Fisica ambiental.telecomunicaciones.docx

16
TELECOMUNICACIONES COMO RECURSO NATURAL En el aire hay ondas que van de una dirección a otra transportando los datos a distancia, Se trata del espectro radioeléctrico, un conjunto de frecuencias dentro de un mayor espectro electromagnético que son usadas por casi todo el mundo, pero que tienen sus límites, se saturan y se interfieren.. El espectro radioeléctrico, que ocupa una parte relativamente pequeña del espectro electromagnético, está fijado en la frecuencia entre los 10 kilohercios (Khz) y los 3.000 gigahercios (Ghz). Es decir, entre los 10.000 hercios (u oscilaciones por segundo, que es la unidad de frecuencia) y los 3 billones de hercios, ya que un gigahercio corresponde a mil millones de hercios. Aunque parezca un rango muy grande, cada tecnología usa unos anchos considerables, y en la era de las telecomunicaciones son cada vez más las tecnologías que lo ambicionan. ELEMENTOS DE UN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son un transmisor, una línea o medio de transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor. TRANSMISOR El transmisor es el dispositivo que transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico, la señal. MEDIO DE TRANSMISION El medio de transmisión, por su naturaleza física, es posible que modifique o degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido, interferencias o la propia distorsión del canal. RECEPTOR Tiene un mecanismo de decodificación capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la señal. En algunos casos, el receptor final es el oído o el ojo humano (o en algún caso extremo otros órganos sensoriales) y la recuperación del mensaje se hace por la mente.

Transcript of Fisica ambiental.telecomunicaciones.docx

TELECOMUNICACIONES COMO RECURSO NATURALEn el aire hay ondas que van de una direccin a otra transportando los datos a distancia, Se trata del espectro radioelctrico, un conjunto de frecuencias dentro de un mayor espectro electromagntico que son usadas por casi todo el mundo, pero que tienen sus lmites, se saturan y se interfieren..El espectro radioelctrico, que ocupa una parte relativamente pequea del espectro electromagntico, est fijado en la frecuencia entre los 10 kilohercios (Khz) y los 3.000 gigahercios (Ghz). Es decir, entre los 10.000 hercios (u oscilaciones por segundo, que es la unidad de frecuencia) y los 3 billones de hercios, ya que un gigahercio corresponde a mil millones de hercios. Aunque parezca un rango muy grande, cada tecnologa usa unos anchos considerables, y en la era de las telecomunicaciones son cada vez ms las tecnologas que lo ambicionan.ELEMENTOS DE UN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONESLos elementos que integran un sistema de telecomunicacin son un transmisor, una lnea o medio de transmisin y posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor. TRANSMISOREl transmisor es el dispositivo que transforma o codifica los mensajes en un fenmeno fsico, la seal. MEDIO DE TRANSMISIONEl medio de transmisin, por su naturaleza fsica, es posible que modifique o degrade la seal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido, interferencias o la propia distorsin del canal. RECEPTORTiene un mecanismo de decodificacin capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos lmites de degradacin de la seal. En algunos casos, el receptor final es el odo o el ojo humano (o en algn caso extremo otros rganos sensoriales) y la recuperacin del mensaje se hace por la mente.En funcin de la gama de frecuencias, stas se dividen en diferentes bandas y sub bandas cuyo uso va destinado a diversos servicios de telecomunicaciones, televisin, radiodifusin, seguridad y defensa, emergencias, transporte e investigacin cientfica. Debido a que es un recurso natural de carcter limitado, se considera un bien de dominio pblico que es gestionado por los correspondientes Estados.ESPECTRO RADIO ELCTRICOEl espectro radioelctrico se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisin, Internet, telefona mvil, televisin digital terrestre, etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada pas.

Ilustracin 1. Espectro RadioelctricoUsos Populares RFID: Lasetiquetas de radioidentificacinde baja frecuencia, como por ejemplo los chips que se les pone a los animales domsticos para tenerlos identificados, funcionan con ondas de muy baja energia, que comunican a cortas distancias. En concreto, entre 125 kilohercios (Khz) y los 148.5 Khz. NFC: Hay algunas etiquetas que portan algo ms de informacin y trabajan en frecuencias ms altas, como los 13.56 Mhz (un megahercio corresponde a un milln de hercios). Son las llamadas comunicaciones de proximidad (oNear Field Comunications), de gran uso en pases como Japn o Corea. Radio comercial: La radio comercial local ms usada, hasta la llegada de Internet, es la frecuencia modulada o FM. Las emisoras que trabajan en FM, ms del 90%, utilizan la parte del espectro que va de los 87 Mhz a los 107 Mhz. Televisin analgica: La televisin que ahora nos abandona trabajaba en dos rangos de frecuencias. El primero era el llamado VHF (acrnimo de "Very High Frecuency"), que se mova entre los 30 Mhz y los 300 Mhz. UHF (acrnimo de "Ultra High Frecuency") trabajaba entre los 300 Mhz y los tres Ghz. Televisin digital: La TDT emplea el rango UHF para emitir, pero lo aprovecha mucho mejor que la televisin analgica, ya que por cada canal analgico pueden emitir cuatro canales digitales. Telefna mvil: Los telfonos mviles se mueven en frecuencias ms altas. El servicio GSM emplea el rango de los 900 Mhz, mientras que el 3G (ms moderno y capaz de transportar datos adems de voz) trabaja en los 1,8 Ghz. Wifi: Los estndares ms modernos para los routers wifi usan el rango de los 2,4 Ghz, que permiten un ancho de banda mayor, ideal para Internet. Sin embargo, hay otros aparatos domsticos que operan en frecuencias similares y que generan interferencias. Es por ello que continuamente se trabaja en la bsqueda de nuevos estndares wifi que utilizan frecuencias menos saturadas. Bluetooth: La tecnologa reina de trasmisin de datos por va inalmbrica tambin trabaja 2,4 Ghz. Hornos microondas: Emplean los 2,45 Ghz y son una causa de interferencia en las redes wifi. Telefona fija inalmbrica: Los telfonos inalmbricos ms modernos trabajan en el rango de los 5,8 Ghz, pero todava hay muchos que usan la franja de los 2,4 Ghz, por lo que tambin son a veces incompatibles con las redes wifi. Mandos a distancia: Los mandos que controlan a distancia el televisor, las videocosolas y los home cinemas utilizan un rango cercano al infrarrojo, es decir sobre 390 Thz, o lo que es lo mismo los 390 billones de hercios. Este rango es cercano a la luz visible, y aunque el ojo humano no lo ve, las cmaras fotogrficas s captan los rayos de los mandos.El dividendo digital y la TDTEn 2007 la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decidi que la banda de frecuencias que va de 790 Megahercios (MHz) a 862 MHz estara reservada para servicios de banda ancha en movilidad a partir de 2015. Por este motivo, muchos pases han dejado libres estas frecuencias para futuros servicios, como pueden ser los de banda ancha en el entorno rural.Sin embargo, en Espaa, las frecuencias de los canales TDT fueron otorgados varios aos antes, con lo que ahora se encuentran con diferentes canales ( los que van del 61 al 69) dentro de esta banda de frecuencias no previstas para servicios de televisin. De manera que ser necesario que en los prximos aos estos canales tengan que cambiar de banda para que el rango de frecuencias que va de 790 MHz a 862 MHz quede libre a partir del 1 de enero de 2015.Debido a que actualmente Espaa se encuentra en el proceso de transicin del apagn analgico en televisin (proceso que finalizar en abril de 2010), es necesario que en primer lugar quede libre esta parte del espectro para realizar despus los cambios de frecuencia de la TDT y la liberalizacin del rango previsto por la UIT. A nivel internacional, esta liberalizacin de las frecuencias actuales de la seal analgica para usos distintos al de televisin se conoce bajo el nombre de "dividendo digital".Introduccin a los sistemas de informacin geogrficaLos sistemas de informacin geogrfica (SIG) son medios informticos que sirven para graficar y analizar determinados fenmenos geogrficos, es decir, todo lo que existe y que sucede en la Tierra. La tecnologa de los SIG combina las operaciones comunes de las bases de datos, como por ejemplo preguntas y anlisis estadstico, con la capacidad de visualizacin y de anlisis geogrfico que brindan los mapas. Es un eficaz sistema de base de datos dotado de capacidad especial para organizar, manipular y analizar informacin con referencias espaciales. Los SIG reproducen informacin geogrfica en una serie de mapas transparentes que se superponen entre s, y que tienen una multiplicidad de usos, por ejemplo, explicar sucesos, pronosticar resultados y ayudar en la planificacinde estrategias. Es posible vincularlos con informacin que no figura en ellos, por ejemplo, informes, imgenes, videos y otras bases de datos. Tal caracterstica es muy til, ya que posibilita acceder desde fuera del sistema a otros datos informticos sin tener que hacer otra copia electrnica.Si bien el resultado primario de un SIG es un mapa (o serie de mapas), difiere de los mapas comunes porque: Es una reproduccin grfica que contiene informacin espacial sobre la informacin bsica, que el usuario puede modificar de modo interactivo La escala del mapa es totalmente variable, lo que tiene importantes consecuencias en cuanto a la exactitud de la informacin de situacin La informacin contenida en los SIG puede compartirse, es decir, ser solicitada por distintos usuarios de maneras diferentes al mismo tiempo. En muchos casos, los equipos SIG estn destinados a determinado fin y cierta organizacin. Deben poder facilitar la informacin que se busca sobre fenmenos de la vida real, de acuerdo con los usos especficos de la organizacin. Por ese motivo, la configuracin del sistema debe dejarse en manos de especialistas. Preparar al futuro usuario es el paso siguiente, fase indispensable para que el SIG obtenga buenos resultados, ya que de no haber un personal calificado se limitara en gran medida la capacidad del sistema. En la mayora de los casos, el vendedor de programa SIG tambin ensea a utilizar el sistema.Deteccin a distancia de informacin ambientalGran parte de la informacin que necesita un SIG se obtiene por teledeteccin, que se define como el proceso por el cual se recoge informacin sobre un objeto, regin o fenmeno sin estar en contacto con stos. Se utilizan imgenes proporcionadas por satlites, fotografas areas, radar, video y otros elementos. Los sensores de teledeteccin emplean distintas bandas del espectro electromagntico. Las longitudes de onda verde, roja y de infrarrojo prximo son tiles seales del medio ambiente. Por ejemplo, la clorofila absorbe mucho las longitudes de onda roja. Teniendo en cuenta este dato, basta con mirar una imagen obtenida por teledeteccin para determinar donde abunda la vegetacin con alto contenido de clorofila. Si se compara una imagen tomada en 1999 con una de 1989 obtenida en el mismo perodo del ao, es posible determinar si dicho tipo de vegetacin ha desaparecido y dnde, tal vez debido a variaciones del ecosistema causadas por el hombre.EL ESPECTRO ES UN RECURSO NATURAL LIMITADO QUE DEBE CUIDARSEComo parte del balance que se hace sobre los resultados de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2012, y de la planeacin en el manejo futuro de las comunicaciones satelitales, el Jefe de la Divisin de Notificacin y Planes de Servicios Espaciales de la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Mitsuhiro Sakamoto, expuso en Bucaramanga los principales aspectos del Marco Regulatorio Satelital Internacional y la importancia que representa el espectro para el mundo entero.Sakamoto record a las delegaciones asistentes a la XIX Reunin del Comit Consultivo Permanente II, el trascendental papel que tiene la Constitucin de la UIT, ya que sta puede guiar el trabajo de los pases en materia TIC y la administracin de las radiocomunicaciones.Uno de los puntos ms importantes del texto en mencin es el artculo 44, este define al espectro como un recurso natural limitado que debe recibir un uso eficiente, y aconseja a los miembros de la UIT a trabajar con las regulaciones establecidas para prevenir interferencias fronterizas, uno de los problemas que ms aquejan las comunicaciones de la actualidad.Seguir las indicaciones que marca la Constitucin de la UIT evitar la prdida de inversiones, clientes y ganancias que genera el uso ineficiente del espectro, surgido en ocasiones por interferencias o falta de planeacin de los operadores. Asimismo Sakamoto enfatiz en que se necesita de mayor coordinacin en el trabajo con las empresas privadas, que operan la mayora de los satlites en el mundo.Finalmente, el experto miembro de la UIT pidi a los representantes de las naciones de la OEA, a los representantes de la industria TIC y la comunidad en general, verificar la pgina web de la UIT para conocer el trabajo hecho por las administraciones de otros pases y saber cules son las disposiciones que este organismo plantea para el manejo de espectro, radiocomunicaciones y las regulaciones internacionales satelitales.Deteccin a distancia de informacin ambientalGran parte de la informacin que necesita un SIG se obtiene por teledeteccin, que se define como el proceso por el cual se recoge informacin sobre un objeto, regin o fenmeno sin estar en contacto con stos. Se utilizan imgenes proporcionadas por satlites, fotografas areas, radar, video y otros elementos. Los sensores de teledeteccin emplean distintas bandas del espectro electromagntico. Las longitudes de onda verde, roja y de infrarrojo prximo son tiles seales del medio ambiente. Por ejemplo, la clorofila absorbe mucho las longitudes de onda roja. Teniendo en cuenta este dato, basta con mirar una imagen obtenida por teledeteccin para determinar donde abunda la vegetacin con alto contenido de clorofila. Si se compara una imagen tomada en 2012 con una de 1989 obtenida en el mismo perodo del ao, es posible determinar si dicho tipo de vegetacin ha desaparecido y dnde, tal vez debido a variaciones del ecosistema causadas por el hombre.Los datos que se obtienen por teledeteccin se introducen en sistemas informticos. Pese a que los satlites pueden enviar a diario grandes cantidades de datos sobre el planeta, la informacin no sirve hasta que no se la haya tratado por computadoras en tierra. Es en esta fase que la informacin pasa a ser de utilidad. Por ejemplo, tras analizar informacin del satlite de observacin de la Tierra (el EOS AM-1) los cientficos dedujeron que cerca de la mitad de la concentracin de mineral en polvo presente en la atmsfera se produjo a raz de la actividad humana, en concreto, el pastoreo excesivo, la deforestacin y los cultivos. En un proyecto ms reciente, los cientficos emplean nueva tecnologa de satlites para crear modelos de produccin de cultivos, y examinar el efecto de El Nio y de otros fenmenos en la productividad agrcola del mundo.El sector de telecomunicaciones, y el medio ambienteLas compaas del sector de telecomunicaciones se preguntan tambin cual puede ser su papel en la agenda medio ambiental. Es cierto que los avances en las telecomunicaciones llevan ya aos aportando su granito de arena contra el cambio climtico: la banda ancha y los servicios de videoconferencia ahorran no pocos viajes de avin a directivos empresariales de todo el mundo, por no hablar del correo electrnico, herramienta de comunicacin de negocios por excelencia en este mundo digital.El papel que han jugado las telecomunicaciones en la globalizacin ha sido fundamental, como tambin lo ha sido en la creacin de una conciencia medioambiental global. Internet ha sido y contina siendo el canal de comunicaciones a travs del cual se difunden iniciativas de carcter verde, que, en muchas ocasiones, no pueden acceder a los canales habituales de informacin.Otra aportacin de las telecomunicaciones a la preservacin del medio ambiente es el teletrabajo. Internet y el correo electrnico han hecho posible que determinados trabajos puedan ser realizados desde el propio domicilio, en las mismas condiciones que si el trabajador estuviera en un puesto de oficina.Al tratarse de una modalidad incipiente, son an escasos los estudios que determinan los efectos concretos del teletrabajo, pero es evidente que los ahorros que aporta son mltiples: en desplazamientos y en consumo de combustible, y, para la empresa, ahorro en el recibo elctrico y calefaccin, al poder disponer de instalaciones ms reducidas.Hacer posible la oficina sin papel es otro de los logros medioambientales que el sector de las telecomunicaciones comparte con el de Tecnologas de la Informacin, a partes iguales.Hoy da, el correo electrnico ha sustituido en muchos sectores al correo ordinario y al fax, con el correspondiente ahorro de toneladas de papel. Ahora, todo tipo de documentos digitalizados transitan por la red sin llegar nunca a tener una versin impresa. Son muchas las compaas que aaden a sus correos como posdata el mensaje de No imprimir salvo que sea absolutamente necesario.Como una iniciativa ms dentro de la filosofa de oficina sin papel, se encuentra el fomento de la facturacin electrnica, y en esto las empresas de telecomunicaciones han sido pioneras. Las operadoras llevan aos tratando de que sus abonados se pasen a la e-factura. Con un mensaje fundamentalmente verde y tambin con incentivos ms tangibles, tratan de convencerles de que renuncien a recibir mensual o bimensualmente sus facturas por correo postal y pasen a recibirlas por correo electrnico. Avanzar en esto es claramente conservacionista, aparte del ahorro en papel y costes de impresin considerable para el operador.Lo que subyace en iniciativas tales como la e-factura es una estrategia que persigue involucrar al usuario en la realizacin de una serie de tareas administrativas, hasta ahora llevadas a cabo por la empresa de telecomunicaciones, que pueden a medio plazo suponer un ahorro sustancial de recursos. El mensaje medioambiental puede convertirse en el elemento que finalmente impulse al consumidor a realizar por l mismo gestiones que siempre ha entendido eran obligacin de su proveedor.Si el cliente est dispuesto a auto gestionarse a travs de Internet (a travs de la actualizacin de datos personales, los cambios en domiciliaciones o de domicilio, y la ampliacin o reduccin de servicios, entre otras cosas), esto repercutir en un ahorro de recursos: reduccin de la dependencia del call center, con disminucin del equipamiento, y del consumo de energa, etctera.Desde el punto de vista de la gestin interna del operador, toda medida que contribuya a hacer ms eficientes los procesos de produccin puede ser bienvenida como amigable para el medio ambiente. Aqu destacan esfuerzos como la externalizacin de procesos o de integracin de aplicaciones; la utilizacin de servicios gestionados; la reutilizacin de recursos hardware/de infraestructura; y la contratacin de proveedores con presencia local, que evitar multitud de viajes de equipos de desarrollo.Iniciativas de cara al futuroste es el mejor momento para que operadores que an no han desplegado servicios como el de la e-factura lo hagan, y para que aquellos otros que ya lo han hecho, den pasos adelante en su estrategia verde e involucrar a sus abonados en el ahorro de recursos.Hay una opinin pblica favorable a las iniciativas medioambientales, lo que est siendo aprovechado por las empresas energticas para convertirlo en un mensaje de mrketing para captar o retener clientes. Consumidores preocupados por el medio ambiente estn abiertos a las energas renovables, y pueden estar dispuestos a pagar un plus por ello. En un momento en que parte de la oferta de telecomunicaciones se est convirtiendo en una commodity, las empresas del sector pueden encontrar en el mensaje medioambiental un elemento diferenciador.Para los prximos aos, podemos ver empresas centradas en la captacin de un determinado nicho de mercado, que es el del consumidor altamente concienciado con el medio ambiente.Requisitos legales aplicables a las actividades del sectorA diferencia de otros servicios pblicos que cuentan con un marco normativo ambiental de hace ms de 20 aos, slo hasta hace poco se ha iniciado la expedicin de normas de control de los impactos del sector de telecomunicaciones por parte de diferentes entidades de ndole local, regional y nacional. Sin embargo cabe sealarse, que en Colombia existen ms de treinta leyes, decretos, resoluciones y acuerdos) que aplican para las actividades de las empresas de telecomunicaciones. Algunos requisitos establecidos por ley son los siguientes:En agua: programas de ahorro y uso eficiente del agua y con actividades que garanticen la limpieza y desinfeccin de tanques.En residuos: es necesaria la separacin de residuos reciclables, la gestin de escombros, de residuos peligrosos y la buena administracin de su transporte, adelantar programas de capacitacin y el manejo adecuado de aceites usados.En relacin con el aire: monitoreo de ruido, certificados de revisin tcnico mecnica, certificados de gases y silenciadores para plantas elctricas.En energa: programa de uso eficiente de energaEn paisaje: sub terranizacin de redes, publicidad visual exterior y mimetizacin y camuflaje de instalaciones, este ltimo pendiente de reglamentacin.En qumicos: calidad del combustible, transporte y almacenamiento de productos qumicos, refrigerantes y capacitacin en el manejo de productos qumicos.En otros temas origen legal de los materiales de construccin, licencias de excavacin, planes de ordenamiento territorial, permisos de poda de rboles y el monitoreo de radiaciones.Gestin ambiental en EPM- BogotDesde sus inicios en 1997, EPM-Bogot ha considerado la perspectiva ambiental como una parte esencial en el desarrollo de la operacin de sus servicios de telecomunicaciones y de su crecimiento organizacional. Desde aquella poca, la Empresa ha recuperado y mantenido treinta parques y zonas verdes en Bogot y en los municipios de su influencia. En este trabajo intervienen personas con discapacidad cognitiva, fsica y adultos mayores que han sido capacitados para contribuir al mejoramiento de estos espacios de recreacin y confluencia para las comunidades.Desde el ao 2000 EPM-Bogot exige a sus contratistas el cumplimiento de las directrices contenidas en el Manual de impacto urbano y comunitario en el que se privilegia el respeto por el medio ambiente y las condiciones de vida de las comunidades impactadas por las obras civiles y de operacin de la Empresa.Por otra parte en mayo de 2005 EPM-Bogot firm el Pacto Mundial de las Naciones Unidas como el instrumento de libre adhesin que compromete a las empresas a cumplir diez principios asociados a derechos humanos, derechos laborales, proteccin del medio ambiente y lucha contra la corrupcin.Recientemente EPM-Bogot obtuvo la certificacin de Gestin Ambiental ISO 14001:2004 para posicionarla como la primera empresa de telecomunicaciones en Bogot que la obtiene y segunda en el pas.Esta certificacin implica la consideracin de la variable ambiental en todas las actividades de la organizacin, el compromiso con las comunidades y el medio ambiente, en bsqueda de prevenir los impactos ambientales negativos y el mejoramiento del entorno.Visin de la gestin ambiental en telecomunicacionesEn los ltimos aos la gestin de lo ambiental ha empezado a ser tenida en cuenta por parte de las compaas colombianas prestadoras de servicios de telecomunicaciones. Segn cifras de la Cmara Ambiental de Andesco, de las doce empresas de telecomunicaciones afiliadas, siete de ellas se encuentran trabajando en el componente ambiental y dos (EPM Bogota y Telefnica de Pereira) ya estn certificadas bajo la norma ISO 14001 versin 2004.Dentro de la gestin ambiental de las empresas se presentan programas ambientales que tienen como objetivo controlar y hacer seguimiento a los aspectos ambientales que tienen impactos significativos. Actualmente, la mayora de las empresas se centran en programas como manejo y uso eficiente del agua y de la energa, gestin integral de residuos, gestin en obras civiles y control del ruido.Vale la pena tener en cuenta que hay empresas que gracias a su gestin ambiental han sido reconocidas por entes externos. Es as como Telefnica de Pereira obtuvo un reconocimiento en el ao 2007 en el programa REGAR (excelencia en la gestin ambiental de Risaralda), concurso auspiciado por la CARDER, UTP, ANDI entre otras empresas. Por su parte, EPM Bogot se encuentra fue nominado a los premios PORTAFOLIO 2007 en la categora de proteccin del medio ambiente. Telefnica Telecom participa en diversas iniciativas internacionales enfocadas al desarrollo sostenible, a travs de su grupo empresarial en el ao 2002 se sum a la Global e-Sustainability Initiative (GeSI), cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible de la Sociedad de la Informacin, asimismo; participa en el grupo de medio ambiente de ETNO (European Telecommunications Network Operators Association), en donde suscribi en 2004 la Declaracin de Sostenibilidad. Todo lo anterior demuestra lo importante de lo ambiental como un elemento de sostenibilidad empresarial.No obstante lo anterior, las prcticas internacionales del sector indican que an hay diversos temas por desarrollar al interior de aquellas para aportar de manera significativa al mejoramiento de las condiciones ambientales de las ciudades. Algunos de los temas sobre los cuales podra darse un cambio en tal lnea son los siguientes:Factura electrnica: con la expedicin y envi de facturas electrnicas a los clientes se reducen los consumos de papel y otros recursos naturales asociados a la impresin de documentos, as como tambin la disminucin de desplazamientos por transporte de las facturas.Videoconferencia, teleconferencia, teletrabajo: la aplicacin de servicios como la video conferencia y el teletrabajo al interior de las empresas de telecomunicaciones y sus clientes, contribuyen a reducir los desplazamientos de personal con su consecuente aporte a la disminucin de emisiones atmosfricas y reduccin de los problemas de trfico en las ciudades.Gestin de residuos electrnicos: en los ltimos meses han surgido iniciativas de los operadores de telefona mvil y fabricantes de telfonos celulares con respecto a la gestin postconsumo de los equipos de telecomunicaciones daados. Sin embargo, los operadores de telecomunicaciones deben trabajar en conjunto con los fabricantes de equipos en la eliminacin de sustancias peligrosas al interior de los mismos y analizar las oportunidades de reutilizacin de partes y equipos electrnicos previo a su disposicin.Mimetizacin y camuflaje de instalaciones: la legislacin en el pas avanza con respecto a la reglamentacin de la mimetizacin y camuflaje de instalaciones de telecomunicaciones. Por otra parte, las autoridades ambientales o de planeacin deben definir mecanismos que incentiven compartir infraestructura entre operadores de telecomunicaciones, todas estas medidas contribuirn a la disminucin de los impactos de contaminacin visual y molestias a la comunidad que las torres, antenas y dems instalaciones causan.Radiaciones electromagnticas: si bien en el pas ya se cuenta con normativas que establecen niveles de radiacin y monitoreo para las estaciones de telecomunicaciones, es necesario mejorar la informacin hacia las comunidades con respecto a los lmites de exposicin de las personas a los campos electromagnticos, los riesgos reales, los resultados de informes de organismos de salud internacionales y los resultados de las mediciones cuando estas se efecten y reducir as la percepcin negativa de las comunidades acerca de las radiaciones electromagnticas. De igual manera, las empresas deben fomentar la investigacin sobre este aspecto.tems importantes Los servicios de telecomunicaciones pueden ayudar a mejorar la gestin ambiental de las empresas del pas en temas relacionados con la disminucin de desplazamiento de vehculos y reduccin del consumo de recursos naturales. Las empresas de telecomunicaciones deben avanzar dentro del enfoque de responsabilidad social empresarial en procura de las mejores prcticas en gestin de los impactos ambientales negativos que lleguen a generarse. Si bien los requisitos legales aun no establecen medidas para la mimetizacin y control de los impactos paisajsticos causados por torres de telecomunicaciones, las empresas pueden generar medidas propias para la compensacin de dichos impactos o metodologas de evaluacin de impacto ambiental para la instalacin de torres. Las empresas de telecomunicaciones deben contemplar la variable ambiental en el diseo de sus nuevos productos y servicios como una alternativa de negocio y competitividad ambiental. Las entidades de regulacin deben generar un marco legal que genere medidas concretas para reducir los impactos ambientales negativos del sector de las telecomunicaciones.

Bibliografa Telecomunicaciones y medio ambiente, http://regency.org/t_in_act/pdf/spanish/environ.pdf http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2009/07/17/186335.php http://www.telecomunicaciones.gob.ec/la-sociedad-es-la-beneficiaria-del-recurso-natural-del-espectro-radioelectrico/