Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y...

10
Universidad Católica de Salta Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Asignatura: FISIOLOGIA Actividad Práctica para el alumno

Transcript of Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y...

Page 1: Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

Universidad Católica de Salta

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias

Asignatura: FISIOLOGIA

Actividad Práctica para el alumno

Page 2: Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

Unidad 13: Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.

Contenidos:

Medio interno, concepto, compartimentos. Medio externo vs. Medio interno. Distribución y

composición de los líquidos intra y extracelulares. Equilibrio de Gibbs-Donnan. Ecuación de Nernst.

Fijeza, mecanismos homeostáticos. Retroalimentación negativa y positiva. Homeorresis.

Control hidroelectrolítico del organismo, osmolaridad, sed. Intercambio líquido a nivel de

capilares, presiones de expulsión y retención. Líquidos del organismo, compartimientos, cantidad,

osmolaridad. Soluciones fisiológicas. Sistemas líquidos especiales. Sinovia, líquidos intraoculares,

líquidos de los espacios potenciales.

Equilibrio ácido-base, amortiguadores, compensaciones renal y respiratoria. Alcalosis y acidosis

(metabólicas y respiratorias).

Objetivos:

- Familiarizarse con los conceptos de medio interno y homeostasis.

- Conocer los distintos compartimentos líquidos del cuerpo.

- Establecer la importancia del control de equilibrio hidroelectrolitico del organismo.

- Determinar la importancia de la regulación del equilibrio acido-base.

Introducción:

En 1850 Claude Bernard (1813-1878) observó la importancia del agua como componente vital para

todas las reacciones y llamó medio interno (“mar interior”) a aquel líquido que rodea a las células

del organismo. Entre los compartimentos líquidos del organismo se distingue el líquido intracelular

(LIC) y extracelular (LEC), este ultimo rico en sodio y cloruro y con escasa cantidades del potasio,

catión mas abundante en el liquido intracelular. Entre los aniones difusibles del LEC están los

cloruros y bicarbonatos, mientras que los fosfatos lo son a nivel del LIC. En el LIC existirán

proteínas en cantidad 4 veces mayor que el plasma, mientras que las proteínas del liquido

intersticial están en una proporción 4 veces menor que en el plasma.

Aproximadamente, el 60% de la masa corporal de un animal está constituida por agua (Liquido

Orgánico Total o LOT), la mayor parte de este líquido (67% del LOT) se encuentra en el interior de

las células, es el llamado líquido intracelular (LIC), el resto (33% del LOT) se encuentra fuera de las

células y se denomina líquido extracelular (LEC).

Page 3: Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

El medio interno está compuesto por líquido intersticial, linfa, sangre (plasma sanguíneo) y un

grupo de fluidos denominados genéricamente como líquido transcelular, donde consideramos, el

líquido cefalorraquídeo, el líquido sinovial, los humores vítreo y acuoso, los fluidos del oído interno

y los fluidos serosos de cavidades internas.

W.B. Cannon (1871-1945) en el siglo XIX acuña el término de homeostasia para definir el conjunto

de mecanismos que aseguran el mantenimiento de las condiciones constantes del medio interno

(fijeza) a través de la coordinación de los procesos físico-químicos encargados de mantener el

equilibrio interno de los seres vivos, donde el organismo se mueve entre unos rangos de

normalidad para cada factor.

Muchos de estos mecanismos operan a través de lo que denominamos retroalimentación

negativa o feed back, es decir, aquellos cambios que producen una respuesta opuesta al estimulo

inicial. Algunos mecanismos fisiológicos operan a través de la retroalimentación positiva, en

donde el sistema genera cambios en el mismo sentido al que le dio el origen.

La homeorresis es el “conjunto de mecanismos que aseguran la prioridad de un determinado

proceso o estado metabólico por sobre el resto de las funciones, donde el organismo se aparta

temporalmente del estado de homeostasis, sin comprometer las condiciones vitales”.

Ya que no existirían verdaderas reservas de agua los ingresos diarios de líquidos deben ser

equivalentes a los egresos, por lo que la regulación del agua se efectúa aumentando o

disminuyendo los ingresos (sed) y egresos del líquido (micción).

El aumento de las necesidades en cada tejido provocará un incremento en la circulación capilar lo

que se consigue multiplicando el número de capilares en actividad dentro de una unidad funcional

capilar y el número de unidades en actividad en ese territorio vascular. Este mecanismos

homeostáticos permite el intercambio líquido entre el plasma y el intersticio; el transporte de

líquido y solutos a nivel de membrana capilar ocurre a través de los poros y también a nivel de la

misma célula endotelial; en tanto que la presión de la sangre tiende a expulsar liquido fuera del

capilar, esta situación es contrarrestada por la presión coloidosmótica del plasma.

Cuatro presiones intervienen para determinar la dirección y magnitud del flujo de líquidos a través

de los capilares, a saber: 1- presión capilar, 2- presión del liquido intersticial, 3- presión

coloidosmótica del plasma y 4- presión coloidosmótica del liquido intersticial.

Las soluciones fisiológicas se pueden perfundir de forma parenteral sin que ello genere un

desequilibrio osmótico, siendo para la mayoría de los mamíferos la solución fisiológica (isosmótica,

isotónica) aquella que posee NaCl al 8,24 gr/l. La solución de dextrosa al 5% es isosmótica con el

Page 4: Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

plasma, pero se comporta como hipotónica. Son hipertónica las soluciones de: dextrosa al 10, 25 y

50% y NaCL al 10 y 20%; e hipotónica NaCL al 0,45%. Otras soluciones de uso clínico incluyen la

solución de Ringer y sus variables (Ringer lactato, Ringer acetato), o combinaciones de dextrosa

en Ringer lactato o dextrosa en NaCL.

Para evitar o reducir al mínimo los cambios de estado acido-base el organismo dispone de un

sistema de autorregulación a través de tres mecanismos de control:

- Amortiguación físico-química que es el más inmediato.

- La ventilación pulmonar es responsable de corregir de forma rápida los cambios en el pH

- El riñón se encarga de la homeostasis a largo plazo del equilibrio ácido-básico.

Actividades:

Definición de homeostasis:

a) Ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos, su

regulación y cómo el organismo se adapta a los cambios del medio

b) Constancia del medio interno para que sobrevivan las células del organismo

c) Ciencia encargada de estudiar el estudio de los tejidos

d) Ninguna de las anteriores

En la retroalimentación negativa:

a) La respuesta potencia el estímulo iniciador

b) La respuesta es independiente del estímulo iniciador

c) La respuesta invierte el estímulo iniciador

d) La respuesta no es ninguna de las anteriores

La “fijeza” del medio interno es:

a) El conjunto de mecanismos que aseguran el mantenimiento de las condiciones constantes del

mismo.

b) El conjunto de mecanismos que aseguran la prioridad de un determinado proceso o estado

metabólico por sobre el resto de las funciones de manera temporal y sin comprometer las

condiciones vitales.

54915

148321

148322

Page 5: Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

c) La característica de mantener constante su composición química y sus propiedades físicas.

Al agregar sal (cloruro de sodio-ClNa) se produce el efecto observado en el esquema porque:

a) El agua se mueve por ósmosis de A hacia B

b) El agua se mueve por ósmosis de la solución sin soluto hacia la solución con soluto

c) El agua se mueve por ósmosis desde la solución hipotónica hacia la hipertónica

d) Todas son correctas

Una célula sufre deshidratación al sumergirla en:

a) Una solución hipotónica

b) Una solución hipertónica

c) Una solución isotónica

d) Agua pura

Si un paciente equino pesa 400 kg ¿a cuánto corresponde el Liquido Orgánico Total? ¿Por qué?

a) 42 litros

b) 240 litros

c) 160 litros

d) 90 litros

Los componentes de la sangre que generan presión coloidosmótica son:

a) Los glóbulos rojos

b) los glóbulos blancos

c) las plaquetas

d) las proteínas plasmáticas

Page 6: Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

Medio en el que la concentración de sales es mayor que la que existe dentro de la célula.

a) Isotónico

b) Hipertónico

c) Hipótónico

Cuando Ud. infunde una solución por vía endovenosa, está modificando primariamente, la

composición química de un compartimiento. Señale la respuesta correcta:

a) Líquido Intracelular

b) Líquido Intersticial

c) Líquido Extracelular

d) Líquido transcelular.

Una de las complicaciones agudas de la diabetes es el coma hiperosmolar, causado por una

glucemia (concentración de glucosa en la sangre) extremadamente elevada. Durante el coma

hiperosmolar, las células están deshidratadas. ¿Por qué?

Qué resultados se obtienen al infundir una solución fisiológica a un individuo:

a). aporto calorías con fines nutritivos

b). aporto mucho Na y Cl para aumentar la osmolaridad y sacar agua de la célula

c). aporto volumen al LEC

d). aporto poco Na y Cl para disminuir la osmolaridad e introducir agua a la célula

Qué resultados se obtienen al infundir una solución de dextrosa al 5% a un individuo:

a). aporto calorías con fines nutritivos

b). aporto mucho Na y Cl para aumentar la osmolaridad y sacar agua de la célula

c). aporto volumen al LEC

d). aporto poco Na y Cl para disminuir la osmolaridad e introducir agua a la célula

Page 7: Fisiología, Unidad 13 - Actividad Práctica de Medio interno - Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base

Explique qué entiende por acidosis y alcalosis.

Glosario de términos:

Elabore un glosario con las palabras y/o conceptos que le resultaron dificultosos o desconocidos.

Bibliografía:

1- FISIOLOGÍA COMPARADA DEL MEDIO INTERNO de Coppo J. A. 2008 - EUCASA, Salta. Cap:

3, 4, 5 y 6.

2- FISIOLOGÍA VETERINARIA de García Sacristán A. et al – 1995 - Interamericana, Madrid.

3- TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA de Guyton A. C. - 1997 - Ed. Interamericana. México.