor toma de decisiones y resolución de problemas. Y por otro lado la postura del docente quien por el miedo, la falta de apertura y la resistencia al cambio ha originado en él la reproducción del modelo educativo con el que fue educado.

Los educadores entonces, somos parte del problema, por que si bien es cierto que los planes y programas de estudio, así como el modelo educativo  no han dado los resultados esperados y estando conscientes de lo que esto representa, nosotros los docentes tampoco

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

15

Page 16: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

nos hemos ocupado de generar las habilidades necesarias dentro las aula para contribuir con dicha finalidad.

1.3 Objetivo

O1: Crear un espacio virtual para fortalecer la integración en la plantilla docente y directivos, fomentando la comunicación efectiva en el centro Net Coacalco.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

16

Page 17: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

O2: Proveer de material pedagógico a los docentes del centro para la mejora de su ejercicio áulico.

O3: Generar Talleres didácticos para el uso de las tecnologías de información y comunicación que faciliten la actividad docente.

O4: Publicar periódicamente avisos institucionales, eventos y actividades de la Nueva Escuela Tecnológica que ayude a mantener la comunicación efectiva.

1.4 Metodología

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

17

Page 18: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Se realizó un Análisis F.O.D.A. el cual se presenta en la sección de anexos.

1.5 Áreas

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

18

Page 19: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Comunicación e Integración

Subdirección Académica

Organización Docente

Equipo de Facilitadores

Plantilla Docente

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

19

Page 20: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 01 Interrelación de partes involucradas en la comunicación efectiva.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

20

Page 21: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

CAP. 2 LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE  

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

21

Page 22: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

  

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

22

Page 23: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 02 Sociedad que Aprende

2.1 Organización Tradicional y Organización que Aprende                                     

ORGANIZACIÓNTRADICIONAL

ORGANIZACIÓNINTELIGENTE

VALORES COMPARTIDOS

EficienciaEfectividad

Excelencia

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

23

Page 24: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Estilo de liderazgo Controlador CatalizadorEquipo Grupo de trabajo EquipoEstrategia Mapa de carreteras Mapa de aprendizajeEstructura Jerarquía Redes dinámicasstaff Gente que sabe Gente que aprendeHabilidades Aprendizaje adaptivo Aprendizaje generativoSistema de medición reportes Equilibrio de

indicadores

Fig. 03 Cuadro Comparativo de los tipos de Organización

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

24

Page 25: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

2.2 Aprendizaje en el Siglo XXI

Descansando en los cuatro pilares de la educación, según Delors Jaques el siglo XXI,  ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

25

Page 26: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Con esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso.

Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer,

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

26

Page 27: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Pues bien, la comisión estima que, en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro “pilares del conocimiento” debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

27

Page 28: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivos y practico.

Aprender a conocer 

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse ala vez medio y finalidad de la vida humana.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

28

Page 29: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Aprender para conocer supone, en primer termino, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas  y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etc.).El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

29

Page 30: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Por lo demás, el futuro de esas economías está suspendido a su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos e innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas. Este incremento general de los niveles de calificación exigidos tiene varios orígenes. Con respecto a los operarios,  la yuxtaposición de las tareas obligadas y del trabajo fragmentado sede ante una organización “colectivos de trabajo” o “grupos de proyecto”, 

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

30

Page 31: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

siguiendo las practicas de las empresas japonesas: una especie de taylorismo al revés; los desempleados dejan de ser intercambiables y las tareas se personalizan. El desarrollo de las actividades de servicios tiende a acentuar esta tendencia.

La “desmaterialización” del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.   Podemos citar ejemplos tanto en el sector comercial (peritajes de todo tipo, servicios de supervisión o de asesoramiento tecnológico, servicios financieros, contables o administrativos) que proliferan nutriéndose de la creciente complejidad de las economías, como la del sector no comercial más tradicional (servicios sociales, de enseñanza, de

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

31

Page 32: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

sanidad, etc.). El desarrollo de los servicios obliga, pues, a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.

El trabajo en la economía no estructurada

En las economías en desarrollo donde la actividad asalariada no predomina, el trabajo es de naturaleza muy distinta. Hablando con propiedad, no existen ninguna función referencial

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

32

Page 33: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

laboral; los conocimientos técnicos suelen ser de tipo tradicional. A menudo, se trata de adquirir a la vez una calificación social y una formación profesional.

Se plantea entonces una pregunta común a los países, desarrollados y en desarrollo: ¿Cómo aprender a comportarse eficazmente en una situación de incertidumbre, como participar en la creación del futuro?         

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

33

Page 34: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias.

El descubrimiento del otro

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

34

Page 35: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de coincidencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza. El fomento de esta actitud de empatía en la escuela era fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida. Al olvidar que son modelos para los jóvenes, su actitud puede atentar de manera permanente contra la capacidad de sus alumnos de aceptar la alteridad y hacer frente a las inevitables tensiones entres seres humanos, grupos y naciones.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

35

Page 36: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Además, en la práctica escolar cotidiana, la participación de lo profesores y  alumnos en proyectos comunes pueden engendrar el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre educadores y educandos.

Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. En un

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

36

Page 37: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

mundo en permanente cambio uno de cuyos motores principales parece ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad humana, pueden verse amenazadas por cierta normalización  de la conducta individual. Así pues, la Comisión hace plenamente suyo el postulado del informe aprender a ser “... Huelga decir que los cuatro pilares de la educación que acabamos de describir no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar.  

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

37

Page 38: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

38

Page 39: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 04 Aprendizaje y Web 2.0

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

39

Page 40: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

40

Page 41: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 05 Siglo XXI, Sociedades de la Innovación

2.3 Sociedad que Aprende

El conocimiento, siempre es el resultado de la combinación de procesos sociales:

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

41

Page 42: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

42

Page 43: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 06 Hacia la Sociedad del Conocimiento

2.4 Qué es ser una Organización Inteligente

La organización es capaz de integrar eficazmente la percepción, la creación de conocimiento y la toma de decisiones se puede describir como una organización inteligente: posee información y conocimiento, por lo que está bien informada, es mentalmente perceptiva y clara.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

43

Page 44: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Sus acciones se basan en una comprensión compartida y válida del medio ambiente y las necesidades de la organización, y son influidas por los recursos de conocimiento disponibles y competencias en cuanto a habilidades de sus miembros.

La organización inteligente, posee información y conocimiento que le confieren una ventaja especial y le permiten maniobrar con inteligencia, creatividad y, ocasionalmente, astucia.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

44

Page 45: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Al manejar los recursos y procesos de información, la organización inteligente es capaz de:

Adaptarse de manera oportuna y eficaz a los cambios en el medio ambiente.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

45

Page 46: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Comprometerse en un aprendizaje continuo, que incluye desechar suposiciones, normas y estados mentales que ya no son válidos.Movilizar el conocimiento y la experiencia de sus miembros para inducir innovación y creatividad.Concertar su comprensión y su conocimiento en una acción razonada y decisiva.

La toma de decisión de la organización es racional en espíritu (y apariencia) aunque no es ejecución: la organización es intencionalmente racional, aun cuando sus miembros solo lo son de manera limitada.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

46

Page 47: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Primero se trazan los fines y objetivos, y cuando los participantes encuentran problemas en la persecución de estos objetivos, se lleva a cabo una búsqueda de información sobre alternativas y consecuencias, a lo que sigue una evaluación de los resultados de acuerdo con los objetivos y las preferencias.

Desafortunadamente, la conducta de los miembros está limitada por su capacidad cognoscitiva, información y valores. Un modo de superar la brecha existente entre la racionalidad de la organización y la racionalidad limitada del individuo es diseñar premisas

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

47

Page 48: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

y rutinas para la toma de decisiones que orienten o dirijan la conducta de decisión individual.

Premisas para la toma de decisión

Rutinas para latoma de decisión

1. programas de ejecución2. persecución del resultado

satisfactorio mínimo3. simplificaciones

Racionalidad limitada

CognitivoInformación

Valores

Conducta racional para la toma de decisión desde el punto de vista de la organización.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

48

Page 49: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 07 Decisiones en la Organización

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

49

Page 50: Final

Organización que representa:

Var

iaci

ón a

mbi

enta

lIn

terp

reta

r da

tos

ambi

guos

al r

epre

sent

ar in

terp

reta

cion

esS

e in

terp

reta

la in

form

ació

n

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

FORMAS DE UTILIZAR LA INFORMACIÒN EN LAS ORGANIZACIONES

PRODUCCIONESIDEA CENTRALMODO CONCEPTOS PRINCIPALES

PE

RC

EP

CIÒ

N

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

50

Page 51: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Organización que aprende:

RepresentaciónSelecciónRetención

Medios ambientes representados e interpretaciones

compartidas para construir significado

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

51

Page 52: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Conocimiento tácito

Conocimiento explícito

Conversión de conocimiento

Conocimiento existenteCrear nuevo conocimiento al convertir y compartir conocimiento se convierte la información

CR

EA

CIÒ

N D

E

CO

NO

CIM

IEN

TO Nuevo conocimiento

explícito y tácito para la innovación

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

52

Page 53: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Racionalidad limitada

Premisas de decisiónReglas y rutinas

ProblemaBuscar y seleccionar alternativas según resultados proyectados y preferencias Se analiza la información

Organización racional:

TO

MA

DE

D

EC

ISIO

NE

S

Las decisiones conducen a una

conducta racional, dirigida hacia el objetivo

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

53

Page 54: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 08 Hacia la Organización Inteligente

2.5 Retos actuales    R1: Contenidos selectivos y esenciales. R2: Priorización del aprendizaje a la enseñanza.R3: Desarrollo de nuevas estructuras del pensamiento.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

54

Page 55: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

R4: Nueva comprensión del conocimiento.R5: Desarrollo sistemático de nuevas formas de aprender a aprender. R6: Uso de herramientas mentales.R7: Diferenciar, dato de información y este a su vez de conocimiento.R8: Desarrollo de procesos cognitivos y meta cognitivos.R9: Desarrollo de valores y actitudes.R10: Uso de herramientas tecnológicas.R11: Uso de herramientas mentales.R12: Fomentar el trabajo colegiado.R13: Hacer uso de las diferentes alternativas que se tienen en aplicaciones tecnológicas.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

55

Page 56: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

R14: Tener eficientes canales de comunicación y fortalecer los códigos propios de cada academia.

CAP. 3 USO DE TIC's

Es sabido en la arena educativa que uno de los factores fundamentales que ha permeado la utilización educacional de las tecnologías de información y comunicación (TICs) es la no siempre clara diferencia entre usar las tecnologías y su integración curricular. La diferencia marca un hecho significativo. Usar curricularmente las tecnologías puede implicar

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

56

Page 57: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

utilizarlas para los más diversos fines, sin un propósito claro de apoyar un aprender de un contenido. Por el contrario, la integración curricular de las tecnologías de la información implica el uso de estas tecnologías para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso, en una disciplina curricular específica. Se trata de valorar las posibilidades didácticas de las TICs en relación con objetivos y fines educativos.

Al integrar curricularmente las TICs ponemos énfasis en el aprender y cómo las TICs pueden apoyar aquello, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TICs. Esta integración implica e incluye necesariamente el uso curricular de las TICs.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

57

Page 58: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

3.1 Qué son las TIC's?

Son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

58

Page 59: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

59

Page 60: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 08 Soporte en el uso de Tecnologías

3.2 Procesos de las TIC's

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

60

Page 61: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

61

Page 62: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 09 Ciclo de Vida de las Tecnologías de Información

3.3 Clasificación de Tecnologías

Estas se dividen en diferentes sectores:

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

62

Page 63: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

RECURSOS HERRAMIENTAS SERVICIOS ENTORNOS

Estadísticos:

ArchivoDocumentosListas

Construcción:

Mapas mentalesSimuladores

Información:

NoticieroBoletines

Tipo:

Material físico y virtual

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

63

Page 64: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Producción:

Recursos HerramientasAplicaciones

Comunicación:

Conferencias satelitalesSalas de chatCorreo electrónico

Dinámicos:

Hoja de cálculoBase de datos

Función:

PersonalLaboralEducativoIntegración como sociedad Gestión:

ConstrucciónProducción

Interacción:

IntranetMesas de trabajo

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

64

Page 65: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

MantenimientoConfiguración

Teletrabajo

Fig. 10 Cuadro comparativo de Tecnologías de la Información

3.5 Ventajas y Desventajas

Ventajas Investigación

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

65

Page 66: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Producción de material educativo y reducción de costos y material de apoyo Fomentando el trabajo colaborativo Ideal también para el trabajo en grupo, por lo que provocan el intercambio de ideas,

la cooperación, etc. Variedad de métodos Motiva y facilita el trabajo colaborativo

Desventajas Tecnófobos y Tecnófilos

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

66

Page 67: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Inexistencia de Estructura Pedagógica en la Información y Multimedia Dificultades Organizativas y Fallas Técnicas

CAP. 4 PROPUESTA  Elaboración de Blog "Integr@-NET"

4.1 Justificación

En un periodo de tres decenios, la región ha transitado secuencialmente por siete marcos conceptuales o modelos de gestión.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

67

Page 68: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Los cuales son:NormativoProspectivoEstratégicoEstratégico-situacionalCalidad totalReingenieríaComunicacional

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

68

Page 69: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Unos son conceptuales y teóricos que van de lo simple a lo complejo; otros son en relación al sujeto responsable de la gestión y por último, otros que representan un movimiento que va de lo abstracto a lo concreto.

El primero de los desplazamientos permite percibir que se ha pasado de una “visión simple” a un “visión compleja” de la organización compuesta de momentos, herramientas, destrezas y modelos.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

69

Page 70: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Se ha transitado de una visión de la organización percibida desde un modelo normativo, hacia una complejidad creciente percibida desde modelos más recientes. Lo que hace los nuevos modelos es enfrentar nuevos problemas y desafíos que emergen en los procesos de gestión actuales, por lo cual, al resolverlos, superan las limitaciones de los anteriores.

Bajo esta perspectiva, la organización n es percibida bajo una sola dimensión, sea ella la normativa, prospectiva o cualquier otra. Por el contrario, puede ser percibida desde una variedad de enfoques.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

70

Page 71: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

De esta manera, el arte o la potencia de la gestión consiste en el modo para determinar cuál es el lapso oportuno que permita generar una sinergia entre el momento, las herramientas, modelos y el talento humano.

La gestión no está solamente relacionada con el interior de la organización, sino también con el entorno, todas las organizaciones y particularmente el sistema educativo, son entidades con múltiples puntos de contacto con el entorno y, por lo tanto, con una

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

71

Page 72: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

preocupación especial hacia él. La multiplicidad de la relación interna/externa así como las exigencias de la multidimensionalidad de los modelos de gestión sugieren que el sujeto responsable de la gestión, no tiene por qué ser necesariamente pensado como un sujeto individual, sino que éste puede ser un sujeto colectivo o participativo.

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

72

Page 73: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Pero, también,  aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

73

Page 74: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.

Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

74

Page 75: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

En otras palabras priorizando los elementos conceptuales, procedimentales y axiológicos en sociedades colaborativas, se deduce que, cada docente tendrá que potenciar sus habilidades y capacidades (nadie da lo que no tiene) y, potenciar en sus estudiantes lo propio.

Desde una perspectiva histórica las instituciones han tenido el conocimiento en sus manos, en lo que corresponde a las educativas se han encargado de la producción del conocimiento y la medición de éste a través de trabajos de divulgación científica, ediciones tecnológicas y las aportaciones a la ciencia misma, en la actualidad ya no es posible seguir con este modelo debido a que en todo el orbe terrestre el conocimiento está creciendo a pasos

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

75

Page 76: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

agigantados, siendo imposible estar a la vanguardia de los descubrimientos y aportaciones científicas del momento.

En este sentido las nuevas tecnologías de la información y la comunicación resultan ser uno de los principales medios para mantenerse al día, lo que da oportunidad a que todas las personas puedan contribuir en mayor o menor medida a la creación del conocimiento y difusión de la información dando como resultado las redes sociales del conocimiento. Por que si bien es cierto, las instituciones educativas han dado cuenta de la producción del conocimiento, también lo es que la globalización es un fenómeno con el que no se puede luchar.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

76

Page 77: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

El docente entonces se vuelve un agente fundamental como miembro de las sociedades del conocimiento por lo que tendrá que desaprender para aprender el manejo de estas nuevas tecnologías, intentando cerrar la brecha generacional del mundo digital.

4.2 Problemática

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

77

Page 78: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Debido a esto, se ha realizado un análisis del desarrollo y práctica educativa de la Nueva Escuela Tecnológica Coacalco, donde se encontraron áreas de oportunidades en el quehacer cotidiano del docente, evidenciándose la falta de integración entre la plantilla, ausencia de trabajo en equipo, desconocimiento de procesos y funciones administrativas, falta de comunicación efectiva, necesidad de capacitación en el escenario educativo, desconocimiento de metodologías didácticas requeridas para el modelo de competencias, todo esto derivado de la falta de integración de un equipo académico-directivo propiciado por la rotación constante del personal dando como resultado la falta de continuidad en el proyecto de NET Coacalco.  

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

78

Page 79: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

4.3 Objetivo General y Particulares

Og: Mejorar la práctica educativa, utilizando la tecnología de la información, así como la capacitación del personal docente y directivo en relación al proceso académico de la institución.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

79

Page 80: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Op: Mejorar la práctica, mejorar el clima laboral y crear espacios para propiciar el diálogo y la comunicación efectiva, en un ambiente de trabajo colaborativo en pro de una sociedad del conocimiento.

Introducir al participante en el sistema de formación en ambientes virtuales, adecuando su visión sobre el proceso educativo a los requerimientos de la sociedad actual del conocimiento.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

80

Page 81: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Introducir a los docentes en los lineamientos y metodologías del aprendizaje virtual activo y constructivista, que supere la transmisión de conocimientos.

Actualizar al docente en las nuevas teorías del conocimiento y del aprendizaje, relacionadas con las nuevas tecnologías y su aplicación para mejorar el trabajo colegiado y perfeccionar los canales de comunicación.

Suministrar herramientas de trabajo y estrategias de acción que mejoren la docencia a distancia y su rol como tutores.

4.4 Utilidad

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

81

Page 82: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Se ha hecho énfasis en el papel que juega la interacción en el desarrollo de procesos de aprendizaje en contextos de enseñanza aprendizaje virtual, sin embargo, poco se ha estudiado en cómo debe realizarse ese diálogo y cuál función debe cumplir.

La existencia de herramientas de comunicación que permitan la comunicación en una plataforma o en un curso en línea no es suficiente para construir un diálogo de cooperación didáctica. La cooperación didáctica debe entenderse como la participación activa de los agentes educativos en el logro de los objetivos de aprendizaje.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

82

Page 83: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Esta cooperación activa implica reconocer que es el diálogo el mecanismo a través del cual los sujetos construyen sus representaciones sobre las intencionalidades educativas, los objetivos y las metas que se aprenden, además es a través del lenguaje y del diálogo como nos ponemos en contacto para hacer explícitas esas intencionalidades.

Ahora bien, el diálogo debe ser construido no es sólo poniendo las herramientas de comunicación al alcance, tampoco al dejar al arbitrio la interacción entre éstos, cómo se logra el aprendizaje.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

83

Page 84: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

El diálogo es el instrumento que nos permite ayudarnos unos a otros, pero éste debe potenciar esa capacidad de proporcionar puentes para ayudar al otro, en la medida en que conozco cómo se está construyendo una actividad por un sujeto, puedo determinar qué tipo de ayuda necesita, y eso lo puede facilitar el proceso de meta-cognición.

Como hemos visto, la meta-cognición es una herramienta que ha de ser impulsada como instrumento de diálogo con la finalidad de la cooperación didáctica.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

84

Page 85: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

De igual forma, el diálogo cooperativo significa abrir espacios para que el profesor entienda cuáles son los niveles que existen e incorpore materiales, ayudas, mensajes que sirvan a los que se encuentran en estado de desventaja respecto de los demás.

4.5 Ventajas

V1: Información oportuna.V2: Consultas en línea.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

85

Page 86: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

V3: Reducción de gastos.V4: Interacción en tiempo real con los demás docentes.V5: Aportes en línea sin necesidad de traslados.V6: Evitar duplicidad de información.V7: Trabajo colegiado.

4.6 Actualización docente  (Aspectos básicos)             4.6.1 Herramientas tecnológicas

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

86

Page 87: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

87

Page 88: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 11 Herramientas TecnológicasDerek Wenmoth, 2006

                                      H1 - Internet (Qué es y usos). H2 - Buscadores (tipos de búsqueda y espacios).                                      H3 - Correo electrónico (comercial e institucional).                                      H4 - Aplicaciones de diseño.                                      H5 - Aplicaciones de comunicación (wiki, foros, etc).                                      H6 - Aplicaciones de desarrollo. H7 - Comunidades (Facebook, blog).

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

88

Page 89: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Diseño de Blog Integr@-NET

Espacio desarrollado desde el sitio www.blogger.com dicho espacio será administrado por los integrantes de este esquipo de trabajo:

Secciones:

SECCIÓN FINALIDAD

Bienvenida

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

89

Page 90: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Colaboradores Elvira/Heriberto/MiroslavaApoyándoT-docenT Direccionamiento a páginas de interés general

para el profesorado.Pizarra Digit@l Informar de talleres, actualizaciones y

actividades institucionales.Histori@l Talleres realizados en Coacalco y resultados.NETblogs Ubicación de URL de cada academia.

Gestión Digit@lizada Formatos generados en el Centro NET.

Videos Video-tutoriales y material de apoyo.

Plataforma Link a la plataforma de Moodle.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

90

Page 91: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Fig. 12 Estructura del Blog Integr@-NETBeneficios:

B1: Integración curricular de las TICs.B2: Utilizar transparentemente de las tecnologías.B3: Usar las tecnologías para planificar estrategias de formación integral.B4: Facilitar la construcción del aprender.B5: Usar las tecnologías en el aula.B6: Usar las tecnologías para apoyar las clases.B7: Usar las tecnologías como parte del currículum.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

91

Page 92: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

B8: Usar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina.B9: Usar software educativo de cada disciplina.B10. Mejorar los canales de comunicación y los códigos entre áreas y plantilla docente.CONCLUSIONES Y RESULTADOS

RESULTADOS

Se realizó la observación de las clases de una muestra representativa (35%) de los profesores del centro utilizando formatos previamente establecidos.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

92

Page 93: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Se detectaron los factores que impiden el buen funcionamiento de la estructura didáctica en el PEA (Proceso de Enseñanza-Aprendizaje).

Planeación del 1er laboratorio didáctico en el centro de NET COACALCO con base en el diagnóstico.

Impartición del laboratorio didáctico  a los docentes del centro NET COACALCO  La evaluación se presentó al final del taller con la presentación de una clase muestra

video grabada. Se brindó seguimiento a las clases posteriores al laboratorio. Se realizó nuevamente la observación de clase al 100% de los docentes del centro.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

93

Page 94: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

TERMINOLOGÍA

Aplicación: Programa informático que permite a un usuario utilizar una computadora con un fin específico. Las aplicaciones son parte del software de una computadora.

Una aplicación de software suele tener un único objetivo: navegar en la web, revisar correo, explorar el disco duro, editar textos, etc. Son ejemplos de aplicaciones Internet Explorer, Outlook, Word, Excel, WinAmp, etc.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

94

Page 95: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Blog: El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet.

Dato: Representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo de una entidad. Un dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero al ser procesado puede servir para realizar cálculos o tomar decisiones.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

95

Page 96: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Gestión del Conocimiento: Corresponde al conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante a la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, de manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo.

Información: Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

96

Page 97: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Organización: Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

Sociedad del Conocimiento: Se considera como una nueva era, la cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

97

Page 98: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

TIC: Son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.

Las Tecnologías de la información y la comunicación, son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erróneas del origen del término.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

98

Page 99: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

BIBLIOGRAFÍA 

Area, Manuel (2005), “Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación”, en Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. xi, núm. 1.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

99

Page 100: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

Barbera, Elena (2001), “La mediación tecnológica en la educación a distancia: Los entornos virtuales a debate” en: La incógnita de la Educación a Distancia, España: Horsori-Universitat de Barcelona, pp. 69-101.

Coll, César; Rosa Colomina, Javier Onrubia; Ma. José Rochera (1995), “Actividad conjunta y habla: Una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa” en: Pablo Fernández Berrocal, Ma. Ángeles Melero Zabal

(comps.) La interacción social en contextos educativos, México: Siglo xxi.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

100

Page 101: Final

Integr@-NET “Comunidades que crecen, Compartiendo Conocimiento”

et ál. (s.f.) [Documento en línea] www.ediuoc.es/libroweb/ 3.html, fecha de consulta: 10 de octure de 2006.

Daniels, Harry (2003), Vygotsky y la pedagogía, México: Paidós.

Blo

g

Did

ácti

c@

Docen

te

101