Final Peruana - Caral Kotosh

download Final Peruana - Caral Kotosh

of 40

Transcript of Final Peruana - Caral Kotosh

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    ANLISIS COMPARATIVO DE LOS

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LOS

    COMPLEJOS ARQUEOLGICOS DE CARAL

    Y KOTOSH

    PROFESORAS:

    Arq Clara Joyun - Arq Sonia Melndez.

    ALUMNOS:

    Farfan Valverde, Angel E. - Oropeza Manco, O. Diego.

    FECHA: Julio 2014

  • INDICE

    DEDICATORIA

    INTRODUCCIN

    CARAL

    FICHA BASICA DE INDENTIFICACIN

    CRONICAS DEL VIAJE

    CONTEXTO GEOGRAFICO

    ANALISIS DEL PLANEAMIENTO

    CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    KOTOSH

    FICHA BASICA DE INDENTIFICACIN

    CRONICAS DEL VIAJE

    CONTEXTO GEOGRAFICO

    ANALISIS DEL PLANEAMIENTO

    CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    ANALISIS COMPARATIVO

  • DEDICATORIA

    El trabajo de investigacin monogrfico lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A Dios, ya que gracias a l tenemos estos padres maravillosos, los cuales nos apoyan incondicionalmente en todo momento en nuestras derrotas y celebrando con nosotros nuestros triunfos. A nuestra maestra Clara por su gran apoyo y

    motivacin para la culminacin de nuestro

    estudios profesionales y el apoyo ofrecido para

    este trabajo, por habernos transmitido los

    conocimientos necesarios y habernos llevado

    paso a paso en nuestro aprendizaje.

  • INTRODUCCIN

    Nuestro trabajo de investigacin tiene por objetivo conocer un poco ms de

    nuestros pasado, conocer nuestro Per y aprender a quererlo mucho ms. El

    objetivo fue conocer uno de los ms bellos edificios Incas construidos en la

    regin Lima y Hunuco. Nuestro trabajo est conformado por dos partes muy

    importantes, la primera donde es toda la recoleccin de datos referente a

    nuestro objetivo de la investigacin y la segunda la descripcin exacta del

    templo, considerando tambin en aquella parte el anlisis de la investigacin y

    un pequeo comentario al respecto.

  • CARAL

  • CARAL FICHA BSICA DE IDENTIFICACIN

    1. Nombre del sitio:

    Zona Arqueolgica Caral.

    2. Ubicacin Geogrfica:

    105328.82 S, 773101.32 O

    Altitud: 350 msnm

    Cuenca del ro Supe.

    Valle de Supe.

    3. Ubicacin poltica:

    Lima.

    Barranca.

    Supe.

    4. Formas de acceso:

    Empresa de Transporte Turismo Barranca.

    Colectivo desde Supe (Km. 182 de la Panamericana Norte).

  • 5. Informacin cartogrfica y aerogrfica:

    Foto area:

  • 6. Informacin documental:

    Ficha bibliogrfica.

    7. Caractersticas arquitectnicas, urbansticas y constructivas:

    buya, barro.

    argamasa.

    8. Filiacin cultural:

    Perodo: Formativo Inicial.

    .

    3,000 a.C.

    9. Descripcin del sitio:

    El valle de Supe contiene varios complejos arqueolgicos como

    Allpacoto, Cerro Colorado, Llaqta, Caral, Chupacigarro, Miraya, entre

    otros.

    10. Problemas de conservacin: Actualmente la zona arqueolgica Caral se encuentra en constante

    investigacin y conservacin. Por tema de preservar lo existente, se ha

    optado por reconstruir ciertas partes, pero en su mayora se encuentra

    intacta. Originalmente, las pirmides de Caral se encontraban

    completamente cubiertas de tierra, formando montculos, y sumando los

    fenmenos naturales como huaycos, hizo que una considerable parte del

    complejo se vea seriamente deteriorada.

  • CRONICA DE VIAJE

    Salimos del Terminal Plaza Norte (muy moderno y ordenado) a las 10 am, en la

    empresa Turismo Barranca embarcados en un viaje de aproximadamente 3

    horas (por un costo de s/.25.00, da domingo) con destino a Supe. Al llegar al

    pueblo de Supe, y tras un fugaz almuerzo, tomamos los colectivos station-

    wagen que por s/.7.00 y tras 40 minutos de viaje (23 km), conducen hacia el

    centro arqueolgico.

    No existe acceso vehicular directo,

    puesto que no se puede cruzar el puente

    peatonal si no es caminando. Por ello, el

    colectivo nos deja al pie del puente, y lo

    cruzamos, para tomar posteriormente un

    coche jalado por un caballo por el

    mdico precio de s/.2.00. A pie, el

    recorrido hasta el acceso es de

    aproximadamente 20 minutos, a caballo,

    la mitad.

    Existe un rea de recepcin con baos rsticos y una pequea tienda de venta de souvernirs. Al llegar a Caral, cerca a las 3pm, ingresamos a la zona de recepcin y descanso, donde se encuentra la venta de tickets (s/.4.00 para estudiantes).

    Compartimos un gua personalizado por el costo de s/.20 con una pareja americana con quienes nos embarcamos en el recorrido por la Ciudad Sagrada de Caral.

    El recorrido por el sitio arqueolgico est sealizado con letreros informativos en espaol e ingls, lo cual fue una gran ayuda para nuestro grupo bilinge.

    El recorrido se dio siguiendo la gua turstica tradicional, contestando a nuestras preguntas sin ningn problema, y con las facilidades posibles. Luego de algunas horas de recorrido y entrevistas, culminamos en el centro de interpretacin, y aprovechamos en adquirir algunas publicaciones de la tienda de souvenirs.

    Salimos y cruzamos el puente, al no encontrar colectivos de regreso (pasando las 5 pm), caminamos con destino a Supe por aproximadamente 40 minutos, hasta encontrar un auto de regreso. Volvimos a Lima por la misma ruta, luego de una larga pero satisfactoria jornada.

  • CONTEXTO GEOGRAFICO

    La provincia de Barranca es una de las once provincias que conforman

    el departamento de Lima y pertenece a la Regin Lima Provincias.

    Limita al norte con las provincias ancashinas de Huarmey y Bolognesi; al este

    con la provincia de Ocros (departamento de Ancash); al sur con la provincia de

    Huaura, y al oeste con el ocano Pacfico.

    Se encuentra regulada judicialmente por el distrito judicial de Huaura y cuenta

    con 143.216 habitantes segn el Censo Nacional de 2012.

  • OCUPACIN DE LOS ASENTAMIENTOS EN LA

    ZONA CAPITAL DEL VALLE DE SUPE

    PERIODOS:

    Periodo Remoto (previo al 3,000 a.C.). Grupos de familias

    emparentadas o linajes, que habitaban en el valle de Supe, tomaron

    posesin colectiva de diferentes partes del territorio. Establecieron sus

    viviendas en asentamientos nucleados, drenaron los humedales y

    habilitaron tierras de cultivo y canales de riego. Edificaron sus casas con

    materiales orgnicos y erigieron discretos edificios pblicos.

    Periodo Antiguo (3,000 - 2,600 a.C.). Creci el asentamiento urbano

    de la Ciudad Sagrada de Caral; los pobladores acondicionaron plazas en

    espacios abiertos para funciones pblicas y construyeron edificios

    pblicos.

    Periodo Medio Inicial (2,600 2,300 a.C). Crecieron los asentamientos

    urbanos en la Zona Capital; reestructuraron el diseo general de la

    Ciudad Sagrada de Caral, bajo un programa planificado de ejes

    concentrados; se anexaron plazas circulares hundidas y los edificios

    siguieron un modelo piramidal de fachada nica. Se form un gobierno

    estatal, que condujo el trabajo en el espacio construido y regul el orden

    poltico.

    Perodo Medio Final (2,300 2,200 a.C.). Aumentaron los centros

    urbanos; en la Zona Capital se ampliaron en extensin y volumen los

    edificios pblicos, construyeron grandes plataformas y plazas. Aument

    el poder del Estado.

    Periodo Tardo Inicial (2,200 2,100 a.C.). Remodelaron los edificios

    pblicos y construyeron plazas inscritas en plataformas cuadrangulares.

    Adquiri prestigio el sitio Era de Pando, en el valle bajo.

    Periodo Tardo Final (2,100 1,800 a.C.). Remodelaron los edificios

    pblicos con piedras de menor tamao; enterraron algunos componentes

    y elementos arquitectnicos significativos. Al final se redujo la

    ocupacin de la Ciudad Sagrada de Caral: el lugar donde moraban los

    dioses y los ancestros. El valle sagrado de Supe haba perdido prestigio

    por la crisis ocasionada por el cambio climtico. Surgieron nuevos polos

    de desarrollo en los valles de Casma y Chilln; y se incorporaron a la vida

    civilizada sociedades de la costa norte y costa sur, que aplicaron y

    desarrollaron los aportes organizativos, cientficos y tecnolgicos de la

    otrora prestigiosa Civilizacin Caral.

  • LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

    La Ciudad Sagrada de Caral ocupa 66 hectreas. Est organizada en una zona

    nuclear, que contiene 32 estructuras pblicas, varios conjuntos residenciales,

    y una zona en la periferia, que limita con el valle, donde se construyeron otros

    conjuntos de viviendas y un edificio pblico. En el espacio nuclear los

    edificios estuvieron distribuidos en dos grandes mitades: Caral alto, en el lado

    norte y Caral bajo, en el sur.

    La ciudad habra sido concebida como un calendario; cada edificio pblico

    estaba construido en relacin con determinada posicin astral, representada

    por una deidad. En los edificios pblicos se realizaban actividades

    multifuncionales durante las festividades establecidas en su calendario anual

    (remodelaciones arquitectnicas, limpieza y conservacin de canales,

    manufacturas diversas, ferias y ritos).

    CARAL ALTO

    Subconjunto A:

    o Edificio Piramidal Central.

    o Edificio Piramidal La Cantera.

    o Unidades residenciales B1, B2 y B3.

    Edificio Principal:

    o Edificio Piramidal Mayor.

    Subconjunto B:

    o Edificio piramidal menor.

    o Residencias E2 y E3.

  • Subconjunto C:

    o Edificio piramidal La Galera.

    o Edificio piramidal La Huaca.

    o Edificio residencial de Elite I2.

    Zona Central:

    o Plaza central.

    o Conjunto residencial mayor.

    Periferia:

    o Sector residencial de la periferia.

    CARAL BAJO

    o Templo del Anfiteatro.

    o Edificio de la banqueta.

    o Edificio del Altar Circular.

    o Conjunto residencial menor.

    o Taller de especializacin artesanal.

    TECNOLOGAS CONSTRUCTIVAS

    Para construir edificios piramidales monumentales y garantizar su estabilidad

    aplicaron conocimientos de ingeniera, tanto estructural cuanto a resistencia

    de materiales. Destaca la forma geomtrica aplicada al trazado y construccin

    de las plazas circulares de las diversas ciudades de la civilizacin Caral:

    Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto, Era de Pando, spero, Vichama y

    principalmente en la Ciudad Sagrada de Caral.

    En su aplicacin combinaron los conocimientos de matemticas, geometra,

    astronoma e ingeniera con el arte y las creencias religiosas. Para ello usaron

    instrumentos de piedra y madera, sogas y bolsas de fibras vegetales llenas de

    piedras. Con pigmentos minerales prepararon las pinturas de los muros.

  • Herramientas usadas durante el procedimiento constructivo: Sogas, batanes para tratar los

    pigmentos, plomadas, vara de nivel, junco y cabuya, herramientas de piedras talladas.

    Los conocimientos que alcanzaron los antiguos caralinos para realizar sus

    construcciones evitaron emplazar sus ciudades en los cauces o mrgenes

    inmediatos a ros o zonas de deslizamiento de aluviones o huaycos o aplicar

    tecnologas constructivas sismorresistentes. De no haber actuado como ellos lo

    hicieron, sus edificaciones ya no existiran y hubiesen afrontado el inminente

    peligro de la poblacin de Aguas Calientes de Cusc, que ya ha sido afectada

    por: la pobreza de improvisacin, de las ganas sin medida de recibir algo de

    la fortuna que el turismo trae, y de la ausencia del Estado para hacer respetar

    una simple regla de no construir a orillas de los ros; o por no contar con una

    poltica de ordenamiento y

    acondicionamiento territorial. Un

    ejemplo clsico de un adecuado uso

    de suelo es la ubicacin del

    mundialmente reconocido Machu

    Picchu. Ciudad Inca, construida con

    conocimiento del territorio y con

    tecnologas sismorresistentes,

    cuidado que tambin tuvieron otras

    sociedades prehispnicas desde la

    formacin de la civilizacin Caral.

    En los asentamientos de la civilizacin Caral se ha registrado el uso de algunas

    tcnicas sismorresistentes que enfrentaron las fuerzas liberadas durante los

    movimientos telricos. Destaca significativamente los siguientes

    procedimientos constructivos:

  • LAS SHICRAS DE CARAL

    Las shicras, bolsas de fibra vegetal que contenan piedras, no solo fueron

    utilizadas para trasladar las piedras, sino especialmente para disminuir los

    empujes laterales del material de relleno en los muros de sostenimiento. El

    ngulo de reposo de los rellenos de piedra con shicras es mucho mayor que

    los rellenos sin ellas. Una vez depositadas las shicras en los rellenos

    constructivos, se producan menores empujes a los muros de sostenimiento. Las

    bolsas de piedras habran cumplido un papel semejante al de los gaviones

    modernos.

    SHICRAS DE CARAL (entre 50 y 60cm de dimetro aprox.)

  • Ante un movimiento ssmico, las shicras otorgan mayor estabilidad a las estructuras, disminuyen los empujes (fenmeno esttico), aumentan el amortiguamiento y conceden ductilidad en cada shicra, disminuyendo y controlando los desplazamientos que producen las fuerzas de inercia ssmicas (fenmeno dinmico). La contencin de los rellenos, adicionalmente, empleaba muros paralelos, creando un sistema redundante, incrementando la seguridad ante los terremotos. Entre las herramientas encontradas, los quipus reflejan el control que se tena sobre la cantidad de materiales, jornadas de trabajo, trabajadores, etc. Permitiendo a la sociedad Caral un amplio nivel organizativo tambin en los procedimientos constructivos.

    QUINCHA EN CARAL La quincha es una excelente tecnologa constructiva sismorresistente debido al menor peso y a la ductilidad del entramado de caas y postes de madera, rellenos y enlucidos con barro. La quincha de Caral es la precursora del concepto de la Tierra Armada que la modernidad desea difundir en las reas ssmicas rurales del mundo, para otorgar seguridad ssmica a sus millones de ocupantes. Sus muros disipan gran cantidad de energa ssmica, evitando daos materiales y colapsos peligrosos para la vida.

  • Restos de un muro de quincha en la estructura original de la pirmide.

    Su ligereza habra facilitado el acarreo y montaje, adems de disminuir las cargas sobre las edificaciones. Como lo testimonia el hallazgo de estructuras de quincha en la cima de los Edificios Piramidales La Galera y La Cantera. La quincha por sus caractersticas trmicas es un producto adecuado para el clima de Caral y sus alrededores. Prueba de ello es su extendido uso en la costa peruana (menos de 800m de altitud), hasta nuestros das. Las viviendas con recintos de quincha de Caral se caracterizan por el uso de postes de huarango (de 5 a 30 cm de dimetro) como soportes principales. Entre ellos se teja de manera horizontal un entramado de caas y carrizos en pares, entrelazados por fibras de junco. De este modo, se formaban mallas. Terminada la estructura, primero se revesta al conjunto con un mortero de arcilla de color gris oscuro, de textura spera, con un alto contenido de fibras vegetales (al parecer grama). Con este primer revestimiento se lograba una cara plana hacia el exterior de los recintos mientras que al interior se obtena una superficie ondulada, que rodeaba los postes de huarango. El mismo mortero serva para rellenar los agujeros y rendijas alrededor de los postes plantados, nivelar el piso y revestir el agujero de los fogones en los Salones Ceremoniales. Una vez secado se aplicaba otra capa de enlucido fino. Finalmente se pintaba con telas de algodn. La diferencia de acabado entre los recintos se lograba desde el momento de la aplicacin del enlucido.

  • MECNICA DE FLUIDOS En la Ciudad Sagrada de Caral se han encontrado cinco altares con fogones, especialmente diseados. Todos presentan conductos de ventilacin subterrneos, que tenan la funcin de mantener el fuego encendido por un tiempo prolongado, mediante el aprovechamiento de la fuerza de los vientos. La presencia de fogones en los Salones Ceremoniales y en los denominados Altares del Fuego se debi a la necesidad de incinerar las ofrendas (productos agrcolas, marinos y textiles), que ofrecan a sus deidades o ancestros. La tecnologa del fuego permanente fue manejada por especialistas con conocimiento en sistemas de ventilacin. Las caractersticas particulares de estas estructuras con ductos subterrneos nos permiten afirmar que los antiguos caralinos descubrieron, con siglos de anticipacin a la sociedad occidental, varias de las propiedades de las corrientes de aire, que la fsica engloba en la demominada mecnica de fluidos.

    PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

    Podemos ver, tanto en Caral como en Kotosh, la costumbre de superponer sus edificaciones. En Caral se utiliz la tipologa de pirmide por dos motivos: Para aumentar la resistencia estructural, y para tener un control visual sobre su territorio.

    Las primeras edificaciones fueron de quincha, pero posteriormente se superpusieron edificios concntricos, rellenando con tierra y desperdicios el anterior. Se gener un muro perimtrico de piedra, y el espacio entre el muro original de quincha y el nuevo muro de piedra fue rellenado por bolsas de shicras, conformando la nueva base de la pirmide, sobre la que se repeta, ampliando el recinto, o modificndolo.

  • Los materiales del nuevo recinto superior poda ser de quincha o piedra segn la jerarqua del lugar. Este procedimiento se repeta, generando cada vez un nivel nuevo a la pirmide, llegando a tener en promedio 30m de frente y 3m de altura por nivel. Para superar los niveles se generaban escalinatas centrales de 3 metros de ancho aproximadamente, y 29 escalones por nivel, sin descansos intermedios (salvo nica excepcin de la Pirmide Principal con plaza circular). CONTRASTE DE LA INFORMACIN RESPECTO A OTRAS INVESTIGACIONES Las investigaciones se encuentran muy avanzadas respecto a Caral, pero hay

    vestigios inexistentes todava. Un tema polmico es el de las coberturas, puesto

    que al haber posedo materiales orgnicos en las partes altas de las pirmides,

    no se conservan rastros de alguna eventual techumbre. Algunas teoras afirman

    que s teniendo en cuenta que se encuentra en una zona con un sol intenso

    durante la mayor parte del ao, pero posteriores contrastes con otras culturas

    contemporneas en el Per dan cuenta que inicialmente las edificaciones se

    realizaban sin coberturas, teniendo en cuenta el aspecto ceremonial de las

    mismas.

  • CONCLUSIONES

    Los pobladores de Caral tuvieron un avance cientfico y tecnolgico muy alto, desarrollando tecnologas muy adelantadas a su poca, desarrollando no slo sistemas constructivos altamente sismorresistentes pioneros en su clase, sino tambin en capacidad administrativa y organizativa tanto en su civilizacin, economa, astronoma y procedimientos constructivos.

    Podemos deducir los motivos por los que se opt por no usar cubiertas.

    Por aspectos ceremoniales/religiosos y para mantener viva la llama del fogn que se ubicaba en los recintos. Esto nos indica que el uso de los muros serva para contener el espacio, para obtener privacidad y para proteger de los vientos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    CARAL, LA CIVILIZACIN MS ANTIGUA DE AMRICA

    Ruth Shady Solis.

    Zona Arqueolgica Caral / Ministerio de Cultura, 1ra edicin 2012.

    LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL. SUPE EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACIN EN EL PER. Ruth Shady Solis.

    Fondo Editorial UNMSM, 1997

    LOS VALORES SOCIALES Y CULTURALES DE CARAL-SUPE, LA CIVILIZACIN MS ANTIGUA DEL PER Y AMRICA Y SU ROL EN EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE. Ruth Shady Solis.

    Proyecto Arqueolgico Especial Caral-Supe / INC, 2008.

  • KOTOSH

  • KOTOSH

    FICHA BASICA DE INDENTIFICACIN

    1. Nombre del sitio:

    Zona arqueolgica monumental e Kotosh.

    2. Ubicacin Geogrfica:

    Altitud :

    Valle del ro higueras.

    A 3 Km. al oeste de Hunuco, sobre el margen derecha del ro Higueras.

    3. Ubicacin poltica:

    Regin Hunuco

    Provincia de Provincia y Regin de Hunuco

    4. Formas de acceso:

    Por una pista asfaltada que se recorre en unos 10 minutos desde la plaza de la

    ciudad hasta el acceso al complejo.

  • 5. Informacin cartogrfica y Aero grfica:

    pa catastral

  • 6. Informacin documental:

    Ficha bibliogrfica

    Ficha fotogrfica

    Ficha audiovisual

    7. Caractersticas arquitectnicas, urbansticas y constructivas:

    Tipo de asentamiento: Valle

    Tipologa de funciones/ usos probables: templo ceremonial

    Materiales constructivos: Muros de piedra.

    Enlucido de arcilla y barro

    8. Filiacin cultural:

    poca: pre inca

    Cultura: kotosh

    Cronologa: 2000 a.c 100 d.c

    DESCRIPCION DEL SITIO:

    El lugar donde se encuentra ubicado el objetivo de estudio se encuentra

    conservado pues hoy en da el templo de las manos cruzadas est en

    funcionamiento. As tambin el recorrido que se realiza dentro del sitio sigue

    un circuito esto hace que los visitantes puedan observas el lugar de una manera

    ordenada, todo este recorrido esta asfaltado y es muy visitado en el transcurso

    del da.

  • PROBLEMAS DE CONSERVACION:

    Los templos en Kotosh actualmente estn con regular cuidado y conservado

    pese a tener varios los aos de antigedad, aunque en el templo e las manos

    cruzadas tuvieron que hacer una restauracin debido al intento de saqueo

    dentro del mismo. Es por ese motivo que tuvieron que ponerle dinteles encima

    de las hornacinas.

    CRONICAS DEL VIAJE

    Lo primero que se hizo para el desarrollo del presente trabajo fue averiguar la

    ubicacin del lugar donde deberamos ir ya que nuestro objetivo de estudio

    contemplaba tambin lo que es, altitud, clima, y rutas a seguir para llegar al

    lugar indicado. Una vez obtenida esa informacin tenamos que ir a los templos

    a hacer el estudio correspondiente para ello nos citamos el da mircoles 26 de

    junio a las 7 de la tarde para partir desde la avenida 28 de julio con la empresa

    de transporte transamaznica, luego a las 8 pm tomamos el bus rumbo a

    Hunuco para luego llegar el da siguiente a eso de las 8y30 am al lugar de

    destino.

    A las 9 am tomamos un mototaxi para dirigirnos a la Zona Arqueolgica de

    Kotosh, en la cual a eso de las de las 9y15am llegamos al lugar de estudio.

  • Ingresamos, caminando cruzamos un puente que atraviesa el rio Higueras para

    despus llegar a la boletera y hacer el pago efectivo como somos estudiantes

    universitarios solo tuvimos que pagar 2 soles por el ingreso. Tuvimos el

    acompaamiento del gua a lo largo del recorrido. Amablemente nos explic las

    caractersticas, el desarrollo, los materiales y sistema constructivo. Tomamos

    fotos, medidas del lugar y tambin videos de la explicacin del gua, durante

    el recorrido realizamos apuntes del lugar.

    Luego de todo el levantamiento de informacin nos dirigimos a almorzar

    terminando de comer fuimos a hospedamos en un hotel para descansar y as

    regresar a Lima.

    Compramos los boletos en la empresa de transporte len de Hunuco siendo ya

    las 10pm para volver a nuestra ciudad.

    Al da siguiente, 10am de la maana, llegamos sanos y salvo a Lima.

    CONTEXTO GEOGRAFICO

    Hunuco es un departamento del Per situado en el centro del pas. Limita con

    los departamentos de San Martn al norte, Ancash al oeste, Lima al

    suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este.

    En la mayor parte de su territorio, comprende una porcin de la vertiente

    oriental cordillera de los Andes surcada por los ros Maran y Huallaga y una

    parte del llano amaznico al este en la provincia de Puerto Inca. El tercio

    suroccidental corresponde a la regin de la sierra, mientras el resto del

    departamento est cubierto por la selva amaznica.

    Recibe su nombre en referencia a su capital y sede regional: la ciudad

    de Hunuco, fundada el 15 de agosto de1539.

  • Est ubicada en el centro del Per, con topografa accidentada y regiones

    de sierra y selva. Limita al norte con los departamentos de La Libertad y San

    Martn; por el este con Loreto, Ucayali y Pasco; por el sur, con Pasco; por el

    oeste con Pasco, Lima y Departamentos de Ancash. Sus lmites por el sur y el

    oeste estn marcados por la gigantesca muralla que forman el Nudo de Pasco y

    la Cordillera Huayhuash.

    Sus coordenadas son 8 21' 47 de latitud sur y entre 76 18' 56" y 77 18' 52,5"

    de longitud oeste; mientras que su altitud promedio es de 1.894 msnm.

    Segn el censo de 2007, su poblacin asciende a 762.223 habitantes, de los

    cuales 50,4% son hombres y 49,6% mujeres. A su vez, la poblacin se divide en

    41% rural y 59% urbana.

    ANLISIS DEL PLANEAMIENTO Y DE LA ARQUITECTURA DE KOTOSH.

    Es considerado como uno de los templos ms antiguos del Per y de Amrica

    (data de hace 4000 aos),

    desde que fuera investigada

    en 1958 por la misin

    arqueolgica de la

    Universidad de Tokio a cargo

    del Dr. Seiichi Izumi. Aunque

    en aos recientes se han

    descubierto templos ms

    antiguos que Kotosh, no ha

  • dejado de ser, en la actualidad, uno de los sitios arqueolgicos ms importantes

    del Per y evidencia de que la antigua civilizacin peruana estaba en tiempos

    remotos organizada en torno a Templos formando una sociedad compleja.

    PATRN DE ASENTAMIENTO

    Lo construyeron cerca al ro Higueras, un afluente del ro Huallaga, muy cerca

    de donde hoy en da est la ciudad de Hunuco. El clima y la geografa son

    propicios para la vida humana as como para el desarrollo de la agricultura y la

    ganadera

    PRIMERAS EXCAVACIONES

    Kotosh significa montculo de piedras en quechua y debe su nombre a que el

    sitio se localiza alrededor de dos montculos ptreos de diferentes tamaos.

    Fue ubicado inicialmente por Julio C. Tello, cuando hizo una exploracin de

    sitios arqueolgicos localizados en el delta del Huallaga

  • Entre julo y octubre de 1960 se realizaron las primeras excavaciones en Kotosh

    Conducidas por Seichi Izumi descubrieron que las estructuras arquitectnicas

    estaban superpuestas unas sobre otra.

  • FASES O PERIODOS EN KOTOSH

    Dentro de la Zona Arqueologica de Kotosh Las construcciones ms antiguas de

    Kotosh datan de alrededor del 2000 a.C. y siguieron viviendo all hasta los

    primeros aos de nuestra era.

    La Tradicin Mito

    La poca ms antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y dur

    desde el 2000 a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros

    templos en donde los ritos consistan en sentarse alrededor de un pequeo

    fogn en donde se quemaban pequeas ofrendas. Kotosh es una de las

    evidencias ms antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial

    o religiosa en el Per, y la forma de sus templos y la disposicin de sus

    elementos interiores definen al ms antiguo movimiento religioso del antiguo

    Per, conocido hoy en da como "Tradicin Mito".

  • La "Tradicin Mito" est representada por dos elementos, uno tangible: el

    templo, y otro intangible: el ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la

    Tradicin Mito se caracterizan por ser pequeos cuartos de forma cuadrangular

    o circular (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los ms

    grandes), un nico acceso, el piso dividido de dos niveles, uno ms bajo, al

    centro, rodeado por un nivel ms alto a modo de banqueta que lo rodea, este

    nivel es tan alto como la altura de un escaln. El nivel bajo contiene al centro

    del mismo un pequeo pozo que sirve de fogn, el que es alimentado de aire

    fresco por un pequeo conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior

    del cuarto. Algunos templos mito no presentan muros, o al menos estos no han

    sido encontrados por los arquelogos, otros (muchos de ellos) tiene hornacinas

    adornando sus muros.

    PERIODO KOTOSH WAIRAJIRCA

    Fase Kotosh-Wairajirca (1500 a.C. a 1000 a.C.) . Durante esta fase aparece la

    cermica en el sitio, conocida como estilo Wairajirca, que se caracteriza por

    tener diseos incisos y pinturas en colos rojo y blanco.

  • PERIODO KOTOSH KOTOSH

    Fase Kotosh-Kotosh (1000 a.C. a 800 a.C.). Esta Fase se distingue por sus

    construcciones de plano rectangular hechas en adobe. La cermica es variada

    y compleja, presentando los siguientes tipos: Kotosh Grabado, Kotosh Negro

    Inciso Pulido, Kotosh Monocromo Llano y Kotosh Borde Inciso. La dieta

    alimentaria se bas en el maz, complementada por productos animales como

    llama, alpaca, vicua y cuy.

    PERIODO KOTOSH CHAVIN

    Fase Kotosh-Chavn (1000 a.C. a 300 a.C.). La gente de este perodo destruy

    los edificios de los perodos anteriores para construir otras nuevos y ms

    grandes. Los muros fueron hechos con piedra unidas con barro, enlucidas con

    un revoque muy fino y posteriormente pintadas.

  • PERIODO KOTOSH SAJARAPATAC

    Fase Kotosh-Sajarapatac (300 a.C. - 100 a.C.). Las estructuras de sta fase son

    de planta rectangular. La cermica es del tipo Sajarapatac, predominando las

    forma de taza en color marrn chocolate y acabado pulido.

    PERIODO KOTOSH HIGUERAS

    Fase Kotosh-Higueras (100 a.C. - 10 a.C.). Es la ltipa evidencia de ocupacin

    en el sitio. El estilo cermico caracterstico es el Higueras-rojo.

  • TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

    El Templo de las Manos Cruzadas es el ms famoso, y el que hoy en da se puede

    visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene

    forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho

    (prcticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.00m, los

    que fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y

    engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitando

    puertas selladas. Como los templos de su tradicin, el piso est dividido en dos

    niveles con un fogn central en el nivel inferior y un conducto de ventilacin

    para dicho fogn.

    En el templo de las manos cruzadas de kotosh el fogn tuvo 2 funciones la

    primera era ser un canal en el cual pase aire para poder prender el fuego y lo

    segundo era que cuando lloviese por este conducto saliera el exceso de agua.

    A ambos lados de la hornacina trapezoidal que da frente al nico ingreso est

    este par de nichos que lucen en su parte inferior esculturas modeladas en barro

    crudo representando un par de manos cruzadas, formando una "X". Estas son las

    esculturas que le dieron nombre al templo y que al momento de su

  • descubrimiento causaron gran admiracin por considerrseles las esculturas

    ms antiguas nunca antes encontradas.

    Sobre su significado los estudiosos del tema han deducido que se relaciona con

    el concepto de dualidad, tradicin profundamente arraigada en el ceremonial

    peruano desde tiempos remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo). El dualismo

    est representado en el par de manos bajo el nicho a la izquierda de la

    hornacina central y su contraparte, a la derecha, otro par de manos bajo su

    respectivo nicho. El doble nivel del piso del templo tambin es tomado como

    expresin material del "dualismo" en este sitio.

    Kotosh en la poca del Templo de las Manos Cruzadas estaba formado por una

    cadena de tres templos similares levantados sobre sendas plataformas

    construidas recostadas sobre la ladera del cerro. En la plataforma alta se ubic

    un templo que no se ha conservados hasta la actualidad, en la plataforma

    media, el Templo de las Manos Cruzadas y en la plataforma ms baja, un par

    de cuartos gemelos. Todos funcionaron simultneamente y las actividades que

    en ellos se realizaban estaban relacionadas entre s formando un conjunto

    ceremonial. En total la altura de las tres plataformas suma 15 metros de altura.

    Reconstruccin Tridimensional Computarizada del Templo de Las Manos

    Cruzadas en Kotosh.

    Construir los templos de Kotosh demand de sus constructores una amplia

    fuerza laboral organizada, con divisin del trabajo y el concurso de mano de

    obra especializada (como albailes, arquitectos y artesanos) que sin duda

    provino de los asentamientos prximos a este sitio. Las investigaciones

  • arqueolgicas han identificado en las cercanas varias aldeas contemporneas,

    as como otros templos de la tradicin Mito como Wairajirca y Shillacoto.

    RECONSTRUCCION HIPOTETICA DEL TEMLO DE LAS MANOS CRUZADAS

  • NUESTRA VISITA AL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

    CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS EN KOTOSH

    DURANTE LA FASE MITO EN EL

    TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

    SE UTILIZO COMO MATERIAL LA

    PIEDRA GRANITO EL CUAL SE

    EXTRAE DE CANTERAS CERCANAS DE

    LAS CONSTRUCCINOES. DENTRO DE

    ESTE RECINTO SE USO COMO

    SISTEMA CONSTRUCTIVO MUROS DE

    PIEDRA UNIDOS CON BARRO.

    NO SE UTILIZO CIMIMIENTOS

    DEBAJO DE LA TIERRA SINO SE

    EMPEZO AEDIFICAR A NIVEL DEL

    SUELO EN EL TEMPLO DE LAS MANOS

    CRUZADAS NO SE UTILIZO TECHOS

    NI CUBIERTAS.

  • En las fases posteriores a kotosh mito, en la fase Higueras se emple

    como material la piedra de canto rodado.

    Apuntes dentro del templo.

    CONCLUSIONES

    En el Per pre- cermico se hicieron importantes construcciones que

    an prevalecen a travs del tiempo.

    Los pobladores de Kotosh fueron muy ingeniosos en usar la piedra en

    sus edificaciones para as hacer perdurar sus templos.

    Estudiaron adecuadamente la posicin del sol para orientar sus

    edificaciones.

  • Referencias bibliogrficas

    http://www.huanuco.com/departamento/turismo/kotosh/

    http://www.arqueologiadelperu.com./kotosh.htm

    http://www.mcultura.gob.pe/documentosweb

    http://www.enperu.org

    Informacin del sitio arqueolgico mediante el gua de la zona.

  • ANALISIS COMPARATIVO ENTRE CARAL Y KOTOSH

    CARAL KOTOSH

    EN SUS INICIOS PERTENECE A LA FASE MITO

    EN SUS INICIOS PERTENECE A LA FASE MITO

    USA EL FOGON EN SUS TEMPLOS USA EL FOGOS EN SUS TEMPLOS

    MATERIAL CONSTRUCTIVO LA PIEDRA , QUINCHA (EN MENOR CANTIDAD)

    MATERIAL CONSTRUCTIVO LA PIEDRA

    NO USO CUBIERTA EN SUS EDIFICACIONES NO USO CUBIERTA EN SUS EDIFICACIONES

    EMPLEARON COMO ARGAMASA LA ARCILLA USARON COMO ARGAMASA EL BARRO

    LOS ENLUCIDOS EN LOS MUROS FUERON DE ARCILLA COLOR BEIGE

    LOS ENLUCIDOS EN LOS MUROS FUERON DE ARCILLA COLOR BEIGE Y TAMBIEN DE COLOR ROJIZO

    EL SISTEMA CONSTRUCTIVO QUE APLICARON FUE EL DE LAS SHICRAS

    EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADOS ES EL DE PIEDRAS APILADAS ENCIMA DE OTRAS

    SUS EDIFICACIONES ESTAN ASENTADAS EN EL VALLE DE SUPE CERCA AL RIO SUPE

    SUS EDIFICACIONES ESTAN ASENTADAS CERCA AL VALLE ALEDAO AL RIO HIGUERAS.

    DISTRIBUCION ORIENTADA HACIA UNA VIA CENTRAL

    LOS TEMPLOS EN KOTOSH SE ORIENTAN HACIA EL NORTE.

    EL CRECIMIENTO DE LAS PIRAMIDES A TRAVES DE LOS AOS SE DABA DE MANERA HORIZONAL Y VERTICAL

    EL CRECIMIENTO DE LAS TEMPLOS A TRAVES DE LOS AOS SE HACIA DE MANERA VERTICAL.