FisiopatoKine2010

download FisiopatoKine2010

of 433

Transcript of FisiopatoKine2010

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    1/432

    FISIOPATOLOGIA 2010

    KINESIOLOGIA

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    2/432

    Concepto de Salud y

    Enfermedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    3/432

    Conceptos generales

    SaludUn estado de completo bienestar fsico, mental y social,y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia

    Enfermedad Prdida total o parcial del completobienestar fsico, mental y social

    ESTO ES

    UNA UTOPIA Es un estado en el cual la persona puede viviruna vida productiva en lo social y econmicocomo resultado de la interaccin de la biologay las conductas individuales, el medio ambientefsico y social, polticas de gobierno y acceso

    A una medicina de calidad

    ENTONCES

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    4/432

    Bases biolgicas de la

    enfermedadCules son los niveles de estudio?

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    5/432

    molculas

    molculas

    comp. celulares

    c

    molculas

    comp. celulares

    clulas

    c

    molculas

    comp. celulares

    clulas

    tejidos

    c

    molculas

    comp. celulares

    clulas

    tejidosrganos

    c

    molculas

    comp. celulares

    clulas

    tejidosrganos

    sistemas

    c

    molculas

    comp. celulares

    clulas

    tejidosrganos

    sistemasindividuo

    c

    molculas

    comp. celulares

    clulas

    tejidosrganos

    sistemas

    individuo

    sociedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    6/432

    Estudio de la Patologa Nivel celular:

    Lesin Adaptacin Muerte celular Neoplasia

    Nivel tisular: Ateroma Edema Inflamacin Cicatrizacin

    Nivel sistmico:

    Fisiopatologa respiratoria, cardaca, neurolgica,etc. Nivel individuo Nivel sociedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    7/432

    Conceptos generales

    Lesin celular

    DisfuncinBlancosEtiologaFisiopatologa

    Adaptacin celular

    Atrofia

    HipertrofiaHiperplasiaMetaplasia

    Neoplasia

    Respuestas tisulares

    EdemaAteromaInflamacinCicatrizacinReparacin

    Bases biolgicas de la enfermedad

    Muerte celular Necrosis y Apoptosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    8/432

    Expresin del genoma

    Individuo

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    9/432

    Genoma humano

    Craig Venter y Francis Collins junto con numerosos colaboradoressecuenciaron el genoma humano en 2000.

    Es una lista de materiales de construccin, no un plano:

    Genes: 26.383 a 39.114 (Pares de bases: 3.000.000.000) Diferencias interespecies:

    hombre: 26.000 a 40.000 mosca de la fruta 13.000 lombriz: 18.000 berro: 6.000

    levadura: 6.000 bacilo TBC: 4.000 Diferencia de 15.000 genes entre el hombre y la mosca

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    10/432

    Genoma humano y razas

    Anlisis interracial:genes idnticos: 99,99%genes diferentes: 0,01%

    diferencia: 1250 letras entre 3x109 pares debases

    Hay igualdadentre las razas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    11/432

    Noxas

    Factoresambientales

    Individuo

    Salud

    Enfermedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    12/432

    Factores ambientales

    Condiciones de vidaNutricinClimaEducacin y Cultura

    Medicina preventivaEtc.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    13/432

    Expectativade vida al

    nacer1910 2000(OMS-WHF)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    14/432

    Mayores de 60 aosen % de la poblacin. WHO-OMS 2002

    0 10 20 30

    >60a %

    Italia

    Japn

    Espaa

    Portugal

    Inglaterra

    Francia

    USA

    Argentina

    China

    India

    Mxico

    Per

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    15/432

    Algunosfactores

    consideradossegn

    desarrollo

    48

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    16/432

    Familia tipo

    Pobre: ingreso

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    17/432

    Noxas

    Factoresambientales

    Individuo

    Salud

    Enfermedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    18/432

    Gran variabilidad biolgica

    No hayenfermedades,sino enfermos

    UNA ENFERMEDAD ES EL RESULTADO DE LA ACCON DE MUCHASVARIABLES. POR LO TANTO, DIFICILMENTE UN PROCESOPATOLOGICO SERA IGUAL ENTRE DOS PACIENTES

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    19/432

    La experimentacin, o sea la generacin delconocimiento se realiza en animales y losresultados se intenta extrapolarlos a la realidadhumana.En esto hay que tener mucho cuidado, ya que sibien muchos mecanismos son universales, otrosson propios de la especie humana.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    20/432

    Conceptos generales

    Terminologa

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    21/432

    Nomenclatura Importante Etiologa:Es el estudio de las causas de las enfermedades.

    Conocida la causa, es posible proponer un tratamiento para su cura. Losagentes etiolgicos pueden ser biolgicos, fsicos, qumicos o nutricionales.

    La mayora son inespecficos, muchos agentes etiolgicos puedencomprometer a un solo rgano o bien un solo agente etiolgico puedecomprometer a muchos rganos.

    Factores que predisponen a una enfermedad se les llaman Factores deRiesgo

    Patogenia: al estudio de las causas de las enfermedades estudia elcomo se desarrollan, es decir los mecanismos. En otras palabras, define lasecuencia de mecanismos moleculares celulares y tisulares que ocurrenentre el momento inicial de contacto con el agente etiolgico y lamanifestacin clnica de la enfermedad

    Anatoma patolgica macroscpica

    microscpica Fisiopatologa Semiologa

    Se ocupa de las diversas manifestaciones de las enfermedades:signos (objetivos) y sntomas (subjetivos)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    22/432

    ESTUDIO DE LAS FALLAS EN LOS MECANISMOS

    RESPONSABLES DE LAS FUNCIONES BIOLGICASNORMALES

    ESTAS FALLAS PUEDEN SER A NIVEL MOLECULAR,

    CELULAR O TISULAR

    A PARTIR DE ESTE CONOCIMIENTO, ES POSIBLEDEDUCIR ENTONCES, LA O LAS CAUSAS DE LOS

    SINTOMAS DE UNA ENFERMEDAD O TRASTORNO.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    23/432

    CONCEPTO DE NORMALIDAD

    CARACTERISTICAS DE NORMALIDADBIOLGICA Curva de distribucin normal

    NORMALIDAD IGUAL A SALUD?

    discusin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    24/432

    NORMALIDAD

    Un valor considerado normal se establece estadsticamente a partirde los resultados obtenidos de una muestra seleccionada depersonas (consideradas normales o poblacin de referencia)

    Los valores normales reflejan una distribucin normal del 95%

    La media +/- 2 desviaciones estndares Los valores normales deben ser corregidos de acuerdo a gnero yedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    25/432

    La enfermedad se inicia antes de que el individuo presente sntomaso signos anormales y se continua hasta que el equilibrio se recupere

    HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    26/432

    Prevalencia, es la cantidad de personas en una poblacin quepadece una enfermedad determinada en un periodo cronolgicodado

    Incidencia, es la cantidad de casos nuevos que aparecen en unapoblacin durante un perodo de tiempo determinado

    Mortalidad, representa la tendencia en la salud de una poblacindada (tasa de mortalidad infantil)

    Morbilidad, describe los efectos de una enfermedad sobre la vidade una persona

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    27/432

    Bases biolgicas de la enfermedad

    Lesin celular

    DisfuncinBlancosEtiologaFisiopatologa

    Adaptacin celular

    AtrofiaHipertrofia

    HiperplasiaMetaplasia

    Muerte celular Necrosis y Apoptosis

    El organismo cuando esafectado por alguna noxatiende a adaptarse de algunamanera si aquello no es

    suficiente, entonces sedesarrolla una enfermedad

    Existen muchos tipos de adaptacin ysu calidad depende de genero y edad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    28/432

    clulanormal

    equilibriohomeosttico

    situacionesfisiolgicas

    estmulos oagresiones

    lesin

    reversible

    irreversible

    adaptacin

    necrosis

    apoptosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    29/432

    Disfuncin celular

    Situacin en que la clula no cumple total o

    parcialmente con su funcin especfica.

    Fenmeno dinmico y progresivo.

    Alteraciones tempranas funcionales, citoqumicas y

    ultraestructurales. Alteraciones tardas al microscopio ptico.

    Etiologas ms frecuentes:

    isquemia lesin qumica infecciones

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    30/432

    Factores

    etiolgicos(en general)

    Idiopticos

    Congnitos

    Adquiridos

    Factores

    etiolgicos En particular

    En general

    Genticos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    31/432

    Factores etiolgicos(en particular)

    Hipoxia Agentes qumicos Agentes biolgicos Agentes fsicos Alteraciones genticas Reacciones inmunolgicas

    Desequilibrios nutricionales Acumulacin intracelular de substancias Envejecimiento Frmacos Alteraciones psicosomticas

    Otros y asociaciones

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    32/432

    Etiopatogenia

    Los mecanismos mediante los cuales el

    agente causal origina la enfermedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    33/432

    Respiracin aerbica:fosforilacin oxidativa y prod. de ATP

    Membranas: equilibrio osmtico e inico

    Sntesis proteica: de protenas estructurales y enzimticas

    Aparato gentico: secuencias y localizaciones

    Blancos celulares

    N

    I

    V

    E

    L

    E

    S

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    34/432

    Alteracin de la respiracin aerbica

    Alteracin de la bomba de sodio

    Alteracin del equilibrio de agua e iones

    Alteracin de sntesis proteica

    Reacciones en cascada Disfuncincelular

    Disminucin de produccin de ATP

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    35/432

    Hipoxia: disminucin de O2El O2 no llega o no se aprovecha

    Falta o dism. de sangre: ISQUEMIAArterioesclerosisTromboembolismoAumento de resistencia arteriolarAlteraciones de microcirculacinDisminucin de la presin de perfusin

    Menor contenido de O2:Atmsfera pobre en O2Anemia

    Intoxicacin por monxido de carbono (CO)

    No captacin celular de O2: Venenos

    Gl

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    36/432

    Glucosa

    O2

    Ciclo deKrebs

    Glucosa

    Piruvato

    Citoplasma Gluclisis

    Mitocondria

    Cadenarespiratoria

    Respiracincelular

    sin O2Acidolctico

    produccin

    de 2 ATP

    produccinde 36 ATP

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    37/432

    CO2+ H2O

    Mitocondria

    ATP

    ADP O2

    Acetil CoA

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    38/432

    Hipoxia

    Disminuye ATP

    Altera membranas

    Disfuncin

    celular

    Consecuencias de la hipoxia a nivel celular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    39/432

    Agentes qumicos y frmacos

    Venenos: Bloquean las cadenas respiratorias

    arsnico, mercurio, etc.

    Contaminantes ambientales insecticidas, herbicidas, desechos

    industriales, etc.

    Estmulos sociales: alcohol, tabaco, psicodrogas

    Riesgos ocupacionales:

    Slice, asbesto, carbn, etc.

    Frmacos: Automedicacin e Iatrogenia

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    40/432

    Agentes qumicos

    Alteran la permeabilidad de la membrana:

    Alteracin de fosfolpidos

    Unin con radicales de membranaAlteracin de enlaces fosfolpidos -

    protenas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    41/432

    Bacterias

    liberan toxinas al morir

    producen y liberan antgenos

    secretan toxinas

    Agentes biolgicos: Bacterias - Virus

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    42/432

    sntesis proteicaVirus

    alteranADN y ARN

    neoplasiadivisin

    celular

    parsitos intracelulares

    Agentes biolgicos: Bacterias - Virus

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    43/432

    Etiopatogenia

    Los mecanismos mediante los cuales el

    agente causal origina la enfermedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    44/432

    Lesin

    celular Alteraciones al microscopio ptico

    Alteraciones ultraestructurales

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    45/432

    Alteracionesultraestructurales

    Alteracin de membranas

    Cambios mitocondriales

    Alteraciones en el retculo endoplsmico

    Daos cromosmicos

    Lesin celular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    46/432

    Alteracionesal

    microscopioptico

    Edema celular

    Degeneracin grasa

    Aumento de eosinofilia

    Disminucin de glucgeno

    Cambios nucleares

    Autlisis

    Calcificacin celular

    Lesin celular

    equilibriosituaciones

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    47/432

    clulanormal

    equilibriohomeosttico

    situacionesfisiolgicas

    estmulos oagresiones

    lesin

    reversible

    irreversible

    adaptacin

    necrosis

    apoptosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    48/432

    muertecelular

    Necrosis

    Apoptosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    49/432

    Necrosis

    Etiologa: Generada por estmulospatolgicos (hipoxia, hipertermia, virus,etc.)

    Dao en la membrana plasmtica y resto

    de membranas celulares. Las enzimas de los lisosomas se vuelcan

    en el espacio extracelular originando unarespuesta inflamatoria.

    El ADN se fragmenta tardamente poraccin ltica.

    Radiation Oncology ResearchLaboratory of UCSF

    Apoptosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    50/432

    Apoptosis

    Etiologa: generada bajo condicionesfisiolgicas normales y anormales.

    Condiciones normales: desarrollo

    embrionario, recambio celular normal,desarrollo del SNC, disminucin desecrecin hormonal, etc.

    Condiciones anormales: agentesbiolgicos, fsicos, qumicos, linfocitosT citolticos, etc.

    A t i

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    51/432

    Apoptosis

    La clula participa activamente en su

    muerte: suicidio celular

    Los pasos del proceso responden a un planprefijado genticamente: muerte celular

    programada.

    Degradacin precoz del ADN nuclear.

    Las membranas celulares se fragmentanproduciendo vesculas que son fagocitadasrpidamente.

    Al no volcarse las enzimas lisosmicas,no hay inflamacin ni se liberan eventualesvirus

    Centre Franois BACLESSE

    Facult de Mdecine de CAENFrance

    Necrosis y apoptosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    52/432

    Necrosis y apoptosis

    Radiation Oncology ResearchLaboratory of UCSF

    Necrosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    53/432

    Necrosis

    Apoptosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    54/432

    Apoptosis

    celldeath.aviRadiation Oncology

    ResearchLaboratory of UCSF

    injuria

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    55/432

    muertecelular

    Necrosis patolgicacon inflamacin

    injuria

    Apoptosis fisiolgica opatolgica sin inflamacin

    injuriaestmulo

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    56/432

    Muertecelular

    pornecrosis

    Bal

    ance calcificacin

    coagulacin proteica

    lisis proteica

    Adaptacin Celular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    57/432

    Adaptacin Celular

    Atrofia disminucin de tamao

    Hipertrofia aumento de tamao

    Hiperplasia aumento de nmero

    Metaplasia cambio de tipo celular

    Cuando la clula se ve expuesta a situaciones que la vulneran, sta experimentaalteraciones adaptativas que le permiten sobrevivir y mantener sus funciones.

    Cuando la agresin es muy abrumadora o bien la adaptacin es ineficiente, seproducen lesiones o la muerte de la clula

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    58/432

    Atrofia celular

    Concepto: Menor tamao celular por disminucin de componentes

    Etiologa: isquemia - inmovilizacin - menopausia - denervacin

    Etiopatogenia: < produccin y/o > degradacin de componentes

    Fisiopatologa: disminuye la funcin celular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    59/432

    Concepto: Mayor tamao celular por aumento de componentes

    Etiologa: mayor trabajo o funcin (tero grvido, estenosisvalvular, ejercicio, etc.)

    Etiopatogenia: > produccin y/o < degradacin de componentes

    Fisiopatologa: aumenta la funcin celular

    Hipertrofia celular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    60/432

    Concepto: Aumento en el nmero de clulas

    Etiologa: estmulo hormonal (tero grvido, piel, hepatocito, etc.)

    Etiopatogenia: duplicacin del ADN y mitosis

    Fisiopatologa: ms clulas realizan la funcin

    Hiperplasia celular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    61/432

    Concepto: Cambio de clulas adultas por otro tipo celular, tambinadulto (ej. cilndrico ciliado a plano estratificado)

    Etiologa: agresiones crnicas (epitelio traqueal del fumador,mucosa gstrica)

    Etiopatogenia: la agresin a las clulas desencadena los cambioscomo mecanismos de defensa

    Fisiopatologa: se pierde la funcin normal del epitelio(ciclndrico ciliado, mucoso, etc.)

    Metaplasia celular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    62/432

    Concepto: Variacin en tamao, forma y organizacin de clulas adultas

    Etiologa: agresiones crnicas que llevan a inflamacin crnica.

    Etiopatogenia: la agresin a las clulas modifica el tipo celular.NO ES UNA ADAPTACION. Puede ser un estado preneoplsico

    Fisiopatologa: se pierde la funcin normal del tejido.

    Displasia (no es una adaptacin)

    B bi l i d l f d d

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    63/432

    Neoplasia

    Respuestas tisulares

    EdemaAteromaInflamacinCicatrizacinReparacin

    Bases biolgicas de la enfermedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    64/432

    Que es el dolor?

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    65/432

    Que es el dolor? El objetivo de la medicina es preservar y restaurar la salud y aliviar el sufrimiento Entender el dolor es esencial para ambos objetivos

    DOLOR es una sensacin y una experiencia emocional no placentera asociada o nocon alguna parte del cuerpo Mecanismo de proteccin originados por estmulos que tienen el potencial de destruir

    clulas y receptores en estructuras corporales vecinas

    Los estmulos dolorosos son detectados por nociceptores, y transmitidos por nerviosperifricos

    En el SNC, la transmisin y modulacin involucra una variedad de estructuras dentrodel cerebro, cordn espino-talmico y corteza cerebral El dolor se origina perifricamente y se modifica centralmente

    El dolor es influido por factores culturales y emocionales y tambin sensoriales, es loque se llama DUALIDAD DEL DOLOR

    Modificado por experiencias dolorosas previas y por el contexto en el cual el estmulo

    ocurre. Tambin depende del umbral, gnero, edad, apoyo y actitud del cuidador Los orgenes pueden ser : nociceptivo (somtico, visceral) o neuroptico

    Puede ser Agudo o Crnico

    DOLOR

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    66/432

    DOLOR

    AGUDO Llamado dolor por nociceptor Sirve a un propsito

    Genera una respuesta simptica

    Respuestas conductuales

    Duracin limitada Generalmente localizado

    Inicio sbito Generalmente responde bien a

    analgsicos

    CRONICO No cumple un propsito El cuerpo se adapta al dolor

    persistente ajustando la activacinsimptica

    Persiste de 3 a 6 meses o mas Inicio gradual

    Dolor neuroptico resulta en dao alnervio

    Sensaciones inusuales

    Destructivo para la vida diaria

    Poca respuesta a analgsicos

    Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    67/432

    Diferencias entre Dolor Agudo y DolorCrnico

    Dolor Agudo Dolor CrnicoIncidencia Comn Raro

    Duracin Menos de 6

    meses

    Ms de 6 meses

    Causa Conocida, tratable Incierta

    Finalidad

    Biolgica

    til, protector Intil, destructivo

    Mecanismogenerador

    Unifactorial Plurifactorial

    Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    68/432

    Diferencias entre Dolor Agudo y DolorCrnico

    Dolor Agudo Dolor CrnicoEstado

    emocionalAnsiedad Depresin

    Conducta Reactiva AprehensinObjetivo

    teraputicoCuracin Readaptacin

    Tratamiento Lgico, efectivo Emprico, Variable

    Resultados Buenos Muy variables

    Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    69/432

    Diferencias entre Dolor Agudo y DolorCrnico

    Dolor Agudo Dolor CrnicoSedacin A veces deseable Debe evitarse

    Duracinanalgesia

    Hasta que pase Todo el tiempo

    Va deadministracin

    Parenteral Oral y rectal

    Dosis general Promedio Individualizada

    Dependencia/tolerancia Raras Frecuentes

    Componentepsicolgico

    No importante Determinante

    Clasificacin Segn Pronstico Vital (M no M) Agudo

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    70/432

    Clasificacin Segn Pronstico Vital (M, no M) AgudoSegn Evolucin del Tiempo CrnicoSegn Mecanismo Etiopatolgico

    Nociceptivo

    NeuropticoPsicgenoSomtico Fsico

    Proyeccin

    Visceral Referido

    DOLOR REFERIDO

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    71/432

    Intestino, sitiode lesin

    Piel, desde dondese percibe el dolor

    El dolor se percibe en un lugar distinto al del sitio de origen pero que esta inervado por la misma raz raqudeaLa convergencia de muchos inputs sensoriales sobre una neurona del dolor, tiene importancia clnica.Explica el fenmeno de DOLOR REFERIDOTodas las neuronas espinales que reciben inputs desde estructuras viscerales y msculo-esquelticas,

    tambin reciben desde la piel.El patrn de convergencia depender de .El cerebro no tiene como saber de donde proviene el estmulo doloroso

    Dolor Neuroptico

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    72/432

    Dolor Neuroptico

    Resulta de dao directo a los nervios perifricos o centrales que provoca unasensacin quemante o elctrica

    El estmulo

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    73/432

    El estmuloel estmulo noxio estimula varias clases de terminales nociceptivas de lasneuronas sensoriales primarias, ubicadas en el ganglio de la raz dorsal

    Tres diferentes tipos de axones de neuronas contiene un nervio perifrico:1. Aferentes sensoriales primarios2. Neuronas motoras3. Neuronas post ganglionares

    Los aferentes primarios son:Fibras A beta, A delta y C

    Solo las fibras A delta y las fibras C son capaces de responder a un estmulo noxio

    NOCICEPTORES

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    74/432

    OC C O STerminaciones nerviosas libres (receptor sensorial) donde el estmulo noxo o

    potencialmente noxo es transducido a un potencial de accinA diferencia de otros tipos de receptores sensoriales, estos responden a

    diversas formas de estimulo

    Trmicos: Fibras A mielinadas. Dolor localizado. En la piel y msculos

    Mecnicos: Fibras A mielinada. Dolor localizado. En la piel y msculosconduccin rpida.

    Qumicos

    Polimodales: Fibras C no mielinadas. Dolor poco localizado.

    Msculos y vsceras. Conduccin lenta

    Silenciosos: En vsceras y otros tejidos. Se activan durante lainflamacin.

    Mediadores qumicos pueden sensibilizar y a veces activar nociceptorescercanos al sitio de injuria .

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    75/432

    La activacin de nociceptores induce la liberacin de sustancia P la cualacta sobre clulas mastoides las cuales liberan histamina que estimulams nociceptores.

    CGRP: Pptido relacionado al gen de calcitonina

    vasodilatacin

    extravasacin Sustancias liberadas porel tejido daadoProstaglandinas

    BradikininaSerotoninaSustancia Phistamina

    La sustancia P produce:

    Vasodilatacin y edema

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    76/432

    El estmulo nociceptivo generapotenciales de accin los cualesson transmitidos por fibras A y

    fibras aferentes sensorialesperifricas tipo C

    Fibras A delta: 5 30 mt/segFibras C : 0.5 2 mt/seg

    Fibras aferentes nociceptivas A delta entran y terminan en neuronas deproyeccin del asta dorsal de la mdula espinal, principalmente en las lminas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    77/432

    proyeccin del asta dorsal de la mdula espinal, principalmente en las lminasI y V, las fibras C terminan en la lmina II.

    Cada fibra aferente contacta muchas neuronas espinales y cada neuronaespinal recibe de muchas fibras aferentes tanto somticas como viscerales.

    III

    IV

    V

    VI

    II

    Fibra A

    Fibra C

    Fibra A

    A centroscerebrales

    superiores

    Neurona de Proyeccin

    NEUROTRANSMISORES

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    78/432

    NEUROTRANSMISORESExcitatorios en aferentes primarios de dimetro pequeo

    Glutamato: Activa receptores tipo AMPA (ionotrfico) Accin localizada y de corta duracin

    Neuropptidos: Sustancia P Aumenta y prolonga la accin del Glutamato

    Accin difusa y prolongada ya que no haymecanismos que lo eliminen

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    79/432

    Dolor rpido, intenso, punzante,agudo, de descarga elctrica

    -Se percibe 0,1 segundoinmediatamente despus de unestmulo doloroso.

    -No percibido por la mayora delos tejidos profundos del

    organismo-Producidos por estmulosmecnicos, trmicos.-Se trasmite por fibras de tipo Ad-Velocidades entre 6 y 30 m/s.

    -La localizacin es ms exacta.

    -El glutamato es elneurotransmisor + secretado

    Dolor lento, sordo o profundo,pulsatil, nauseoso, crnico

    -Tarda en aparecer 1 seg ms yluego aumenta lentamente ladurante segundos y a vecesminutos.

    -Se acompaa de destruccin de

    los tejidos, en la piel y en cualquierrgano tejido profundo.

    -Son producidos por estmulos detipo qumico, pero tambinmecnico y trmico.

    -Se trasmite por fibras C-Van a velocidades entre 0,5 y 2m/s-Localizacin difusa.La sustancia P es elneurotransmisor ms secretado

    5 VIAS ASCENDENTES TRANSMITEN LA

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    80/432

    5 VIAS ASCENDENTES TRANSMITEN LAINFORMACION NOCICEPTIVA

    Tracto Espinotalmico: Crucial para la sensacin de dolor en humanos.Permite evaluar, ubicacin, intensidad, y calidad del dolorLas neuronas del cordn medular cruzan la lnea media, viajan por la parte antero-lateral del cordn medular y alcanzan neuronas en el tlamo contralateral, las cualesproyectan a la corteza somato-sensorial y a regiones corticales ligadas a emociones

    y cognicin Tracto Espinoreticular: las fibras no cruzan la lnea media Tracto Espinomesenceflico: involucrado en el componente afectivo del dolor Tracto Cervicotalmico Tracto Espinohipotalmico

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    81/432

    El esquema muestra:Las vas del dolor son cruzadas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    82/432

    Liberacin de:Sustancia PHistaminaSerotoninaBradiquininaprostaglandinas

    Las vas del dolor son cruzadasExiste una va ascendente que llega a:

    Corteza somatosensorial Lb. Frontal Estructuras lmbicas

    Existen vas descendentes desde hipotlamo que llegan a: Sust. Gris periacueductal Asta dorsal medular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    83/432

    Procesamiento del Dolor

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    84/432

    Procesamiento del Dolor

    Varios ncleos talmicos procesan la informacinnociceptiva

    Las fibras nerviosas talmicas envan informacin a: Corteza somatosensorial Corteza insular Giro del Cingulo

    El dolor no es simplemente el producto directo de la actividad de las fibras aferentesnociceptivas ya que esta regulada por otros eferentes mielinados que no estn

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    85/432

    Sistema de Compuerta (Control Puente)

    A b TactoC

    I

    I

    II

    IIIVV

    Ad

    Paleo espinotalmico

    Interneuronaencefalinrgica

    Masaje,acupuntura,

    Tens

    Un estmulo no doloroso puede bloquear

    la transmisin de un estmulo noxo

    nociceptivas ya que esta regulada por otros eferentes mielinados que no estninvolucradas en la transmisin de informacin nociceptiva. Entonces el dolor resultade un balance entre aferentes nociceptivos y no-nociceptivos

    Esta teora es el fundamento deluso de la Estimulacin ElctricaTranscutanea y la estimulacin dela Columna Dorsal para aliviar el

    Dolor.

    PERCEPCION

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    86/432

    TALAMO

    PERCEPCION

    MODULACION

    SUPRAMEDULAR

    MODULACIONMEDULAR

    TRANSMISIONMODULACIONPERIFERICA

    TRANSDUCCION

    MODULACION DE LA NOCICEPCION EN LA MEDULA ESPINALUna va descendente que modula el dolor se inicia en la SGP del mesencfalo tambin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    87/432

    L. Ceruleus

    Sust. GrisPeriacueductal

    N. Rafe

    Esta es una va descendente que inhibe a las neuronas de proyeccin nociceptiva por conexiones directas o indirectas

    Una va descendente que modula el dolor se inicia en la SGP del mesencfalo tambinllamado centro de analgesia endgena. Recibe desde la Corteza, hipotlamo, Formacin Ret.y medula espinal y proyectan hacia los Nc del Rafe cuyas neuronas serotonergicas proyectana la Med. Esp. en donde inhiben a las neuronas del dolor

    SISTEMA DE CONTROL DEL DOLOR

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    88/432

    RECEPTORES OPIOIDES: PEPTIDOS OPIOIDESReducen el nivel de dolor percibido,son liberados por interneuronas en elhasta dorsal

    Encefalinas (met y leu) Endorfinas Dinorfinas

    Mecanismo de accin: Los opioides se unen a recept. asociados a Prot G1. Inhibicin de la liberacin pre sinptica de glutamato2. Aumento de la conductancia de K a travs de la membrana post sinptica

    ESTOS EVENTOS IMPIDEN LA TRANSMISION DEL DOLOR A CENTROS SUPERIORES

    El sitio inicial de la modulacin del dolor es el cordn espinal

    Sensibilizacin al dolor

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    89/432

    El estmulo noxio si es intenso, persistente puede sensibilizar la respuesta del SNC a estmulosposteriores,. Cuando esto ocurre, el estimulo noxio se hace mas doloroso (hiperalgecia) es

    decir baja el umbral de activacin y aumenta la frecuencia de disparo o bien estmulostpicamente no dolorosos son experimentados como dolor (alodinia)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    90/432

    Inflamacin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    91/432

    I n f l a m a c i n

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    92/432

    Reaccin del tejido vivo vascularizado ante una agresin localCrtica para reparar el dao producido por una agresin

    destruccindilucin

    neutralizacinaislamiento

    de la noxa

    Reparar tejidosreconstruccin

    del daotisular

    Funciones de la Inflamacin

    Inflamacin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    93/432

    Etiologa: Casi todas las noxas que producen lesin celular:

    Agentes fsicos: quemaduras, radiaciones, traumatismos, etc.Agentes qumicos: sustancias custicas, etc.Reacciones inmunolgicas

    Infecciones

    2 componentes

    vascularcelular

    Importancia de la respuesta inflamatoria

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    94/432

    La inflamacin es crtica para el proceso de reparacin tisular Las clulas inflamatorias, remueven las clulas/tejidos daados y

    liberan factores que estimulan la reparacin tisular Los defectos tisulares son rellenados por la siguiente generacin de

    clulas parenquimatosas nativas o por tejido cicatricial fibroblstico

    En general. La inflamacin es beneficiosa para el individuo, pero aveces la inflamacin provoca daos tisulares mas graves que los

    provocados por el evento inflamatorio inicial: Fallo en la reperfusin del miocardio

    Reacciones de hipersensibilidad

    Hepatitis viral

    Inflamacin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    95/432

    Resu

    ltad

    os

    tilesFreno de infecciones

    Cicatrizacin de heridas

    perjudiciales

    Produccin de artritis e invalidezReacciones de hipersensibilidad

    Cicatrices deformantesBridas

    Glomerulopatas severas

    La respuesta inflamatoria es la segunda

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    96/432

    lnea de defensa del cuerpo contra lainvasin de patgenos.Porqu es importante que los factoresde coagulacin tengan acceso al readaada?

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    97/432

    Componentes de la Respuesta Infamatoria

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    98/432

    fibroblastomastocito macrfago

    Membranabasal

    endotelio

    Msculo liso

    eosinfiloplaqueta

    monocito

    basfiloFactores

    coagulacin

    PolimorfonuclearLeucocito

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    99/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    100/432

    fiebre

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    101/432

    fiebre

    Involucra citoquinas inflamatorias sintetizadas por monocitos y macrfagos,tales como IL-1, gama-IFN y PGE2, los cuales interactan con el centrotermo-regulador del hipotlamo

    Los pirgenos actan sobre el centro termoregulador en el hipotlamoelevando la temperatura corporal

    Pirgenos Endgenos:Pirgenos Exgenos: Bacterias y exotoxinas; Virus; Necrosis

    Activador es una sustancia capaz de estimular la produccin de

    Pirgenos

    Los glucocorticoides inhiben la sntesis de pirgenos

    HIPERTERMIA

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    102/432

    Es un aumento patolgico de la temperatura corporal central sin cambios en elSet Point hipotalmico (centro termoregulador)Ocurre cuando los mecanismos termoreguladores son superados y las causaspueden ser por una falla en los mecanismos de disipacin de calor, excesivaproduccin de calor o ambientes extremadamente calurososIncluye: Calambres por Calor, Agotamiento por Calor, Golpe de calor, Fiebre porfrmacos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    103/432

    Activator ActivatorActivatorActivatorCell ofProducing EP

    EP

    Thermoregulation

    centerSPT

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    104/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    105/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    106/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    107/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    108/432

    Inflamacin

    AGUDACorta duracin

    Tipos de

    inflamacin

    CRONICALarga duracin

    Bases biolgicas de la enfermedad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    109/432

    Respuestas tisularesEdema

    InflamacinCicatrizacinReparacin

    Tipos de edema

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    110/432

    Celular

    Tisular

    Pulmonar

    De cavidades:

    pericrdicapleuralperitoneal

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    111/432

    EDEMA CELULAR

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    112/432

    Acumulacin excesiva de lquido intracelular

    EDEMA TISULARAcumulacin excesiva de lquido extracelular

    Inflamatorio: exudadoAlta densidadRico en protenas

    No-inflamatorio: trasudado

    Lquido de baja densidadPobre en protenas

    Variables que determinan la formacin de edema tisular

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    113/432

    Presin hidrosttica: volemia presin arterial esfnteres pre y

    postcapilares: presin venosa

    Gradiente oncticoPermeabilidad capilar

    Circulacin linftica

    Inflamacin aguda

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    114/432

    Concepto

    Inflamacin de corta duracin (minutos a das)

    Respuesta estereotipada:

    Cambios hemodinmicos inmediatos Mayor permeabilidad vascular Exudacin de lquidos y protenas Migracin celular: NEUTROFILOS

    Inflamacin aguda

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    115/432

    CalorSigno

    s

    tpi

    cos

    Rubor (enrojecimiento)

    Tumor (hinchazn)

    Impotencia funcional

    Dolor

    Resultado del aumento deflujo sanguneo y constriccinde las vnulas

    vasodilatacin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    116/432

    vasodilatacin

    Una breve vasocontriccin arteriolar esseguida por una vasodilatacin Explica el calor y el enrojecimiento

    Abre el lecho microvascular El aumento de la presin intravascular

    provoca un trasudado (filtrado del plasmapobre en protenas) hacia el intersticio (lapermeabilidad vascular aun no cambia)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    117/432

    Aumento del flujo sanguneo y de la permeabilidadvascular durante la inflamacin aguda

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    118/432

    Aperturas debido a la contraccin de clulas endoteliales

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    119/432

    Es la forma ms comn de aumentar la permeabilidad vascular

    Limitado slo a la vnulas post capilaresProceso reversible provocado por:histamina, bradiquinina, leucotrienos, etc

    Es una reaccin rpida y de corta duracin

    Los fagocitos son atrados al sitio de infeccin por quimiotaxis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    120/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    121/432

    DINAMICA DE INFILTRACION CELULAR

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    122/432

    0 hrs

    6 hrs

    24 hrs

    Produccin de inflamacin agudaMicroorganismo

    Lesin tisular

    Permeabilidad

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    123/432

    Linf. B

    Anticuerpo

    Lesin tisular

    Complemento

    Mastocito

    Permeabilidady adherencia

    QuimiotaxisActiv. polimorf.

    Fibringeno

    Anticuerpo

    Complemento

    Quininas

    C

    A

    P

    I

    L

    A

    R

    Inflamacin aguda: cambios hemodinmicos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    124/432

    Aumento de flujo

    Enlentecimiento por estasis

    Marginacin y migracinleucocitaria

    (NEUTROFILOS))

    Vasodilatacinarteriolar, mediada por histaminay reflejos neurgenoscon apertura de lechos capilares

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    125/432

    Inflamacin aguda: mayor permeabilidad

    Causas:

    histamina, serotonina, etc.dao directo parietal (quemaduras)dao directo menor (radiaciones, sol)

    Consecuencias:hendiduras por contraccin declulas endotelialesexudacin de lquidos y protenas

    Inflamacin aguda: migracin celular (NEUTROFILOS)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    126/432

    Marginacin y rolling

    dregranulacin

    adhesin

    migracin

    Quimiotaxis y activacin

    fagocitosis

    Marginacin y Rolling Con el aumento de la permeabilidad vascular, el plasma filtra desde

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    127/432

    los capilares hacia los tejidos. Resultado es la salida de algunos leucocitos desde la columna

    central del flujo sanguneo y se marginan a lo largo de la paredendotelial.

    Los leucocitos y las clulas endoteliales, interactan a travs demolculas de adhesin: E-selectinas yL-selectinas y Sialyl Lewis X. Los

    leucocitos ruedan hasta que sedetienen.

    Adhesin Una vez que el rolling se detiene, comienza la adhesin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    128/432

    Molculas que participan: Clula endotelial: ICAM y VCAM

    Leucocitos: integrinas LFA-1 y MAC-1

    Migracin (diapdesis) Una vez que la clula se ha adherido firmemente, ellos cruzan la

    membrana basal gracias a integrinas y colagenasa Los primeros en migrar son los polimorfonucleares, y luego los monocitos y

    linfocitos La diapdesis ocurre en las vnulas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    129/432

    Quimiotaxis y activacin Los leucocitos siguen gradientes qumicos hacia el sitio de injuria

    (q imiota is)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    130/432

    (quimiotaxis) Productos bacterianos solubles Componentes del complemento Citoquinas Metabolitos del acido araquidnico

    Estas seales qumicas inducen activacin de la fosfolipasa Cmediada por receptor y adems, movilizacin de calcio necesariopara el ensamblaje de elementos contrctiles del citoesqueleto

    A travs de integrinas, las clulas forman pseudpodos que se unena la matriz extracelular durante la quimiotaxis y as movilizarse. La activacin ocurre cuando el leucocito, sintetiza leucotrienos,

    tromboxanos y prostaglandinas (derivados del a. araquidnico) Se prepara para la degranulacin y liberacin de enzimas

    lizosomales (explosin oxidativa)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    131/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    132/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    133/432

    Bioqumica de la InflamacinPor la accin de la fosfolipasa A2 se prod ce ac araq idnico a

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    134/432

    Por la accin de la fosfolipasa A2, se produce ac. araquidnico apartir de fosfolpidos de membrana.

    La fosfolipasa es inhibida por anti-inflamatorios esteroidales(corticoesteroides) El a. araquidnico, es sustrato de la lipoxigenasa para la sntesis de

    eicosanoides tales como, leucotrienos o de la cicloxigenasa para lasntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

    La cicloxigenasa es inhibida por anti-inflamatorios no esteroidales(aspirina)

    La aspirina puede tener algunos efectos adversos en altasconcentraciones: tinitus, trastornos auditivos y vrtigo

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    135/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    136/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    137/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    138/432

    fagocitosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    139/432

    Reconocimiento y fijacin de partculas

    Opsoninas: participan en el reconocimiento y fijacin de micro-organismos. IgG y C3b son derivadas del suero

    Englobamiento Formacin de un fagolisosoma

    Muerte y degradacin de la bacteria Mediado por radicales del oxgeno (HOCl-) Defensinas, lactoferrinas, lisosimas,

    fagocitosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    140/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    141/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    142/432

    Se activan numerosos sistemas enzimticos del plasmaC l i

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    143/432

    Coagulacin Fibrinolisis

    Complemento: una serie de protenas plasmticas inactivadas. Seactivan en cascada y participan en rxs de inflamacin e inmunitarias

    Citoquinas (bradiquinina, induce vasodilatacin, aumentapermeabilidad y media el dolor)

    Intervienen numerosos sistemas de transduccin deseales

    Se expresan genes que codifican protenas inducibles Mltiples interacciones moleculares entre las clulas

    alteracin leucocitaria etiologa

    de leucocitos circulantes neutropenia depresin txica medular:-radioterapia

    -quimioterapia

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    144/432

    quimioterapia

    defectos en adhesividad diabetes alcoholismo (intoxicacin aguda) corticoides

    defectos en migraciny/o quimiotaxis

    alteraciones genticas diabetes produccin de fact. quimiotcticos inhibicin de quimiotaxis (cirrosis)

    inhibicin de motilidad: -frmacos-cncer-artritis reumat.

    defectos en fagocitosis diabetes inmunoglobulinas complemento

    alteraciones en actina

    disminucin de actividadbactericida

    defectos mixtos diabetes - corticoides

    Papel del sistema linftico

    Los vasos linfticos drenan los tejidos. Durante el curso de la inflamacin, el flujo aumenta-

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    145/432

    Lesionessimples Transportan leucocitos y restos celulares

    Lesionesms severas Transportan a las noxas, originando linfangitis ylinfadenitis

    Si los ganglios son superados, se disemina la infeccin(siembra hematgena o bacteremia)

    j , jLos antgenos llegan a los ndulos linfticos en donde activan macrfagos y linfocitos

    Inflamacin crnica

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    146/432

    Inflamacin de larga duracin (meses a aos)

    Respuesta no estereotipada

    Producida por estmulos persistentes: 2ria a inflamacin aguda

    Brotes repetidos de inflamacin aguda concicatrizaciones intermedias

    Cuadros insidiosos por: microorganismos intracelulares (TBC, virus) sustancias no degradables (silicosis)

    reacciones inmunes (artritis reumatoidea)

    C

    o

    n

    c

    e

    p

    t

    o Infiltrado MONONUCLEAR(linfocitos y macrfagos)

    Inflamacin crnica

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    147/432

    Anatoma patolgica

    Infiltrado mononuclear: LINFOCITOS, macrfagos

    clulas plasmticas Proliferacin de fibroblastos Desarrollo de tejido conectivo: fibrosis Neovascularizacin Granulomas: si no se digieren bien los cuerpos

    extraos (TBC, sfilis, micosis. etc.) losmacrfagos se unen entre s.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    148/432

    Intentos deregeneracin

    (fbrosis)

    Destruccintisular

    Inflamacinactiva

    Inflamacin crnica:tipos morfolgicos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    149/432

    Variables

    Tipo

    Intensidad de la reaccinCausa especficaLocalizacinTejidos particulares

    serosafibrinosasupurativa o purulenta

    mixtaabscesoslcerasmembranosa

    Inflamacinsntesis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    150/432

    Reacciones del tejido vivo vascularizado ante una agresin local.

    Son mecanismos de defensa orgnica que se inician de una maneraestereotipada y, si persisten, adoptan diversas caractersticas deacuerdo a:

    agente sitio caractersticas del exudado

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    151/432

    La reparacin de una lesin

    comienzacon la misma inflamacin

    Factores generales

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    152/432

    Factoresgenerales

    que

    influencianla reparacindel dao

    de lostejidos yheridas

    estado de nutricin

    trastornos hematolgicos

    diabetes

    ingesta de corticoides

    Factores especficos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    153/432

    Factoresespecficos

    que

    influencianla reparacindel dao

    de lostejidos yheridas

    capacidad de regeneracin celular

    integridad del esqueleto tisular

    actividad proliferativa de relleno

    infeccin

    Cicatrizacin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    154/432

    Por primera intensin

    Por segunda intensin

    Cicatrizacin por primera intensin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    155/432

    Duracin Hechos

    horas cierre hermtico por cogulo sanguneo

    1 - 2 das obtencin de continuidad epitelial

    3 - 5 das puente fibroelstico

    7 das colagenizacin

    15 das granulacin progresiva

    + 1 mes desvascularizacin

    Cicatrizacin por segunda intensin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    156/432

    Hechos

    Eliminacin de los tejidos necrosados y los productos de lainflamacin

    Proliferacin de tejido de granulacin

    Relleno de la herida desde el fondo hacia la superficie

    Retraccin de la herida por contraccin de los fibroblastos

    Devascularizacin

    Dao Tisular Inducido por Leucocitos

    Las enzimas lisosomales, potencialmente pueden ser liberadas al

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    157/432

    Las enzimas lisosomales, potencialmente pueden ser liberadas alespacio extracelular y ser causa de dao tisular.

    Circunstancias en la cual puede ocurrir esto Degranulacin prematura fagocitosis frustrada Presencia de sustancias membranolticas

    Uratos, silicatos etc

    Activacin persistente de leucocitos Inflamacin crnica

    granulomatosis Macrfagos fagocitan cuerpos extraos indigeribles

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    158/432

    ac agos agoc ta cue pos e t a os d ge b es Estos macrfagos se transforman en clulas epitelioides

    Los epitelioides forman agregadosnodulares llamados granulomas

    Eventualmente, los macrfagospueden fusionarse por accindel IFN-g y formar clulas gigantes

    con muchos ncleos (hasta 100)

    Citoquinas en la formacin deun granuloma

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    159/432

    un granuloma

    Regulacin molecular de la formacin de un granuloma

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    160/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    161/432

    Inflamacin Granulomatosa

    Clula deLanghans

    Clula gigantede cuerpo extrao Clula gigante Touton

    reparacin Angiognesis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    162/432

    Degradacin de la membrana basal

    Migracin de clulas endoteliales Proliferacin de clulas endoteliales Organizacin en capilares

    Migracin y proliferacin de fibroblastos Deposicin de matriz extra celular

    Interacciones clula matriz extracelular Acumulacin de

    protenas fibrosas estructurales: colgeno y elastina Glucoprotenas: fibronectina y laminina Proteoglicanos: regulan la estructura y permeabilidad del tejido conectivo

    Membrana basal Remodelamiento

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    163/432

    Mecanismos Celulares y

    Moleculares de Infeccin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    164/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    165/432

    Independiente de la via de entrada, los patgenos son capaces de

    provocar o gatillar enfermedades

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    166/432

    Seales que marcan el inicio de la Sepsis

    1. Fiebre o hipotermia2. Taquipnea3. Taquicardia

    Estos signos son parte de un conjunto de signos que conforman laRespuesta Inflamatoria Sistmica (SIRS)

    Sepsis: Presencia de infeccin y alteraciones fisiolgicas subsecuentes en respuesta a la infeccin

    (activacin de la cascada inflamatoria) Los microorganismos, ingresan desde el tracto gastrointestinal o la piel. Otras vas de

    entrada son, los elementos invasivos que se usan en la practica clnica.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    167/432

    Sndrome de Respuesta Inflamatoria Sistmica (SIRS) Se habla de SIRS, si al menos ocurren 2 de los siguientes 4 parmetros clnicos:

    Cambios en la temperatura corporal > 38C o 90 latidos por minuto

    Cambios en la tasa respiratoria > 20 inspiraciones/min o PCO2< 32mmHg

    Cambios en el recuento de leucocitos > 12.000/ml o < 4000/ml

    Otras manifestaciones son: Trastornos mentales, hipoxemia, altos niveles lactato en sangre (acidosis lctica, oliguria Sepsis severa

    Una sepsis con evidencias de disfuncin terminal de rganos como resultado de hipotensin(a pesar de adecuada restitucin de lquidos) e hipoperfusin.

    Shock Sptico Sepsis con hipotensin persistente

    Hay altsimo riesgo de muerte Bacteremia

    Presencia de bacterias viables en la sangre

    shock

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    168/432

    Estado crtico que resulta en la incapacidaddel sistema circulatorio de mantener laperfusin de los tejidos, lo que determina la

    disfuncin de clulas y tejidos en formaprogresiva e irreversible, a menos que seacorregido

    SYMPTOMS AND SIGNS SUGGESTING

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    169/432

    SYMPTOMS AND SIGNS SUGGESTING

    A SYSTEMIC BACTERIAL INFECTION

    Early symptoms and signs may be followed by:

    Hypotension

    Haemorrhage

    Leukopenia

    Thrombocytopenia

    Organ failure

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    170/432

    INFECCION

    SIRSSEPSIS

    SEPSISSEVERA

    SHOCKSEPTICO

    R.I.P.

    SEPSIS Sepsis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    171/432

    Sepsis

    SIRS + Infeccin bacteriana confirmada Sepsis Severa

    Sepsis con disfuncin de rgano, hiperfusin

    o hipotensin Shock Sptico

    Sepsis con hipotensin y anormalidades de laperfusin

    Mortalidad debido a Sepsis100.000 muertes ala ao en EUA debido a sepsis300.000 a 500.000 casos al ao de sepsis en EUAAproximadamente 2/3 de los casos de sepsis, corresponden a paciente que fueron hospitalizados

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    172/432

    por otra razn (Infecciones Intra-hospitalarias)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    173/432

    La sepsis lleva al colapso vascular lo cual provoca hipo-perfusin tisular ydao celular. Aqu se muestra una severa hipotensin sptica que resultoen dao isqumico en los dedos

    Agentes Causales de Sepsis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    174/432

    RASH DE SEPTICEMIA

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    175/432

    sndrome disfuncin multi-orgnica(MODS)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    176/432

    Falla progresiva de rganos distantes(inicialmente no involucrados) seguido de

    severas injurias infecciosas o no.

    Mediadores inflamatorios (citoquinas) son claves en la patognesisde la sepsis.

    Componentes de la pared celular de las bacterias inducen la

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    177/432

    liberacin de citoquinas.

    Lipopolisacridos (LPS) ----- gram (-) Peptidoglicano ----- gram (+) Ac. Lipoteicoico -----gram (+)

    Estos inductores son reconocidos por y actan sobre monocitos,macrofagos y/o neutrfilos

    LPS inicia la cascada inflamatoria producida por bacterias Gram (-)

    CARACTERISTICASDEL LPS

    Anfiptica

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    178/432

    Anfiptica

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    179/432

    El lipopolisacrido es el responsable de lainiciacin de la cascada inflamatoria en lasinfecciones producidas por bacterias gram

    negativas.

    El LPS, es reconocido por el LBP (protena sintetizada en el hgado)y une al LPS. El LBP transfiere al LPS a receptores mCD14 ubicados en la

    superficie de membranas de monocitos, macrfagos y neutrfilos, obien a CD14 solubles liberados a la circulacin por monocitos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    180/432

    bien a CD14 solubles liberados a la circulacin por monocitosactivados, para actuar sobre clulas endoteliales que carecen de

    CD14 de superficie. El CD14 es un receptor que facilita la respuesta de las clulas del

    hospedador a las seales de los microbios CD14 carece de dominio transmembrana, por eso debe actuar a

    travs de otras protenas tales como las TLR, la cual necesita de

    otra protena, la MD-2 que amplifica la capacidad de respuesta deTLR La interaccin entre el LPS y el CD14 gatilla una serie de eventos

    intracelulares que amplifican la seal y activan protenas quinasas yfactores de transcripcin, como NF-kB responsables de la sntesis yliberacin de seales tales como: TNF, IL1 y IL6

    El NF-kB se encuentra latente en condiciones normales gracias auna protena inhibidora (IkB)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    181/432

    Sintetizado en

    MacrfagosMonocitosNeutrfilos

    ClulaEndotelial

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    182/432

    Factores deTranscripcinde citoquinas

    Sintetizado enel hgado

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    183/432

    TNF-a; IL-1

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    184/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    185/432

    TNF - alfa

    Amplifica la seal del LPS y la transmite a otras clulas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    186/432

    Amplifica la seal del LPS y la transmite a otras clulas

    y tejidos Estimula a leucocitos y clulas endoteliales a:

    Liberar citoquinas Expresar molculas de adhesin

    Activar la va del cido araquidnico Promueve la coagulacin intravascular al estimular a los

    monocitos a expresar el Factor Tisular Los niveles sanguneos de TNF en pacientes con

    sepsis severa son muy altos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    187/432

    SEPSIS Y COAGULACION La inflamacin y la coagulacin estn muy ligados en la sepsis Como consecuencia del reconocimiento del LPS por CD14, se

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    188/432

    plibera TNF (el mediador primario de la sepsis)

    El TNF, IL1 y IL6 inducen la expresin del factor tisular(tromboplastina) en monocitos

    El factor tisular se une al factor VIIa, para formar un complejo queactiva a los factores X y IX.

    As entonces, se activan la va extrnseca de la cascada decoagulacin. El resultado final es la generacin de fibrina

    Mecanismos de Anti-coagulacin Antitrombina III

    Es el principal inhibidor de la cascada de coagulacin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    189/432

    Es el principal inhibidor de la cascada de coagulacin

    Inhibe la trombina Inhibe a los factores activados IX, X, XI y XII

    Protena C Activada por trombina y trombomodulina

    Actividad anticoagulante y fibrinoltica Requiere vitamina K y protena S

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    190/432

    Coagulacin Intravascular Diseminada (DIC) Bajo condiciones normales, el cuerpo mantiene un equilibrio entre

    coagulacin y fibrinolisis.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    191/432

    Cuando se pierde el equilibrio, se produce DIC DIC, generalmente complica la sepsis y es un predictor demortalidad

    Activacin de la coagulacin y supresin de la va anticoagulante La liberacin del Factor Tisular (FT) es crtico para el DIC

    FT se encuentra en muchos tipos celulares (incluye: monocitos,clulas endoteliales y macrfagos)

    Normalmente no est en contacto con la circulacin El FT es expuesto luego de dao vascular La liberacin de endotoxinas es el mecanismo mediante el cual la

    sepsis gram -, provoca DIC

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    192/432

    DESBALANCE DE LA COAGULACION DURANTE LA SEPSIS

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    193/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    194/432

    El Rol de la Cascada del Complemento en la Sepsis

    El Sistema del Complemento corresponde a una serie compleja deprotenas plasmticas

    Representa un importante mecanismo de defensa contra las infecciones

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    195/432

    Representa un importante mecanismo de defensa contra las infecciones

    Es el mecanismo humoral mas importante de la reaccin inmune inmediata Durante la respuesta inflamatoria es inmunolgicamente mediada La activacin del complemento genera

    Aumento de la permeabilidad vascular Quimiotaxis Fagocitosis lisis celular

    La mayora de los componentes existen como precursores inactivos La activacin ocurre por clivaje proteoltico Se generan 2 fragmentos

    El fragmento principal tiene 2 sitios de unin: uno que liga a la membrana celularo a complejos inmunes iniciadores y otro sitio de funcin enzimtica paragenerar el siguiente elemento de la secuencia

    El fragmento menor cumple funciones quimiotacticas

    Cada enzima puede activar muchos sustratos lo cual resulta en unaamplificacin de la reaccin inicial del complemento

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    196/432

    Vas de Activacin del Complemento La activacin del Complemento ocurre en 2 fases

    Activacin del componente C3

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    197/432

    Activacin del complejo de ataque

    El paso crtico es la activacin de C3 por la C3 convertasa Se genera C3b que se fija a complejos inmunes y receptores de superficie C3b puede ser generado por 2 vas que se activan por estmulos distintos

    Va Clsica: Activada por complejos Ag-Ac (del tipo IgG o IgM)

    Va Alternativa: Activada por endotoxinas o elementos de la pared de la bacteria

    Funciones del Sistema del Complemento Remover o destruir antgenos Muerte directa de microorganismos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    198/432

    Muerte directa de microorganismos

    Opsonizacin y fagocitosis Respuesta inflamatoria Respuesta inmune

    DEPENDIENTE DECOMPLEJOS Ag-Ac

    INDEPENDIENTE DECOMPLEJOS Ag-Ac

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    199/432

    Complejo de Ataque de Membrana

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    200/432

    Citolisis provocada por el complejo de ataque de membrana

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    201/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    202/432

    Fisiopatologa

    cardiovascular

    A-Z of cardiovascular pathophysiology

    Abnormal Heart Rhythms Aneurysms and Aortic Dissection

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    203/432

    Aneurysms and Aortic Dissection

    Atherosclerosis Cardiomyopathy Coronary Artery Disease Heart Failure

    Heart Valve Disorders High Blood Pressure & Low Blood Pressure Infective Endocarditis Pericardial Disease Peripheral Arterial Disease Venous Disorders What is Congestive Heart Failure?

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    204/432

    DISFUNCION ENDOTELIAL

    lipoprotenas Las lipoprotenas son complejos macromoleculares plasmticos esfricosque contienen lpidos hidrofbicos.

    En altas concentraciones, dan un aspecto lechoso al plasma Los principales constituyentes lipdicos son: colesterol, triglicridos y

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    205/432

    p p y p g yfosfolpidos

    Triglicridos y colesterol esterificado constituyen el core de la partcula,colesterol libre y fosfolipidos, la superficie

    Apolipoproteina, forma parte de la partcula dndole estabilidad estructural,y son importante para el transporte, regulacin de las lipoprotenas ydestino metablico.

    Defectos genticos en la apoprotena se relacionan conhiperlipidemia

    Varios tipos: A, B, C y E De acuerdo a la densidad, se clasifican en:

    Quilomicrones Liproteinas de muy baja densidad (VLDL)

    Lipoproteinas de densidad intermedia (IDL) Lipoprotenas de baja densidad (LDL) Lipoproteinas de alta densidad (HDL)

    (LP=lipoprotein)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    206/432

    (LP lipoprotein)

    L-CAT= lecitina-colesterol acetil transferasa

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    207/432

    LDL

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    208/432

    La Lipoprotena lipasa (LPL), secretada por adipocitos y msculos,en respuesta a la insulina.

    Hidroliza los triglicridos de los quilomicrones y VLDL, para generarcidos grasos libres y glicerol

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    209/432

    g y g

    Los cidos grasos son luego quemados o almacenados comograsas.

    La mayor parte de la LPL circulante lo hace asociada a LDL. Tambin es expresada por macrfagos

    Los principales sitios desntesis de lipoprotenasson el intestino delgadoy el hgado

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    210/432

    ATEROSCLEROSIS La pared vascular normal incluye, msculo liso, elastina y colgeno, los

    cuales conforman las tnicas intima, media y adventicia Cualquier alteracin de estas estructuras puede provocar endurecimiento,

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    211/432

    q p p

    engrosamiento y prdida de elasticidad, lo cual puede ser causa deenfermedad y muerte. Causa de muerte o discapacidad Se refiere a un engrosamiento de la intima arterial y deposicin y

    acumulacin de lpidos Muchos factores de riesgo generalizado o sistmico son predisponentes Afecta ciertas regiones del sistema vascular. Puede ser muy focalizado. Lesiones ocurren preferentemente en zonas de ramificacin de arterias Las consecuencias dependen del lecho vascular afectado y las

    caractersticas de la lesin En humanos, la aterosclerosis se desarrolla en el transcurso de muchos

    aos de una manera discontinua. Se caracteriza por la acumulacin de fibras musculares lisas y lpido dentro

    de la ntima, lo cual produce un engrosamiento de la pared y unestrechamiento del lumen. La lesin provocada se llama ATEROMA

    Iniciacin de Aterosclerosis Acumulacin y modificacin de lipoprotenas

    La acumulacin de lipoprotenas en la ntima esta relacionada con lesiones aterosclerticas Las lipoprotenas se unen a elementos de la matriz extracelular, en especial proteoglicanos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    212/432

    Las lipoprotenas acumuladas en la ntima sufren modificacin qumica patognicas Estas modificaciones pueden ser oxidacin o glucosilacin no enzimtica

    Reclutamiento de leucocitos y formacin de clulas espumosas Los principales leucocitos encontrados en un ateroma en evolucin son monocitos y

    linfocitos El reclutamiento de leucocitos requiere de molculas de adhesin tales como, VCAM-1,

    ICAM-1 y P-Selectina La expresin de VCAM-1 es aumentada por lisofosfatidilcolina un constituyente modificado

    oxidativamente de las LDL La produccin de NO a bajos niveles por parte de las clulas endoteliales mantiene la

    vasodilatacin y dificulta el reclutamiento de leucocitos Una vez que los monocitos alcanzan la ntima, se transforman en macrfagos los cuales al

    final se transforman en clulas espumosas llenas de lpidos. Este proceso requiere ingesta

    de LDL mediante endocitosis mediada por receptor.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    213/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    214/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    215/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    216/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    217/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    218/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    219/432

    HIPERTENSIN ARTERIAL

    Sympathetic nervescontrol arteriolar smooth muscle contraction

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    220/432

    Blood Pressure Regulation

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    221/432

    Baroreceptors

    Afferent nerves

    Medulla oblongata center

    Sympathetic efferents

    SA node, ventricles,Arteriolar smooth muscle

    Venous smooth muscle

    Regulation of Blood Pressure

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    222/432

    Figure 15-22: The baroreceptor reflex: the response to increased blood pressure

    Blood PressureRegulation

    Regulation of Cardiovascular System: Overview

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    223/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    224/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    225/432

    Control of Cardiovascular Function Hormones decreased Blood Pressure

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    226/432

    Control of Cardiovascular Function HormonesIncreased Blood Pressure

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    227/432

    Hipertensin El objetivo de regular la presin arterial es mantener el flujo sanguneo

    constante en los rganos vitales Elevacin sostenida anormal de la presin sangunea arterial (presin

    sistlica >140 mm y/o presin diastlica > 90 mm)

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    228/432

    y p ) Pacientes con hipertensin arterial sin una causa definida se dice que

    tienen hipertensin primaria o esencial o idioptica La dificultad para reconocer los mecanismos responsables de la

    hipertensin esta en los mltiples sistemas que la regulan Adrenrgica central o perifrica; renal, hormonal y vascular

    La complejidad de las interrelaciones entre ellos Hay factores de riesgo relacionados con la gnesis de la hipertensin

    Antecedentes familiares Envejecimiento Etnia Resistencia a insulina y anomalas metablicas

    Estilos de vida Ingesta excesiva de sales Consumo de alcohol Obesidad Estrs

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    229/432

    Hipertensin Secundaria Hipertensin producida por otra enfermedad Causas mas frecuentes

    Nefropatas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    230/432

    Trastornos de la corteza suprarrenal Feocromocitoma Apnea del sueo

    Principales causas de HTA secundaria

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    231/432

    Pathophysiology of hypertension

    INAPPROPRIATELY HIGHSYMPATHETIC OUTFLOW

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    232/432

    Increased largearterial stiffness

    Inappropriately high

    cardiac output

    Abnormal venoconstrictionand high venous return

    INAPPROPRIATELY HIGHRENIN RELEASE

    ABNORMAL RENALSALT/WATER HANDLING

    Increasedsystemic

    resistance

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    233/432

    CARDIOPATIA CORONARIA E

    INSUFICIENCIA CARDIACA

    electrocardiograma Un electrocardiograma normal esta formado por ondas de

    depolarizacn y repolarizacin Onda P: depolarizacin de las aurculas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    234/432

    Ondas QRS: depolarizacin de los ventrculos Onda T: Repolarizacin de los ventrculos

    Es el mtodo mas utilizado para detectar isquemia, lesin o infarto de miocardioproducido por cardiomiopatia

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    235/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    236/432

    El papel usado es milimetrado. Cada cuadrado es de 1mm2

    En sentido horizontal representa 40 ms

    En sentido vertical, 10 unidades representan 1 mV

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    237/432

    CORONARIOPATIASSe refiere a enfermedades cardiacas provocadas por una alteracin del flujo sanguneo coronario

    La mayora de estos casos se asocia con ateroesclerosisLas coronariopatias se subdividen enCardiopata isqumica crnicaSndrome coronario agudo En el infarto al miocardio, las clulas necrticas se inactivan y

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    238/432

    Placa inestable

    Placa estable

    sus membranas se rompen vertiendo sus contenidos al lquidoextracelular, lo cual produce hiperpotasemia que puede alterarlos potenciales de membrana en reposo de las clulas sanases asi que algunos sectores del miocardio infartado no soncapaces de conducir o producir potenciales de accin y otrasson difciles de excitar o se excitan demasiado lo que predisponeAl desarrollo de arritmias o defectos de la conduccin

    Falla Cardiaca Sistlica/Diastlica

    Falla Sistlica: Incapacidad de contraerse adecuadamente y asi

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    239/432

    expeler suficiente sangre Falla Diastlica: Incapacidad de relajarse adecuadamente y asi

    llenarse de sangre

    Trastornos al Pericardio El pericardio es un saco flexible de doble membrana lleno de lquidoentre ambas y que cubre al corazn.

    Mantiene al corazn en su posicin y evita que se sobre llene de sangre

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    240/432

    Protege de infecciones No es esencial para la vida La PERICARDITIS AGUDA, es una inflamacin del pericardio de

    aparicin sbita y dolorosa. El espacio pericardial se llena de lquido ycomponentes sanguneos tales como fibrina, eritrocitos y leucocitos.

    La PERICARDITIS CRONICA, la inflamacin comienza gradualmente, ypermanece por mucho tiempo. Puede haber engrosamiento delpericardio.

    La pericarditis, puede resultar de un cncer, ciruga, lesiones,infecciones virales o bacterianas o falla renal.

    La acumulacin de lquido o sangre aprisiona al corazn,interfiriendo con su capacidad de bombear sangre.

    Cuando se inspira, cae la presin sangunea, Cuando se espira, aumenta la presin sangunea

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    241/432

    CARDIOMIOPATIAS NO ISQUEMICAS Es un trastorno progresivo de la estructura y funcin de las paredesmusculares del corazn

    3 tipos principales Dilatada

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    242/432

    Alteracin de la funcin sistlica ventricular Izq y/o Der por agrandamiento de losventrculos con adelgazamiento de la pared Puede resultar de dao al miocardio por agentes infecciosos, metablicos o txicos Formas reversibles ocurren por abuso de alcohol o cocana, embarazo, hipofosfatemia

    o hipocalcemia

    Hipertrfica

    Alteracin de la relajacin diastlica por engrosamiento y rigidez de lasparedes de los ventrculos.

    Restrictiva Las paredes de los ventrculos se rigidizan pero no se engrosan. Una causa es un

    infiltrado fibrtico

    VALVULOPATIAS La funcin de las vlvulas es promover el flujo unidireccional de la sangre a travs delas cmaras del corazn

    La alteracin de estas vlvulas puede ser por defectos congnitos, traumatismos,lesin isqumica, cambios degenerativos, inflamacin, etc.

    De las 4 vlvulas, las que mas frecuentemente se afectan son la mitral y la artica

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    243/432

    Las hojas de las vlvulas cardacas pueden lesionarse o inflamarse lo que puedealterar su cierre.

    Las hojas de las vlvulas pueden lesionarse o inflamarse y como consecuenciadeformar su lnea de cierre

    La cicatrizacin de las vlvulas daadas, muchas veces produce mucho colgeno yfibrosis, lo cual resulta en acortamiento y endurecimiento de las hojas valvulares.

    Otra consecuencia puede ser la adhesin de los extremos de las hojas, lo cual podriaimpedir la apropiada apertura o cierre de las vlvulas

    Las vlvulopatas se asocian a estrechamiento de la abertura o a una distorsin de lavlvula (determina el cierre inapropiado)

    La estenosis es un estrechamiento del orificio valvular y una insuficiencia es laincapacidad de las hojas de cerrarse apropiadamente

    La estenosis valvular aumenta la resistencia al flujo y provoca turbulencia (menoreficiencia). Se incrementa el volumen y el trabajo que debe realizar la cmara paravaciar su contenido. Esto es particularmente demostrativo durante el ejercicio.

    Entonces la insuficiencia valvular es causa de flujo retrogrado

    Muchas veces una vlvulopatia se caracteriza por un soplo provocado por laturbulencia

    TRASTORNOS DE LA MITRAL Controla el flujo de sangre entre la aurcula y ventrculo izquierdo Esta vlvula soporta una gran presin cuando la sangre es bombeada a la aorta La estenosis de la vlvula mitral es una enfermedad progresiva y se mantiene durante toda

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    244/432

    la vida del paciente. Se caracteriza por el reemplazo del tejido valvular por fibrosis lo queproduce rigidez y fusin del aparto valvular.

    A medida que aumenta la resistencia al flujo, la aurcula izq. se dilata y aumenta su presinla cual puede transmitirse al sistema venoso pulmonar provocando una congestin pulmonar

    A medida que la enfermedad progresa, aumenta mas la resistencia vascular pulmonar y sedesarrolla una hipertensin pulmonar, lo cual aumenta aun mas la presin sobre la aurculaderecha, pudiendo desarrollarse una insuficiencia cardaca derecha.

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    245/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    246/432

    Fisiopatologa

    Respiratoria

    respiracin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    247/432

    Vegetativa Automtico e inconciente Determinado por los niveles sanguneos de O2 Exhalacin pasiva

    Funcional al habla Conciente Determinado por necesidades del habla

    Exhalacin activa

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    248/432

    El sistema respiratorio est estrechamenterelacionado con el sistema circulatorio

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    249/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    250/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    251/432

    FALLA RESPIRATORIA ES UN SINDROME ASOCIADO CON UNINADECUADO INTERCAMBIO DE GASES DEBIDO A UNA DISFUNCION

    DE UNO O MAS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    252/432

    Las enfermedades pulmonaresson casi totalmente ambientales

    y tienen un componentegentico muy menor

    TRASTORNOS DE LA INSUFLACION PULMONARProvocados por afecciones que ocasionan compresin (por acumulacin deliquido en el espacio intrapleural,) o colapso pulmonar (completo por neumotraxo de un segmento por atelectasia)

    El dolor pleural es frecuente cuando la pleura se inflama.El d l l i l l i l d li id l

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    253/432

    El derrame pleural se caracteriza por la acumulacin anormal de liquido en lapleura

    Un neumotorax es la acumulacin de aire en la cavidad pleural.

    ATELECTASIA Expansin imperfecta Expansin incompleta del pulmn o de un sector, como consecuencia de

    obstruccin de las vas areas, compresin pulmonar o aumento de laretraccin del pulmn

    At l t i i i f i i id d h

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    254/432

    Atelectasia primaria: con mayor frecuencia en recin nacidos cuando hayinsuficiente factor tensoactivo

    Atelectasia secundaria: aspiracin de sangre, vmito, sangre o tapn democo

    NEUMOCONIOSISAcumulacin de polvo en los pulmones y la reaccin tisular que se provoca

    Formas:Colagenosas

    trastornos en la arquitectura alveolarfibrosis permanente

    ej Silicosis asbestosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    255/432

    ej. Silicosis, asbestosisNo colagenosas

    ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESDEFECTO DE LA BOMBA RESPIRATORIA

    ALTERACIONES DEL CONTROL CENTRAL

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    256/432

    DROGAS DEPRESORAS DEL SNCACCIDENTES VASCULARES ENCEFALICOS

    ENCEFALITISTUMORES DEL SNC

    HIPOVENTILACION IDIOPATICA

    ALTERACIONES DE LA TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO

    TRAUMA RAQUIMEDULARPOLIOMIELITIS

    SINDROME DE GUILLAIN-BARREESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

    Causas de Falla Respiratoria Ventilacin

    Sistema Nervioso

    N l

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    257/432

    Neuromuscular Drogas

    Perfusin Falla cardiaca Embolia arterias pulmonares

    Intercambio de gases Fibrosis Enfisema

    Causas generales de insuficiencia respiratoria Ventilacin

    Parlisis de los msculos respiratorios Polio bulbar ( afecta al centro respiratorio) Depresin del centro respiratorio

    Lesin a nivel de mdula cervical

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    258/432

    Lesin a nivel de mdula cervical Aumento de la resistencia de las vas area Aumento de la resistencia tisular (mayor viscosidad) Dificultad de expansin de la caja torcica y/o pulmones

    Intercambio de gases entre capilar y alveolo

    Disminucin de la superficie pulmonar Aumento del grosor de la unidad alveolo-capilar Desequilibrio entre perfusin - ventilacin

    Intercambio de gases entre sangre y tejidos Hipoperfusin tisular

    Eritrocitos Trastornos de la hemoglobina

    Factores que afectan el flujo de aire

    M i

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    259/432

    Mecnicos Edad Enfermedades neurolgicas

    Ineficiente manejo de las cuerdas vocales de los articuladores

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    260/432

    Neumonias Inflamacin del parnquima pulmonar por agentes infecciosos o noinfecciosos (aspiracin de vmito)

    Puede afectar alvolos y bronquiolos Alveolar

    Los alvolos se llenan de lquido y sangre produciendo hipoxemia

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    261/432

    Los alvolos se llenan de lquido y sangre produciendo hipoxemia Clasificacin

    Agente causal Virus, bacterias (pneumococo) u hongos (pseudomonas)

    Distribucin anatmica de la lesin

    Neumonia lobar: infeccin localizada en 1 o mas lbulos Etapas

    Congestin Inflamacin de la pared alveolar

    Consolidacin Infiltracin celular y exudado

    Falta de hematosis en las reas afectadas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    262/432

    ENFERMEDAD

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    263/432

    ENFERMEDADOBSTRUCTIVA CRONICA

    EnfisemaBronquitis Crnica

    asma

    Enfisema Pulmonar Crnico Literalmente significa exceso de aire en los pulmones. Representa un proceso complejo, obstructivo y destructivo.

    Resulta de una infeccin crnica favorecida por sustancias irritantes

    El agente irritante distorsiona los mecanismos naturales de proteccin de las vasareas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    264/432

    El agente irritante distorsiona los mecanismos naturales de proteccin de las vasareas. El movimiento de los cilios es afectado Exceso y acumulacin de mucosidades en las vas areas Los macrfagos alveolares son menos eficientes

    Entonces, la infeccin, el exceso de moco, y el edema provocan una obstruccincrnica de las vas areas mas pequeas.

    Lo cual hace dificultosa la espiracin, los cual es causa de retencin de aire en losalvolos y consecuente distensin

    Todo esto, mas la infeccin, son responsables de la destruccin de hasta el 80% delas paredes alveolares.

    La obstruccin bronquiolar aumenta la resistencia de las vas areas e incrementa eltrabajo respiratorio

    La prdida de las paredes alveolares disminuye la capacidad de difusin de gases anivel pulmonar: falta de oxigenacin y aumento de CO2 (hipoxia e hipercapnia)

    Destruccin de la membrana alveolar Prdida de la recuperacin elstica

    Alvolos sobre distendidos

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    265/432

    Alvolos sobre distendidos Dao a los capilares adyacentes

    Aumento de la presin pulmonar Aumento de la carga del ventrculo derecho y posterior falla

    Aumento del espacio muerto

    trastorno de la espiracin pasiva

    Resultado final: TRASTORNO DEL INTECAMBIO DE GASES

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    266/432

    Acinius Normal vs. Emphysema

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    267/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    268/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    269/432

    Contraccin espstica de la musculatura lisa de los bronquiolos. Produce obstruccin.

    Respiracin muy difcilLa causa mas comn, es una hipersensibilidad de los bronquiolos a sustanciascontenidas en el aire que respiramos.

    asma

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    270/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    271/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    272/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    273/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    274/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    275/432

    Bronquitis Crnica Cambios importantes a nivel de los bronquios: progresivos e

    irreversibles Inflamacin, obstruccin, infecciones repetidas y tos crnica Inflamacin de las mucosas

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    276/432

    Inflamacin de las mucosas Hipertrofia e hiperplasia de las glndulas mucosas Fibrosis y engrosamiento de las paredes bronquiales Disminuye la cantidad de oxgeno disponible

    Severa disnea acompaada por fatiga

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    277/432

    Trastorno del Intercambio Gaseoso: Sndrome de Distres Respiratorio Agudo

    El trastorno constituye la va comn final mediante la cual muchas enfermedadesgraves producen lesin difusa en la membrana alveolo-capilar.Algunas causas son el aspirado de contenido gstrico, traumatismo, sepsisIndependiente de la causa, todas ocasionan cambios patolgicos pulmonares queresultan en la lesin de la clula epitelial con aumento de la permeabilidad de lamembrana alveolo-capilar, lo que permite que lquidos, protenas plasmticas y

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    278/432

    Protenas plasmticaseritrocitos

    neutrfilo

    Intersticio edematoso

    Tensioactivo inactivado

    Macrfago alveolar

    plaquetas

    Mb Hialinafibrina

    Cels. Endotelialeslesionadas

    p , q p q q , p p yclulas sanguneas pasen desde el compartimento vascular al intersticial y luegoal alveolar.El dao a las clulas aleveolares provoca edemainactivacin del surfactante y formacinde una memb. hialina que esimpermeable a los gasesEl estado final puede serla fibrosisLos neutrofilos liberanenzimas proteoliticas y

    ROS aumentando la gravedaddel cuadro.

    cianosis Piel de color azul

    Exceso de carboxihemoglobina en sangre perifrica

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    279/432

    Exceso de carboxihemoglobina en sangre perifrica Mas del 5% de hemoglobina desoxigenada Entonces la cianosis depende de la proporcin entre hemoglobina

    oxigenada y desoxigenada

    Claro signo de insuficiencia respiratoria

    Se trata de sangre de la circulacin pulmonar que no esadecuadamente oxigenada y en esta condicin regresa a lacirculacin sistmica

    Tipos de cianosis

    Cianosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    280/432

    Cianosis

    Perifrica

    Pulmonar Cardaca Isquemia Estasis

    Central

    Concepto: coloracin azulada de piel y mucosas.Cianosis

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    281/432

    Etiologa: patologas pulmonares y/o cardiovasculares

    Etiologa segn tipo de cianosis:central - perifrica Central:

    Insuficiencia respiratoria

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    282/432

    p Shunts cardacos de derecha a izquierda Insuficiencia ventricular izquierda severa Hipoflujo arterial pulmonar (ins. ventricular derecha)

    Hipertensin venosa y capilar pulmonar

    Perifrica: Isquemia

    Estasis venosa Mayor extraccin tisular de O2 *

    hipercapnia Falla en la remocin o intercambio de CO2 Ventilacin alveolar disminuida A menudo acompaada por hipoxemia Aumento del espacio muerto

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    283/432

    p

    INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

    ENFERMEDAD PULMONAR

    O PARENQUIMATOSA

    ENFERMEDAD DE LA BOMBA

    RESPIRATORIA

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    284/432

    HIPOVENTILACION ALVEOLAR

    HIPOXEMIA + HIPERCAPNIA

    INTERCAMBIO GASEOSO

    HIPOXEMIA

    DEPRESION

    CENTRAL

    DEFECTO

    MECANICO

    FATIGA

    Fibrosis Qustica Es una enfermedad gentica debido a una mutacin autosmica recesiva Ocurre por una alteracin en el canal de Cl (CFTR) Lo cual afecta el transporte de Na, Cl, Agua a travs de los epitelios

    Predisposicin a infecciones crnicas con pseudomonas resistentes a laf it i t fil

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    285/432

    fagocitosis por neurtrofilos Se observa de preferencia en nios y recin nacidos

    Sudor salado (elevados niveles de NaCl en el sudor)

    leo meconial que obstruye intetsinos, pncreas hinchado y endurecido

    Esteatorrea, diarrea y dolor bronquiestasis

    Obstruccin de ductos pulmonares, pancrticos y pulmonares

    El CFTR controla el movimiento deCl- hacia y desde la clula

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    286/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    287/432

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    288/432

    Las mutaciones hacen que el epitelio sea relativamente impermeable al Cl-

    En las glndulas sudorparas hay dificultad para reabsorber Na+ y Cl- lo cual resulta enelevada concentracin de NaCl en el sudor

    En las vas areas con FQ, la absorcinde agua y Cl es normal pero no la excrecin

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    289/432

    de agua y Cl- es normal pero no la excrecinlo que hace que le mucus se torne masviscoso, lo cual altera la funcin mucociliarHay una acumulacin de mucus viscosoque finalmente provoca obstruccin de

    las vas areas e infecciones bacterianas

    PRESENTACION DE LA ENFERMEDAD

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    290/432

    El moco acumulado en las vas areas no es fcilmente eliminado de los pulmones

    Fisiopatologa

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    291/432

    FisiopatologaSistema Nerviosotrastornos de la funcin

    motora, cerebral y del nimo

    ESTRUCTURA DE UN NERVIOCada clula de Schwann y su axn asociadose encuentra en un nervio rodeado de un tubocontinuo de membrana basal que a su vez estarodeado de una vaina de tejido conectivo laxocompuesto de mltiples capas llamado ENDONEURO

    El Endoneuro, es esencial para la regeneracinde los nervios perifricos. Conforma un tubol l l d

  • 8/2/2019 FisiopatoKine2010

    292/432

    colagenoso por el cual un axn en vas deregeneracin puede alcanzar a su blanco .

    Las vainas endoneurales se agrupan con vasossanguneos formando fascculos que estn

    cubiertos por el PERINEUROFinalmente, el conjunto de fascculos estncubiertos por el EPINEURO

    Alteraciones Neuron