Final Ilyc

25
Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras, UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de estudio e investigación 1. El lenguaje y las lenguas Lingüística : La disciplina científica que estudia el lenguaje. Tiene un objeto material (las diversas formas como se manifiesta el lenguaje), objeto formal (abstracción o idealización), método (estrategias y técnicas para reunir, analizar y sistematizar datos) y un vocabulario técnico. Lenguaje : Capacidad que poseen los humanos para producir, emplear y comprender una lengua. Constituye la base fundamental de comunicación. (Universal). Lengua : Sistema o estructura mediante la cual se organiza el lenguaje, por lo que es un código de representación y de comunicación. Es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Pertenece al dominio individual y social. (General). Habla : Concreción de la lengua en una situación particular. (Particular). Lengua Habla Social Individual Esencial Accesorio / Accidental Se registra pasivamente y no supone premeditación (no es una función del sujeto hablante) Acto individual de voluntad y de inteligencia. Supone: las combinaciones y selección que el hablante hace del código; mecanismo psicofísico. Dimensión formal: Considera el lenguaje y las lenguas como sistema o estructura (ya sea como facultad –dada por dotación genética- o como producto de ella –lengua concreta, gramática universal-). Dimensión funcional : Estudia para qué les sirve a los usuarios el lenguaje (cierto modo de utilización de las lenguas: vulgar, literaria, lenguaje científico, técnico, etc.-). Dimensión comportamental : Referido al lenguaje como acto individual del uso de la lengua: modo como se utiliza el lenguaje cuando se producen y comprenden los mensajes, trabajando las formas concretas de conducta. Incluye los planos neurofisiológico (lenguaje tiene bases biológicas), cognitivo –formas de conducta interna- (procesos mentales en producción y comprensión) y conductual –formas de conducta externa- (es una actividad 1

description

lengua

Transcript of Final Ilyc

Page 1: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de estudio e investigación1. El lenguaje y las lenguas

Lingüística: La disciplina científica que estudia el lenguaje. Tiene un objeto material (las diversas formas como se manifiesta el lenguaje), objeto formal (abstracción o idealización), método (estrategias y técnicas para reunir, analizar y sistematizar datos) y un vocabulario técnico.

Lenguaje: Capacidad que poseen los humanos para producir, emplear y comprender una lengua. Constituye la base fundamental de comunicación. (Universal).

Lengua: Sistema o estructura mediante la cual se organiza el lenguaje, por lo que es un código de representación y de comunicación. Es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Pertenece al dominio individual y social. (General).

Habla: Concreción de la lengua en una situación particular. (Particular).

Lengua HablaSocial IndividualEsencial Accesorio / AccidentalSe registra pasivamente y no supone premeditación (no es una función del sujeto hablante)

Acto individual de voluntad y de inteligencia. Supone: las combinaciones y selección que el hablante hace del código; mecanismo psicofísico.

Dimensión formal: Considera el lenguaje y las lenguas como sistema o estructura (ya sea como facultad –dada por dotación genética- o como producto de ella –lengua concreta, gramática universal-).

Dimensión funcional: Estudia para qué les sirve a los usuarios el lenguaje (cierto modo de utilización de las lenguas: vulgar, literaria, lenguaje científico, técnico, etc.-).

Dimensión comportamental: Referido al lenguaje como acto individual del uso de la lengua: modo como se utiliza el lenguaje cuando se producen y comprenden los mensajes, trabajando las formas concretas de conducta. Incluye los planos neurofisiológico (lenguaje tiene bases biológicas), cognitivo –formas de conducta interna- (procesos mentales en producción y comprensión) y conductual –formas de conducta externa- (es una actividad contextualizada que transforma y es transformada por la realidad extralingüística).

Factores para la producción y comprensión de lenguaje: Pág. 21–23 1 .

2. Lenguaje natural y lenguaje artificialLenguaje artificial: Son producto de creación humana para satisfacción de determinada

función unifuncionales, de combinatoria cerrada (porque pueden aprenderse), info simple, no evolucionan, no satisfacen todas las necesidades comunicativas y no están ligadas a herencias sociales y culturales. Son: la lógica, la matemática, señales de tránsito, símbolos químicos.

Lenguaje natural: Surgen como producto de una dotación genética o facultad propia de determinada especie. Se dan por necesidad biológica (porque se producen espontánea 1 Configuraciones de conceptos en el sistema cognitivo – éste los convierte en un soporte material, otorgándoles forma lingüística – por esa materialidad, se propaga auditiva o visualmente a los destinatarios – ellos reconvierten los sonidos o grafías en una imagen de los conceptos originales, imperfecta.El trayecto que va, no obstante, del significado a los sonidos no es directo. Ej. “Afuera está lloviendo”.

1

Page 2: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

e involuntariamente, y porque todo ser de esa especie lo posee). Son omnifuncionales, tienen una combinatoria abierta (porque evolucionan con el tiempo), comunican info compleja y están sujetos al azar o condicionantes externos. Hay: de los simios, algunos pájaros, de abejas, delfines, etc.

Incluye el lenguaje natural, el que posee la especie humana. Sus propiedades:

Según materialidad y medio físico: Canal vocal auditivo (mínimo consumo energético y cuerpo libre) Difusión, transmisión y recepción direccional e irradiada. Evanescencia.

Según su carácter simétrico o su reversibilidad por su naturaleza social e intersubjetiva: Intercambiabilidad (requiere competencias diferentes). Feed-back: Capacidad para monitorear y evaluar las señales y enunciados

propios y ajenos, actuando en consecuencia. A mayor competencia, mayor control de la situación y éxito comunicativo. Apunta a la “información procedente del receptor como respuesta al mensaje recibido”, destinado a influir en el comportamiento consecuente del emisor original. El énfasis está puesto en la interpretación, no tanto en la producción de la respuesta2.

Especialización: una señal es especializada si sus consecuencias físicas y su efecto sobre el comportamiento del receptor no están condicionados por las restricciones que impone el contexto (ej. Signos lingüísticos).3

Según su potencialidad para la representación: Semanticidad: la posibilidad de articular con un universo extralingüístico y

referirlo. Desplazamiento: eventos alejados del tiempo y lugar de la enunciación. Disimulación o prevaricación: dar información falsa o encubrir verdad. Además,

proposiciones que en momentos puedan ser verdad y en otros no. Reflexividad: puede referirse a ella misma, tomándose como tema. Traductibilidad (recordar que involucra un acto de interpretación).

Según su carácter histórico: Transmisión cultural o tradición: además de la determinación genética

(innatismo), se aprende en el marco de interacciones que mantienen los hablantes de la comunidad lingüística o cultural.

Aprendibilidad.

Según sus características estructurales: Arbitrariedad: no existe relación natural o de semejanza entre las expresiones

lingüísticas y aquello que está representado por ellas. Carácter discreto: los elementos difieren entre sí en un sentido absoluto, sin

valores intermedios. Asimismo, las unidades lingüísticas se oponen unas a otras. Creatividad o productividad: posibilidad de construir y entender un número

ilimitado de frases (para Chomsky se relaciona con la gramática universal –o la facultad del lenguaje-, y se la vincula tmb con la recursividad –su capacidad para subordinar y coordinar las estructuras-).

2 Para Serrano, incluso comportamientos no intencionales del receptor pueden ser interpretados como retroalimentación.3 Ej. “¡Fuego!” es comunicativamente eficaz cuando se lo enmarca en un contexto como un incendio.

2

Page 3: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

Doble articulación o dualidad de patrones: dos niveles de organización estructural de las lenguas segunda articulación (nivel fonológico, elementos de número escaso y diferenciadores de significado) y primera articulación (nivel gramatical, unidades con significado de número ilimitado). Esto lleva a los principios de economía y de eficacia (lo que no se percibe como unidad ayuda a discriminar las que sí se perciben).

3. El lenguaje y la biologíaActividad verbal se realiza por medio de sistemas neurofisiológicos especializados

(sistemas nervioso central y periférico) y de órganos periféricos de la acción y recepción (órganos fono-articulatorios y sistema mano-digital).

Origen del lenguaje:Perspectiva filogenética: Toma como punto de referencia a la evolución de la especie,

y se corresponde con un corte diacrónico (en cuanto a las transformaciones culturales que trajo consigo la aparición de la escritura). Realcionado a evolución del cerebro y a la conducta tecnológica y social (por la creación y empleo de herramientas).

Chomsky piensa que aparición del lenguaje asociada a una mutación genética que implantó en el cerebro una suerte de módulo o estructura cerebral independiente, y luego llamada gramática universal o facultad del lenguaje (sintaxis), al tiempo que otras estructuras organizaban el sistema fonético y articulatorio para poder expresarnos. Otros lo explican por mutaciones sucesivas y selección natural.

Perspectiva ontogenética: Se relaciona con las etapas vitales que atraviesa el individuo, asociada a una perspectiva sincrónica (cómo los usos de la lengua oral y escrita intervienen en la vida de los sujetos).

Teorías sobre el origen del lenguaje: Págs. 40-46 4 .

4. El lenguaje, la cultura y el pensamientoUniversalistas: Indagan sobre los sistemas que se repiten en diversas lenguas en los

diferentes niveles de análisis, para hallar el común funcionamiento de los hechos del lenguaje.

Chomsky y los generativistas gramática universal: conjunto de estructuras y principios comunes a todas las lenguas, que posee una base genética y que determina el desarrollo de todas las lenguas humanas particulares. Conformación de base de datos para comparar . No implica necesariamente la existencia de estructuras innatas, pero sí patrones que se repiten entre lenguas5.

Tipologías lingüísticas: buscan las diferencias sistemáticas entre las lenguas, o sea que las clasifican según propiedades estructurales. Usa rasgos o parámetros de selección significativos para cotejar lenguas sin un origen común ni vecindad geográfica. Se inauguraron en el siglo XIX y eran puramente taxonómicas. En la actualidad, se enfocan desde el punto de vista generalizador, no individualizador. Se toman en consideración no sólo criterios estructurales sino funcionales.

Horizontales basadas en la sintaxis. Verticales basadas en la morfología. Estas postularon tres tipos de lenguas:

4 Teoría sobre el origen divino – Hipótesis del sonido natural (sobre onomatopeyas e interjecciones) – Teoría del origen oral-gestual (“pantomima de la lengua y los labios”) – Teoría glosogenética (¿tronco común –monogénesis- o diversas lenguas en diversos puntos –poligénesis-?).5 Ver universales formales, sustantivos e implicativos –Pág. 48 y 49-.

3

Page 4: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

Lenguas aislantes o analíticas: cada palabra expresa una unidad de significado y cada unidad de significado se realiza en una unidad lingüística o palabra6. Lenguas aglutinantes: los elementos se ensartan en las cadenas unos tras otros sin confundirse ni mezclarse (una palabra contiene varias unidades de significado que expresan realizaciones lingüísticas o funciones gramaticales distintas. Ej. El turco). Lenguas flexivas o fusionantes: se expresan varias categorías gramaticales en una única palabra, pero no se pueden segmentar fácilmente ya que están fundida con la palabra y dependen de la clase de palabra a la que pertenecen. Ej. El español.

Relativistas 7 : las lenguas se analizan en su función de apertura del mundo, cómo perciben y codifican de manera diferente la realidad extralingüística.

Vertiente filosófica destaca que las expresiones tienen un referente pero también un modo de aprehensión del mismo (su sentido).8

Vertiente lingüística (estructuralista, Saussure y Sapir entre otros) las lenguas someten la realidad a cortes artificiales que no preexisten a la organización del mundo llevada a cabo por el lenguaje. La versión más extrema, hipótesis Sapir-Whorf, afirma que sólo es posible percibir las realidades formalizadas lingüísticamente.

Ampliar esto último, Págs. 55 a 58 .

5. La lingüística como ciencia del lenguaje. Objeto y métodos.Se pregunta: A. ¿Qué es una lengua? B. ¿Cómo estudiar la diversidad propia de las

lenguas humanas? C. ¿Por qué cambian las lenguas y qué cambios están implicados?

Dificultades: lenguaje técnico incluye vocabulario coloquial (frase, sonido, sentido); prejuicios sobre el lenguaje.

Metalenguaje o lengua sujeto : lenguaje utilizado por los lingüistas para explicar el lenguaje teorías o estudios duros (cuando utiliza sistemas especialmente construidos y formalizados como la Lógica) y blandos (se utiliza el lenguaje verbal mismo como instrumento del metalenguaje).

Lenguaje objeto o simplemente lenguaje: el lenguaje que se pretende explicar.Comportamiento lingüístico “cadenas de enunciados, textos o discursos que tienen

una realidad física o material”. Sistema que lo subyace “las cadenas presentan una estructura interna, están sujetas a regularidades que les dan forma a los enunciados, textos o discursos”.

Diversificación según: Tipo de lengua que se estudia: lingüística hispánica, filología inglesa, entre otras.

Todas se contraponen a la Lingüística General (área de conocimiento que proporciona conceptos, categorías y técnicas de análisis para investigar cualquier lengua humana).

Dimensión, parte o nivel que se recorta dentro de cada lengua estudiada: Fonética, Fonología, Gramática o Morfosintaxis, Lexicología, Semántica, Dialectología, Pragmática, Análisis del Discurso.

Enfoque o método empleado: Lingüística Sincrónica (centra su estudio en un estado de lengua, y se divide en interna, que busca una explicación de la

6 Ej. El vietnamita, o el inglés frente al español: ‘I will be’ frente a ‘seré’.7 Crítica de Cucatto: su imposibilidad para explicar por qué los hablantes de una misma lengua discrepan en sus visiones de mundo y por qué una misma visión puede ser compartida por hablantes de la misma lengua.8 Dice Cucatto que esta vertiente corre el riesgo de babelizar el lenguaje (Pág. 56).

4

Page 5: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

estructura y las leyes que la rigen, y externa, que busca una explicación a partir de factores sociales, culturales, geográficos) y Lingüística Diacrónica (centra su estudio en la evolución de las lenguas en el eje del tiempo y hace intervenir la historia para explicar la formación, cambio o desaparición de algunas lenguas o fenómenos lingüísticos).

Campo de aplicación: Lingüística Teórica (campo de estudio que propone modelos sobre el funcionamiento del lenguaje, buscando comprender la estructura, adquisición, uso y cambios de las lenguas) y Lingüística aplicada (transferencia de los modelos teóricos para estudiar determinadas prácticas que involucran el lenguaje (Enseñanza de 1era o 2das Lenguas, Lingüística Computacional, Traducción, Política y Planificación Lingüística, Logopedia...).

Se distingue entre Microlingüística y Macrolingüística: La primera, también llamada Lingüística Interna, estudia aspectos inherentes a las lenguas (las de “Dimensión”); la segunda, o Lingüística Externa, atiende a la relación de la lengua con aspectos externos a ella (Sociolingüística, Retórica, Psicolingüística, Antropología Lingüística, etc.).

6. Breve historia de la Lingüística; Los paradigmas de investigación más representativos del siglo XX. (ver Págs. 68-75)

Lingüística Tradicional hasta comienzos del siglo XX.Lingüística Moderna a partir de dos revoluciones teóricas: Saussure y Chomsky.

Prioriza el lenguaje hablado sobre el escrito; Es una ciencia descriptiva y explicativa; Se interesa en otras ciencias para instaurar interdisciplinas válidas para investigar; da preponderancia a los estudios sincrónicos, preferentemente en el estado actual de la lengua; y enfoca la lengua como una estructura.

Paradigma tradicional (s. V a.C. – XX): su unidad de análisis es la palabra (pilar de la reflexión como unidad de forma, sonido y sentido mínima) y la proposición –concepción atomista del lenguaje-. Su objetivo es la corrección, por lo que las leyes que formulan para dar cuenta de la relación entre lengua y pensamiento son de carácter deontológico (deber ser) y pedagógico (hablar y escribir mejor). Sus gramáticas se articulaban en: morfología, sintaxis, prosodia (pronunciación, asuntos de métrica) y ortografía.

Este paradigma acarreó la falacia clásica: tomar la lengua escrita y la Literatura como modelo y fuente a imitar y para los estudios lingüísticos; y creer que la lengua pasada o la culta es la mejor, que toda evolución implica necesariamente corrupción.

Paradigma formalista: Estructuralismo iniciado por Saussure (Proclamó que la lengua es un sistema-estructura de signos cuya base es social –e individual, dado que tienen realidad psicológica-), cuyo objetivo es dar cuenta de la estructura mediante el conocimiento de sus leyes. Las ciencias del lenguaje se alinearon con las Ciencias Sociales; y Generativismo iniciado por Chomsky (La lengua es una estructura cognitiva que constituye una forma de pensamiento cuya base es biológica), que busca dar cuenta de la “buena formación de las frases”. Acá realmente se inauguró un verdadero trabajo interdisciplinar al cotejar las Ciencias del Lenguaje con las Ciencias Exactas.

Propone como unidad de análisis la oración y su organización interna, puesto que se le otorga preeminencia al todo sobre las partes que lo integran. Adopta un rol prioritario la sintaxis, y periféricamente la semántica9.

Paradigma comunicativo-funcional (2da mitad del siglo XX): Sus unidades de análisis son el enunciado, el texto y el discurso, que poseen realidad histórica, son producto de 9 “El hecho de que la Lingüística parta de una sola dimensión, la sintaxis, o como máximo, de la pareja sintaxis-semántica, es lo que la define puntualmente como una práctica científica de carácter formalista”.

5

Page 6: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

la expresión y la comunicación, se despliegan en la dimensión individual e intersubjetiva (sociedad y cultura) y se concretizan en situaciones y contextos particulares. No sólo se las mira desde la perspectiva de estructura, sino también desde la de su uso y función. O sea, su foco es el uso lingüístico contextualizado.

Por tanto, a las dimensiones fonológica, semántica y sintáctica, se agrega la pragmática, la sociolingüística, la semiótica, el análisis del discurso, etc.

6

Page 7: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

UNIDAD 2: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN2. Definiciones conceptuales preliminares

Comunicación: Es el proceso por el cual emisor y receptor(es) asignan significados a unos hechos producidos y, entre ellos, al comportamiento de los otros seres y personas (Serrano). Supone: la relación dinámica entre dos seres (emisor y receptor), y la existencia de transmisión de significado, de un mensaje (que se realiza en un medio físico o canal y requiere de un código compartido entre emisor y receptor), y un contexto, entendido como la situación en que el mensaje es producido e interpretado10.

Desde la contextualidad de la acción, el mensaje es producido e interpretado por las características psico y sociológicas de los participantes (supone problemas de adecuación), y desde la contextualidad presuposicional, hay una relación del mensaje con la realidad presupuesta a la que se alude compartida por los participantes (instala problema de la referencia en las lenguas naturales). También, feed-back. Serrano considera que no es posible reducir el proceso comunicativo al lenguaje verbal, y que los signos no verbales son copartícipes del proceso de comunicación lingüística en su realización oral (Por esto y el contexto, los procesos comunicativos no pueden reducirse a la transmisión de información por medio de un código).

Código: Sistema de significación que establece una correspondencia entre elementos de un sistema transmisor (entidades físicas o materialmente presentes a la percepción del destinatario) y elementos de un sistema transmitido (entidades ausentes). Los elementos de uno y otro plano se reúnen en virtud de una convención (acuerdo reconocido culturalmente por una sociedad humana).

Ver distintos enfoques ( Págs. 103 a 106 ).

3. Comunicación animalPermite: hallar semejanzas estructurales, biológicas y pragmáticas con lenguaje y la

comunicación humanos; poner en perspectiva las propiedades más características del lenguaje humano, que hacen de él un sistema de comunicación único.

Estos sistemas están compuestos por un conjunto limitado de señales –predominantemente vocales y/o visuales- que se emplean en condiciones o situaciones restringidas que generan su aparición, o en determinados momentos vinculados con ciclos naturales. Semejanzas con la comunicación humana: el ingreso de las variables contextuales en la determinación del mensaje (primates, por dominación).

Prevaricación (decir mentiras o falsear verdades) No.Desplazamiento No, porque como dijimos las situaciones generan la aparición de una

señal. En casos muy puntuales y en grado sumamente limitado (abejas).Productividad Cierto grado –inferior cualitativamente al humano- en determinados

sistemas (danza de abejas, vocalizaciones de algunas especies de primates), limitado. Parece ser argumento para no negar categóricamente la ausencia de intencionalidad.

Arbitrariedad No, aparentemente conexión natural entre forma de la señal y el mensaje transmitido. (Asociado a limitación de señales, según Yule).

Doble articulación No, excepto en grado muy restringido en ciertos sistemas (las vocalizaciones del tamarín crestado presenta, según Demers, niveles estructurales y ciertas reglas primitivas de combinación para formar las ‘llamadas’). (Ver aves, 113).

10 Por lo tanto, no se reduce a la codificación y decodificación de información, y se señala el carácter activo de los participantes en la configuración del mensaje y en su interpretación.

7

Page 8: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

Carácter discreto sólo en vocalizaciones de los primates y de las aves, en número limitado y situaciones muy específicas. (Sistema continuo danza de las abejas, ya que sus vibraciones varían en intensidad directa y continuamente en relación con la distancia de su fuente de alimento, por lo que la productividad de su sistema deriva del carácter continuo).

4. La comunicación lingüística: elementos constitutivos básicos que intervienen en ella.

Emisor y receptor: entidades con capacidad de manejar de manera correcta y eficiente un código de señales que ambos comparten, siéndole primero quien codifica el mensaje, y el segundo quien lo decodifica/ interpreta.

Mensaje: La información transmitida.Código: Sistema estructurado y discreto de señales (unidades físicas generadas por una

transformación perceptible del entorno) que asocian, de manera arbitraria (a partir de una convención) la señal a un determinado contenido (significado)

Canal: Medio11 o conducto físico por el que circula la señal –vocal-aditivo o visual). Las interacciones comunicativas orales son multicanales.

Contexto: Situación en que el mensaje es producido e interpretado.Referente: La realidad extralingüística aludida por el mensaje12.Ruidos: Perturbaciones que alteran la señal eliminándola o volviendo difícil su

captación, afectando la eficacia del proceso. Son controlados mediante la redundancia, repetición total o parcial del mensaje y/o reiteraciones de información proporcionada a nivel del propio código (concordancia, reiteración de persona gramatical en el sujeto).

Deberían reconocerse también que intervienen factores extralingüísticos, procesos inferenciales o procesos de reconstrucción de información, la identidad de los participantes, la intencionalidad del emisor, etc.

5. Modelos comunicativos (Págs. 121- )Aristóteles orador, oyente y referente.Bühler, Karl (1934) lenguaje como organum. Emisor, receptor y Objetos y

Relaciones, relaciones que sólo pueden establecerse a partir de la naturaleza del signo propia del lenguaje, y éste desempeña tres funciones semánticas en tres momentos variables: expresión, apelación y representación. Se verifica en cada acto una dominancia de una respecto de las restantes.

Shannon y Weaver (1949) Comunicación como un proceso lineal entre dos polos. Fuente de información (origen del mensaje), codificador (o emisor), canal (medio conductor de las señales), decodificador (o receptor), destino (punto final de la cadena al que se transmite el mensaje). Instalan conceptos de ruido y redundancia.

Jackobson (1963) El lenguaje debe estudiarse en toda la variedad de sus funciones: El mensaje requiere un contexto al cual remite (“referente”); un código, común en su totalidad o al menos en una parte; un contacto, o sea un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario.

La diversidad de los mensajes no estriba en el monopolio de una u otra función sino en las diferencias de jerarquía entre éstas. La estructura verbal de un mensaje depende ante todo de la función predominante, aunque un lingüista debe tomar en cuenta la participación secundaria de las demás funciones en esos mensajes.11 La lengua hablada es el medio básico o natural de realización del sistema lingüístico, siendo la lengua escrita el medio secundario.12 Tener en cuenta que Jackobson restringe la noción de contexto al referente mismo.

8

Page 9: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

CONTEXTO (F. referencial)DESTINADOR (F. emotiva) MENSAJE (F. poética) DESTINATARIO (F. connotativa)

CONTACTO (F. fáctica)CODIGO (F. metalingüística)

Función expresiva: Tiende a dar la impresión de cierta emoción, verdadera o falsa. Interjecciones. Niveles fónico, gramatical y del léxico.

Función connotativa: Vocativo e imperativo, que difieren desde el punto de vista sintáctico, morfológico y fonológico de las demás categorías nominales y verbales.

Función referencial: Es el aspecto dominante de muchos mensajes.13

Función fáctica: Puede dar lugar a un intercambio de fórmulas ritualizadas, hasta a diálogos enteros cuyo único objetivo es el de mantener / asegurar la comunicación.

Función metalingüística: Cada vez que los participantes juzgan necesario verificar si están empleando bien el mismo código. (Ver pág. 4, metalenguaje y lenguaje-objeto)

Función poética: Caracterizada por el fin del mensaje en tanto tal, el acento que se pone sobre el mensaje por su propia cuenta. No es la única función del arte del lenguaje, no es más que la función dominante, determinante (en los textos literarios), mientras que en las demás actividades verbales no juega más que un papel secundario, accesorio. Esa función, que pone en evidencia el lado palpable de los signos, hace más profunda, por eso mismo, la dicotomía fundamental de los signos y los objetos. El estudio lingüístico de esa función poética debe sobrepasar los límites de la poesía y, por otra parte, el análisis lingüístico de la poesía no puede limitarse a la función poética.

La función poética se reconoce empíricamente mediante la selección y la combinación (construcción de la secuencia). La selección se lleva a cabo sobre la base de la equivalencia, de la similitud y la disimilitud, de la sinonimia y la antonimia, mientras que la combinación, descansa sobre la contigüidad. La función poética traslada el principio de equivalencia del eje de la selección al eje de la combinación.

Kerbrat-Orecchioni (1980) El código está integrado ahora a las esferas del emisor y el receptor en términos de competencia lingüística: el conjunto de conocimientos que los sujetos tienen acerca de la lengua. Critica que el modelo de Jackobson supone un código homogéneo, ignorando las diferencias idiolectales, por lo que postula que la intercomprensión verbal sólo puede ser parcial. (Ver aportes, Pág. 129).

Bernárdez (1995) Comunicación como un sistema “complejo (interacción de subsistemas del productor y el del receptor), dinámico (eje temporal atraviesa la transmisión y recepción del mensaje) y abierto (por influencia de factores externos: el contexto y el conjunto de expectativas en cada subsistema)”. Cada uno tiene conocimientos lingüísticos, de mundo y de estrategias comunicativas. El texto, en tanto mensaje estructurado, codificado en términos lingüísticos, sufre en el proceso de la comunicación una pérdida de información por la distorsión provocada por el contexto . Por ello, el mensaje se desdobla en texto percibido y texto transmitido. Introduce el concepto de coherencia textual: “forma óptima o estado estable que se alcanza como resultante de los procesos de auto-regulación que realizan el sistema de producción y el de interpretación para garantizar la efectividad del acto comunicativo”.

Ver Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986, pág. 134 ). 14

13 [El modelo tradicional del lenguaje, por Bühler, se limitaba a estas tres funciones, correspondientes al emisor, el destinatario y a la “tercera persona” propiamente dicha –el “alguno” o “alguna cosa” de la cual se habla-.] 14- Es un principio pragmático, no un modelo de comunicación, pero que está presente en todo comportamiento comunicativo intencional.

9

Page 10: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

UNIDAD 3: EL LENGUAJE COMO SISTEMA SEMIÓTICO1. El lenguaje como sistema semiótico

Nos comunicamos mediantes sistemas de signos de diversa índole, cuya característica común es significar, según las motivaciones personales, el contexto y el sistema cultural de los participantes (ej. Saludo). Un sistema semiótico es una articulación de signos, cuyo valor surge de su relación con otras entidades del mismo universo y las posibilidades sustitutivas o referenciales respecto de otro universo. El sistema es virtual, pero puede actualizar los signos en textos y discursos.

2. El signo14

Se lo analiza como vehículo de significación. Su condición es existir como algo diferente de lo que significa, como una forma de simulación de lo representado, mediante la expresión. El proceso mental de su percepción implica captar simultáneamente la expresión, el significado15 y la realidad aludida, y asignarles significación (que es interna al sistema y se da entre estos últimos o entre el concepto y la realidad aludida).

Plano de la expresión está constituido por el aspecto perceptible del signo, siendo en la lengua, la forma sonora de la palabra, descripta como una sucesión de fonemas.

Código (como antes) implica significación a partir de que está constituido por correlaciones entre expresiones y contenidos y una serie de reglas institucionales que garantizan su valor social y cultural.

Por su propiedad de reflexividad, la lengua se halla en posición jerárquica superior respecto a los otros sistemas con que se correlaciona, porque ella puede interpretarlos e interpretarse a sí misma.

3. La Semiótica, teoría de los signosEstudia los signos en tanto fenómenos sociales, organizados en distintos sistemas de

significación. En principio, Saussure llamó a esto Semiología (Pág. 161, discusiones). Proporciona un enfoque y un conjunto de instrumentos que, con la Lógica y la Matemática, permite explicar el proceso de producción, comunicación y transformación del significado, es decir, la construcción del conocimiento en una sociedad determinada, en un momento dado (corte sincrónico).

“La Lingüística es una Semiótica Particular entonces, la que estudia el sistema de signos de la lengua”.

Dimensión semántica de la Semiótica: Las relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicables.

Dimensión pragmática: la relación de los signos con los intérpretes.Dimensión sintáctica: la relación formal de los signos entre sí.

4. La Semiología de Saussure y HjelsmlevSausurre 16 La lengua es parte del lenguaje (en tanto lenguaje –facultad general y

totalidad heterogénea e incogniscible- = lengua + habla –acto individual, concreto, psicofísico-), ya que es producto social de la facultad del lenguaje y, simultáneamente, es un conjunto de convenciones necesarias para que pueda manifestarse en los individuos. Es psíquica y exterior al individuo, quien no puede modificarla dado que es social, y sus unidades, los signos lingüísticos, producto de una convención, son homogéneos y están organizados en un sistema.

14 “Algo es un signo si y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo” Morris.15 Ni la cosa referida ni su imagen mental forman parte del significado, que es más abstracto, sino que en él intervienen rasgos definitorios de los conceptos, rasgos distintivos semánticos.16 Presenta dicotomías: lengua/ habla, significante/ significado, mutabilidad/ inmutabilidad, sincronía/ diacronía, relaciones sintagmáticas/ relaciones asociativas. (Por ello, “el padre de la Lingüística”).

10

Page 11: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

Dice que el signo lingüístico no une una cosa y un nombre: se trata de una entidad psíquica de dos caras, que se requieren recíprocamente , llamadas concepto o significado e imagen acústica o significante (huella psíquica del concepto, su representación mental). El significante es de carácter lineal. El signo es arbitrario, de lo que se desprenden los conceptos de mutabilidad (desplazamiento de la relación significado-significante) e inmutabilidad (porque conexión entre sus caras se da por imposición social). También, concepto de valor (oposición de sonidos, y de ideas en un sistema de valores. Todos los términos son solidarios y su valor resulta de la presencia de los otros), relación sintagmática (secuencia compuesta de al menos dos elementos consecutivos de signos lingüísticos) y relación asociativa (los signos se asocian en la mente en una serie mnemónica virtual por semejanza de algún tipo entre los signos).

Críticas Benveniste dice que la relación entre significado y significante es necesaria, no arbitraria, por contradicción entre ambas definiciones en Saussure: su razonamiento está falseado por la introducción del tercer elemento, la realidad, que expresamente había excluido de sus formulaciones por el ser el signo de naturaleza psíquica. Lo arbitrario, entonces, es que un signo y no otro sea aplicado a cierto elemento de la realidad, y no otro. Lo mismo para mutabilidad e inmutabilidad: cambia la relación del signo con el objeto, no la de sus planos.

Eco concuerda en que hay grados de arbitrariedad –porque algunos son más motivados que otros-, ya que los signos lo son al ser creados a partir de una convención, y dice que la confusión de Saussure surge de homologar ‘arbitrario’ a ‘inmotivado’ o ‘convencional’.

Louis Hjelmslev Su teoría es la Glosemática. Plantea que la Lingüística debe tener a la lengua natural como fin en sí mismo, independiente de los hechos extralingüísticos, de modo de analizar sólo la forma17. Existe función de signo (función semiótica para Eco) cuando una expresión y un contenido están en correlación, y ambos elementos son funtivos de la correlación.

Para él signo son desde oraciones a morfemas, pero no fonemas y sílabas, por lo que a estos los llama figuras, y denomina lengua a “un sistema de figuras que pueden usarse para construir signos”, porque analiza por separado el plano de la expresión y el plano del contenido, ya que cada uno dará unidades que pueden no tener correspondencia en el otro plano.

Continuum masa amorfa que se conforma de manera distinta en cada lengua a partir de la función de signo. El continuum se hace sustancia a partir de una forma (ver Págs. 175-177).Las correlaciones entre la expresión y el contenido se establecen en la primera articulación, pues no existen correlación significativa en las unidades de la segunda articulación (los fonemas).

5. La semiótica triádica de Charles PierceVer su Teoría del conocimiento, sus tres puntos de vista sobre el fanerón ( Pág. 178 ) .

17 Comparte con Saussure: A. lingüística debe dar explicaciones válidas para toda lengua. B. El lenguaje da forma al pensamiento. C. La lengua, constituida a la vez por expresión y contenido, no es sustancia sino forma.

11

Page 12: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

La Semiótica –para él viene a ser la Lógica- estudia la semiosis, proceso triádico de inferencia lógica por el que a un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante – punto de vista. Ver Pág. 179-180). El primero es una cualidad material (secuencia de sonidos, una forma, color, olor) que está en lugar de otra cosa, su objeto, al cual representa sólo en lo que lo diferencia de los demás. Para Pierce, el significado lógico de los conceptos se encarna en hábitos generales de conducta (pragmatismo, ej, luz roja o “¡fuego!”)

6. Criterios y formas de clasificación de signos Verbales y no verbales . Diferenciados según la fuente: “naturales” (inintencionados, como truenos, síntomas,

signos expresivos de disposición anímica) y artificiales (producidos expresamente para significar: palabras, señales, formas de cortesía, cuya función primaria está asociada al uso del objeto –sombrero-, etc.). Para todos debe haber conoc. cultural.

Según el canal físico utilizado y el aparato receptor humano: signos visuales, acústicos, táctiles, olfativos, gustativos. (basada en sustancia de la expresión, por tanto, no pertinente para una definición de Semiótica).

Que difieren en la relación entre el signo y el referente (motivado o inmotivado). Esta relación da para Pierce la clasificación en íconos (Primeridad), índices (Segundidad) y símbolos (Terceridad). El ícono mantiene relación de semejanza o analogía con su objeto (en color, forma, tamaño. Ej. Imágenes, diagramas, jeroglíficos, metáforas); el índice entabla una relación existencial con el objeto, o asociación por contigüidad, por lo que está afectado por él (ej. Ruidos, nubes negras, caminar zigzagueante); el símbolo refiere a su objeto por convención, hábito o ley (signos de escritura, sistemas de señalización, notación musical, todas las palabras, etc.). Ver diferencias Págs. 185-186

7. Aspectos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos de la comunicación La diferencia fundamental entre comunicación verbal y no verbal es que la segunda es

inevitable, aun cuando la intención no haya sido esa18. Los mensajes son polifónicos, se envían por varios canales y empaquetados en varios códigos simultáneamente, lo que reduce las interferencias o ruidos y garantiza la comunicación. A veces pueden contradecirse, introduciendo una paradoja entre lo que se muestra y lo que se dice (ironía, por ejemplo).

Serrano (autor que tomamos) dice que los rasgos específicos del lenguaje verbal son: dualidad o doble articulación, la reflexividad, la traducibilidad y posibilidad de interpretar a otros sistemas, y la argumentabilidad.

Los rasgos que más son compartidos, aunque con limitaciones, son: difusión irradiada, intercambiabilidad, especialización, transmisión y recepción direccional, evanescencia, creatividad y transmisión cultural.

El lenguaje verbal tiene un modo de operación digital: es de carácter discontinuo, basado en códigos arbitrarios; el no verbal es analógico: tiene cierta continuidad con algún referente de la realidad, manifiesta analogía gradual con comportamientos y estados internos.

1. Signos paralingüísticos : están vinculados intrínsecamente con el emisor y relacionados con el sistema verbal, y su significado se percibe en el plano del habla en

18 De hecho, Edward Hall plantea que más del 50% de la comunicación humana es de carácter no verbal.

12

Page 13: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

relación con los signos lingüísticos. Regulan la interacción y son fundamentales como expresión de la interioridad del hablante.

Se incluyen: las cualidades físicas de la voz (tono timbre, intensidad, acentuación. Algunas funcionan como índice de sexo, carácter, status, origen geográfico, identificación cultural específica –o sea, serán marcas de variedades lingüísticas-, etc.); sonidos que manifiestan las reacciones fisiológicas y emocionales (tos, risa, bostezo); elementos cuasi-léxicos o vocalizaciones (interjecciones, onomatopeyas). A pesar de ser características naturales, guardan relación con las convenciones culturales y sociales.2. Signos cinéticos o kinéticos : Signos también vinculados directamente con el emisor pero independientes del sistema verbal y correspondientes al movimiento de la cara y el cuerpo, la postura, al desplazamiento y a la conducta táctil. Incluyen movimientos y posiciones conscientes o inconscientes, de origen somático o aprendido, de percepción visual, audiovisual, táctil o cinética que, aislados o combinados con signos lingüísticos o para lingüísticos, poseen valor comunicativo intencionado o no.

Incluyen: signos mímicos (movimientos de la cara que expresan emociones primarias del emisor, clasificables a partir de cejas-frente, ojos-párpados, parte inferior de la cara); signos gestuales (posturas, gestos y movimientos del cuerpo y de la cara, sin cambio de posición. Evidencian la posición de los participantes en el evento comunicativo, frente a lo que se dice y frente a los demás. Ej: mirada regula gran parte de la interacción); signos proxémicos (distancia, orientación y distribución adecuada respecto a la sitcom y con respecto a los participantes está regulada culturalmente, según status, posición económica, etc).3. Signos de la apariencia física: denotan la cara y figura del individuo. Aunque muchos son naturales, relativizados por cosmética y medicina estética. Peinado y vello facial son culturales y responden a convenciones, como la moda.4. Signos externos al emisor: pero que brindan información sobre él. Incluye: artefactos u objetos (perfumes, maquillaje, anteojos, vestimenta. Asociados al rol y status social, edad, sexo, nacionalidad, profesión, gusto y estado emocional); factores del entorno (interfieren en las relaciones humanas pero no son parte de ellas: mobiliario, estilo arquitectónico, diseño de interiores, condiciones de luz, olores, colores. También “huellas de la acción”); el tiempo (conceptualización y uso del tiempo en tanto elemento de índole biológica, psicológica y cultural. Ejs., silencios y pausas de la interacción, a mayor estatus más disponibilidad del tiempo ajeno, puntualidad e impuntualidad).

8. Signos, sociedad y cultura (ver/ampliar 194-200).La cultura organiza estructuralmente el mundo que nos rodea y crea en torno suyo una

semiosfera. Todos los lenguajes son sistemas modelizadores que crean un modelo para interpretar, designar y categorizar la realidad. La lengua natural es un sistema modelizador primario; los lenguajes artísticos, la religión y los mitos son sistemas modelizadores secundarios porque presentan una forma de ver el mundo, a su vez determinada previamente por la lengua.

Los sistemas secundarios se vinculan con lo que se denomina comúnmente códigos: sociales (etiqueta, saludos, ritos, modas, juegos y espectáculos) y estéticos (que determinan lo que se considera objeto estético en una cultura y, aunque relacionado con el valor artístico, lo excede).

13

Page 14: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

Capítulo 5: El lenguaje y la sociedad

1. El lenguaje como conducta social: la competencia comunicativaPara Chomsky (norteamericano), el estudio del lenguaje se centra en la dicotomía

competencia (conocimiento que el hablante-oyente ideal tiene de su lengua –homogénea-, entendida como el conocimiento del sistema que la subyace: la gramática) y actuación (uso real de la lengua en situaciones concretas). La competencia se asocia a la gramaticalidad, y permite a un hablante distinguir entre oraciones gramaticales y no gramaticales, y la actuación a la aceptabilidad de los enunciados (ej, que no sean cacofónicos, muy recursivas –asociadas a muchas subordinadas o relativas- o “no natural” –de mí-).

Críticas: Chomsky focaliza en la competencia gramatical. Ej de que esto no alcanza:

Carta al decano. Partir del supuesto de homogeneidad de la lengua (sin diferencias dialectales,

por ejemplo), de hablantes/ oyentes ideales y de comunidad homogénea (todos los hablantes que comparten una lengua tendrían el mismo conocimiento de ella).

La actuación queda relegada porque allí “se halla el cambio, la variación y el error”, o sea, va contra los dos primeros principios.

En 1980 Chomsky amplía el concepto de ‘competencia’ distinguiendo entre competencia gramatical y competencia pragmática, considerando que hay reglas que podrían gobernar ciertos aspectos del uso, aunque no los sistematiza ni establece cuáles son.

Hymes (1967, en el marco de la Etnografía del Habla) formula una teoría integradora centrada en la conducta comunicativa y en la vida social; un modelo de interacción que incluye elementos presentes en todo acto de comunicación: Setting (marco): Espacio y tiempo en los cuales se desarrolla el acto comunicativo

(como entorno físico) y contexto geográfico, histórico, socio-cultural y psicológico. Participants: sujetos que interactúan en un acto comunicativo, que producen y

comprenden los lenguajes, poseen conocimientos respectos de lenguaje y el mundo y ocupan roles diferenciados en el espacio social y cultural.

Ends: Intenciones, propósitos y fines puestos en juego en el acto comunicativo. Acts: Acciones o actividades (verbales y no verbales) que se desarrollan durante la

comunicación. Keys (claves): Tono o modo que impera en la comunicación y que se refiere al estilo

empleado (+- formal). Instrumentalities: variedad elegida, canal de comunicación y formas de control del

canal, del mensaje, del código y del receptor (“lenguajes y sublenguajes utilizados en el acto de comunicación”)

Norms: Reglas que rigen la conducta y la interacción de los hablantes. Gender: Conjunto de actividades comunicativas tipificadas; ¿Mediante qué formatos

se realiza el acto comunicativo y cuáles son sus características materiales, formales y funcionales?

Luego, Hymes soluciona las limitaciones de Chomsky reemplazando su competencia lingüística por competencia comunicativa, que incorpora el significado social de los lenguajes. Se define como “el conocimiento subyacente general y la habilidad para el uso

14

Page 15: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

del lenguaje que posee todo hablante-oyente”. Incluye la competencia gramatical, más presupone tanto el dominio de conocimientos y de recursos de naturaleza verbal y no verbal, variables físicas, sociales, psicológicas y culturales. Por eso, su mirada trasciende a la lengua como estructura y se sustituye la noción de gramaticalidad por la de adecuación (ver 283 y 238). Esta competencia es un conocimiento relativo y gradual que depende del aprendizaje en sociedad y dependerá, por ejemplo, de la experiencia.

2. Lengua y habla; sistema, estructura y uso; sistema, norma y habla. Cotejo entre las definiciones

Competencia-actuación Chomsky Lengua-habla (langue-parole) Saussure ergon-energeia von Humboldt (Págs. 284-287 ver si agrego a lo de antes de Saussure o si hago resumen).

Coseriu (1962, 1973) amplía la dicotomía de Saussure incorporando la noción de norma19, definiéndola como el nivel que mediatiza las relaciones entre el sistema abstracto y las realizaciones individuales: las realizaciones tradicionales (sólo pertenecen a la norma de una comunidad aquellas formas que se hayan realizado en ella y que además hayan sido usadas). Constituye entonces el conjunto de reglas, reglamentaciones o modelos supraindividuales que organizan obligatoriamente el uso lingüístico individual. “La norma representa en todo momento el equilibrio sincrónico (externo e interno) del sistema”. Además, define sistema como la suma de todas las estructuras oposicionales de una lengua (femenino/masculino, singular/plural, presente/pasado), o sea como el conjunto de las realizaciones posibles de una lengua. El habla por último es el uso lingüístico individual.

Hjelmslev (1976) también amplía la dicotomía de Saussure a sistema, estructura y uso. El sistema se refiere a las relaciones posibles entre las unidades de expresión y las unidades de sentido, o sea que permiten la conformación de los signos que componen una lengua. La estructura señala las reglas que rigen las elecciones posibles que lleva a cabo una lengua particular, y obviamente no puede ser modificado porque sus elementos deberían reacomodarse (ej. El aparato verbal y el aparato adverbial son dependientes). El uso es el conjunto de actualizaciones de la estructura que realizan los hablantes. Una lengua sigue siendo la misma siempre que sea igual la estructura lingüística; mientras que una misma lengua puede estar sometida a diferentes usos .

3. La sociolingüística como disciplina: su objeto y sus métodos de investigación ver ampliar págs. 291 - 298

La disciplina surge en Estados Unidos a partir de la década del sesenta. Su carácter es interdisciplinario, enfoca su interés en la heterogeneidad en las lenguas (rompiendo con Saussure, Chomsky, Coseriu, Hjelmslev, se argumenta que el sistema mismo está compuesto por distintas variedades), se preocupa por la actuación porque considera los fenómenos lingüísticos en el plano social del uso, y cree que las lenguas se organizan de una cierta forma para cumplir con múltiples funciones comunicativas y sociales. “Para esta disciplina, todo acto de comunicación es un acto de comunicación social”, ya que se determinan entre sí las reglas del sistema lingüístico y las reglas y factores sociales. “La lengua será un sistema abierto y dinámico, interconectado con el contexto social, y se compondrá de varios subsistemas que a su vez están relacionados entre sí”.

19 Porque plantea que su modelo no explicaba el paso de la lengua abstracta a la realización concreta.

15

Page 16: Final Ilyc

Natalí Mel Gowland – Licenciatura en Letras,

Se deja afuera el criterio de los hablantes como originadores de datos lingüísticos, porque sus juicios de gramaticalidad y aceptabilidad no suelen reflejar lo que en verdad saben o usan. Por ello, prefiere trabajar con cuestionarios, grabaciones u observaciones directas de interacciones orales, espontáneas, dirigidas, lo más reales posibles.

A diferencia de Saussure, la sociolingüística adopta un marco pancrónico –denominado paradigma dinámico- porque tiene en cuenta simultáneamente las dos dimensiones: incluye el cambio en el tiempo (perspectiva diacrónica) para la descripción de los sistemas que componen la lengua en un momento dado (perspectiva sincrónica).

4. La Sociolingüística como perspectiva social de estudio del lenguaje: presentación de algunos conceptos básicos

Ya no hablantes ideales, sino usuarios de la lengua (hablantes reales). Tienen a su disposición un repertorio verbal o lingüístico, un conjunto de recursos lingüísticos que tienen a su disposición. Dicho repertorio refleja el repertorio de roles asumidos en la práctica del habla: la variedad elegida del conjunto de referencia (todas las posibilidades de la lengua) dependerá del rol social que se adopta. Estos roles son relacionados y consensuados entre miembros de una comunidad de habla y están regulados, por lo menos, por las relaciones personales (+- intimidad) y las relaciones transaccionales (+- distanciamiento).

Comunidad lingüística se refiere a la pertenencia de los hablantes a un grupo social y se vincula con su membresía e identidad, que comparten un conjunto de reglas, normas y expectativas relativas al uso de la lengua. (Ver prestigio y desigualdad 299, relacionados a las fuerzas del mercado social y lingüístico y los beneficios de usar la lengua socialmente legítima).

La situación según Fishman (1971) es el conjunto de parámetros tiempo, lugar y relación de roles. Cuando son congruentes los tres, se da la situación oportuna. Todas las sitop similares –al compartir los tres parámetros- configuran los dominios (familiar, trabajo, religión, comercio, etc.): es decir, en ciertos contextos sociales se van a establecer ciertas funciones sociales que, a su vez, se van a corresponder con ciertas variedades lingüísticas. En toda comunidad de habla existe un número mayor de dominios sociales que de variedad 20 .

Ver 301-305 código restringido y código elaborado, asociado al sector social y la educación (aunque se ha demostrado que no hay una conexión directa entre la lengua de los hablantes individuales y su pertenencia a una clase o sector social, hubo muchos estudios que trataron de defender la hipótesis de su codeterminación). También: edad, sexo y grupo étnico.

5. Las variedades lingüísticas: históricas, diatópicas, diastráticas y diafásicas; el idiolecto

Cómo se manifiesta la diversidad en una lengua determinada? Cada lengua cuenta con más de una variedad, esto es, con “formas distintas de la misma lengua”, y son funcionales porque c/u cumple una función dentro de la densa red de relaciones sociales. Las variedades no sólo se distinguen por su función social, sino también presentan diferencias en su fonética, reglas gramaticales y léxico.

Clasificación a partir de la 309

20 Ej., una misma variedad, informal y coloquial, puede ser relacionada con dos dominios: la familia y las amistades.

16