Final

41
Nerea Gómez Candelas Beatriz Gutiérrez Lozano Adrián Ferrándiz Sánchez Grupo 9H Laura Murcia Illán Ana García López 27024 - Gestión y administración de servicios de enfermería Curso 2013/2014. Prof. Loreto Macia Soler 1

description

Presentación realizada para el trabajo de gestión de cuidados en enfermería, UA. Curso 2013/14.

Transcript of Final

Page 1: Final

Nerea Gómez Candelas

Beatriz Gutiérrez Lozano

Adrián Ferrándiz Sánchez Grupo 9HLaura Murcia Illán

Ana García López

27024 - Gestión y administración de servicios de enfermería

Curso 2013/2014. Prof. Loreto Macia Soler 1

Page 2: Final

2

Introducción: justificación de la vía [3-6]

Matriz Temporal: desarrollo [7-32]

Indicadores [33-34]

Bibliografía [35-38]

Page 3: Final

Critical Pathways. A review 1

“Planes de manejo que muestran metas para lospacientes y proporcionan la secuencia y elcalendario de las acciones necesarias”

“Declaraciones de consenso”

“método para reducir la variación en la atención,disminuir la utilización de recursos, y mejorar lacalidad del cuidado de la salud”

Factores de los pacientes individuales puedencontribuir a la variación

3

Page 4: Final

Clinical pathway management of total knee

arthroplasty: A retrospective comparative

study.2

“Objetivo: evaluar la eficacia de una vía clínica

“Vía clínica para TKA resultó en una reducción

significativa en la duración de la estancia y

mejora la racionalización de los procesos deadmisión, descarga y traslado sin afectar

negativamente a los resultados del paciente”

4

Page 5: Final

Efficiency of inmediate postoperative

inpatient physical therapy following total

knee arthroplasty: an RCT3

“Una vía clínica en la que las actividades de los

médicos, enfermeras, fisioterapeutas y personal

tanto dentro como fuera del hospital se coordinan

para proporcionar el mejor cuidado general”

“Las vías clínicas han tenido éxito en la reducción

de costes y la duración de la estancia en los

hospitales de agudos, sin comprometer los

resultados del paciente”5

Page 6: Final

Diseño implantación y resultados de la vía

clínica para la cirugía de la hernia de disco

lumbar4

“Es una evidencia que la utilización de vías

clínicas mejora la calidad asistencial, la

satisfacción de los pacientes y el consumo de

recursos […] se debe seguir trabajando en su

desarrollo hasta conseguir los estándares

deseables de cobertura y cumplimiento.”

6

Page 7: Final

7

Page 8: Final

8

EVALUACIONES Y ASISTENCIAS

Page 9: Final

DIC

AS

DÍA 1

DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4INGRESO

POST-

INMEDIATO

PLANTA

POST-

QUIRÚRGICO

-Evaluación del

paciente

-Determinar

TPV

-Solicitar Hto y

RX de control

-Recetar

andador

-Evaluación de

otros

profesionales

-Ev. Paciente

-Determ. TVP

-Valorar RX

control

-Info.

Paciente/familia

posible alta en 2

días

-Ev. Otros

profesionales

-Ev. Paciente

-Determ. TVP

-Valorar RX

control

-Info.

Paciente/familia

posible alta en 1

día

-Ev. Otros

profesionales

-Ev. Paciente

-Determ. TVP

-Realizar alta en

silla

-Recomendaciones

al alta

-Ev. Otros

profesionales

9

Page 10: Final

EN

FE

RM

ER

ÍA

DÍA 1

DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4

INGRESO

POST-

INMEDIATO

PLANTA

POST-

QUIRÚRGIC

O

-Protocolo de

acogida

-Realizar val.

Inicial y activar

PCE

-Verificar la Hº

clínica,

imágenes y

estudio

preoperatorio

-Acoger al

paciente

-Verificar la Hº

clínica e

imágenes

-Evaluar PCE

-Evaluar

PCE

-Evaluar

PCE

-Evaluar

PCE

-Evaluar PCE

-Emitir ICC.

Recomendaciones

-Verificar la

documentación

para el alta

10

Page 11: Final

11

El reemplazo de cadera o de rodilla es unprocedimiento quirúrgico importante que puedeser física y psicológicamente estresante para lospacientes.5

“Pocas pruebas que apoyen el uso deeducación prequirúrgica por encima de laatención estándar para mejorar los resultados[…] en lo relativo al dolor, al funcionamiento y ala duración de la estancia hospitalaria”5

“Efecto beneficioso sobre la ansiedadprequirúrgica”5

Page 12: Final

“La artroplastia de reemplazo de rodilla

constituye […] la patología más frecuente

susceptible de tratamiento de fisioterapia

tras la cirugía.”6

“Una educación previa individualizada

puede mejorar la recuperación en

pacientes con dificultades de movilidad.”6

12

Page 13: Final

13

Page 14: Final

CU

IDA

DO

SD

E

EN

FE

RM

ER

ÍA

DÍA 1

Ingreso Post-quirúrgico inmediato en planta Post-quirúrgico (24h)

– Toma de constantes

vitales (FC. Tª. y T.A.)

– Preparación para la

intervención

– Administrar ttos.

– Toma ctes. (FC. y T.A.)

– Comprobar débitos drenajes y

proceder a desclampar.

– Comprobar permeabilidades (vía

venosa, sonda vesical, catéter

analgésico…)

– Vigilar Tª y color del mismo.

– Valorar dolor.

– Valorar riesgo de caídas.

– Prevenir caídas.

– Administrar ttos.

– Toma ctes.

– Comprobar débitos drenajes.

– Comprobar permeabilidades.

– Vigilar zonas de presión.

– Vigilar Tª y color del miembro.

– Revisar vendaje

– Valorar dolor.

– Valorar riesgo de caídas.

– Prevenir caídas.

– Administrar ttos.

– Cursar solicitud Rx de control.

– Retirar sonda vesical.

14

DÍA 2 (48H) DÍA 3 DÍA 4

– Toma ctes.

– Retirar vendaje y drenaje y dejar apósito

para facilitar la movilidad.

– Comprobar ausencia de trastornos

neuromusculares.

– Promover el autocuidado para restablecer

las A.V.D.

– Mantener vía venosa con bioconector.

– Extraer analítica solicitada.

– Comprobar integridad piel.

– Valorar dolor.

– Valorar riesgo de caídas.

– Prevenir caídas.

– Administrar ttos.

– Toma ctes.

– Retirar catéter analgésico.

– Evaluar apósito y curar herida

quirúrgica.

– Valorar estreñimiento.

– Valorar dolor.

– Valorar riesgo de caídas.

– Prevenir caídas.

– Promover el autocuidado para

restablecer las A.V.D.

– Administrar ttos.

– Transfusión sanguínea si precisa.

– Toma ctes.

– Valorar estreñimiento.

– Valorar dolor.

– Valorar riesgo de caídas.

– Prevenir caídas.

– Promover el autocuidado

para restablecer las A.V.D.

– Administrar ttos.

– Retirar vía (bioconector)

Page 15: Final

- CAÍDAS EN HOSPITALES7

Dos tipos de intervenciones:

Intervenciones especificas (pulsera identificativa) No eficacia

Intervenciones múltiples Eficacia en entornos no hospitalarios, en entornos

hospitalarios no demostrada

› Evaluación ( valoración riesgo de caídas)

› Diagnostico del riesgo de caídas.

› Formación.

› Entorno

› Eliminación

› Medicamentos

› Movilidad

› Estado cognitivo

› Descanso en cama

› Silla de ruedas y sillas

› Intervenciones varias

Pacientes de riesgo:

Mayores de 65

Alteración del estado de cognitivo

Tener historial de caídas en hospitalizaciones previas

Medicamentos que actúan sobre el SNC

Factores físicos

Necesidades especificas de higiene

Otros15

Page 16: Final

-SONDAJE VESICAL8

En este artículo expone la intención de realizar el

ingreso y el alta, después de la intervención, el

mismo día. Por lo que dos horas después de la

intervención la sonda foley será retirada.

En nuestro caso, como el paciente va a estar

ingresado 4 días la sonda será retirada pasadas 24

horas de la intervención.

16

Page 17: Final

17

MEDICACIÓN

Page 18: Final

ME

DIC

AC

IÓN

Día 1

Día 2 (48h) Día 3 Día 4Ingreso

Post-quirúrgico

inmediato en

planta

Post-quirúrgico

(24h)

Tto

preoperatorio

según

prescripción

anestésica

Analgesia posoperatoria según protocolo analgésico (URPA)

Tto traumatológico: ATB (hasta 48h), HBPM y protección gástrica

Revisar ttos prescritos

Ingreso: comprobar actividades preanestésicas y registro.

Posoperatorio y desarrollo:

- Aplicar protocolo analgésica(http://www.aseedartd.org/documentos/LOCORREGIONAL.pdf).

- Comenzar con los tratamientos preventivos en el posquirúrgico.

18

Page 19: Final

Uso analgesia femoral posoperatoria: pocos EAs ynecesidad dosis de rescate y alta efectividad9.

No existe evidencia consistente que justifique el uso deprofilaxis antibiótica en TKA, no obstante no sedesaconseja10,11,12.

uso de HBPM en pacientes posquirúrgicos paradisminuir el riesgo de TVP y TEP15.

FUENTES EXTERNAS :

Uso adecuado al paciente, no utilizar de formamasiva. Posibles EAs a largo plazo13,14 .

19

Page 20: Final

20

ACTIVIDAD

Page 21: Final

“Estudios recientes han demostrado que el movimiento inmediato es

beneficioso para la recuperación de la amplitud de movimiento en una articulación inmovilizada17“.

AC

TIV

IDA

D

Día 1

Día 2 (48h) Día 3 Día 4Ingreso

Post-quirúrgico

inmediato en

planta

Post-quirúrgico

(24h)

-Habitual

hasta la

intervención

-Extensión total del

miembro afecto,

evitar rotación

externa y evitar

apoyos en hueco

poplíteo.

-Mantener alineación

corporal.

-Incorporar cama 45º.

-Extensión total del

miembro afecto,

evitar rotación

externa y evitar

apoyos en hueco

poplíteo.

-Iniciar ejercicios

isométricos del

cuádriceps e iniciar

ejercicios flexo-

extensión del

tobillo.

-Incorporar la cama

45 – 90º.

-Iniciar ejercicios isométricos

del cuádriceps y tobillo.

-Extensión total del miembro

afecto, evitar rotación externa y

evitar apoyos en hueco

poplíteo.

-Iniciar el ejercicio, flexión-

extensión activo,

controlando el dolor por el

catéter analgésico y ayudado

por el familiar.

-Ejercicio pasivo, sentado al

borde de la cama, ayudado

por el miembro sano, dando

prioridad a su autonomía.

-Sentar en

sillón s/p.

-Iniciar la

utilización del

andador y

deambulación

(s/p) ayudado

por el familiar.

-Sentar en

sillón s/p.

-Iniciar ó

continuar con

la utilización

del andador y

deambulación

ayudado por

el familiar.

21

Page 22: Final

El objetivo del tratamiento en post-cirugíaortopédica es fomentar el alta hospitalaria tan

pronto como sea posible3.

› Rehabilitación agresiva.

Usar movimiento pasivo continuo (MPC) asociado

a un protocolo de fisioterapia6,17:

22

Page 23: Final

23

Page 24: Final

Según los protocolos quirúrgicos no abdominales es suficiente una abstención de la

ingesta 6 horas previa intervención, pese a no afectar a la zona afectada esta

precaución se deriva del hecho de los probables EAs de la anestesia y evitar

problemas mayores.

DIE

TA

Día 1

Día 2 (48h) Día 3 Día 4Ingreso

Post-quirúrgico

inmediato en

planta

Post-

quirúrgico

(24h)

Absoluta,

mínimo

6h antes

IQ

Iniciar

tolerancia

según

prescripción

Habitual del paciente

24

Page 25: Final

FUENTES EXTERNAS:

› La atención nutricional deficiente es

factor causal de la incidencia de

morbilidad intrahospitalaria18.

25

En la bibliografía no había información de

este apartado.

Page 26: Final

26

INFORMACIÓN Y APOYO

Page 27: Final

INFORMACIÓN

Y

APOYO

DÍA 1

INGRESO

POST-QUIRÚRGICO

INMEDIATO EN

PLANTA

POST-QUIRÚRGICO

(24 H)

-Normas

hospitalarias.

-Flujograma del

paciente.

-Incentivar al familiar-

paciente el

mantenimiento de

alineación corporal y

ejercicios activos del

miembro y del tobillo.

Enseñar al familiar-

paciente la realización de

ejercicios isométricos (10

veces cada pierna durante

tres minutos cada hora).

27

DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4

-Avanzar en la

enseñanza de

ejercicios al

paciente y

familia.

-Avanzar e incentivar la enseñanza de

ejercicios al paciente y familia.

-Enseñar la utilización correcta del

andador, uso de calzado adecuado e

informar de la posibilidad de alta en

breve.

-Continuar incentivando la

utilización del andador al paciente y

familia.

-Entregar informe médico de alta,

ICC y/o recomendaciones y

encuestas de satisfacción.

Page 28: Final

Información paciente y familia para6:

› ↑ Colaboración.

› Guía personalizada AVD, precauciones.

FUENTES EXTERNAS:

› Educación al paciente sometido a procesos

quirúrgicos19:

Colaboración con el paciente:

Disminuye la ansiedad.

Fomenta la recuperación óptima de la

funcionalidad.

Se debe empezar antes de la intervención (↓ tiempo ↑

asimilación).28

Page 29: Final

CRITERIOS AL ALTA

Page 30: Final

CRITERIOS

AL

ALTA

DÍA 3 DÍA 4

Inicio deambulación s/p

-Signos vitales normales

-Estado neuromuscular

normal

-Dolor controlado

-Herida normal

-Deambulación iniciada

-Entorno con recursos

para el cuidado adecuado

-Recomendaciones

médicas al alta

30

Page 31: Final

Deambulación iniciada3, 17

Los pacientes que se han programado

para el alta a los cuatro días después de

la cirugía podrán irse a casa si:

Radio de flexión pasiva > los 65º.

Pacientes capaces de levantarse

desde una posición sentada, en este

caso necesitan al menos 105º de

flexión.

Pueden caminar de forma

independiente.

Capaces de subir escaleras , si es

necesario. Se necesita al menos 90º

de flexión para descender una

escalera. 31

Page 32: Final

Justificación

bibliográfica,

fuentes

externas23

ENCONTRADOS EN Medline NO ENCONTRADOS

Dolor controladoEstado neuromuscular

normal

Herida normal Signos vitales normales.

Deambulación iniciada

Entorno con recursos para

cuidado adecuado

Recomendaciones médicas al

alta

La totalidad de

recomendaciones

médicas al alta.32

Page 33: Final
Page 34: Final

34

Page 35: Final
Page 36: Final

36

1. Every NR, Hochman J, Becker R, Kopecky S, Cannon CP. “Critical Pathways. A review” Circulation 2000; 101: 461-5.

2. Pearson S, Moraw I, Maddern GJ. Clinical pathway management of total knee arthroplasty: A retrospective

comparative study. Australian and New Zealand journal of surgery. 2000; 70 (5): 351-354

3. Lenssen A, Crijns, Waltjé Y, Van Steyn E, Geesink M, Van den Brandt R, Piet A de Bie, Rob A. Efficiency of inmediate

postoperative inpatient physical therapy following total knee arthroplasty: an RCT. BMC Musculoskelet Disord; 2006;

7: 71. This article is available from: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2474-7-71.pdf

4. Isla-Guerrero A, Chamorro-Ramos L, Álvarez-Ruiz f, Aranda Armengod B, Sarmiento Martíne MA, Pérez alvarez M,

García Caballero J: Diseño implantación y resultados de la vía clínica para la cirugía de la hernia de disco lumbar.

Neurocirugía 2001; 12: 409-418.

5. McDonald S, Hetrick S, Green S. Educación prequirúrgica para el reemplazo de cadera o de rodilla (Revisión

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:

http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley &

Sons, Ltd.).

6. García Marín M. Artroplastia de rodilla: cuidados de fisioterapia y rehabilitación post-cirugía. Evidentia. 2007 nov-

dic; 4(18). En: http://www.index-f.com/evidentia/n18/395articulo.php [ISSN: 1697-638X].

7. The Joanna Briggs Institute. Best Practice. (en línea): Caídas en Hospitales.

http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/pdf/jb/1998_2_2_CaidasHospital.pdf

8. Berger R, Kusuma S’, Sanders S, Thill E, Sporer S. The Feasibility and perioperative complications of outpatient knee

arthroplasty.Clinical Orthopaedics & Related Resech. 2009; 467(6): 1443-9.

9. M. Illescas, J. R. Ríos, R. Rodríguez de la Torre, I. Mojarroa, J. I. Gallego, M. Gil-Fernández. Eficacia y efectos

secundarios de 3 técnicas analgésicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodilla Rev. Soc.

Esp. Dolor 1: 20-25; 2007.

Page 37: Final

10. Levent T, Vandevelde D, Delobelle JM, Labourdette P, Letendard J, Lesage P, Lecocq P, Dufour M. Infection riskprevention following total knee arthroplasty. Orthopaedics & traumatology-surgery & research. 2010 (1): 48-55.

11. Stefánsdóttir A, Robertsson O, W-Dahl A, Kiernan1 S, Gustafson P, Lidgren1 L. Inadequate timing of prophylacticantibiotics in orthopedic surgery. We can do better. Acta Orthopaedica 2009; 80 (6): 633–638.

12. Tyllianakis E, Karageorgos A, Marangos M, Saridis A, Lambiris E. Antibiotic Prophylaxis in Primary Hip and KneeArthroplasty. Comparison Between Cefuroxime and 2 Specific Antistaphylococcal Agents. The Journal ofArthroplasty. 2010 (0);1-5.

13. Boletín Farmacoterapéutico Interniveles: Distritos Aljarafe y Sevilla y H. V. del Rocío. Consumo de inhibidores de labomba de protones: ¿está siempre justificado? Servicio andaluz de salud, Consejería de salud. Junta deAndalucía. Junio 2010.

14. Long-term Proton Pump Inhibitor Therapy and Risk of Hip Fracture. JAMA 2006; 296(24):2947-2953.

15. Eficacia y Seguridad de la Artroplastia de rodilla (Base de datos de las Agencias Iberoamericanas de Evaluaciónde Tecnologías Sanitarias). Resumen de: Roura P, Balcells E. Eficacia y Seguridad de la Artroplastia de rodilla.Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-T) En: La Biblioteca Cochrane Plus, Edición1, 2010. Oxford: Update Software.

16. Ejercicio después de reemplazo de rodilla (knee Replacement Exercises). American Academy of OrthopaedicSurgeons (AAOS). En: MedlinePlus. Abril, 2009.

17. Milne S, Brosseau L, Robinson V., Noel MJ, Davis J, Drouin H, Wells G, Tugwell P. Movimiento pasivo continuoposterior a la artroplastia total de rodilla (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

18. Leandro-Merhi V. A.. Atención nutricional convencional (ANC) en pacientes quirúrgicos hospitalizados. Nutr.Hosp. [revista en la Internet]. 2007 Ago [citado 2013 Dic 03] ; 22(4): 447-454. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000600007&lng=es

19. Candel Parra E. Educación para la salud en unidades de atención especializada. Universidad de Castilla laMancha[revista en internet] 1990 [acceso 01/12/13]; (1). Disponible en:http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%201/eps1.htm

20. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 31 oct.2013]. Alta tras artroplastia de rodilla; [actualizado 11 may 2012; consulta 01 dic 2013]. Disponible en:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000170.htm

37

Page 38: Final

Faris P, Keating M. Transfusión sanguínea en la artoplastia total de rodilla. Insall & Scott. Rodilla. 2004;

82(2): 1750-1756.

Plsek PE. Tutorial: Quality improvement project models. In: Quality in health care. Graham N.O: 1995

p. 92-113.

Andersen S, Husted H, Kehlet H. Economic consequences ofo accelerated care parthways in total

knee-arthroplasty. Ugeskr Laeger. 2009; 171(45): 3276-80.

Colwell C, Hardwick M. Tromboflebitis en la artroplastia total de rodilla. Insall & Scott. Rodilla. 2004;

83 (2): 1757-1764.

Cortés Bermejo S. Diseño de una matriz temporal para la aplicación de las vías clínicas en Medicina

de Urgencias y Emergencias. 13-16 Junio 2001; Cádiz, España.

Tyllianakis E, Karageorgos A, Marangos M, Saridis A, Lambiris E. Antibiotic Prophylaxis in Primary Hip

and Knee Arthroplasty. Comparison Between Cefuroxime and 2 Specific Antistaphylococcal Agents.

The Journal of Arthroplasty. 2010 (0); 1-5.

Wagner K, Kochs E, Krautheim V, Gerdesmeyer L. Perioperative pain therapy for knee

endosprosthetics. Orthopade. 2006; 35 (2): 153-61.

Insall J, Clarke H. Desarrollo histórico, clasificación y características de las prótesis de rodilla. Insall &

Scott. Rodilla. 2004; 73 (2): 1516 – 1552.

38

Page 39: Final

39

Page 40: Final

40

Page 41: Final

Ejercicios temprano

post-operativos:

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS

Actividad temprana:

› Caminar

› Subir/bajar escaleras

Actividades y

ejercicios avanzados:

› Ejercicios con

resistencia.

› Pedalear.

41