FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo...

6
FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU: ENSAYOS, METODOLOGÍAS Y RESULTADOS Jesús Pastor. Dpto. Biología Ambiental. Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid. Ana Jesús Hernández. Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá, Madrid. RESUMEN El trabajo expuesto es, todo él, una síntesis de los conocimientos que a lo largo de los diez últimos años hemos ido obteniendo acerca del tema de la fitorrestauración de cubiertas edáficas utilizadas como material de sellado en VRSU. De ello da cuenta toda la bibliografía citada. No obstante, se presentan brevemente los cinco ensayos efectuados en campo, así como otros tres bioensayos realizados en invernadero; en todos ellos se han seguido criterios ecológicos a la vez que se tuvieron en cuenta los requerimientos estadísticos Los resultados obtenidos se han organizado de manera que sirvan de sistematización de los pasos metodológicos involucrados en este proceso. INTRODUCCIÓN El mayor nivel de degradación de ecosistemas terrestres se da en aquellos casos en los que la misma es debida a la interacción erosión-contaminación. En la situación actual, los vertederos de residuos sólidos urbanos (VRSU) que son clausurados, nos permiten tener una realidad adecuada para la investigación acerca de las pautas que podemos seguir para la rehabilitación de dichos ecosistemas (Hernández 1994; Hernández y Pastor, 1995. Además, la última década de este siglo ha sido fundamental a la hora de ir diseñando el perfil de aquellas cuestiones de la teoría ecológica que se pueden ir aplicando .a los casos concretos de la restauración (Hernández, 1998). ENSAYOS EFECTUADOS Cinco hipótesis se plantearon respecto a las extensas zonas desnudas de vegetación que presentaban los taludes de los vertederos estudiados: (1) limitación de la. pendiente y orientación geográfica del talud; (2) falta de precipitaciones en la época propicia de la germinación; (3) poco espesor de la cubierta edáfica del sellado; (4) contaminación por los compuestos inorgánicos que habíamos identificado y (5), posible falta de un banco de semillas adecuado. Para el esclarecimiento de estas cuestiones, fue preciso diseñar diferentes ensayos tanto en campo como en invernadero. En primer lugar, y con el fin de estudiar el comportamiento de algunas especies que podían ser más idóneas para la revegetación de los taludes referidos, atendiendo a la primera hipótesis, se realizaron durante dos años consecutivos, los ensayos en campo con 23 especies autóctonas y 6 comerciales (taludes experimentales en campo); todas ellas pertenecientes a gramíneas y leguminosas, seleccionadas según diferentes criterios relacionados con las hipótesis iniciales. Otro de los ensayos realizado ha sido efectuado para poder estudiar el comportamiento del banco de semillas que posiblemente presentaban las zonas desnudas de los VRSU. El diseño experimental fue llevado a cabo en macetas durante 14 semanas en invernadero. Para ello se recogieron de 4 zonas de dos taludes elegidos para este fin (uno con suelo básico y otro ácido), y de ellas tres muestras al azar en cada zona, los dos primeros centímetros de suelo que, previo a su correspondiente preparación, fueron sometido a diferentes tratamientos (riego con agua desionizada, lixiviado básico y lixiviado ácido). Excede a esta memoria el detallar el monitoreo de las distintas situaciones analizadas, pero diremos que efectivamente la falta de espesor de la cubierta edáfica o la falta de elementos finos en su textura por acción de la erosión a lo largo del talud del vertedero, es una de las causas por las que no se presenta vegetación vascular en algunas zonas, o que semillas de muy pequeño calibre también son arrastradas por la escorrentía 56

Transcript of FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo...

Page 1: FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo se diseñó para poder corregir la falta de cobertura vegetal inicial en taludes

FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU: ENSAYOS, METODOLOGÍAS YRESULTADOS

Jesús Pastor. Dpto. Biología Ambiental. Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid.Ana Jesús Hernández. Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá, Madrid.

RESUMENEl trabajo expuesto es, todo él, una síntesis de los conocimientos que a lo largo de los diez

últimos años hemos ido obteniendo acerca del tema de la fitorrestauración de cubiertas edáficasutilizadas como material de sellado en VRSU. De ello da cuenta toda la bibliografía citada. Noobstante, se presentan brevemente los cinco ensayos efectuados en campo, así como otros tresbioensayos realizados en invernadero; en todos ellos se han seguido criterios ecológicos a la vezque se tuvieron en cuenta los requerimientos estadísticos Los resultados obtenidos se hanorganizado de manera que sirvan de sistematización de los pasos metodológicos involucrados eneste proceso.

INTRODUCCIÓNEl mayor nivel de degradación de ecosistemas terrestres se da en aquellos casos en los que

la misma es debida a la interacción erosión-contaminación. En la situación actual, los vertederosde residuos sólidos urbanos (VRSU) que son clausurados, nos permiten tener una realidadadecuada para la investigación acerca de las pautas que podemos seguir para la rehabilitación dedichos ecosistemas (Hernández 1994; Hernández y Pastor, 1995. Además, la última década deeste siglo ha sido fundamental a la hora de ir diseñando el perfil de aquellas cuestiones de la teoríaecológica que se pueden ir aplicando .a los casos concretos de la restauración (Hernández, 1998).

ENSAYOS EFECTUADOSCinco hipótesis se plantearon respecto a las extensas zonas desnudas de vegetación que

presentaban los taludes de los vertederos estudiados: (1) limitación de la. pendiente y orientacióngeográfica del talud; (2) falta de precipitaciones en la época propicia de la germinación; (3) pocoespesor de la cubierta edáfica del sellado; (4) contaminación por los compuestos inorgánicos quehabíamos identificado y (5), posible falta de un banco de semillas adecuado. Para elesclarecimiento de estas cuestiones, fue preciso diseñar diferentes ensayos tanto en campo comoen invernadero. En primer lugar, y con el fin de estudiar el comportamiento de algunas especiesque podían ser más idóneas para la revegetación de los taludes referidos, atendiendo a la primerahipótesis, se realizaron durante dos años consecutivos, los ensayos en campo con 23 especiesautóctonas y 6 comerciales (taludes experimentales en campo); todas ellas pertenecientes agramíneas y leguminosas, seleccionadas según diferentes criterios relacionados con las hipótesisiniciales.

Otro de los ensayos realizado ha sido efectuado para poder estudiar el comportamientodel banco de semillas que posiblemente presentaban las zonas desnudas de los VRSU. El diseñoexperimental fue llevado a cabo en macetas durante 14 semanas en invernadero. Para ello serecogieron de 4 zonas de dos taludes elegidos para este fin (uno con suelo básico y otro ácido), yde ellas tres muestras al azar en cada zona, los dos primeros centímetros de suelo que, previo a sucorrespondiente preparación, fueron sometido a diferentes tratamientos (riego con aguadesionizada, lixiviado básico y lixiviado ácido). Excede a esta memoria el detallar el monitoreo delas distintas situaciones analizadas, pero diremos que efectivamente la falta de espesor de lacubierta edáfica o la falta de elementos finos en su textura por acción de la erosión a lo largo deltalud del vertedero, es una de las causas por las que no se presenta vegetación vascular en algunaszonas, o que semillas de muy pequeño calibre también son arrastradas por la escorrentía

56

Page 2: FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo se diseñó para poder corregir la falta de cobertura vegetal inicial en taludes

superficial.Conociendo el hecho de que los sulfates y cloruros y el sodio son los principales

compuestos inorgánicos vinculados a la contaminación de los sistemaestudiados, así comociertos elementos-traza, han sido evaluados sus efectos con relación a la nutrición mineral dealgunas plantas autóctonas que podrían ser consideradas idóneas para la rehabilitación de dichossistemas (objetivo 3°). Para ello se han realizado diferentes bioensayos en invernadero con 4especies pascícolas autóctonas (Trifolium glomeratum,Trifolium tomentosum, Hordeum murinuny Bromus hordaceus) expuestas a tres lixiviados recogidos en tres de los vertederos estudiados yque presentaban un gradiente creciente de contaminación. Por un parte se evaluaron los efectosde los elementos-traza (B, Zn, Fe y Mn) y por otra, los de la salinidad.

Con relación a los ensayos efectuados acerca de medidas correctoras del impactodegradación-contaminación (5° objetivo), han sido diseñados y realizados diferentes ensayos quecomentamos brevemente a continuación. Un primer bloque de ellos ha sido efectuado siguiendoel ciclo fenológico de las principales especies que habían sido inventariadas en los vertederosrecién sellados y se dispusieron en tres vertederos con cubierta edáfica de pH ácido. Fue un mismotipo de ensayo, con tres replicadones en cada vertedero y con los siguientes tratamientos: adicciónde N, P, NPK, semillas autóctonas de leguminosas y gramíneas, así como de semillas comercialesde especies de estas familias. Esto trataba de corregir las deficiencias en los nutrientes básicos delas plantas en este tipo de sustrato, así como la escasa cantidad de semillas que tenían susrespectivas cubiertas edáficas, en los taludes elegidos, todos con una misma orientación, pero quemostraban un gradiente con relación a la pendiente de los mismos.

Un segundo ensayo se diseñó para poder corregir la falta de cobertura vegetal inicial entaludes de vertederos recién sellados. Se utilizó para ello una especie comercial adecuada,Medicago sativa, manteniendo también la adicción de N, P y NPK. El ensayo se llevó a cabo en unsolo vertedero durante los meses de primavera y con tres replicaciones para cada tratamiento.

Un tercer ensayo se efectuó también en este mismo vertedero durante el otoño paraestudiar los efectos de medidas correctoras solamente con plantas autóctonas pero germinadas encámara de crecimiento y sembradas ya con radícula, evitando la posible no-viabilidad de algunassemillas. En las 6 replicaciones que tuvo este último ensayo se tuvieron muy en cuenta lasdiferentes densidades de población de las especies, dado que se pretendía estudiar a la vez losprocesos de competencia intra e interespecífica de dichas poblaciones.

RESULTADOS: CRONOLOGÍA DE LOS PASOS METODOLÓGICOSINVOLUCRADOSEn la investigación realizada se han identificado los siguientes pasos involucrados que

tienen la siguiente cronología:1) Análisis del estado inicial del ecosistema concreto que se encuentra degradado con relación

a otros análogos que no han sido afectados. Para el caso de la rehabilitación de un área donde seubica un VRSU sellado, pueden verse los trabajos de Pastor et al. , 1991 b y c, 1992 a y b, 1993 dy f, y 1994; Hernández et al. ,1998 a. Los valores de la inestabilidad, impermeabilidad ydegradación de la cubierta edáfica de los VRSU son mayores con relación a los que presentan lossuelos de los ecosistemas herbáceos de referencia. Estas características unidas a las también máselevadas concentraciones de elementos inorgánicos (sales y metales pesados), permiten hablar deun ambiente inhóspito para el crecimiento de las plantas (Alia et al. ,1992; Pastor et al., 1993 a;Urcelay et al., 1994) puesto también de manifiesto por diferentes parámetros de la vegetación queintegran caracteres adaptativos (Urcelay et al. ,1993; Urcelay, 1997).

2) Conocimiento acerca de las especies vegetales autóctonas del territorio, ya que para unarehabilitación de los ecosistemas degradados, las decisiones que se tomen deben estar basadas enlos principios de la sucesión ecológica, que permitan a la vez fijar el suelo por sus tipos de

57

Page 3: FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo se diseñó para poder corregir la falta de cobertura vegetal inicial en taludes

raíces y rizomas, como sucede con muchas gramíneas o enriquecer la fertilidad como ocurre conlas leguminosas (Estalrich et al., 1992 y 1997; Pastor y Hernández, 1990; Pastor et al. , 1991 a y1996; Urcelay et al. , 1993; Hernández et al., 1995 a y b). Se hace también interesante alrespecto, el conocimiento de ecotipos precoces que favorezcan una cubierta vegetal para paliar laerosión de la capa superficial edáfica durante las primeras lluvias de otoño e invierno ( Pastor etal. , 1992 c; Hernández et al., 1997), así como especies comerciales que cumplan lascaracterísticas indicadas sobre todo en el caso de que el área perturbada sea muy grande. En estepunto ha sido especialmente de interés conocer la ecofisiología de la nutrición mineral, que nospermite saber cómo es el comportamiento de una planta respecto a un nutriente en presencia decondiciones adversas, como por ejemplo la contaminación (Pastor et al. , 1993 c y 1995 a; Adarveet al. , 1998; Hernández et al. ,1998 b).

Las especies pascícolas son muy valoradas para la recuperación o rehabilitación, porquemuchas de ellas no sólo manifiestan una gran diversidad de ecotipos, capacidad deencespedamiento, adaptación a suelos oligotrofos y a ambientes de factores extremos (estrés), sinoque, además, desempeñan una capacidad mejorante del suelo importante y un claro papelsucesional en los procesos de autoorganización en el ecosistema degradado (Pastor et al. ,1993 b)

3) Identificación de los factores ecológicos involucrados y mecanismos de actuaciónconjunta de ellos (interacción de factores). Estos aspectos han sido estudiados en Hernández,1994; Pastor et al. ,1995b; Hernández et al. ,1998 a; Urcelay, 1997) Esto permite evaluar lascondiciones favorables para la regeneración de una cubierta vegetal que, siendo tolerante a losfactores relacionados con la toxicidad concreta, en el caso de un ecosistema contaminado puede,a su vez, paliar la erosión del suelo (Pastor et al. , 1993c).

4) Estudio de los estados vulnerables de la germinación y/o condiciones de dicho procesoen cada situación concreta: Ecología de la siembra. Los resultados que poseemos con relación aeste aspecto, no se encuentran aún publicados sin embargo, venimos considerándolo como uno delos parámetros esenciales a la vegetación el éxito de la germinación (Pastor et al. ,1993 c y 1995b; Estalrich et al. , 1997).

5) Determinación de aquellas interacciones planta-planta y planta-herbívoro que afectan alestablecimiento y persistencia de la vegetación. Es importante conocer las densidades de poblaciónque pueden utilizarse para la recuperación de un ecosistema degradado, sabiendo que nosencontramos no sólo con las interacciones intraespecíficas entre los individuos de la misma, sinocon la competencia con otras especies vegetales: competidoras, ruderales y tolerantes al estrés,según la clasificación de Grime (Urcelay, 1997). Por otra parte, en los diferentes ensayosexperimentales que venimos realizando, tanto en campo, como en invernadero o cámaras decrecimiento (Adarve et al. , 1998; Hernández et al. , 1998 b), se han utilizado especies deleguminosas y gramíneas esencialmente porque numerosas especies de ambas familias sonseleccionadas por el ganado ovino para su alimentación; Es muy frecuente el uso de territoriosdegradados en el centro peninsular por parte del ganado ovino (Pastor et al. ,1995 b).

AGRADECIMIENTOS: Agradecemos a la CICyT, proyecto AMB 98-1045 la ayudaprestada.

BIBLIOGRAFÍA.ADARVE, M. J.; HERNÁNDEZ, A.J.; GIL, A y PASTOR, J. 1998. Boron, Zinc, Iron andManganese Contení in Four Grassland Species. J. Environ. Qual, 27:1286 -1293.ALIA, M.; PASTOR, J.; GIL, A; URCELAY, A. and ANTÓN, F.A. 1992. Comparative study oftoxicity of leachates from three urban landfílls sites over different parent materials. Toxicologyletters, supple. pp: 275 -276.

58

Page 4: FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo se diseñó para poder corregir la falta de cobertura vegetal inicial en taludes

ESTALRICH, E.; HERNÁNDEZ, AJ. y PASTOR, J. 1992. Conocimiento de ecotipos deespecies fijadoras en taludes de carretera en clima semiárido. HI Simposio Nacional sobretaludes y laderas inestables. Universidad de La Corana, pp: 781-790.ESTALRICH, E.; HERNÁNDEZ, AJ.; ARANDA, L. y PASTOR, J. 1997. - Estudio de factoresedáficos relacionados con la erosión y escorrentía en taludes de fuerte pendiente; ensayos derevegetación. Edafología, 2: 161-167.HERNÁNDEZ, AJ. 1994. Restauración del impacto ambiental de vertederos. En Contribución ala Educación ambiental: El problema de los residuos urbanos. Servicio de PublicacionesUniversidad Autónoma de Madrid: 35-47.HERNÁNDEZ, AJ. y PASTOR, J. 1995. La revegetación de vertederos de residuos urbanosbasada en principios ecológicos. HI Congreso Latinoamericano de Ecología. Libro de Actas.Mérida, Venezuela.HERNÁNDEZ A. J. 1998. Ecología aplicada a la restauración y rehabilitación de ecosistemasdegradados. I Jornadas científicas sobre el medio ambiente. Bases científicas para la gestiónde los recursos naturales. CCMA-CSIC, Madrid.HERNÁNDEZ, AJ.; ESTALRICH, E.; OLIVER, S. y PASTOR, J. 1995a. Comportamientoecológico de leguminosas en ambientes semiáridos respecto a factores edáficos relacionados con ladegradación y xericidad del suelo. Ecología y Botánica de Pastos. Actas XXXV ReuniónCientífica de la S.E.E.P. Consejería de Agricultura y Alimentación, Tenerife pp.49-53.HERNÁNDEZ, AJ.; PASTOR, I; PRIETO, E.; ESTALRICH, E. y REY-BENAYAS, J.M.1995b. La vegetación arvense en un agrosistema sometido a tratamiento de reforestación yabonado con compost de residuos sólidos urbanos. En: La P.A.C. y el control de las malashierbas: reforestación, nuevos cultivos, nuevas técnicas. SEMh. Huesca, pp. 77-81.HERNÁNDEZ, AJ.; ESTALRICH, E.; MINGUEZ, A. y PASTOR, J. 1997. - Incidencia de lascubiertas herbáceas en la conservación de suelos y en la humedad edáfica de los agrosistemassemiáridos. Edafología, 2: 153-159.HERNÁNDEZ, AJ.; ADARVE, Ma. J. and PASTOR, J. 1998a. - Some impacts of urban wastelandfüls on Mediterranean soils. Land Degradation & Development, 9: 21-33.HERNÁNDEZ, AJ; ADARVE, M.J.; GIL, A. & PASTOR, J. 1998b. Soü Salination fromLandfill Leachates: Effects on the Macronutrient Content and Plant Growth of Four GrasslandSpecies. Chemosphere 38:1693- 1711.PASTOR, J.; HERNÁNDEZ, AJ. 1990. Comportamiento nutricio nal de especies pascícolas ensuelos oligotrofos. En: Nutrición mineral bajo condiciones de estrés. III Simposio Nacionalsobre Nutrición Mineral de las Plantas. Universidad de Palma de Mallorca, 223-227.PASTOR, J.; URCELAY, A. and HERNÁNDEZ, AJ. 1991a. Herbaceous plants in the recoveryof degraded and burned siliceous soils. In Soil Erosión and Degradation as a Consequence ofForest Fires. Ed.: M. Sala and J.L. Rubio, E.S.S.C.Barcelona, pp: 24.PASTOR, J.; URCELAY, A.; HERNÁNDEZ, AJ. and ESTALRICH, E. 1991b. Land usespatterns and arkosic soil erosión. Annales Geophysicae, Supple. to vol. 9:581-582.PASTOR, J.; URCELAY, A.; GARCÍA, A.; OLIVER, S.; ADARVE, MJ. y HERNÁNDEZ, AJ.1991c. Comunidades herbáceas y subsistema edáfico en áreas degradadas de la zona centro. IIIJornadas de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Ed. Univer. de León, pp: 179-180.PASTOR, J.; ALIA, M.; HERNÁNDEZ, A.J.; GIL, A. and URCELAY, A. 1992a. Inorganiccontaminants from disturbed soils and municipal landfúls sites in central Spain. Ed:A.T.E.G.R.U.S. Madrid, pp: 445-450.PASTOR, J.; URCELAY, A.; HERNÁNDEZ, AJ.; ADARVE, MJ. y GARCÍA, A. 1992.Estudio comparado de características edáficas en vertederos sellados con materiales arcósicos ysuelos del entorno, ni Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Ed. S.E.C.S., Pamplona, pp:

59

Page 5: FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo se diseñó para poder corregir la falta de cobertura vegetal inicial en taludes

576-580.PASTOR, J.; URCELAY, A.; HERNÁNDEZ, AJ. and OLIVER, S. 1992. Wüd Clovers on theReclamation of Mediterranean Degraded Lands. Proceedings of the Twelfth TrifoiiumConference. Ed. D.S. Wofford and K.H. Quesenberry. University of Florida, U.S.A. pp: 85-86.PASTOR, J.; URCELAY, A.; ADARVE, M.J.; HERNÁNDEZ, A.J. and SÁNCHEZ, A. 1993.Aspects of contamination produced by domestic waste landfüls on receiving waters in Madridprovince. In: Environmental Pollution. Science, Policy,_Engineering. ICEP 2. Nath, B. et al.(eds.). European Center for Pollution Research. London. pp: 254-261.PASTOR J.; URCELAY, A.; HERNÁNDEZ, A.J.; ESTALRICH, E. y MINGUEZ, A. 1993.Incidence of changes in land use on cerealistic landscape of Central Spain. In ExperimentalGeomorphology and Landscape Ecosystem changes. Leuven, Belgium: pp. 88.PASTOR, J.; URCELAY, A.; HERNÁNDEZ, AJ. and GARCÍA, A. 1993. Investigations on therevegetation problems of landfill soils in a semiarid environment. In Integrated Soil andSediment Research: A Basis for Proper Protection. H.J.P. Eijsackers and T. Hamers (eds.).Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. pp: 323-326.PASTOR, J.; HERNÁNDEZ, A.J.; ADARVE, M.J. and URCELAY, A. 1993. Chemicalcharacteristics of sedimentary soils in the Mediterranean environment: a comparison ofundisturbed and disturbed soils. Applied Geochemistry. Supple. Is. 2: 195-198.PASTOR, J.; ALIA, M; HERNÁNDEZ, A.J.; ADARVE, M.J.; URCELAY, A. and ANTÓN,F.A. 1993. Ecotoxicological studies on effects of landfdl leachates on plants and animáis in CentralSpain. The Science of the Total Environment, 140(supple.): 127-134.PASTOR, J. ; URCELAY, A.; OLIVER, S. and HERNÁNDEZ, A.J. 1993. Impact of MunicipalWaste on Mediterranean Dry Environments. Geomicrobiology Journal, 11: 247-260.PASTOR, J.; URCELAY, A.; OLIVER, S. y HERNÁNDEZ, AJ. 1994. Impacto antrópico de losresiduos urbanos en ambientes mediterráneos xéricos del centro de España. Biogeoquímica deEcosistemas. J.F. Gallardo (Ed.) Junta de Castilla-León.275-282.PASTOR, J.; HERNÁNDEZ, A.J.; ESTALRICH, E. and OLIVER, S. 1995.- Soü factors and FeUptake in wild herbaceous plants. In Iron Nutrition in Soils and Plants. J. Abadía (ed). pp:159-166. Development in Plant and Soil Science. Kluwer Academic Publishers. The Netherlands.PASTOR, J.; OLIVER, S.; HERNÁNDEZ, AJ. y SÁNCHEZ, A. 1995. Estudio de especies yecotipos de plantas herbáceas autóctonas (fundamentalmente leguminosas y gramíneas) de valorpastoral encaminado a la mejora de zonas degradadas. En: Investigación agraria en Castilla-LaMancha. Memoria de actividades y resultados. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente dela Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 120-130.PASTOR, J.; HERNÁNDEZ, AJ.; ESTALRICH, E. and OLIVER, S. 1996. - Ecologicalrelationships between species and edaphic factors in degraded soils with strong slopes. InMeasuring and Modeling Erosión Processes. First European Conference on ErosiónControl. Sitges, Se. 6: 1-4. (IECA) International Erosión Control Association.URCELAY, A.; PASTOR, J.; OLIVER, S.; SÁNCHEZ, A. and HERNÁNDEZ, AJ. 1993. Useof herbaceous species in land reclamation of dump áreas in Central Spain. In: Residuos. IIIo

Congreso de Ingeniería Ambiental. Bilboko Naziorteko Erakustazoka y Universidad del PaísVasco. Lejarreta, J. (ed.). Bilbao, pp: 524-532.URCELAY, A.; PASTOR, J. y HERNÁNDEZ, AJ. 1994. Los contaminantes inorgánicos desuelos de vertederos de RSU con relación a los organismos vivos. Actas u0 CongresoInternacional de Suelos Contaminados. Vitoria, vol. II, pag. 17-20.URCELAY, A. 1997. Estructura de sistemas herbáceos mediterráneos sometidos a la acciónantrópica y posibles mecanismos de "resiliencia". Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá .

60

Page 6: FITORRESTAURACIÓN EN VERTEDEROS RSU ...digital.csic.es/bitstream/10261/54175/1/...Un segundo ensayo se diseñó para poder corregir la falta de cobertura vegetal inicial en taludes

¡CEAinstitució Catalana dEstudis

FILIAL DE L'INSTITUT D'ESTUDIS CATALANS

FITORESTAURACIODE SÓLS

CONTAMINATS

27 d'octubrede 1999

•P'ESTVDIS;

BARCELONA

amb la col-laborado

Diputació de BarcelonaÁrea rí'Espais Naturals

Servei d'Acetó Territorial