Fisiología del-tracto-genital-femenino

10
Fisiología del tracto genital femenino Ciclo ovárico Fase folicular: Folículo primordial: En la niña recién nacida cada óvulo está rodeado por una única capa de células de la granulosa. Se cree que las células de la granulosa nutren al óvulo y secretan un factor inhibidor de la maduración del ovocito manteniéndolo en su estado primordial Folículo primario: Tras la pubertad, la adenohipófisis comienza a secretar FSH y LH, provocando que en los ovarios algunos de sus folículos inicien el crecimiento, Los folículos aumentan su diámetro hasta 3 veces, y desarrollan nuevas capas de células de la granulosa. Se caracterizan también por la aparición de receptores para FHS, estradiol, testosterona

Transcript of Fisiología del-tracto-genital-femenino

Page 1: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Fisiología del tracto genital femenino

Ciclo ovárico

Fase folicular:

Folículo primordial: En la niña recién nacida cada óvulo está rodeado por una única capa de células de la granulosa. Se cree que las células de la granulosa nutren al óvulo y secretan un factor inhibidor de la maduración del ovocito manteniéndolo en su estado primordial

Folículo primario: Tras la pubertad, la adenohipófisis comienza a secretar FSH y LH, provocando que en los ovarios algunos de sus folículos inicien el crecimiento, Los folículos aumentan su diámetro hasta 3 veces, y desarrollan nuevas capas de células de la granulosa.

Se caracterizan también por la aparición de receptores para FHS, estradiol, testosterona

Folículo secundario: Durante unos pocos días al comienzo de cada ciclo menstrual hay un aumento de FHS y LH, esta última induce el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios cada mes.

Page 2: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Existe una proliferación de células de la granulosa que se agrupan formando varias capas por fuera de las células de la granulosa dando origen a una segunda masa llamada teca, la teca se divide en dos, formado la teca interna y la teca externa; la primera desarrolla la capacidad de secretar estrógenos y progesterona, mientras la segunda es muy vascularizada y reviste el folículo en desarrollo.

La masa de las células de la granulosa secreta un líquido folicular que contiene gran cantidad de estrógenos, la acumulación de este líquido provoca la aparición de una cavidad llamada antro en el interior de la masa de las células de la granulosa.

Folículo Maduro o de Graaf: Antes de que se produzca la ovulación, uno de los folículos comienza a crecer más que los otros, los 5 a 11 folículos restantes empiezan a involucionar y se considera que estos folículos se vuelven atrésicos. El folículo restante continúa su crecimiento hasta llegar a momento de ovulación donde ya se le considera maduro.

Ovulación:

La rotura folicular está condicionada por la acción del pico de LH, mediante la disolución del estigma y de la pared folicular por acción de enzimas proteolíticas liberadas por la teca externa, dilatación de capilares y dudoso aumento de la presión intrafolicular.

Page 3: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Durante el proceso de rotura del estigma el líquido folicular sale junto con el ovocito que va rodeado por una masa de varias células de la granulosa llamada corona radiada.

Fase lútea:

El folículo roto se transforma en cuerpo amarillo después de la ovulación, esto es debido a la hipertrofia de células de la granulosa, aumento de retículo endoplásmico y mitocondrias llenas de lípidos, fenómeno al que se conoce como luteinización.

Esta estructura forma un órgano endocrino temporal de aproximadamente 11 días si no hay embarazo, en caso de haber embarazo tiene una duración de 3 meses.

Ciclo endometrial

Fase proliferativa:

Inicia inmediatamente después de terminada la menstruación. La capa funcional de la mucosa se empieza a desarrollar a expensas de la capa basal, esto se debe gracias al efecto de los estrógenos.

El estroma aumenta de grosor, hay retención de agua, las glándulas son tubulares, cada vez más gruesas y cerca de la fase ovulatoria inician su formación tortuosa, las glándulas endometriales sobre todo las de la región cervical comienza a secretar un moco denso y poco filante; también hay el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el interior del endometrio. Esta fase dura del 5° al 14° día del ciclo menstrual

Page 4: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Fase secretora:

Después de producida la ovulación el cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de progesterona y estrógenos. Entre los principales efectos de la progesterona están el cese de la proliferación endometrial, la acumulación de glucógeno en las capas basales del epitelio glandular y sus vacuolas.

El objetivo general de todas estas modificaciones es producir un endometrio muy secretor que contenga grandes cantidades de nutrientes almacenados. Estas secreciones uterinas nutren al cigoto inicial en división, una vez lograda la implantación del cigoto en el endometrio, las células trofoblásticas comienzan a digerir al endometrio y a absorber sustancias endometriales almacenadas. Esta fase dura del día 14° al 28°

Fase descamativa:

En ausencia de la fecundación, el cuerpo lúteo involuciona, por consecuencia la cantidad de progesterona también.

En esta etapa hay desintegración y descamación de las dos capas de endometrio funcional, quedando solo parte de la esponjosa y toda la basal para que pueda desarrollarse nuevamente un endometrio en el siguiente ciclo

El vaso espasmo, la disminución de nutrientes del endometrio y la pérdida de estimulación hormonal por progesterona provocan una necrosis del endometrio, sobretodo de los vasos sanguíneos. Con esto ocurre un sangrado donde se pierden 40 ml de sangre más 35 ml de líquido seroso que suele durar del día 0 al 5 del ciclo menstrual

Page 5: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Trastornos menstruales

Es importante mencionar que un ciclo menstrual dura 28 días, el periodo de sangrado de 3-6 días, con una cantidad de sangrado de 50 a 80 ml aproximadamente.

Las alteraciones menstruales se refieren a cualquier trastorno en el ritmo, periodicidad, cantidad o duración del ciclo menstrual; las alteraciones pueden ser únicas o combinadas, es decir, que se presente más de una anormalidad.

Trastornos de Duración:

Polimenorrea: Término que se ocupa cuando las menstruaciones duran más de 6 díasCausas Trastornos y mala alimentación causada por estrés; endometriosis;

enfermedades de trasmisión sexual causadas con clamidia y gonorrea; insuficiencia lútea

Tratamiento Progesterona en caso de insuficiencia lútea; penicilina para gonorrea y azitromicina o doxicilina para clamidia; terapia psicológica para controlar el estrés

Oligomenorrea: Se denomina así cuando la hemorragia menstrual dura menos de 3 díasCausas Trastornos psicológicos, endometrio parcialmente atrofiado,

insuficiencia ovárica.Tratamiento Terápia psicológica; estrógenos

Trastornos de cantidad:

Hipermenorrea: Término que se emplea cuando hay un aumento en la cantidad de hemorragia menstrual, mayor a 80 ml aproximadamenteCausas Miomas, pólipos, endometriosis, traumatismos, estrés, etcTratamiento Miomectomía, legrado endometrial, AINES, técnicas de destrucción

endometrial.

Hipomenorrea: Es la disminución en la cantidad de la menstruación, menor a 50 ml aproximadamenteCausas Después de infección o legrado uterino; trastornos mentales o

alimenticios; cambios hormonales; uso de DIU

Page 6: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Tratamiento Vitaminas, tratamiento hormonal, tratamiento específico para una anormalidad

Trastornos de periodicidad:

Proiomenorrea: Se denomina así a las hemorragias menstruales con intervalos menores a 21 díasCausas Por uso de anticonceptivos, alteraciones de la hipófisis, estrés,

endometriosis o inflamaciones pelvianasTratamiento Progestágenos, terapia psicológicas, tratamientos según su

afección

Opsomenorrea: Se denomina así a las hemorragias menstruales con intervalos mayores a 35 díasCausas Trastornos nutricionales, actividad física extrema, trastornos

psicológicosTratamiento Dieta balanceada, regulación de actividad física, terapia psicológica

Amenorrea: Ausencia de menstruaciónCausas Fisiológicas como durante la infancia, embarazo, lactancia o

menopausiaPatológicas, algunas de ellas son: síndrome de Turner, himen imperforado, atresia vaginal o uterina, atrofia endometrial, síndrome de asherman, disfunción en el eje hipotálamo hipófisis, etc

Pueden ser:

Primarias: Cuando la mujer no ha presentado menstruación antes de los 18 años

Secundarias: Cuando la mujer ha tenido menstruaciones y en un momento dado carece de ellas por más de 90 días

Tratamiento Específico para cada afección.

Page 7: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Trastornos de ritmo:

Menstruación de iniciación brusca: Se refiera a inicio de hemorragia menstrual de manera brusca diferencia de las mujeres en las que el flujo aumenta progresivamente y disminuye despuésCausas Polipósis endometrial, congestión pelviana o miomas submucososTratamiento Miomectomía, tratamiento quirúrgico, tratamiento dependiendo el

agente causal en congestión pélvica

Menstruación interrumpida: Se inicia el sangrado menstrual y después desaparece, reanudándose nuevamente.Causas Descamación irregular del endometrio secundaria o disfunciones

hormonales, tuberculosis genital o pólipos cervicales.Tratamiento Hormonal o quirúrgico dependiendo la afección

Nictomenorrea: La mayor cantidad eliminada de flujo menstrual es en la nocheCausas Mujeres que han invertido su ciclo circadiano, tuberculosis genital o

carcinoma endometrialTratamiento Según sea su afección

Otras:

Dismenorrea: Síndrome caracterizado por dolor pélvico intenso tipo cólico durante el ciclo menstrual.Causas Síndrome premenstrual, miomas, endometriosis, DIU etc.

Puede ser:

Primaria:  dolor menstrual que ocurre más o menos hacia el momento cuando apenas comienzan los períodos menstruales en mujeres por lo demás sanas

Secundaria: dolor menstrual que se desarrolla posteriormente, en mujeres que han tenido períodos normales

Tratamiento AINES, tratamiento hormonal, ejercicio, miomectomía

Page 8: Fisiología del-tracto-genital-femenino

Bibliografía

García, M., Ocaña, A. & Cuéllar, A. (2011). Sistema Urogenital. México, D.F: Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Guyton, A. & Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders.