FISICA_Y_QUIMICA_DEL_FUEGO

download FISICA_Y_QUIMICA_DEL_FUEGO

of 10

Transcript of FISICA_Y_QUIMICA_DEL_FUEGO

QUMICA DEL FUEGO EVOLUCIN DEL INCENDIO

Monitor: Jess M Hdez. Gomariz Cabo CEIS Molina

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

QUMICA DEL FUEGOSe conoce con este nombre a una rama de la qumica que se ha especializado en el estudio de los diversos componentes que forman parte de un incendio, as como las circunstancias que lo modifican.

NATURALEZA DEL FUEGO:

Definamos fuego como la reaccin qumica lo suficientemente intensa como para emitir luz y calor. Continuamente se producen reacciones qumicas a nuestro alrededor, tenemos como ejemplo: el amarillear de las hojas de papel, sta oxidacin imperceptible a simple vista es debida a la exposicin del papel ante un agente oxidante que en este caso es el aire y debido a su baja velocidad de reaccin hace que pase desapercibida. Por lo tanto, podemos definir unas velocidades de reaccin que harn ms o menos intensa la oxidacin-reduccin.

orgnicos vivientes). Oxidacin: cuya velocidad de reaccin es lenta (amarillear del papel, herrumbre de los metales, etc.) Combustin: Cuya velocidad de reaccin es rpida, se produce aumento de temperatura, dando lugar a reacciones exotrmicas (desprende calor). (vel. Inf. 1m/s). Deflagracin: Velocidad de reaccin muy rpida que se propaga a travs de los materiales sin reaccionar, y a una velocidad de propagacin inferior a la del sonido. (340m/seg.). Explosin: Velocidad de reaccin supersnica, es el efecto producido por una expansin violenta, que se caracteriza por la presencia de ondas de choque en el material, y que establece y mantiene la reaccin. Una caracterstica de la explosin es que la zona de combustin se propaga a una velocidad mayor que la del sonido dentro del material sin reaccionar. Tambin se denomina detonacin (vel. Km. /seg.).

TIPOS DE COMBUSTIN: Eremacausa: Cuya velocidad de reaccin es muy lenta (mediante ella se destruyen los tejidos

GENERALIDADES SOBRE EL FUEGO:El fuego se produce por la interaccin de un agente oxidante (el aire, compuesto entre otros por: oxigeno, hidrgeno) y una sustancia combustible. Podramos pensar que dada la facilidad de combinacin materia combustible-aire esta reaccin fuese continua, esto no es posible ya que para ello se necesita calor para iniciar esa reaccin. Calor, ste nuevo elemento es el que aporta la energa de activacin necesaria para originar la combustin. Pero que es el calor, lo definiremos como :el movimiento de las molculas que forman la materia o (Estado de agitacin trmica de un cuerpo). No hemos de confundir calor con temperatura, ya que esta es la condicin trmica de un cuerpo, medida con una magnitud, por ejemplo, cuando tocamos un trozo de madera de una habitacin y tocamos la pared sentimos un

1

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

calor distinto pero la temperatura es la misma en los dos cuerpos, la diferencia estiba en la capacidad que tienen los cuerpos de absorber y transmitir calor. La conjuncin de estos tres elementos es lo que se denomina como tringulo del fuego.

COMBUSTIN :Es la reaccin exotrmica de una sustancia combustible con un oxidante, fenmeno generalmente acompaado de una emisin lumnica en forma de llamas o de incandescencia con desprendimiento de humos y productos voltiles. Como ya hemos visto antes, para que un fuego se inicie es necesario que los materiales reaccionantes (comburente y combustible) se encuentren en condiciones determinadas y que exista una energa de activacin que lo provoque. En las combustiones al ser reacciones altamente exotrmicas, gran parte del calor producido calienta de nuevo al resto de los materiales combustibles, aportndose la energa de activacin necesaria para que el proceso contine, apareciendo un nuevo elemento : La reaccin en cadena. Que es el proceso mediante el cual progresa la reaccin siendo ste un fenmeno qumico bastante complejo, consistente en la ionizacin de las molculas que componen la materia. Estos cuatro elementos forman el tetraedro del fuego, sealando que si tan solo uno de ellos faltase, no podra continuar la combustin, de esta forma veremos que para la extincin de un incendio, actuaremos sobre uno o varios de los componentes del tetraedro del fuego. Vamos a definir una serie de conceptos necesarios para familiarizarnos con el .0fuego. Calora : Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un gramo de agua un grado centgrado. Emplendose la kilocalora (1000 cal.) y la ,.mega calora (1 milln de cal.). Calor especfico : Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un cuerpo 1C. Aplicada a 1Kg. del elemento. Potencial calorfico : Es la cantidad de caloras que desprende un elemento combustible, en su combustin por unidad de masa. Carga trmica : Es la cantidad de mega caloras que se desprenden, por metro cuadrado del sector considerado. Para determinarla hay que tener en cuenta la superficie del sector considerado y el potencial calorfico de cada uno de los combustibles del sector considerado. A veces la carga trmica se expresa en Kg. de madera. Por ejemplo si 1kg. De madera equivale a 4 Mcal. y 1kg de butano a 26 Mcal. la carga trmica de un sector con butano es igual a la de 6`5 Kg. de madera (26/4). Punto o temperatura de inflamacin : Es aquella en la cual un combustible slido o lquido llega a desprender vapores que pueden inflamarse en presencia de una llama o chispa. Pero si retiramos el foco calorfico se apagan. Punto de ignicin: Es aquella temperatura a la cual los gases emitidos arden en presencia de una llama o chispa y continan ardiendo aunque se retire la fuente de calor. Punto o temperatura de auto inflamacin : Es la temperatura mnima a la que una sustancia en contacto con el aire arde espontneamente sin necesidad de ningn aporte energtico a la mezcla.

PROCESO DE COMBUSTIN DE LA MADERATomemos como ejemplo un trozo de madera, la cual va pasando por diferentes fases en su combustin.

2

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

Fase de precalentamiento: El calor exterior eleva la temperatura del combustible hasta algo ms de 100C, lo que produce la perdida de vapor de agua. La temperatura contina subiendo hasta 200C, eliminando toda el agua y destilndose las resinas. Fase de combustin de los gases: La temperatura se sita entre 300 y 400C. Se desprenden gases inflamables, que forman las llamas. La Temperatura contina subiendo oscilando entre 600y 1000C. Adems de los gases se desprende calor, que mantiene por si solo la combustin. La madera arde con llama azulada, se desprende humo y gases. Fase de combustin del carbn: La madera arde, consumindose su contenido en carbono y quedando las cenizas ( sustancias minerales que no arden)

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL FUEGO :Combustibles : Son todas aquellas sustancias capaces de arder por medio de una reaccin qumica con un comburente. Pueden ser: slidos, lquidos o gases. Los combustibles pueden clasificarse: por su origen (naturales o artificiales) ,o por su estado fsico (slido, lquido y gaseoso). Siendo normalmente la combustin en estado gaseoso. Comburentes : Son aquellos que permiten la combustin cuando tenemos el combustible con la temperatura adecuada. Comburente tpico es el oxigeno aunque el aluminio y el magnesio pueden arder sin presencia de oxgeno. Pero no siempre se va a producir la combustin estando presentes el combustible y comburente ni siquiera aplicando una energa de activacin, han de guardar unas proporciones determinadas. Energa de activacin : Puede producirse de diversas formas, por sobrecarga trmica, elctrica, rozamientos, radiaciones, reacciones qumicas, etc.. pudiendo suministrar la energa de activacin suficiente para originar el incendio. Reaccin en cadena : La propia energa que se desprende es suficiente para liberar otros electrones de los tomos circundantes, produciendo una serie de reacciones encadenadas que hacen aumentar la combustin. Como decamos anteriormente el combustible debe guardar unas proporciones determinadas con el comburente, para no saturar la mezcla tanto por defecto como por exceso. Limite inferior de explosividad o inflamabilidad, se denomina a la menor proporcin de gas o vapor combustible en el aire capaz de arder por efecto de una llama o chispa. Limite superior de explosividad o inflamabilidad, se denomina a la mayor proporcin de gas o vapor combustible en el aire, por encima del cual el fuego no se propaga. En el punto medio de estos lmites, la ignicin se produce de manera mas violenta ya que dispone de las proporciones adecuadas. Siendo entre estos lmites cuando se puede producir la combustin ya que fuera de ellos tanto por defecto o por exceso, no habra combustible o comburente que la mantuviese. A este intervalo se le llama :Rango de inflamabilidad. Dentro de este intervalo existen dos puntos que por su importancia deben researse, stos son : Punto ideal de combustin : Situado aprox. a 1/3 del intervalo, contado desde el Lim. inf.infla. en el cual la combustin se produce en las mejores condiciones. Punto estequiomtrico : En el punto medio del intervalo, en el que de producirse la combustin sera en forma de explosin. Este rango depende de la temperatura ambiente, aumentando proporcionalmente con la misma, as como del combustible en cuestin.

3

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

PRODUCTOS DE LA COMBUSTION : Cuando se desarrolla la combustin, la reaccin produce una serie de elementos inseparables, estos son : el humo, llama (aunque puede ser solo una incandescencia), calor y gases. Humo : Son partculas fsicas de diferente tamao y color, incompletamente quemadas, que son arrastradas por corrientes de conveccin de aire (recordemos que el aire caliente asciende), dificultando la visin. El humo tambin es inflamable a la adecuada proporcin de calor y oxigeno. Es irritante y daa el aparato respiratorio, provoca en los ojos una irritacin tal que hace que fluyan lgrimas con el contacto. Por su color podremos deducir (sin exactitud ya que un color dominante enmascara a otro) el tipo de producto en combustin as como el aporte de oxigeno a la misma, siendo : Humo blanco o gris plido : indica que arde libremente. Humo negro o gris oscuro : indica un fuego caliente y con poco aporte de oxigeno. Humo de color, (amarillo, violeta, rojo) : indica generalmente gases muy txicos. Sealamos tambin que enmascarados con el humo aparecen los gases txicos de la combustin. Llama : Es un gas incandescente, es el producto destructivo de la combustin, rara vez se separa de ella. Su temperatura es variable dependiendo del tipo de combustible y el ndice de oxgeno. (la Temp. de un cigarro es aprox. 500). Los combustibles gaseosos y lquidos, tambin la mayora de los slidos arden siempre con llama (madera ?). Los combustibles slidos se descomponen mediante la pirolisis emitiendo gases inflamables (son los que realmente arden). Calor : el calor se transmite de tres formas diferentes, pudiendo incluir el desplazamiento como otra forma de transmisin Conduccin : Es el mecanismo de intercambio de calor que se produce de un punto caliente a otro mas fro a travs de un medio conductor. Vara con el material. Conveccin : Transmisin por el aire en movimiento al ascender las partes mas calientes debido a su menor densidad, el aire caliente se eleva transportando la energa calorfica a otros puntos del edificio propagando el fuego en vertical de abajo a arriba, dependiendo tambin de si existen corrientes de aire que provoquen cambios de direccin. Radiacin : Es la emisin continua de calor a travs de ondas electromagnticas (de frecuencia superior a los Ghz.) . No necesita medio material para propagarse. La energa radiada aumenta rpidamente la temperatura. (ejem. el sol y los microondas). Gases : Cuando arde un combustible, se descompone en una serie de productos que, por si mismos o tras reaccionar con los componentes del aire o con lugares calientes, provocan la emisin de una serie de gases txicos. Los gases txicos se dividen en : asfixiantes, irritantes y venenosos. La gravedad depende de las dosis absorbida y de la capacidad txica del gas. Los gases ms frecuentes en los incendios son : Monxido de carbono, dixido de carbono, sulfuro de hidrgeno, amoniaco, cianuro de hidrgeno, etc.. Un factor a considerar en todo incendio es la disminucin de oxgeno desde el 21% tpico, hasta valores del 17% (disminuye la capacidad motriz), entre el 14% y 10% (se produce inconsciencia), y por debajo la muerte, debiendo por ello llevar en lugares confinados una precaucin adecuada.

4

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

EVOLUCIN Y DESARROLLO DEL INCENDIODesarrollo del incendio. La velocidad y modelo de desarrollo de un incendio dependen de relaciones complejas entre el combustible que se quema y su entorno. En incendios en habitaciones cerradas, la acumulacin de calor en el techo de la habitacin puede hacer que se eleve su temperatura y producir una columna de humo de alta temperatura. La radiacin desde esa parte superior del espacio puede aumentar significativamente la cantidad de calor liberado por un determinado elemento. Penachos. El calor de un fuego al aire libre se eleva en forma de columna de gases calientes, denominada penacho. La corriente de aire resultante absorbe aire fro en la base del fuego, en todas direcciones. Ese aire fro es tambin absorbido por el penacho, por encima del suelo, debido a la masa de aire caliente que se eleva. Ese movimiento de aire fro hacia el penacho se llama arrastre y enfra la temperatura del penacho, a medida que aumenta su altura. La propagacin del fuego se produce principalmente por la ignicin por radiacin de los combustibles de los alrededores. La velocidad de propagacin del fuego a los slidos ser generalmente baja, a no ser que est fomentada por el movimiento del aire (viento) o por superficies inclinadas. Fuegos al aire libre. Si no existe un techo sobre un fuego y ste est lejos de las paredes, los gases y el humo calientes del penacho se elevan verticalmente. Esta situacin se produce en los incendios al aire libre. Las mismas condiciones se pueden dar en un edificio, en las primeras fases cuando el penacho es pequeo o si el fuego se produce en un espacio amplio con techo alto, como un hall de entrada. La propagacin del fuego a partir de un penacho al aire libre ser fundamentalmente mediante la combustin por radiacin de los combustibles que haya cerca. La velocidad de propagacin en materiales slidos ser por lo general lenta si no se ve asistida por el movimiento del aire (el viento en el caso de los fuegos al aire libre) o las superficies inclinadas que permiten el precalentamiento del combustible. Incendios en lugares cerrados. Cuando los penachos chocan con los techos o las paredes de una habitacin, el hecho afecta a la circulacin de humo y gases calientes ya la propagacin del incendio. Los incendios con poca produccin de calor y alejados de las paredes u otras superficies que los limiten, como el respaldo de un sof, se comportarn como si estuvieran al aire libre. Incendios limitados por un techo. Cuando se produce un incendio lejos de las paredes y existe sobre l un techo, los gases y el humo caliente del penacho chocan con la superficie del techo y se propagan en todas las direcciones, hasta que son interrumpidos por las paredes. A medida que los gases calientes se van propagando lejos del centro del penacho, bajo el techo se forma una capa fina. El calor es conducido desde esa capa hasta la parte superior del techo y el fenmeno arrastra aire fro de abajo a arriba. Esta capa es ms gruesa y caliente cerca del centro del penacho y se va haciendo ms fina y fra a medida que aumenta su distancia a ese centro. Como en el caso de un fuego al aire libre, la temperatura del penacho disminuir a medida que aumenta su altura sobre el fuego. Adems, debido a su enfriamiento por el arrastre de aire y a la prdida de calor en el techo, la

5

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

temperatura de la capa del techo disminuye a medida que aumenta su distancia al centro del penacho. La propagacin del fuego a travs de una pluma limitada por el techo, se produce por la ignicin de los materiales combustibles que hay alrededor, como el contenido de la habitacin o almacn o por una combinacin de ambos mecanismos. Los gases de la capa superior (humo) pueden transmitir calor a los materiales de esa capa, por conveccin y radiacin. La transmisin de calor por debajo de la capa de humo es principalmente por radiacin. El fuego se propaga ms rpidamente cuando el penacho est limitado por el techo que cuando no lo est. Factores como la altura del techo y la distancia al penacho pueden tener importantes efectos sobre el tiempo de respuesta de los dispositivos de proteccin contra incendios, como los detectores de humo y calor y los rociadores automticos. Para un dispositivo y un fuego determinado , el tiempo de respuesta del dispositivo ser mayor cuanto ms alto sea el techo y mayor su distancia hasta el penacho. Dicho de otra manera, cuanto ms alto sea el techo o ms lejos del fuego est el dispositivo, mayor ser la cantidad de calor producida por el fuego en el momento en que responde el dispositivo. Todos estos factores se deben tener en cuenta a la hora de evaluar por qu un fuego parece que era mayor de lo esperado en el momento en que son la alarma o se dispararon los rociadores. Fuegos interiores y combustin sbita generalizada. El calor de un fuego en una habitacin est limitado por las paredes y por el techo. La proximidad de las paredes produce un desarrollo ms rpido de la capa de gases caliente en el techo as como la creacin de una capa mucho ms gruesa. La figura representa una habitacin con una puerta. En la habitacin hay dos elementos combustibles: uno es el que ha ardido en primer lugar y el otro es el secundario o que arde en segundo lugar. Inicialmente, la capa del techo es fina y se produce una situacin como si no hubiera paredes. Sin embargo, a medida que los gases alcanzan las paredes y no se pueden propagar horizontalmente, la parte inferior de la capa va descendiendo y va alcanzando un grosor uniforme. Los detectores de humo de la habitacin origen del fuego respondern generalmente antes en esta fase del desarrollo del fuego. Cuando el nivel de humo llega a la parte superior de la puerta, empieza a salir de la habitacin. Si la cantidad de humo producido no supera la que sale, la capa del techo no seguir bajando. Si el fuego aumenta de tamao, la parte inferior de la capa del techo ir descendiendo, la temperatura de los gases y humos calientes ir aumentando y el calor radiante de la capa empezar a calentar el combustible secundario que no haba ardido. En la salida se crea un esquema de corriente perfectamente definido, con los productos calientes de la combustin saliendo por arriba y el aire fro entrando en la habitacin por debajo de la capa del techo. Al principio de esta fase de la combustin existe aire suficiente para quemar todos los materiales que se pirolizan. Esto se denomina combustin dependiente del combustible. A medida que avanza la combustin, el aire disponible seguir siendo suficiente y el fuego puede continuar propagndose con oxgeno suficiente. Normalmente esto sucedera en una habitacin con una puerta o ventana grande en comparacin con la superficie combustible que arde. En tales casos, los gases acumulados en la parte superior de la habitacin, mientras estn calientes tienen oxgeno suficiente y cantidades de combustible sin quemar relativamente pequeas.

6

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

Si la cantidad de aire existente en la habitacin, ms la que pueda entrar a travs del sistema de ventilacin y aire acondicionado o de las aberturas, no es suficiente para quemar todos los combustibles pirolizados por el fuego, ste cambiar de depender del combustible a depender de la ventilacin. En esta situacin, la capa del techo contiene productos de la combustin sin quemar, como vapores de hidrocarburos, monxido de carbono y holln. En general, en la capa del techo no habr oxgeno suficiente para que ardan estos materiales. En ambos casos, los gases pueden estar a una temperatura superior: a la necesaria para carbonizar o pirolizar los materiales combustibles de los acabados que estn en contacto con la capa caliente. Los rociadores automticos suelen funcionar al principio de esta fase o incluso durante la fase anterior de la combustin. Los rociadores de respuesta rpida funcionan mucho antes que los normales. Los detectores situados fuera de la habitacin podrn funcionar segn sea su posicin y la capacidad del humo para propagarse desde el lugar del incendio hasta el detector. A medida que el fuego sigue creciendo, la temperatura de los gases de la capa del techo se aproxima a los 480 C , aumentando la intensidad de la radiacin hacia los materiales combustibles de la habitacin. La temperatura superficial de estos combustibles aumenta y se producen gases de pirolisis que se calientan hasta su temperatura de ignicin. Cuando la temperatura de la capa superior se acerca a unos 590C , los gases de la pirolisis de los materiales combustibles se queman a lo largo de la parte inferior de la capa del techo. Este es el fenmeno conocido como flashover o combustin sbita generalizada. El trmino llamas de techo se utiliza a menudo para describir un estado en el que las llamas se propagan slo a travs o a lo largo de la capa del techo, sin afectar a la superficie de los combustibles secundarios. Las llamas de techo suelen preceder a la combustin sbita generalizada, pero eso no quiere decir que siempre que haya llamas en el techo se produzca dicha combustin. La combustin sbita generalizada representa el paso de un estado en el que el fuego est dominado por la combustin del primer elemento que ha ardido (y los objetos que haya alrededor sometidos a ignicin directa), a otro en el que arden todos los elementos de la habitacin. Para los bomberos es importante darse cuenta del hecho de que la combustin sbita generalizada es un elemento desencadenante, no un acontecimiento final. Despus de la combustin sbita generalizada se pasa a lo que se llama implicacin de toda la habitacin. El inicio de la combustin sbita generalizada se produce cuando la capa de gases calientes llega a niveles de energa radiante (flujo) de los combustibles que no han ardido, de unos 20 Kw. /m2. Este flujo suele ser suficiente para hacer que ardan los materiales combustibles normales. El flujo en la fase de implicacin de toda la habitacin es bastante mayor que al principio de la combustin sbita, habindose llegado hasta a 170 Kw. /m2 a nivel del suelo. Cuando se ha llegado al estado de combustin sbita generalizada, en la mayora de los casos se pasa a la fase de implicacin de toda la habitacin, a no ser que se haya agotado el combustible, el oxgeno o que se haya extinguido el fuego. En la fase de implicacin de toda la habitacin, la capa caliente puede llegar al nivel del suelo, pero tanto en los ensayos como en los fuegos reales se ha visto que la capa caliente no siempre llega a ese nivel. En el momento de la combustin sbita generalizada, la puerta de la habitacin es un obstculo a la cantidad de aire para la combustin que hay dentro de la habitacin y la mayora de los productos de la pirolisis arden fuera de la misma.

7

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

Antes de la combustin sbita generalizada se produce la fase de llamas en el techo, que como hemos dicho no siempre da lugar a la combustin generalizada, sobre todo si es una habitacin grande, de techo alto o si la cantidad de combustible presente es limitada. La investigacin con ensayos de fuegos en edificios residenciales con mobiliario moderno, ha demostrado que desde que empieza a arder el combustible hasta la combustin sbita generalizada pueden transcurrir slo 1,5 minutos, y otras veces ni siquiera se produce. La liberacin de calor en el caso de una habitacin en la que se ha producido la combustin sbita generalizada, puede ser del orden de los 10.000 Kw. (10 Megavatios) o ms. DESARROLLO DEL INCENDIO La velocidad y modelo de desarrollo de un incendio depende de relaciones complejas entre el combustible que se quema y su entorno tales como el tipo de combustible, la carga de fuego, las condiciones de aireacin y ventilacin, forma y dimensiones del espacio en que se produce, confinamiento, conductividad o aislamiento de elementos prximos, etc. FASES Y CONDICIONES DE LOS INCENDIOS. Las dividiremos en: Incipiente: Es el desarrollo inicial del incendio. Las concentraciones de oxgeno se encuentran entorno a un 20%. La combustin es relativamente completa. El incendio es muy rpido, las llamas vigorosas y la emisin de humo y calor mnima. Temperaturas comprendidas entre los 37 C y 426 C , y gases calientes desprendindose de la zona de llamas. Rollover: Es el incendio de los gases situados en los niveles superiores al alcanzar su temperatura de inflamacin, las llamas ruedan sobre el techo. Se puede producir durante la fase incipiente, y se limita nicamente a los gases no transmitiendo la energa trmica a otros elementos combustibles existentes en niveles inferiores. Estable: Alto nivel de oxigeno. Todo envuelto en fuego. Equilibrio trmico. Flashover: Inflamacin simultnea de todo el combustible. Alto nivel de calor del suelo al techo. Rescoldos: El fuego retrocede a su punto de origen y se mantiene latente en forma de rescoldos. La concentracin de oxgeno se encuentra por debajo del 15%. La produccin de calor es muy elevada con temperaturas, en todo el recinto, comprendidas entre los 537 C y los 1.093 C . Los gases de combustin, principalmente el CO2 se encuentran por encima de su temperatura de inflamacin y pueden originar un "Backdraft", cuando reciban una aportacin de oxgeno. Backdraft: Es la inflamacin simultnea de todos los gases de combustin calientes que puede alcanzar efectos explosivos. Tambin se denomina "contratiro" pues se propaga, a travs de la corriente de aire que aporta el oxgeno, con una velocidad de llama tan elevada que alcanza el rango de las explosiones.

8

C.E.I.S. REGIN DE MURCIA ACADEMIA DE FORMACIN DE BOMBEROS

TIPOS DE PROPAGACIN DEL INCENDIO Los incendios se propagan, utilizando los procedimientos de transmisin de calor de las siguientes formas: Vertical: El humo y los gases calientes tienden a subir por conveccin por tanto el fuego se propagar en sentido ascendente cuando lo permitan las caractersticas constructivas del edificio. Los huecos de escalera, las cajas de los ascensores y las conducciones facilitan un paso vertical a los productos de la combustin. Los materiales inflamables que se encuentran en las cercanas de este trayecto pueden alcanzar su temperatura de inflamacin, si los productos de la combustin estn lo suficientemente calientes y propagar el incendio por encima del nivel en el que se ha originado. Horizontal: Si en su desplazamiento vertical los productos de la combustin no encuentran una abertura, comenzaran a desplazarse horizontalmente ocupando las capas superiores del recinto en que se ha producido el incendio. Estas capas se irn estratificando, en funcin de su temperatura, y cuando alcanzan el nivel superior de una abertura vertical se expandirn a travs de ella a un recinto contiguo. Los gases se encuentran muy calientes y si alcanzan algn punto de ignicin pueden inflamarse generndose un frente de llamas que se desplaza rpidamente por toda la nube. Descendente: Se produce este tipo de propagacin principalmente por la cada de productos ardiendo desde una zona superior a un nivel inferior. Esto puede suceder en conductos verticales de ventilacin, conducciones de aire acondicionado, etc. Merecen una atencin especial los lquidos inflamables al descender por superficies inclinadas. El fuego bajar a medida que va consumiendo los vapores inflamables retrocediendo finalmente al consumirse todo el lquido si existen otros elementos combustibles circundantes que hayan alcanzado su temperatura de inflamacin. Otro factor que debe considerarse es que el fuego tambin puede descender por el goteo de barnices, pinturas y plsticos, fundidas e incendiadas procedentes de recubrimientos tanto de paredes como de muebles u otros elementos.

9