fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

16
' 1 I ^ I ' ' 1 DIADRID NOVIENIBRE 1965 N.^^ 22 - 65 H. fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi José Ramón Yarza Del Servicio de Extensión Agraria. MINISTERIO DE AGRICULTURA

Transcript of fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

Page 1: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

' 1 I ^ I ' ' 1

DIADRID

NOVIENIBRE 1965

N.^^ 22 - 65 H.

fL AUTO(ONSUMO EN ELENGORDf Df iERNEROi

José Ramón YarzaDel Servicio de Extensión Agraria.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

EL AUTOCONSUMO EN EL ENGORDE DE TERNEROS

la aut^^c^nsuulu a^nsiste en ^^oiier cl alimeiit^^ a clislx^^i-ción cle los animales ^^ clejar qtie ellus i11i^^n^^, ;e racirmel^,comien^l^^ 1<^ que les al>etece. ^.e realiza I,ráctiramente c^mel ensilaje, el hen^^ ^- el ag-ua.

E1 autocc^rlsum^^ es el c<^ml^leinent^^ lt^;;^ic^ ^^le la e^tahti-lación lihre, sulxme w^ ahrn-r^^ ^le man^^ ^le ^^bra c•unsi^lera-ble ^^ }^ern^ite una bttena alinientación, ^iem^^re cltie el ^a-ila^ler^^ se^^a ju^;ar coil el ensilaje ^- el hen^^ cle mu^l^^ ^jtiese r^mihensen ^- r^m^i^lementen mtrtuamente.

La ^l^licaciói^ ^le este 5isten^<i de ^uinit^istrr^ ^le alimen-t^^s al vacuno ^le en^,-^^r^le er^ l^,te;, ;in^j^lifica el rari^ma-inient^^, ^>ei-^ e^i^e ttrla in^^^^<^r atenri`m ^- ^-is;-ilanri^l ^1.c lc^sanimales l^ara c^^rtar cttalquier clefirienria ^^ et^^terine^l,l^lque «^ n^<lnifie^t.e.

Instalaciones precisas.

Silos ^^e al^rtn^•^^zisr^.^trto.-]'uecle utilizar,e ur^ ^il^^-zanjao un sil^^-trinchera, siendo éste el má5 utiliza^ío. C'^msi^te endo^ h<lrecles p^i-alelas de 2,S metrc^s ele altw-a, ^ien<]^, la sé-paración entre ella^ (anchura ^íel sil^^) en funci^^n ^lel riú-mer^^ de animales (un nietro cle anch^> ^^or cada siete u ochoterneros cíe eng^^rcle), ^ la long-itud, ^lependiente de las ne-^^esiclades <le ensilaje.

I;I pis^, es ^íe cemento, con caída al centr^^ ^- a t ttera I^araesctirrimierito de líquidos, ^ lueg^o, cuar^do se constima, paraliml,ieza de las cie^ ecciones.

T,as l^aredes tendr-án la resistencia stificiente ^^ara coli-

Page 3: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

Fig. 1.-Dos paredes son suficientes para hacer un silo, cómodo de cargary apto para su aprovechamiento en autoconsumo.

tener el ensilaje, due }>esa 600 kil^^s lx^r metru cúbicc^, ^- ell^eso del tractor que se utiliza para el apisonado. Hay quetet^ier en cuenta que el eiisilaje, una vez ^le^relidicí^, ^- aset^-ta^lo, n^^ debe tetlcr inás altura que 1,^^- 1,^U metr^^s, ruan-cl^^ han ^le c^^^merl^^ las vacas, _^- 1,3^- 1,50, ct^an^l^^ sea I^arateri^erus.

C^á1^-u^lo de In ^-nf^a^c•ida.c^ del s^ilo.-Con los datos e^^^ues-tos es fácil calcular las dimensi^mes que ha de tener el silo.Por ejemplo, su^^ungamos que vanlos a alimentar 3^ terne-ros, utilizan^lc^ el silo durante seis meses.

180 días a 30 l:g. diarios _v 30 terneros = 1^2.000 l:ilosde ensilaje necesarios.

162.000 l:g, de ensilaje necesitan 270 m3 ^ 1 m3 = 600l:ilosl.

F_1 frente del silo será de 4 metros f4 m. X 7,5 ternerospor metro).

Siendo el frente de 4 m. _^^ la altura 1,50 m., la longitudserá 45 m.

Seguramente nos convendrá mejor hacer dos silos de22,5 m. o tres de 15.

Page 4: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

Fig. 2.---El apisonado con tractor simplifica el trabajoy sirve para conseguir un excelente ensilaje.

Otru ejcui^^l^, :^u^un^am^^s que tenemu; heno ^- ren1^^-larhas. 1^^ cjtle recluce el c^^nsttm^^ ^lel sil^^ a 2U kil^ls diari^^s.Si necc^itam^^^ silo clurante tres nieses :

90 días a 20 l:g. ^^ 30 terneros = i4.000 l:g. de ensilaje.F,sto exige 90 m^' de ensilajc.

No^ h^^star: un silo de ]^ m. dc la^;^o :^ 4 m. de ancho.

^^J:A\E (O DEL SILO.

C_^ti^.^^.-l,im^^iar el ^uel^, del sil^^ ^^ el canal ^le ^lesa^^iie.

Traer el t^^rraje, ^-a ^>icaclu, r^^n remolcltte de tract^^r.

Cerrar los extrcm^^s ^lel sil^, a^n tablas ^íuc enr-ajeli enel b^^rcle ^lel sil^l ^^ se^;^uir r^trnando hasta una altura de2 a 2,^ metrc,,, sebún el al^is^^nacl^^, l^ai-a que al desrenclet-<<tte^le a la altttra ^lcsea^l<t.

^arar el trart^^r utilizttn<1<, un cau^i^>n ^^ t^t^ mttelle ^leelll^^^ll"(jilt'.

"I'ai,al- el sil^^ rr,n tln hlástir^^, ajtl,tarl^^ ^^ ^^unerie ^^es^^elll•1111^.

Page 5: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

Fig. 3.-He aquf un ejemplo de cómo con una cerca eléctrica se puederegular el consumo del silo.

UTrLZZACi^».-Retirar las tahlas que tal,aii un e^tremuy, l^ec^^áien^l^^ e] b^^r^le del l^lástic^^, al^areret-á el i^i-ente ^lelsilo.

^e quitan al ensilaje las z^^nas enm^^heci^ías ^^ ^3e malaspecto, <ícjan^l^^ el irente ^le atadtie liml^io ^- al^tu l^ai-a elconsttulo. ^

Se colu^.a una curnadiza <^ bien una^ cerca eléctrira acierta distancia ^lel ensilaje l^ara que consuman de un modoi-egular- y sin l^érdiclas. Esta valla se avanzará cada día,1-et^^cand^^> el sil^^, si es necesari^, 1>ara nu dejar i-e,t^^^.

fTenzl ^Ic nr^tr^coyrsr^^,^^i2o.-Consta de un doble rastrillo,sirviend^^ un^^ ^le ^lepósito de heno ^- el ^,tr^^ cle l^e^ehre. C^meste siste^na las ^^ércli^las son lnínimas.

I)ebe l^r^^ctu-arse que el almarén cie hen^^ e^té ane^c^,para c^ar^;-ar fácilmente cada vari^^s ^lías cl rastrill<^-clel^ósito.

^1b^-evac^eyos.-ti^^i1 siml^les l^iletas de 1,50 l^^etr^s delarg^^ Por 0,50 de anch^^ ^- 0,30 de protundidacl, hariéridoseel ]lenad^ de mocio automático por una válvula ^le nivel(^r^^tegi^la para que no la estropeen 1os animales).

Page 6: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

- 6 -

Fig. 4.-Esquema de un henil de servicio libre. La distancia A-B debe serla menor posible en que entre cómodamente la res. C y D serán tantomayores cuanto más heno se quiera almacenar; E= 40-50 centímetros;

F= 20-40 centímetros, y G= 1,40-1,60 metros.

E'at-a evitar el barl-izal c^ilc ^^ttede 1^^rmarse es c^llve-niente cetnentar alrededcn- ^- c^^locar el abre^-acler^^ fuera dela rerra, ron una c^^rna^liza ^le acceso.

El f^^rra^je. - I,:1 f^^rr^^je es la base <le la alimentaciónec^^nómica cle los rulniantes y^lebenios pructu-ar que sea ^lecaii^l^^í má^ima, ^^a que ctiant^^ mej^l- sea el i^^rraje, men^^spiensu ^erá nece^at-i^^ ^^ara ^^oml^lement^lrlu y el engorcle serámás ec<^iu^mico. 1)e ahí 1a importancia de ilni^lantar buenasespecies f^^rrajeras (allalta, praderas artificiales, etc.) ^ deesmerar^e etl su c^^nser^-ación jx>t- el ensilad^ ^- la heni^fi-caci^^li.

Teniencl^^ en ruenta ^{ue rasi todc^^ lc^s forrajes sori de-ficitari^^s en al^;ttn j,ririri^^i^^ nutritiv^^, el tts^^ sinnilt^i^e^^ de

Page 7: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

Fig. 5.-La colocación del abrevadero por la parte externa de la cercar:vita el barrizal y facilita la limpieza.

clos forrajes, uno energ^ético }- otro proteico, que se c^>ml^le-

mentan, hace n1^ís tácil ^• racional la alimentarión cle los ter-ncrus.

I^s conveniente saber la composición apro^imacla de losforrajes que tenemos, a fin cie combinarlos, log^rando un to-^rYa.jc^ c^oi^^2^e7T.ccrclo. Como nrientación, pues, incluímos unacl^lsifiraci<ín siml>lista de los f^rrajes.

Page 8: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

- 8

FORRAJES ENERGETICOS

\'F: RUES

- ----Silo de maíz ........................ 10Patatas .............................. 5Maíz forrajero en verde......... 12Remolacha azucarera............ 12Sorgo forrajero ................... 13Silo de sorgo ...................... 13Alcaceres ........................... 10Silo de alcaceres .................. 10Prado de gramíneas ............ 8Remolacha forrajera ............ 20

SF.COR

Paja de trigo .. ................... 8Paja de centeno . ................. 8Paja de cebada ................... 7Paja de avena ..................... 7Cañote de maíz ................... 6Paja de arroz ..................... 7Ramón de olivo .. ................. 10

Se toma el ensilaje de lnaíz colno fol-I-aje tipo, ^ los nú-i^iel-os indican los kilos necesal-ios para sui,lil- a 10 kilos desilo de maíz.

Por ejelnplo, 10 kilos de silo de maíz pueden sustituirsei^or cincr^ kilos de patatas ^^ 10 de alcacer o 20 de remolachaforrajera. Tg-ualmente podrán sustituirse por ocho kilos depaja o 10 de raluón de olivo, aunque, en el caso de estos fo-rrajes sec^s, el eaceso de fibra impide emplearlos en gran-c^es carltidades.

FORRAJES PROTEICOS

V E R D E 5

-- -------- -Alfalfa ............................... 10

Tréboles ............................. 11

Veza .................................. 11

Esparceta ........................... 11

Bersim ............................... 12

Ilaba forrajera .................... 12

Coi•onas y hojas remolacha.... 20

CF.C08

- ----- -Heno de aifalfa .................. 3-4Alfalfa deshidratada ........... 3

Heno bueno de prado ......... 5

Paja de leguminosas ........... 6

Heno de prado de baja ca-lidad ............................... 8

(Los números indican los kilos necesarios para sustituir a 10 kilos dealfalfa verde. )

I^ebemos suministrar a] lnismc^ tiemlx^ Im forraje ener-gétic^I am uIi ^^roteico, procuran^l^^, además. que si uno esnlll^- acu^^s^l, el ^tl-o sea sec^^.

Fjenlplos :

1. Tenemos srln de ^r^ta^í^, o n^aíz verde como único fo-rraje verde. Como es un forraje energético, escaso en pr^-

Page 9: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

Fig. 6.-El forraje de calidad es la base del engorde económico de terneros.El pesebre de rastrillo y cornadiza. disminuye las pérdidas ,y permite redu-

cir el número de repartos.

teína ^- calri^^, ltsareln^^s al lnism^^ tielnlx^ hetilo ^>'e alfalfa,qtte es ric^^ ell I^re^teína y calci^^.

2. "I'enem^^s alfal i a ver^le tiel-na u^^tra ]c^;-ttmiu^^sa ei;ver^íc. 1'^^tlelll^^^ aña^lirlc j^aja ^le cert^al ^^ heu^^ 11^a1^^, dtiesttministr^ll la enerf^ía y fihra en ^lue a^Inélla^ escasean.

3. Teneln^^s renu^larha f^^rrajera. In^lu^lahleniente, em-pleal-emos tainbién un btten hen^^ ^le lel;^timin^^sas, ^, mejc^raúli, alfalfa ^leshidrata^la.

Yie^^7^su.-C^m el i^^rraje r^nul^ensa^lu ^xxle^n<^^ n^lantenerterner^^s ^^ ^^htener I;^an^^ilrias ^le l^es^^ arel^tahles, I^err, ;iquerem^^^ c^mse;;tiir rrecill^ient^^s más rá^^i^l^^s tenem^^^ qti?incluir l^icus^, cn la rac^ibn.

El atrt^^consum^^ cle I^iens^^ n^, e^ iactihle n^á^ ^lue enaquellos I>aíses que se ^lecliran al reh^^ intensi^-^, de ternerosa base ^le I^iens^^, ^:^m cariti^la^les mínillias cíe fol-raje (d^>>kilc^s ^íiari^^s cle hen^^, I^ara lllarltenel- la i-tilnia).

En nuestro cas^^, orienta^l^^s a una utilizacióll nláaiinade iol-rajes de cali^la^l, 17<^ clebetn<^s I^asar <le un sun^inistr^^diario de uno a clos kilos de hienso, }^ est^^ únicaniente enlos cas^s en que económicamente es rentable.

Page 10: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

Fig. 7. --- El pesebreestá en el exterior.Esto facilita ^u Iiln-

pieza.

La elección del pienso debe hacerse de u7odo análog^o alforraje, pues muchas veces, en la ^r^ctica, nc^ 1>o(1renloscompensar el fol-r-aje: es el caso de tener rem(^lacha, silocíe tnaír ^- paja, que no pueclen compensarse, ^^a que todosell(ls s^m energéticos. Indudablemente, emplearemos un pien-sc> ^roteico, como la hal-ina de habas, o mejor aún, una mez-cla a pai-ties ibuales cle harina de alg^^dón, hai-ina cle habas _^^^alvadr^,

El caso contrario sería el uso exclusivo de alf alf a verdec(m1o fol-raje: el pienso a añadir sería energ^ético, colno laharina de maíz o la Pulpa seca de renlolacha,

PIFNSOS F.NP.RGCTICOS

Cebada ............................... 10Centeno .............................. 10Trigo ................................. 10Maíz .................................. 9Sorgo ................................. 11Avena ................................ 11Pulpa ................................. 12Melaza .......................... .... 15

PIDNSOS PROTEICOS

Harina o torta de algodón...... 10Harina o torta de soja............ 9Harina de pescado ............... 8Harina de almortas .............. 17Harina de habas .................. 18Harina de yeros .... ........... . 20Salvado de trigo .................. 40

Page 11: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

- 11 -

Los números indican l^s kilc^s neresarios para sttstituir a10 l:il<^s de cebada en lc^s energ^étic^s ^• a 10 I:ilos de a1^^^-dón en los proteic^^s. C^^mo es 1^^-iru, nc^ ^lue^len l^^s ^le ung^rtt^x^ sustituirse Ix^r lc,s ^iel ^^,tr^^.

C^o^laf^lerv^ento llaiyr^eral. - I=s cunveniente ^^ara el buenclesarrollo ^- ^alucl de l^^s terner^^s ^^ l^tie^le snl^liilistrarset^lezclad^^ a^n el piens^^ a la dosis ^le cinc^^ kil^,s ^le c^^ln^^le-ment^^ llline ►-al por 100 kilos de ^liensr,.

I:n casc^ de no utilizar pienso ^xxleln^s ^^frecer la mcz-^^la tnineral para que sea consumicla en aut^^consum^, bienet^ ^x^lv^^ o en Eol-ma de b^^hs para chttl^al-.

La; leg^uminosas, hierba, hen^^ y paja cle leguminosass^u1 ricos en calcic^ ^- ^leficitarios en fósf^^ru.

Los c:ereales, sus ^^ajas, rem^>lacha, I^ul^^a ^- nlaíz son ^•a-rentes en calcio ^- 1-ic^^s en ^fósfor^^.

I^ór^irzrtla-s.-]'ara raci^mes carente; en ^^alci^>:

1. Carbonato cálcic^ ...................... i partes.Sal comtín ............................... 3 »

F'ig. 8.-Conviene su-plementar con piensola alimentación de losterneros jóvenes re-cién destetados y dar-les el mejor forraje.

Page 12: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

-- 12 -

2. Fosfato bicálcico ....................... 30 %Harina de huesos ...................... 20 °JoCarbonato cálcico ... ................... 15 ^/eSulfato de il^at;nesio .................. ^ °JoSal coniím ............................... 3f) %

Para raciunes carentes en tóstor^^ (^^. ^r., sólo verde) :

1. Harin,^^ de huesos ...................... 7 partes.Sa] con^ím ............................... 3 »

2. Fosfato bicálcico . ...................... i partes.Sal comím ...... ........................ 3 »

Mane jo de la a,liment^ación.

^i 1<t^ instalaciones se hali estableci<lo ^le tln niodo ra-cional ^- resj>etando las nornlas ^-enerales in^licaclas, el lna-nejo ^lel ^ana^lo será fácil. Conviene, n^^ obstante, ter,et- e1^cuenta al^^uno^ cletalles.

Fig. 9.--Con lotes de terneros homogéneos se controlamejor el consuino.

Page 13: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

- 13 -

1. (^uall^lu elnj,leamus t<^rraje Íresr^^ ^lel^em^,s ^ii;tri-buirl^^ rn un l,esebre ^itua^l^^ junt^^ ^l la cerra ^le laz_^^na ^le ejerciri^, ^^ Ir<tti^^. ^le nl^ul^, ^lue se raraue _^-lil»Ilie ^les^le el eltcri^^r.

2. I>ivi<lir l^» terneru^ e11 l^^tes h^^l»^^^^ne^^s, a fin ^le

^juc l^^s r^m^um^^^ ^ean semej<u^tes.

i. A^'ig^ilar cl a^l^crt^> cle los tcrllcru; l^ar<1 ^z^^reci^lr 1<^str<]sturnu^ ^le alimentari^^l^. I^:^ta vigilancia serálnás efertiva ^i se ^^esan l^^s tcriler<,^ t^^dos los n1e-ses, l,ara ^•^^t^ll^r^^bar el ren^lirnientu ^le la ración v^lesctil^rir l^^s 1-ett-a^^t^i^,;. -

-^. Luan^l^^ se rej,arte 1<^rraje en el ^^escl^re e^teri^^l-T^uede hacer;e tre^ ^^ ^^uatr^^ ^-eres al ^lía, aunque seha c^,ml>r^^l^<ulu ^^tie 1-e^^art^„ n^á; ti ^ cruente^. esj^a-cia^l<^^ rnatru h^^ras, clan e] ^^}^tim^^ ^le rencíimiento.

b'ig. 10. El forraje de calidad es la base del engorde econónxico de terneros.

Page 14: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

- 14 -

5. iVlucho ctti^la^l^^ c^^n los cambios cle alimentacióll.Canlbiar el alimento hoco a l^or^^, nlezclandu el ntle-vo con el que venían cumien^l^^ antes.

6. L^sar forrajes limhios, sin tierra, hara evitar tras-torllos di^;^estivos. Cui^lado c^m las remolachas.

7. ^ul,lementar c^^ll l^ienso la aliu^elltación de los ter-lieros jb^•enes rerién destetacl^^s ^^ cíarles el mejrn-forraje.

8. Cuando crecen ^- su aspect<, es hueno v la rumiaiiormal, se les l^tiecle ir sti^^rimien^íc^ el l^iens^^ _vclándoles t^rrajes niás bast^^s.

Recuerele clue i^^rrajes bast^^s y h^^co a^^etecibles,como las l^ajas, hen^^s malos, cañote ^ie maíz, etré-tera, serán mej^n- aceptados mezclándolos con me-laza o saL

Fig. 11. Es rnuy importante dar al ganado agua limpla.

Page 15: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

- 15 -

10. .^^hártellsc l^^s terl^er^^s que vail a ser sacrificadosun ]nes al^tes ^íe la lecha ^>revista. Pón^;-anse en unsiti^^ tranqllil^^ ^- cléseles más ^iens<^, ^lara collsegtlil-lin buen acabaclo.

11. 1:1 a^;-ua ^íe l^^s ahreva^leros ^lebe estar liull^ia. Quenu se c^aliente demasiadc^ en veran^^ ; 1>ón^ale nn^ull^braj^,, si es ne^^e^<]ri^,.

12. I:^-ite que 5e hiele el a^tia en in^-iert^^^.

13. Que no falte nunca el c^^^mj^lement<^ n^ineral.

14. ^i va a sarrifi^^al-1<^^ antes de lus ^licri^^ch^^ meses,n^^ castre l^^s terner^^^.

PUIiLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101. Madrid-20.

Depósito legal, M. 3.109 - 1958.f:It.A^I('.4v l,'f.UI^':\ ^ 11AItRID

Page 16: fL AUTO(ONSUMO EN EL ENGORDf Df iERNEROi

..................::^:^

COMBATA LA PROCESIONARIA DEL PINO

T a prucesionaria del pino es una plaga extendida

^ior todas las regiones de Espafia.

Esta plaga puede usted observarla con facilidad e q

los hinos pur lo oatentoso de los bolsones hlancu-

en ^{ue ^e refugiau las orugas.

Los hinares presentan un aspecto feu _^^ suciu, sin

hojas en las ramas ^ llenos de hulscme^.

Las orugas están cubiertas de pelos, ^^ue ^^r^iducen

en las personas graves urticarias cuando se lu^ toca.

5i usted tiene un pinar o unos cuantos pinu^, E-li-

mine los bolsones por su propia conveniencia ^ en

bien de todos.

Pregunte sobre este asunto en la Aĥencia de I^:xten-

sión Agraria de su comarca, e q los 1)istrito^ F^rr^^^talf^^

o al Servicio de Plagae Forestalea, Mar^{ué: d^^ M^^n-

déjur, 33, Madrid.