FISICOQUIMICA

6
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS TERMODINÁMICOS PRÁCTICA N.- 1 Realizado por: Palacios, Esteban; Pérez Fernanda; Sampedro Álvaro RESUMEN El presente documento se habla sobre los Análisis estadísticos los cuales utilizamos en la medición de propiedades tales como presión, temperatura y volumen. El principal objetivo de este es proporcionar información sobre cómo aplicar correctamente las herramientas estadísticas, las cuales serán sustentadas con información bibliográfica y las diferentes tablas de los cálculos realizados en el laboratorio. INTRODUCCIÓN La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud. Dentro de estas mediciones se puede obtener diferentes cálculos estadísticos, los cuales permite que él sea error menor y así poder tener una práctica más confiable y dando un resultado exitoso (Guía entregada por docente). A. Presión Atmosférica La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve todo el planeta y está formado por mezcla de gases que en conjuntos llamamos aire, como todos los cuerpos, tiene peso, el cual ejerce una fuerza sobre la superficie terrestre es lo que llamamos presión atmosférica. La presión atmosférica es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera por encima del punto de medición ejerce por unidad de área. La unidad de medición en el sistema métrico decimal es el hectoPascal (hPa) que corresponde a una fuerza de 100 Newton sobre un metro cuadrado de superficie. La variación de la presión con la altura es mucho mayor que la variación horizontal, de modo que para hacer comparables mediciones en lugares distintos, hay que referirlas a un nivel común (usualmente el nivel del mar). Se utiliza un barómetro para medir la presión que la atmosfera ejerce sobre la superficie de la tierra. Fue inventado en el siglo XVII por Torricelli. Es un tubo de aproximadamente 850mm de largo y sellado en un extremo, se llena de mercurio y se invierte en un recipiente abierto que contiene mercurio. B. Curva de calentamiento También llamada curva “Temperatura – Tiempo” para el calentamiento del agua para obtenerla lo único que hay que hacer es calentar una sustancia (por ejemplo agua) e ir tomando la temperatura cada cierto tiempo (por ejemplo 1 minuto) y la vamos apuntando.

description

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS TERMODINÁMICOS

Transcript of FISICOQUIMICA

  • LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    ANLISIS ESTADSTICOS DE LOS DATOS TERMODINMICOS

    PRCTICA N.- 1

    Realizado por: Palacios, Esteban; Prez Fernanda; Sampedro lvaro

    RESUMEN

    El presente documento se habla sobre los Anlisis estadsticos los cuales utilizamos en la

    medicin de propiedades tales como presin, temperatura y volumen. El principal objetivo de este

    es proporcionar informacin sobre cmo aplicar correctamente las herramientas estadsticas, las

    cuales sern sustentadas con informacin bibliogrfica y las diferentes tablas de los clculos

    realizados en el laboratorio.

    INTRODUCCIN

    La medicin es un proceso bsico de la

    ciencia que consiste en comparar un patrn

    seleccionado con el objeto o fenmeno cuya

    magnitud fsica se desea medir para ver

    cuntas veces el patrn est contenido en esa

    magnitud.

    Dentro de estas mediciones se puede obtener

    diferentes clculos estadsticos, los cuales

    permite que l sea error menor y as poder

    tener una prctica ms confiable y dando un

    resultado exitoso (Gua entregada por

    docente).

    A. Presin Atmosfrica

    La atmsfera es la capa gaseosa que

    envuelve todo el planeta y est formado por

    mezcla de gases que en conjuntos llamamos

    aire, como todos los cuerpos, tiene peso, el

    cual ejerce una fuerza sobre la superficie

    terrestre es lo que llamamos presin

    atmosfrica.

    La presin atmosfrica es la fuerza que el

    peso de la columna de atmsfera por encima

    del punto de medicin ejerce por unidad de

    rea. La unidad de medicin en el sistema

    mtrico decimal es el hectoPascal (hPa) que

    corresponde a una fuerza de 100 Newton

    sobre un metro cuadrado de superficie. La

    variacin de la presin con la altura es

    mucho mayor que la variacin horizontal, de

    modo que para hacer comparables

    mediciones en lugares distintos, hay que

    referirlas a un nivel comn (usualmente el

    nivel del mar).

    Se utiliza un barmetro para medir la presin

    que la atmosfera ejerce sobre la superficie de

    la tierra. Fue inventado en el siglo XVII por

    Torricelli. Es un tubo de aproximadamente

    850mm de largo y sellado en un extremo, se

    llena de mercurio y se invierte en un

    recipiente abierto que contiene mercurio.

    B. Curva de calentamiento

    Tambin llamada curva Temperatura

    Tiempo para el calentamiento del agua para

    obtenerla lo nico que hay que hacer es

    calentar una sustancia (por ejemplo agua) e

    ir tomando la temperatura cada cierto tiempo

    (por ejemplo 1 minuto) y la vamos

    apuntando.

  • Al cabo de un tiempo, tenemos una serie de

    parejas de valores de T (Temperatura) y de t

    (tiempo), que podemos representar en una

    grfica T (eje y) frente a t (eje x). Al unir los

    puntos que logramos tenemos la grfica de

    calentamiento.

    Entonces, una curva de calentamiento ser el

    resultado de representar grficamente los

    valores de la temperatura que adquiere un

    cuerpo al aplicarle calor durante un cierto

    tiempo.

    Aqu nos encontramos con los conceptos

    calor y temperatura, que estn muy ligados,

    pero no se refieren a lo mismo. (Torres,

    2014)

    C. Caudal

    El caudal de un fluido se define como la

    cantidad de sustancia que circula a travs un

    seccin denominada ducto, por unidad de

    tiempo, por lo regular se identifica con el

    flujo volumtrico o volumen que atraviesa

    por un rea (en su mayora circular) con

    respecto a una unidad de tiempo.

    Cuando se habla de fsica e ingeniera, el

    caudal se lo define como la cantidad de

    fluido por unidad de tiempo determinado en

    un sistema o elemento, so lo expresa en la

    unidad de volumen dividida por la unidad

    del tiempo (m3/s).

    PROCEDIMIENTO

    A. Presin Atmosfrica

    Tome 5 valores de presin atmosfrica, con

    los datos obtenidos hacer un anlisis y

    determinar media, desviacin estndar y

    desviacin media.

    B. Curva de calentamiento de una

    sustancia

    Tome un beaker y llnelo con

    aproximadamente 500cm3 de agua, medir la

    temperatura inicial y luego pngalo en la

    manta calefactora durante 20 minutos,

    midiendo su temperatura cada 2 minutos.

    Con los datos obtenidos del experimento

    anterior elabore una grfica en papel

    milimetrado, temperatura vs tiempo.

    Interprete la grfica y determine los valores

    de temperatura al cabo de 4.25, 6.25 y 8.5

    minutos utilizando el mtodo de

    interpolacin lineal.

    C. Caudal

    Tomamos una probeta graduada de 250 mL,

    posterior mente abrirnos la llaves de agua y

    le dejamos fluir sin cerrarla durante dura el

    experimento, posteriormente preparamos un

    cronometro en cero, ingresamos la probeta al

    flujo de agua y medimos que tiempo demora

    en llenarse la probeta, repetimos este

    proceso diez veces. Sacamos los datos

    solicitados en la gua de laboratorio

    DISCUSIN DE RESULTADOS

    A. Presin Atmosfrica

    El mercurio desciende en el tubo pero no se

    escapa totalmente, debido a que la presin de

    la atmosfera sobre la superficie de mercurio

    en la cubeta sostiene la columna de mercurio

    en el tubo.

    El espacio por encima del mercurio dentro

    del tubo tiene un vaco casi perfecto, debido

    a que el Hg no es muy voltil a temperatura

    ambiente, solo una cantidad despreciable de

    Hg gaseosos ocupa este espacio. La presin

    dentro del tubo y por encima del nivel de

    referencia, resulta solo del peso de Hg en la

    columna. Esta presin es igual a la presin

    atmosfrica fuera del tubo y por encima del

    nivel de referencia. (Canales, 1999).

    En Sangolqu nos encontramos a una presin

    atmosfrica 759.06 mmHg y la presin

    promedio que hallamos fue de 562.6 mmHg

    observamos una variacin eso se debe al

  • momento de realizar las mediciones el

    manejo del barmetro no fue el indicado.

    B. Curva de calentamiento de una

    sustancia

    La toma de medidas durante la variacin de

    sustancias al someterles al calor a tiempos

    determinados se debe de tener en cuenta

    cada tiempo muy preciso ya que a simple

    vista puede parecer un aumento de

    temperatura constante pero siempre se van a

    encontrar diferentes variaciones con

    respecto al tiempo.

    Pues la temperatura al ser una magnitud

    escalar est relacionada con la agitacin

    molecular del lquido (Neso, 2014), entonces

    de esta manera las partculas entran en un

    estado de agitacin debido a que se produce

    el aumento de la temperatura y de la misma

    manera se da un aumento de la presin por

    lo que dentro del lquido se producen

    choques de las partculas contra las paredes

    de los contenedores (Universidad Tcnica

    Nacional, (UTN), 2014).

    C. Caudal

    Al realizar el experimento, debemos

    considerar que el flujo de agua que sale a

    travs de la llave, depender de distintos

    factores, uno de los principales es la fuerza

    con la el agua se encuentre en la tubera, esto

    fue fundamental en que los tiempo de

    llenado variaran, ya que como pudimos

    observar, no se mantienen constantes, sino

    que para esta ocasin, los tiempos variaron

    conforme se realizaba la experimentacin

    Otro factor que puede influir es la

    precipitacin de distintos solutos dentro de

    las tuberas, lo que provocara un

    taponamiento en estas debido a la presencia

    de iones en el agua. Segn (William C, et al,

    2006) las tuberas de agua se fabrican a base

    de cobre, las que presuntamente estn

    instaladas en la universidad, este material al

    tener contacto con el agua tambin podra

    producir xidos dentro de la tubera lo que la

    podra taponar haciendo que el fluido sea

    menos.

    CONCLUSIN

    Al realizar los clculos estadsticos

    se pudo llegar a la conclusin de los

    datos que estamos tomando pueden

    tener un pequeo error de medida

    que est comprendido en el caso de

    la temperatura tomada por el lquido

    con una desviacin estndar de un

    alto grado de que este sea errneo.

    El promedio de presin a nivel del

    mar mantiene una columna de Hg a

    una altura de 760mmHg y equivale

    a 1 atmosfera.

    La presin en la ciudad de Quito es

    de 546.44 mmHg esto se debe a que

    a mayor altitud el grosor de la capa

    atmosfrica es ms delgada por lo

    que la carga de peso de la masa de

    aire es menor.

    El anlisis de los datos estadsticos

    no permite determinar que para esta

    ocasin conforme avanza el nmero

    de experimentaciones, el tiempo de

    llenado ira aumentando, por lo que

    el caudal del fluido ser menor

    conforme pase el tiempo

    BIBLIOGRAFA

    Neso, C. (01 de Diciembre de 2014).

    Termodinmica y Cintica. Obtenido de

    www.cam.educaciondigital.net

    Torres, A. (Diciembre de 2014). Profesor en

    lnea. Obtenido de

    http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Curva_

    calentamiento_agua.htm

    Universidad Tcnica Nacional, (UTN). (01

    de Diciembre de 2014). Departamento de

    Qumica. Obtenido de www.frro.utn.edu.ar

    Canales, Margarita, Fisicoqumica, Vol. 1,

    Universidad Autnoma de Mxico, 1999.

    William Whitman, William Johnson;

    [2006]; Tecnologa de la refrigeracin y aire

    acondicionado Fundamentos; Editoriales

    Thomson Paraninfo; Volumen 1; Primera

    edicin; Madrid-Espaa.

  • http://www.convertworld.com/es/caudal-

    volumetrico/

    http://www.diclib.com/caudal/show/es/es_

    wiki_10/6891

    ANEXOS

    DATOS DE LA PRCTICA

    CLCULOS

    A. Presin atmosfrica

    VALOR DE LA MEDIA

    =563.5 + 562.0 + 561.0 + 562.5 + 564.0

    5

    = 2813

    5= 562.6

    DESVIACIN ESTNDAR

    Numero de

    muestra ( )

    1 0.81

    2 0.36

    3 2.56

    4 0.01

    5 1.96

    = 0.81 + 0.36 + 2.56 + 0.01 + 1.96

    5 1

    = 1.1937

    DESVIACION ESTANDAR DE LA

    MEDIA (Sm)

    =1.1937

    5

    = 0.5338

    B. Curvas de calentamiento

    DATOS DE TEMPERATURA

    Temperatura

    (C)

    Tiempo

    (min)

    19 0

    25 2

    30 4

    35 6

    39 8

    43 10

    47 12

    51 14

    54 16

    57 18

    60 20

    N.- de mediciones Presin aparente

    1 563.5 mmHg

    2 562.0 mmHg

    3 561.0 mmHg

    4 562.5 mmHg

    5 564.0 mmHg

  • VALOR DE LA MEDIA

    = 11

    =

    19 + 25 + 30 + 35 + 39 +43 + 47 + 51 + 54 + 57 + 60

    11

    = 41.8181

    DESVIACION ESTANDAR

    Numero de

    muestra ( )

    1 520,6694215

    2 282,8512397

    3 139,6694215

    4 46,48760331

    5 7,94214876

    6 1,396694215

    7 26,85123967

    8 84,30578512

    9 148,3966942

    10 230,4876033

    11 330,5785124

    =

    520.6 + 282.8 + 139.6 + 46.4 + 7.9 + 1.3+26.85 + 84.30 + 148.3 + 230.48 + 330.57

    11 1

    = 12.82

    DESVIACION ESTANDAR DE LA

    MEDIA (Sm)

    =12.82

    11

    = 3.86

    MTODO DE LOS MNIMOS

    CUADRADOS

    =(11 5490) 110 460

    (11 1540) (110)2

    = 2.022

    =460 (12.3595) 110

    11

    = 21.59

    = . + .

    Temperatura a 4.25min

    = 2.022(4.25) + 21.59 = 30.18

    Temperatura a 6.25min

    = 2.022(6.25) + 21.59 = 34.22

    Temperatura a 8.5min

    = 2.022(8.5) + 21.59 = 38.77

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 5 10 15 20 25

    TEMPER

    ATU

    RA

    TIEMPO

    x y xy x^2

    0 19 0 0

    2 25 50 4

    4 30 120 16

    6 35 210 36

    8 39 312 64

    10 43 430 100

    12 47 564 144

    14 51 714 196

    16 54 864 256

    18 57 1026 324

    20 60 1200 400

    110 460 5490 1540

  • C. Caudal

    DATOS DE CAUDAL

    Volumen

    Recolectado

    (mL)

    Tiempo

    (s)

    Caudal

    (mL/s)

    250 8,99 27,81

    250 10,40 24,03

    250 11,08 22,56

    250 11,81 21,16

    250 12,38 20,19

    250 13,28 20,35

    250 13,56 18,43

    250 13,52 18,49

    250 14,16 17,65

    250 14,54 17,19

    VALOR DE LA MEDIA

    = 10

    =

    27,81 + 24,03 + 22,56 + 21,16 + 20,19+20,35 + 18,43 + 18,49 + 17,65 + 17,19

    10

    = 20,786

    DESVIACION ESTANDAR

    Numero de

    muestra ( )

    1 49,33

    2 10,42

    3 3,14

    4 0,14

    5 0,35

    6 0,19

    7 5,55

    8 5,27

    9 9,83

    10 12,93

    =

    49,33 + 10,42 + 3,14 + 0,14 + 0,35+0,19 + 5,55 + 5,27 + 9,83 + 12,93

    10 1

    = 3,287

    DESVIACION ESTANDAR DE LA

    MEDIA (Sm)

    =3,287

    10

    = 1,039

    METODO DE LOS MNIMOS

    CUADRADOS

    =(10 2519,75) 114,73 207,86

    (10 1559,43) (114,73)2

    = 10,23

    =207,86 (10,23) 114,73

    10

    = 96,58 = , ,

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 5 10 15 20

    Caudal-Tiempo

    x y xy x^2

    8,99 27,81 8,99 27,81

    10,40 24,03 10,40 24,03

    11,08 22,56 11,08 22,56

    11,81 21,16 11,81 21,16

    12,38 20,19 12,38 20,19

    13,28 20,35 13,28 20,35

    13,56 18,43 13,56 18,43

    13,52 18,49 13,52 18,49

    14,16 17,65 14,16 17,65

    14,54 17,19 14,54 17,19

    114,73

    207,86 2519,75 1559,43