Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas...

213
Flor de María López Lucas Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en siete centros educativos del nivel preprimaria y primaria del Distrito No. 090602 del Municipio de Cabricán, Departamento de Quetzaltenango”. Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2012.

Transcript of Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas...

Page 1: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

Flor de María López Lucas

“Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del

agua potable en siete centros educativos del nivel preprimaria y primaria del Distrito

No. 090602 del Municipio de Cabricán, Departamento de Quetzaltenango”.

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2012.

Page 2: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala noviembre de 2012.

Page 3: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos Generales de la Institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas Institucionales 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.7.1 General 2

1.1.7.2 Específicos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.1.10.1 Humanos 4

1.1.10.2 Materiales 4

1.1.10.3 Físicos 4

1.1.10.4 Financieros 4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 4

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5

1.5 Datos generales de la institución patrocinada 7

1.5.1 Nombre de la institución 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas Institucionales 7

Page 4: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

1.5.7 Objetivos 8

1.5.7.1 General 8

1.5.7.2 Específicos 8

1.5.8 Metas 9

1.5.9 Estructura Organizacional 9

1.5.10 Recursos 9

1.5.10.1 Recursos Humanos 9

1.5.10.2 Recursos Físicos 9

1.5.10.3 Recursos Financieros 10

1.6 Lista y análisis de problemas 10

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 11

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible 17

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 18

2.1.1 Nombre del proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad Ejecutora 18

2.1.5 Tipo de proyecto 18

2. 2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 Generales 21

2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios (Directos e Indirectos) 22

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 23

2.8 Cronograma de Actividades y Ejecución del Proyecto 25

2.9 Recursos 27

Page 5: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

2.9.1 Humano 27

2.9.2 Materiales 27

2.9.3 Físicos 27

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Productos y Logros 31

3.3 Aporte Pedagógico 33

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico 85

4.2 Evaluación del Perfil del proyecto 86

4.3 Evaluación de la Ejecución 87

4.4 Evaluación Final 88

CONCLUSIONES 89

RECOMENDACIONES 90

BIBLIOGRAFIA 91

APÉNDICE 92 Entrevista estructurada a la institución patrocinada 93 Guía de observación a la institución patrocinada 97 Plan de la etapa diagnostica 99 Plan del perfil del proyecto 103 Guía de análisis contextual e institucional de la institución patrocinada 107 Guía de análisis contextual e institucional de la institución patrocinante 153 Evaluación del diagnostico 188 Evaluación del perfil del proyecto 189 Evaluación de la ejecución del proyecto 190 Evaluación final 191 Solicitudes 192 ANEXOS 199

Page 6: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

I

INTRODUCCION

La Universidad de San Carlos de Guatemala, pone hoy en sus manos el

documento correspondiente al Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS- de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. El

Ejercicio fue ejecutado en las instalaciones del Centro Oficial de Preprimaria

Bilingüe Aldea Las Ventanas, Escuela Oficial de Párvulos Aldea Las Ventanas y

Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea las Ventanas, EORM Aldea Chorjalé,

EORM Aldea Buena Vista Corrales, EORM Caserío Xux, EORM Aldea Xacaná,

del municipio de Cabricán, departamento de Quetzaltenango y Municipalidad de

Cabricán, como institución patrocinante.

Por lo que de manera sistemática, en el primer capítulo se realiza la etapa

diagnóstica, que constituye la investigación que tiene como finalidad, la

clarificación al máximo posible, de la situación de la institución para determinar

sus necesidades o problemas.

En el segundo capítulo se aborda el Perfil del Proyecto que comprende el

resumen del diseño del proyecto que identifica los elementos claves, los factores

externos y las consecuencias esperadas de la terminación exitosa del proyecto.

De igual manera, se emprende la Ejecución del Proyecto donde detalla las

actividades y resultados obtenidos en el transcurso de la etapa, los productos y

logros, como muestra de su ejecución se incluye el proceso de gestión del Módulo

de escuela saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua

potable en centros educativos del Nivel Preprimaria y Primaria del Distrito No.

090602 del municipio de Cabricán, departamento de Quetzaltenango, con el

propósito de dar una educación higiénica en el aula, tomando el Curriculum

Nacional Base para esta oportunidad y brindando las herramientas necesarias

para que se pueda fortalecer la práctica pedagógica, ya que con frecuencia se

enfrentan retos y demandas, especialmente en la comunidad educativa, partiendo

de los conocimientos previos y pretendiendo desarrollar aprendizajes por medio

de vivencias y reflexiones. Además se ha diseñado para lograr el auto

aprendizaje o reforzar los aprendizajes.

Page 7: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

II

Finalmente aparece el proceso de evaluación en el que se puntualiza la

evaluación del diagnóstico, del perfil, de la ejecución y evaluación final.

Se incluyen conclusiones, recomendaciones a seguir luego de finalizado el

Ejercicio Profesional Supervisado, incluyendo también un apartado bibliográfico,

donde se citan los documentos que se utilizaron en el desarrollo de cada

capítulo. Cuenta con anexos y apéndice que contienen los documentos que se

utilizaron como fuente de apoyo.

Con este tipo de proyecto la Facultad de Humanidades contribuye a solucionar

una de tantas necesidades que afectan en los establecimientos educativos

oficiales del país.

Page 8: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos Generales de la Institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad de Cabricán, departamento de

Quetzaltenango

1.1.2 Tipo de Institución: Autónoma, realiza y administra los servicios que necesita

el pueblo. Código Municipal (Dto. No. 12-2002).

1.1.3 Ubicación geográfica: La Municipalidad se encuentra ubicada en la 3ra

avenida 1-7 zona 1 Cabricán, departamento de Quetzaltenango, a una

distancia de 44 kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango y

a una distancia de 244 kilómetros de la ciudad capital.

1.1.4 Visión: “Ser un gobierno municipal, moderno, autónomo, auto sostenible,

democrático, representativo de los intereses de la población del municipio,

legalmente constituido con deberes y funciones establecidos en el código

municipal, que tenga la capacidad técnica, administrativa y financiera para

promover la participación comunitaria organizada de hombres, mujeres,

ancianos, jóvenes y niños y la coordinación interinstitucional, sobre el

principio de equidad para que juntos se logre el desarrollo integral,

aprovechando y administrando los recursos existentes de manera

transparente, racional y eficiente.”1

1.1.5 Misión: “La corporación municipal es una entidad democrática popular

consolidada que promueve y fortalece realmente la organización de las

comunidades rurales y de la cabecera municipal a la línea de gestión y

autogestión, para mejorar la calidad de vida e incidir en las decisiones

políticas, económicas, sociales y culturales a nivel local y nacional en busca

del bienestar común de la población, promoviendo el desarrollo integral del

municipio, mediante la elaboración, aprobación y ejecución de planes de

1 Boletín Informativo de la Corporación Municipal 2008-2012. Admón. Prof. Vitelio Enrique Pérez

Méndez/Municipalidad de Cabricán.

Page 9: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

2

desarrollo en coordinación con otras instituciones y principalmente con la

población beneficiada en los aspectos de salud, educación, economía,

urbanismo, recreación y medio ambiente, inspirados en la cultura política,

democrática y popular.

1.1.6 Políticas Institucionales:

“Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo del municipio.

Mantener relaciones con otras instituciones

Organización Comunitaria

Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General:

Elevar el nivel de desarrollo socioeconómico del municipio de Cabricán a

través de la implementación de proyectos de infraestructura básica y

productiva que permitan el mejoramiento de la comercialización de diversos

productos, y la implementación en la cobertura de los programas de salud y

educación.

1.1.7.2 Específicos

Ejecutar proyectos planificados y aplicarlos al desarrollo de las comunidades urbanas y rurales del municipio.

Promover actividades de capacitación para todos los empleados y dirigentes comunitarios a efecto de fortalecer los conocimientos y poder aplicarlos para el desarrollo sostenible del municipio.

1.1.8 Metas

a. Llevar al municipio hacia el desarrollo en todos los aspectos

b. Realizar proyectos en todas las comunidades que conforman el

municipio

c. Brindar un excelente servicio al usuario.”2

2 Boletín Informativo de la Corporación Municipal 2008-2012. Admón. Prof. Vitelio Enrique Pérez

Méndez/Municipalidad de Cabricán.

Page 10: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

3

1.1.9 Estructura Organizacional

“La municipalidad está organizada de la siguiente manera.

ORGANIGRAMA

Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango.

◄--------------------

◄ --------------------------------

“3

“.3

3Oficina de Acceso a la Información/Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango/Secretaria y Oficinista Nidia

Edith López Ramírez.

COMUDE CONSEJO

MUNICIPAL

Auditoría

Interna Alcalde

Municipal

Tesorería O F M Secretaría OMP

Extensión Forestal

Viverista

Municipal Oficiales 1 y 2

Comisaría

Municipal

Fontanería Biblioteca

Conserjería Policía

Municipal

Page 11: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

4

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos: 23 Personas trabajan en la Municipalidad de Cabricán, del

departamento de Quetzaltenango desempeñando diferentes cargos.

1.1.10.2 Materiales: Cuenta con todos los materiales necesarios, asignados por la

municipalidad a través del presupuesto.

1.1.10.3 Físicos: La Municipalidad cuenta con 9 oficinas: para tesorería, dirección

de planificación municipal, acceso a la información, oficina privada del

alcalde, oficina forestal municipal, oficina de la mujer, despacho del

alcalde, oficina del secretario municipal, oficina de la comisaría.

1.1.10.4 Financieros: Reciben el aporte constitucional, venta de productos y

rentas.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Institución Patrocinante

1.2.1 Entrevistas: Utilizando como base la guía de análisis contextual e

institucional.

1.2.2 Observación interna y externamente a las instalaciones de la

municipalidad de Cabricán.

Instituciones Patrocinadas

1.2.3 Entrevista: utilizando como base la guía de análisis contextual e

institucional.

1.2.4 Lluvia de ideas: con docentes y padres de familia del COPB y EOP

Aldea Las Ventanas.

1.2.5 Observación interna y externamente a las instalaciones del Centro Oficial

de Preprimaria Bilingüe Aldea Las Ventanas, Escuela Oficial de Párvulos

de la Aldea Las Ventanas, EORM Aldea Las Ventanas, EORM Aldea

Chorjalè, EORM Buena Vista Corrales, EORM Aldea Xacaná, EORM

Aldea Xux del municipio de Cabricán.

1.3 Lista de carencias.

1.3.1 La institución no cuenta con cocina 1.3.2 No se cuenta con un comedor 1.3.3 No hay control de asistencia del usuario. 1.3.4 No se cuenta con un salón para reuniones y proyecciones

Page 12: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

5

1.3.5 No se cuenta con una oficina de recursos humanos 1.3.6 No existe evaluación de desempeño para el personal 1.3.7 Déficit de hábitos higiénicos de la población 1.3.8 Falta de drenajes en la población

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problemas Factores que lo producen Propuesta de solución

1. Infraestructura -Carencia de cocina -Falta de salón de reuniones -Inexistencia de comedor -Falta de un salón de proyecciones.

Compra de terreno para Construcción de cocina, comedor, salón de proyecciones y salón de reuniones

2. Administración No hay control de asistencia del usuario Cambio de políticas de gobierno

Elaborar un control de asistencia de visitantes a la municipalidad

3. Recursos Humanos

No hay oficina de recursos humanos. Inexistencia de clasificación en relación al usuario. No hay control de asistencia del usuario ni del personal. Falta de evaluación del recurso humano en su desempeño

Control del recurso humano. Evaluar al trabajador en su desempeño.

4 Insalubridad Ausencia de hábitos de higiene en la población. Basura orgánica y plástica en las calles del municipio. Drenajes expuestos al ambiente

Concientización. Que todos los centros educativos ejecuten el día del desafío para contrarrestar la basura expuesta en las calles.

5 Desnutrición Hace falta atención nutricional especializada para la población en general.

Que el Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) se involucre con programas municipales para dar cobertura a las comunidades y reducir el índice de desnutrición.

Page 13: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

6

1.4.1 Problema priorizado a solucionar

No. Problema Factor que lo

produce

Propuestas de

Solución

1. Insalubridad Ausencia de hábitos de higiene en la población.

-Concientización a docentes, autoridades educativas y padres de familia. -Que los docentes de los centros educativos eduquen a los niños para contrarrestar la basura y colaboren con el medio ambiente usando adecuadamente el agua potable.

Page 14: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

7

1.5 Datos generales de la institución patrocinada

1.5.1 Nombre de la institución

Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y Escuela Oficial de Párvulos, Escuela

Oficial Rural Mixta de la Aldea Las Ventanas, Cabricán, Quetzaltenango.

1.5.2 Tipo de institución: Educativa.

1.5.3 Ubicación geográfica

El Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y la Escuela Oficial de Párvulos se

encuentran ubicados en la Aldea Las Ventanas del municipio de Cabricán

departamento de Quetzaltenango a 9 kilómetros de la cabecera municipal.

1.5.4 Visión

“Ser una institución educativa, líder en educación preprimaria, con una cultura

democrática, comprometida con la formación integral de niños y niñas,

formadora de valores, principios y excelencia académica, que responda a las

características, necesidades e intereses sociales de la parte norte del

departamento de Quetzaltenango.

1.5.5 Misión

Somos una institución educativa que dirige, organiza y desarrolla la

educación preprimaria, así como la difusión de la cultura e idioma de la

comunidad en todas sus manifestaciones, promoviendo una educación de

calidad, deseosa de incorporarse con eficiencia y eficacia a los retos del siglo

XXI, para ello, nos proponemos responder a las políticas y metas educativas

del MINEDUC”4

1.5.6 Políticas Institucionales

“Cobertura

Garantiza el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin

discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

4Dirección del COPB y EOP de la Aldea Las Ventanas, Cabricán, Quetzaltenango.

Page 15: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

8

Calidad

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

“Modelo de Gestión Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

Recurso Humano Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural

Aumento a la inversión educativa Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece al artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto Interno bruto).

Equidad Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual”.

“Fortalecimiento Institucional y Descentralización Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación de la comunidad educativa desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo”5 1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Generales

“Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de

un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y

enriqueciendo la identidad personal y la de sus pueblos como sustento d

la unidad en la diversidad.

1.5.7.2 Específicos

Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan

a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades

morales, espirituales, étnicas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

5 Supervisión Educativa del Distrito No. 090602 del municipio de Cabricán, departamento de Quetzaltenango.

Page 16: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

9

1.5.8 Metas

Desarrollar una educación que estimule de manera integral la educación de

los niños en sus fases cognoscitiva, afectiva, social y psicomotora.

Fomentar la integración de los padres y los educadores en el proceso

educativo de manera activa y creativa dentro de un espíritu de cooperación.

1.5.9 “Estructura Organizacional

6

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Recursos Humanos

Las personas que trabajan en la institución son 5 ocupando grados y cargos

asignados como: 3 maestras presupuestadas en educación preprimaria

(parvularias), 1 maestra presupuestada en educación de preprimaria

bilingüe, 1 director que atiende el nivel 41, 42 y 43 de ésta institución, y 83

alumnos en el nivel infantil (41 y 42).

1.5.10.2 Recursos Físicos.

La institución cuenta con 3 aulas, 1 cancha de futbol (tierra), 1 letrina

6 Dirección de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Las Ventanas del municipio de Cabricán, departamento de

Quetzaltenango.

Supervisor Educativo

Lic. Israel Manuel López Baten

Director

Guadalupe Noé Rojas y Rojas

Comité de Padres de Familia Gobierno escolar

Docentes Padres y madres de familia

Estudiantes

Page 17: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

10

1.5.10.3 Recursos Financieros

Reciben a través del Ministerio de Educación anualmente aportes económicos

para:

Útiles escolares Q. 50. 00 por alumno (83) 4,150

Gratuidad Q.40. 00 por alumno (83) 3,320

Valijas didácticas Q.220.00 por cada maestra (3) 660

Alimentación Escolar Q. 1.58 por cada alumno

1.6 Lista y análisis de problemas.

El COPB y la EOP anexas a EORM de la Aldea Las Ventanas muestran lo

siguiente:

1. La institución no cuenta con una circulación

2. La escuela no cuenta con una pila.

3. Tiene un déficit de un aula

4. No hay una cocina escolar para el nivel infantil

5. No hay textos en la escuela correspondiente a hábitos higiénicos.

6. Ausencia de atención educativa correspondiente a los hábitos de higiene

personal de los niños de la Aldea.

7. Hace falta atención nutricional para algunos niños del área rural.

8. Ausencia de cancha de basquetbol para el nivel infantil

9. Cancha de futbol del nivel infantil en mal estado

10. Riesgo de ingreso de personas o animales no deseables en las instalaciones

11. Las ventanas de la escuela no tienen balcones

12. Basura orgánica y plástica dentro de la propiedad

13. Excretas de animales dentro de las instalaciones

14. Problemas de salud física.

15. Inexistencia de multichorros para la conservación de la salud y el cuidado del

recurso hídrico.

16. Los niños llevan diariamente el recurso hídrico al establecimiento.

Page 18: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

11

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

No. Problemas

Identificados

Factores que lo

producen

Propuestas de solución

1 Insuficiente material

didáctico/pedagógico

1. No se cuenta con

libros de texto en el

momento adecuado.

1. Solicitar a las autoridades que envíen los textos a tiempo.

2 Insalubridad 1. No hay material didáctico para fomentar hábitos higiénicos.

2. Carencia de enseñanza de hábitos higiénicos de padres a hijos.

3. Ausencia educativa correspon- diente a los

hábitos de

higiene

personal de

los niños y

niñas.

4. Basura orgánica y plástica dentro de la propiedad

5. Excretas de animales en área de recreación de los niños y niñas

6. Problemas de

1. Elaborar un módulo de escuela saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable.

2. Reunión y

concientización con padres de familia para fomentar hábitos higiénicos en el hogar.

3. Comprometer a las

docentes para practicar hábitos higiénicos con los niños dentro del aula.

4. Minutos Ecológicos

5. Establecer reuniones con la comunidad para mejoramiento del ambiente de la institución.

6. Fomentar y practicar hábitos

Page 19: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

12

salud física

7. Poca agua por falta de chorros

8. Drenajes expuestos al ambiente.

higiénicos.

7. Implementación de multichorros para la institución

8. Gestionar drenajes para la comunidad

3 Infraestructura

deficiente

1.Ausencia de salón

2.Inexistencia de

cocina escolar

3.Déficit de cancha

de basquetbol

4. Ausencia de pila

5. Déficit de un aula.

6. Cancha de futbol

en mal estado.

Gestionar con ONGs y

OGs ayudas para

mejoramiento de la

infraestructura de la

institución.

Sensibilizar a padres de

familia en el tema de la

importancia de la pila

dentro de la escuela y la

colaboración del

mantenimiento de la

institución.

4 Desnutrición 1. Hace falta atención

nutricional para

algunos niños de la

comunidad.

Involucrar al puesto de

salud para que lleven los

casos de desnutrición

existentes en el

establecimiento y así

mejorar el rendimiento

escolar.

5 Inseguridad 1.Ausencia de

circulación del

establecimiento

2.Riesgo de ingreso

de personas o

animales no

deseables en las

instalaciones

3.Ausencia de

balcones en las

ventanas

Gestionar con entidades

para la circulación del

establecimiento.

Page 20: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

13

1.7.1 Problema Priorizado de mayor necesidad para su solución

No. Problema Factores que lo producen Propuestas de

solución

1 Insalubridad 1. No hay material didáctico para fomentar hábitos higiénicos.

2. Carencia de enseñanza de

hábitos higiénicos de padres a hijos.

3. Ausencia educativa correspon-

diente a los hábitos de higiene personal de los niños y niñas.

4. Basura orgánica y plástica dentro de la propiedad

5. Deficit de agua potable en el centro educativo.

1. Elaborar un módulo de escuela saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable.

2. Reunión y concientización con padres de familia para fomentar hábitos higiénicos en el hogar. 3. Implementación de multichorros para la institución.

Page 21: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

LISTA DE COTEJO

Para la búsqueda de una solución viable y factible a la problemática priorizada se

someterán a análisis las siguientes opciones:

Opción 1

Desarrollar un módulo de escuela saludable para la conservación de la salud y el

uso adecuado del agua potable en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y

Escuela Oficial de Párvulos de la Aldea Las Ventanas, Cabricán, Quetzaltenango.

Opción 2

Taller de capacitación para padres de familia sobre la importancia de fomentar en

sus hijos hábitos de higiene.

No. Indicadores de Solución Opción 1 Opción 2

FINANCIERO

SI NO SI NO

1 ¿El proyecto es aceptado por la

autoridad de la institución?

2 ¿Se cuenta con el recurso humano, físico

y financiero disponibles?

3 ¿Se cuenta con el financiamiento

externo?

4 ¿El proyecto se ejecutará con recursos

propios de la institución?

ADMINISTRACION LEGAL

5 ¿La institución ampara la ejecución del

proyecto?

6 ¿Es de impacto el proyecto a la

Page 22: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

15

comunidad?

7 ¿El proyecto tiene aceptación en la

comunidad?

8 ¿Los alumnos obtendrán beneficios?

9 ¿Se podrá coordinar la ejecución con

otras organizaciones?

10 ¿Se cuenta con un plan de

sostenibilidad?

TÉCNICO

11 ¿Se ha planificado para realizar el

proyecto?

12 ¿Se tienen bien definidos los objetivos y

las metas?

13 ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

14 ¿Se tiene los insumos necesarios para

el proyecto?

15 ¿El tiempo programado es suficiente

para ejecutar el proyecto?

MERCADO

16 ¿El proyecto es aceptado por la

Page 23: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

16

comunidad educativa?

17 ¿El proyecto satisface las necesidades de

la comunidad educativa?

18 ¿El proyecto es de fácil acceso para los

usuarios?

19 ¿Se cuenta con el personal capacitado

para la ejecución del proyecto.

POLITICO

20 ¿El proyecto se enmarca dentro de las

políticas del MINEDUC?

21 ¿Se mantendrá la ejecución del proyecto

si hay cambio de autoridades?

22 ¿El proyecto es de vital importancia para

la institución?

CULTURAL

23 ¿El proyecto impulsa la equidad de

género?

SOCIAL

24 ¿El proyecto genera unidad entre los

grupos sociales?

25 ¿El proyecto toma en cuenta a las

personas sin importar el nivel académico?

26 ¿El proyecto impulsa la participación de

todos los integrantes de la comunidad?

TOTAL 25 1 15 11

PROPIEDAD 1 2

Page 24: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

17

En el estudio anterior se detectó que la solución más viable y factible corresponde a

la opción 1 el cual debe ser la elaboración y Desarrollo del Módulo escuela

saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable. El SI

en la opción 1 indica que el proyecto si es factible, pues se cuenta con los recursos

necesarios y la aceptación de la comunidad igualmente refleja la viabilidad del

proyecto ya que se cuenta con el apoyo administrativo legal, y la viabilidad política

de parte de la institución patrocinante y la patrocinada para la realización del

proyecto educativo pedagógico.

1.9 Problema seleccionado

El proyecto a realizar se selecciona mediante una lluvia de ideas con padres de

familia después de conocer las necesidades y los problemas, aplicado el análisis

de viabilidad y factibilidad se determinó que el problema efectivamente es: Que no

hay material didáctico para fomentar hábitos higiénicos ni agua potable para

usarla adecuadamente.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

La solución viable y factible es elaborar y desarrollar un Módulo Escuela Saludable

para la Conservación de la Salud y el Uso Adecuado del Agua Potable en el COPB y

EOP de la Aldea Las Ventanas, y para que el proyecto tenga mayor impacto en el

municipio se involucrará a la EORM Chorjalé, EORM Buena Vista Corrales, EORM

Aldea Las Ventanas, EORM Xacaná, EORM Xux Cabricán, Quetzaltenango, ya que

estos centros educativos tienen multichorros implementados y el proyecto también

será de beneficio para ellos.

Page 25: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

18

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo Escuela Saludable para la Conservación de la Salud y el Uso Adecuado del

Agua Potable en Siete Centros Educativos del Nivel Preprimaria y Primaria del

Distrito No. 090602 del municipio de Cabricán del departamento de Quetzaltenango.

2.1.2 Problema

La inexistencia de multichorros afecta el medio ambiente institucional y hogareño,

porque no se realizan prácticas higiénicas para conservar la salud de los niños y

niñas del establecimiento por la falta de enseñanza y demostraciones,

presentándose en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y Escuela Oficial de

Párvulos de la Aldea Las Ventanas del municipio de Cabricán del Departamento de

Quetzaltenango, un panorama de aulas, cocina, corredores, patios empolvados,

manos sucias, niños acarreando agua en botellas para llevar al establecimiento, por

carecer del mismo.

2.1.3 Localización

Aldea Las Ventanas, Aldea Chorjalé, Aldea Buena Vista Corrales, Aldea Xux, Aldea

Xacaná del municipio de Cabricán, departamento de Quetzaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Epesista

y Municipalidad de Cabricán

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo y de Producto

Page 26: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

19

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto educativo consiste en elaborar y desarrollar un Módulo Escuela

Saludable para la Conservación de la Salud y el Uso Adecuado del Agua Potable

en Siete Centros Educativos del Nivel Preprimaria y Primaria del Distrito No. 090602

del municipio de Cabricán.

Con el propósito de crear y practicar hábitos higiénicos en los niños y niñas, así

mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades infecciosas.

Se implementará un multichorros en las instalaciones del Centro Oficial de

Preprimaria Bilingüe y Escuela Oficial de Párvulos de la Aldea las Ventanas y se

capacitará y entregará el modulo a docentes de las siguientes escuelas: EORM

Aldea Las Ventanas, EORM Aldea Chorjalé, EORM Xux, EORM Buena Vista los

Corrales, EORM Aldea Xacaná y de las antes mencionadas.

El módulo contendrá la teoría, actividades y recursos necesarios, para que las y los

docentes puedan orientarse y educar para practicar hábitos higiénicos.

Se construirá un multichorros que cubrirá un área de 5 metros.

Y para poner en práctica el contenido del módulo se desarrollaran actividades de

limpieza personal por ejemplo: lavado de manos, cepillado de dientes, lavado facial,

entre otros en el espacio de los multichorros.

El módulo estará estructurado por contenidos que se describen en lo siguientes

temas.

Presentación

Naturaleza

Descripción

Objetivos del módulo

Metodología

Conceptos claves para la utilización del módulo

Cuadro de Relación entre Competencias, Indicadores de logro y temas

Sección I Multichorros

Tema #1 Importancia del multichorros en un centro educativo

Sección II Conservación de la salud

Tema #2 Lavado de manos para la conservación de la salud.

Page 27: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

20

Tema #3 Cepillado de dientes para conservar la salud bucal Tema #4 Baño para la conservación de la salud Tema #5 Actividades para conservar una buena salud Tema #6 Enfermedades que se originan por no conservar una buena salud en niños y niñas Sección III Cuidado del recurso hídrico Tema #7 Uso adecuado del agua potable Tema #8 Aspectos ambientales “agua potable” Tema #9 Beneficios de sembrar árboles “Patrimonio Natural Sección IV Escuela saludable Tema #10 Escuela saludable para la promoción de la salud escolar

2.3 Justificación

En la investigación realizada se identificó que en la Aldea Las Ventanas del

municipio de Cabricán, los niños y niñas del nivel infantil no practican la higiene

personal en la escuela por carecer de un espacio propicio para el mismo,

varios niños llegan al establecimiento con manos y cara sucia, las maestras de

este nivel no pueden colaborar con mucho, porque las instalaciones donde ellas

se encuentran no tienen por lo menos un chorro en el que puedan demostrar y

enseñar que deben hacer los niños en el hogar antes de ir a la escuela.

Por lo que es importante la atención de higiene personal en los niños y niñas

de la edad escolar así conservar la salud de los mismos, y no dudando que

este será un beneficio para la comunidad en general. Este proyecto se enfoca

especialmente en la elaboración y desarrollo del Módulo de Escuela

Saludable para la Conservación de la Salud y el Uso Adecuado del Agua

Potable en Siete Centros Educativos del Nivel Preprimario y Primario del

Distrito No. 090602 del municipio de Cabricán, involucrando a dichos centros

educativos en el programa de Escuelas Saludables.

El proyecto se desarrollara mediante el Ejercicio Profesional Supervisado de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

proyección que contribuirá a formar mejores condiciones saludables en las

comunidades.

Page 28: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

21

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Contribuir con la educación en el cuidado del medio ambiente a través del

módulo escuela saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

del agua potable en siete centros educativos del nivel preprimaria y primaria

del Distrito No. 090602 del municipio de Cabricán, departamento de

Quetzaltenango.

2.4.2 Específicos

Construir un multichorros en las instalaciones del Centro Oficial de Preprimaria

Bilingüe y Escuela Oficial de Párvulos de la Aldea Las Ventanas del municipio

de Cabricán, departamento de Quetzaltenango.

Elaborar el Módulo “Escuela saludable para la conservación de la salud y el

uso adecuado del agua potable”.

Apoyar el trabajo docente con una capacitación sobre el Módulo “Escuela

saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua

potable”.

Entregar el Módulo “Escuela Saludable para la conservación de la salud y el

uso adecuado del agua potable” a docentes, directores y supervisor educativo

del distrito.

Contribuir con el mejoramiento ambiental a través de la reforestación para

evitar la degradación en el Bosque Cacique Dormido del municipio de

Concepción Chiquirichapa del departamento de Quetzaltenango.

2.5 Metas

A corto Plazo

Plantar 600 pilones de pino en el Bosque Cacique Dormido del municipio de

Concepción Chiquirichapa del departamento de Quetzaltenango.

Sensibilización a 40 padres de familia del Centro Oficial de Preprimaria

Bilingüe y Escuela Oficial de Párvulos de la Aldea Las Ventanas sobre la

implementación de 1 multichorros en el centro educativo para mejorar la

higiene personal de sus hijos dentro y fuera del aula.

Page 29: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

22

Mediano Plazo

Implementar el multichorros en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y

Escuela Oficial de Párvulos de la Aldea Las Ventanas del municipio de

Cabricán, Quetzaltenango.

Elaborar 95 Módulos “Escuela Saludable para la conservación de la salud y el

uso adecuado del agua potable.

Largo Plazo

Una Capacitación a 95 docentes: del Nivel 41 (Preprimaria maestras de

todo el distrito), Nivel 42 (Párvulos maestras todo el distrito) y Nivel 43

(Primaria) de la EORM Aldea Las Ventanas, EORM Aldea Chorjalé, EORM

Aldea Buena Vista Corrales, EORM Xux, EORM Aldea Xacaná, del Distrito

Escolar No. 090602 del municipio de Cabricán, departamento de

Quetzaltenango sobre el modulo escuela saludable para la conservación de

la salud y el uso adecuado del agua potable.

Proporcionar 95 Módulos “Escuela saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable a docentes y directores capacitados de los establecimientos involucrados.

2.6 Beneficiarios (Directos e Indirectos)

2.6.1 Beneficiarios Directos

Niños y niñas del Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe Aldea Las Ventanas 27 Niños y niñas de la Escuela Oficial de Párvulos Aldea Las Ventanas 56 Niños y niñas de la EORM Aldea Las Ventanas 547

Niños y niñas de la EORM Aldea Chorjalé 277

Niños y niñas de la EORM Aldea Buena Vista Corrales 112

Niños y niñas de la EORM Caserío Xux 86

Niños y niñas de la EORM Aldea Xacaná 136

Docentes de las escuelas involucradas 53

Docentes del nivel preprimaria del distrito 42

Comité de Padres de Familia de la Aldea Las Ventanas 7

Total 1343

2.6.2 Beneficiarios Indirectos

Comunidad de la Aldea Las Ventanas, Cabricán, Quetzaltenango

Población del municipio de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango.

Page 30: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

23

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Fuente de Financiamiento Descripción del Aporte Costos

1. Municipalidad de Quetzaltenango.

2. ACREDICOM RL

Tejutla San Marcos Agencia Cabricán.

3. Municipalidad de Cabricán departamento de Quetzaltenango.

Mediante la comisión de educación.

600 pilones de pino Q. 600.00

Transporte para los 60 estudiantes del INTECAP de Quetzaltenango colaboradores en la siembra de pilones.

Q. 250.00

Transporte para los 600 pilones de pino gestionados a la Municipalidad de Quetzaltenango.

Q 200.00

Impresiones Q. 624.00

95 Empastados Q50.00 C/u. Q. 4,750.00

Pasajes Q. 500.00

Internet Q. 50.00

Fotocopias Q. 1,102.50

Alquiler de cañonera Q. 375.00

53 Refacciones para docentes del nivel 43 Q.5.00 C/u

Q. 265.00

42 Refacciones para maestras del nivel preprimaria Q.5.00 C/u

Q. 210.00

90 Blocks Q.4.00 C/u Q. 360.00

10 Quintales de cementoQ.65.00 C/u Q. 650.00

1 Quintal de hierro de 3/8 Q. 380.00

½ Quintal de hierro de ½ Q. 150.00

8 Chorros Q.50.00 C/u Q. 400.00

1 Tubo de ½ Q. 20.00

½ Camionada de arena Q. 200.00

1 metro cuadrado de piedrín Q. 200.00

½ Docena de tabla Q. 150.00

1 libra de clavos de 3” Q. 8.00

10 codos de ½ Q.5.00 C/u Q. 50.00

8 Adaptadores hembra Q.1.50 C/u Q. 12.00

Page 31: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

24

4. Comunidad Educativa

6 T de ½ Q. 50.00

1 bote de pegamento pvc Q. 60.00

½ quintal de hierro ¼ estrigo Q. 150.00

7 libras de alambre de amarre Q. 36.00

1 Tubo de 3 pulgadas Q. 80.00

2 Codos de 3 pulgadas Q.15.00 C/u Q. 30.00

2 Carretas de piedrín Q.20.00 C/u Q. 40.00

8 Carretas de arena Q. 40.00

28 Tabiques Q.4.00 C/u Q. 112.00

4 Bolsas de pintura para cemento Q.25.00 C/u

Q. 100.00

Mano de obra Q. 900.00

16 Alimentaciones para albañil

(8 desayunos y 8 almuerzos)

Q. 240.00

8 Refacciones para albañil Q. 24.00

6 Reconocimientos Q. 30.00

42 Diplomas para maestras del nivel

infantil

Q. 84.00

Alquiler de salón para capacitación Q. 100.00

Adorno de inauguración Q. 25.00

Almuerzo para entidades

patrocinadas, patrocinantes,

autoridades educativas y docentes

Q. 400.00

TOTAL Q.14,007.50

Page 32: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

25

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

Contiene las actividades que se van a realizar durante la ejecución del proyecto,

no existen actividades del diagnóstico ni del perfil este servirá para evaluar el

proceso de ejecución del proyecto.

No. Actividades

Responsables Julio

2011

Semanas

1 2 3 4

Enero

2012

Semanas

1 2 3 4

Febrero

2012

Semanas

1 2 3 4

Marzo

2012

Semanas

1 2 3 4

1 Gestión de pilones de pino a la Municipalidad de Quetzaltenango.

Epesistas USAC

2 Organización de participantes de INTECAP para la siembra de pilones

Epesistas USAC

3 Siembra de pilones en el Bosque Cacique Dormido del Municipio de Concepción Chiquirichapa de Quetzaltenango.

Epesistas USAC

Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente

(DAPMA) Municipio de Concepción Ch.

Participantes de INTECAP. Quetzaltenango

4 Investigación teórica Epesista

5 Selección de la información

Epesista

6 Elaboración de un segundo borrador

Epesista

7 Elección de un albañil para la elaboración del multichorros.

Epesista

8 Compra de materiales para el multichorros.

Comisión de Educación de la Municipalidad de Cabricán y Epesista

Page 33: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

26

9 Transportar el material de construcción

Epesista

10 Construcción del multichorros

Epesista Albañil Comitè de padres de familia

11 Selección de la información

Epesista

12 Elaboración de un tercer borrador del módulo.

Epesista

13 Levantado de texto Epesista

14 Impresión del Módulo. Epesista

15 Reproducción del Módulo Epesista y ACREDICOM

16 Capacitación y entrega del módulo a docentes de preprimaria y primaria.

Epesista Docentes Director

17 Evaluación del proyecto Epesista Director Docentes Supervisor Asesor Padres de Familia

18 Inauguración del proyecto

Epesista Patrocinador Patrocinados Comité de Padres de Familia Docentes

19 Suscripción del acta Secretaria del establecimiento Supervisor Epesista Directores

20 Redacción del informe Epesista

Page 34: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

27

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Estudiantes del Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y Escuela Oficial de Párvulos Aldea Las Ventanas.

Docentes del Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe, Escuela Oficial de Párvulos y EORM Aldea Las Ventanas, EORM Xacaná, EORM Xux, EORM Buena Vista Los Corrales, EORM Chorjalé Cabricán.

Padres de familia del COPB Ventanas y EOP Ventanas. Directores Epesista Supervisor Educativo Albañil

2.9.2 Materiales Computadora Impresora Tinta para impresora Hojas de papel bond Empastados Internet Fotocopias Blocks Cemento Hierro chorros tubo pvc arena piedrín tabla Clavos Codos T pegamento pvc alambre de amarre

2.9.3 Físicos

Instalaciones del Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe Aldea Las Ventanas EOP de la Aldea Las Ventanas EORM Aldea Las Ventanas EORM Aldea Chorjalé EORM Aldea Buena Vista Corrales EORM Aldea Xacaná EORM Aldea Xux

Page 35: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

28

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

La presente fase constituye uno de los aspectos más relevantes de la ejecución del

proyecto, ya que permite el logro de objetivos y metas propuestas luego de

desarrollar todas las actividades las cuales son:

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Se realizó la gestión de pilones

de pino a la Municipalidad de

Quetzaltenango, la primera

semana de julio.

Como resultado se obtuvo la cantidad de

600 pilones autorizados por cada epesista

para la reforestación del Bosque Cacique

Dormido del municipio de Concepción

Chiquirichapa.

2 Se organizaron a 2 grupos de

participantes del INTECAP

Quetgo. para la siembra de

pilones (mecánicos y estilistas)

Se obtuvo Mecánicos, y Estilistas

dispuestos y con buena voluntad para la

siembra de pilones.

3 Se realizó una inducción con

participantes del INTECAP

Quetgo.sobre el proceso de la

siembra de pilones, el mismo día de

la reforestación en un horario de

7:30 a 8:00 am posteriormente

Trasladándolos hacia el lugar a

reforestar.

El Bosque Cacique Dormido del municipio

de Concepción Chiquirichapa Reforestado.

4 Se realizó una reunión con la

participación del Supervisor

Educativo, Director, Padres de

Familia y Epesista.

Como resultado se obtuvo la priorización de

necesidades y la decisión de participar y

apoyar en las actividades del proyecto.

5 Elaboración del presupuesto Se tiene el presupuesto para la elaboración

del módulo.

Page 36: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

29

6 Gestión a diferentes instituciones Se cuenta con el apoyo de ACREDICOM

RL Tejutla San Marcos Agencia Cabricán y

Comisión de Educación de la Municipalidad

de Cabricán.

7 Investigación de temas Se cuenta con la teoría necesaria para la

elaboración del Módulo escuela saludable,

para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable.

8 Elección y contratación del

albañil para la construcción del

multichorros

Se contrató al albañil siendo el Señor

Héctor Temaj.

9 Compra de materiales para el

multichorros

Se hizo el pedido del material a la

Ferretería mediante un vale extendido por

la Comisión de educación de la Corporación

Municipal de Cabricán.

10 Transportar el material del

multichorros

Se hicieron varios viajes para el centro

educativo llevando en el primer viaje block y

tabique, en el segundo viaje hierro, piedrín,

cemento, alambre, clavos, en el tercer viaje

la tubería y pintura.

11 Construcción del multichorros El albañil construyó el multichorros en una

semana y el comité de padres de familia se

encargó de propiciarle los alimentos

respectivos.

|12 Selección de la información Se seleccionaron los temas que contendrá

el Módulo.

13 Elaboración del Módulo Se elaboró el Módulo Escuela saludable

para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable

14 Levantado de texto Se tecleo la teoría que contendrá el Módulo.

15 Impresión del Módulo Se imprimió el contenido del Módulo.

Page 37: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

30

16 Reproducción del Módulo Se produjo 95 ejemplares del Módulo.

17 Capacitación a 53 docentes de

las 7 escuelas del nivel primaria

del municipio de Cabricán,

departamento de

Quetzaltenango.

Se hizo entrega de 53 ejemplares a los

docentes de las escuelas EORM Xacaná,

Chorjalé, Xux, Ventanas, Buena Vista

Cabricán.

18 Capacitación a 42 docentes del

nivel preprimaria

Se hizo entrega de 42 ejemplares a las

docentes del nivel preprimaria

19 Evaluación del proyecto El proyecto lo evaluó, epesista, docentes,

padres de familia y director del COPB y EODP

Anexas a EORM Aldea Las Ventanas Cabricán

Quetzaltenango por medio de una lista de

cotejo.

20 Inauguración del proyecto La comunidad educativa participo de la

inauguración desarrollando un pequeño

programa para la entrega del proyecto, las

maestras del centro educativo muy

agradecidas ofrecieron un almuerzo a los

participantes de esta actividad.

21 Suscripción de acta Se suscribió el acta de la entrega del proyecto

por la maestra que tiene la comisión de

secretaria en el centro educativo, firmándola el

Supervisor Educativo, Secretaria de la

Supervisión Educativa, Comité de padres de

familia, Directora, Docentes, Presidente del

COCODE y Epesista, al mismo tiempo

sellándola.

Page 38: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

31

3.2 Productos y Logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1 Plantación de 600 pilones de pino en el Bosque

Cacique Dormido del Municipio de Concepción

Chiquirichapa de Quetzaltenango.

-Aprendizaje de los

participantes de como se

siembran los pilones de

pino.

-El Bosque Cacique

Dormido del Municipio de

Concepción Chiquirichapa

de Quetzaltenango

reforestado.

2 Fuentes de financiamiento para el proyecto - Las Instituciones

colaboraron con la

epesista,

económicamente,

materialmente y

moralmente.

Especialmente la

Comisión de Educación de

la Municipalidad de

Cabricán, Quetzaltenango.

3 Elaboración de 53 Módulos “Escuela saludable,

para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable”

Entrega del Módulo

Escuela saludable, para

la conservación de la

salud y el uso adecuado

del agua potable a

docentes del nivel

preprimario y primario de

Page 39: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

32

las Escuelas involucradas

COPB Aldea Ventanas,

EOP Aldea Ventanas,

EORM Aldea Ventanas,

EORM Xacaná, EORM

Chorjalé, EORM Xux,

EORM Buena Vista Los

Corrales Cabricán,

Quetzaltenango.

4 Reproducción de 42 Módulos Escuela saludable,

para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable.

Entrega del Módulo

escuela saludable, para la

conservación de la salud y

el uso adecuado del agua

potable a 42 docentes del

nivel infantil del Distrito

No. 090602 Cabricán,

Quetzaltenango

5 2 Capacitaciones 95 docentes capacitados sobre el Módulo Escuela saludable, para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable del distrito No. 090602

6 Construcción de Multichorros Se implementó un

multichorros de 8 chorros

en un área de 5 metros

En el COPB y EOP Aldea

Las Ventanas Cabricán,

Quetzaltenango.

Page 40: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

33

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

“Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable en siete centros educativos del nivel

preprimaria y primaria del Distrito No. 090602 del Municipio de Cabricán,

del Departamento de Quetzaltenango”.

Flor de María López Lucas Guatemala, noviembre de 2012

Epesista

Page 41: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

34

INDICE

Contenido del módulo “Escuela Saludable para la Conservación de la Salud y

el Uso Adecuado del Agua Potable”

Pág.

Presentación………………………………………………………………………….……….1

Naturaleza……………………………………………………………………………………..3

Descripción…………………………………………………………………………………....3

Objetivos del módulo…………………………………………………………………………4

Metodología………………………………………………………………………………...…4

Conceptos claves para la utilización del módulo…………………………………............5

Cuadro de relación entre competencias, indicadores de logro y temas………………..7

Sección I Multichorros

Tema #1 Importancia del multichorros………………………………………….………..10

Sección II Conservación de la salud

Tema #2 Lavado de manos para la conservación de la salud…………………………15

Tema #3 Cepillado de dientes para conservar la salud bucal……………….......……18 Tema #4 Baño para la conservación de la salud…………………………………..……19 Tema #5 Actividades para conservar una buena salud……….…...............................20 Tema #6 Enfermedades que se originan por no conservar una buena salud en niños y niñas………………………………………………….………… ………..……...22 Sección III Cuidado del recurso hídrico Tema #7 Uso adecuado del agua…………………………………………………….….24 Tema #8 Aspectos ambientales “agua potable”… ……………………………………26 Tema #9 Beneficios de sembrar árboles “Patrimonio Natural…………….…………..29 Sección IV Escuela saludable Tema #10 Escuela saludable para la promoción de la salud escolar…………………32 Mensajes para estudiantes y estimularlos a practicar estilos de vida saludables….. 41 Bibliografía………………………………………………………………………………….42 Anexos………………………………………………………………………………….……43

Page 42: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

35

PRESENTACION

Estimado y estimada maestra con un cordial saludo me complazco en poner en sus

manos el Módulo escuela saludable para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable, siendo este un excelente recurso para convertir a los

Centros Oficiales de Preprimaria Bilingüe, Escuelas Oficiales de Párvulos y Escuelas

Oficiales Rurales Mixtas del Sector Oficial y Privado en Escuelas Saludables, con

experiencias en las que las y los alumnos puedan compartir con su docente, su

familia y la comunidad.

El objetivo de este módulo es proporcionar una herramienta que oriente la labor

educativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje para hacer más efectiva la

manifestación de la conservación de la salud y uso adecuado del agua.

Y de esta manera fortalecer el trabajo que desarrolla junto a sus niños y niñas

dentro y fuera del aula.

El contenido fue seleccionado para que el estudiante tenga una orientación de

cómo gozar de un buen estado de salud física, mental y social en un ambiente de

bienestar institucional, hogareño y comunitario.

El modulo responde a los lineamientos del Curriculum Nacional Base que constituye

un elemento importante del proceso de transformación curricular del sistema

educativo nacional, se diseño con base a las corrientes pedagógicas: Aprendizaje

Cooperativo, Constructivista y Holística, pero esencialmente siguiendo el esquema

del Aprendizaje Significativo, que es válido para toda actividad de aprendizaje de

cualquier área del curriculum y en este caso haciendo énfasis en el logro de

escuelas saludables para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua

potable, en el área de medio social y natural y su componente Interacción con su

medio social y natural que permite a los estudiantes obtener conocimientos sobre el

medio natural y social, las formas de rescatarlo, mantenerlo y conservarlo, así

mismo a establecer relaciones armónicas con todas las personas y la naturaleza. En

el componente Desarrollo sostenible del área de ciencias naturales y tecnología,

tiene el propósito de promover y desarrollar en niños y niñas la conciencia ecológica

Page 43: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

36

para vivir en forma saludable y contribuir a presentar el equilibrio entre los seres

humanos y la naturaleza, que garantice la subsistencia de las generaciones

actuales y futuras.

Al mismo tiempo propone medidas prácticas para implementar un multichorros para

la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable, promoviendo una

mejor capacidad de aprendizaje de los estudiantes al gozar de un mejor estado de

salud y bienestar.

El llevar a las aulas este módulo responde también a la Legislación Ambiental y

Política Nacional de Educación Ambiental que es una iniciativa desarrollada entre

el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Educación,

considerándose la educación como un medio eficaz para la conservación, desarrollo

y aprovechamiento de los recursos naturales mediante la formación de valores de

respeto a la naturaleza.

La tarea más importante si vamos a salvar la tierra, es EDUCAR.

Page 44: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

37

1. NATURALEZA

La educación ambiental ha recuperado su significativa importancia durante los

últimos años, a tal grado que es imprescindible contar con el recurso hídrico.

El módulo “Escuela saludable para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable”, permitirá a los docentes combinar e incluir con

creatividad otras áreas para lograr una educación integral, tales como Medio

Social y Natural, Comunicación y Lenguaje, Destrezas de Aprendizaje,

Expresión Artística, Educación Física y otras. El modulo invita a valorar el

entorno y la riqueza natural de la comunidad como lo es el agua.

En las comunidades existen nacimientos de agua valiosos para la

humanidad. Sin embargo la contaminación y el mal uso de agua crecen

continuadamente, sin la participación activa de los ciudadanos no es posible

lograr un cambio. Los maestros y maestras juegan un papel muy importante

en la concientización de nuevas generaciones y futuros actores de la

sociedad.

La Universidad de San Carlos Agradece a los educadores y educadoras su

interés, motivándolos a asumir un liderazgo dentro de su comunidad para

lograr un ambiente sano y un desarrollo equilibrado y sostenible de los

recursos naturales uno de ellos, el agua.

2. DESCRIPCIÓN

El módulo “Escuela saludable para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable” se desarrollo de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Tema

2. Competencias

3. Desarrollo: Conocimientos Previos, Nuevos Conocimientos, Ejercitación y

Aplicación.

4. Evidencias de las temáticas desarrolladas.

5. Compilación Bibliográfica

Page 45: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

38

3. OBJETIVOS

3.1 General

Fomentar en los niños y niñas del nivel preprimaria y primaria hábitos higiénicos para conservar su salud física y actitudes favorables para la conservación del medio ambiente, previniendo enfermedades infecciosas usando adecuadamente el agua potable mediante el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.1.1 Específicos Practicar la higiene personal y estilos de vida saludable en su centro

educativo y de forma regular.

Reconocer la utilidad del agua potable y aprovecharla mediante el uso

adecuado.

Adquirir buenos hábitos higiénicos para conservar la salud.

Hacer que la comunidad educativa se involucre en el cuidado del

multichorros.

Utilizar el multichorros como herramienta pedagógica en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

4. METODOLOGIA

“La estrategia para el desarrollo del módulo está diseñada para ser abordada

a través de los pasos del Aprendizaje Significativo:

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Permite iniciar las actividades de enseñanza

aprendizaje partiendo de los conocimientos que los niños y las niñas tienen en

relación a un tema.

NUEVOS CONOCIMIENTOS: Estos se presentan por medio de actividades

de aprendizaje, con el fin de que los y las estudiantes puedan hacer ese

vínculo entre lo que ya sabían y lo que van a aprender.

EJERCITACIÓN: Necesaria para afianzar y generar otros aprendizajes,

ejercitando así habilidades y destrezas motrices, cognitivas, sociales, de

organización y que permiten el aprender a hacer y aprender a aprender.

APLICACIÓN: Implica que los y las estudiantes puedan utilizar lo aprendido

en situaciones nuevas o diferentes.”7

7 Curricula de Educación Ambiental/ Guía para maestras y maestros del nivel primaria /MINEDUC/ Helvetas

Guatemala/ Pág. 6. 3ra Edición.

Page 46: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

39

En las actividades propuestas en el módulo algunas veces los pasos

señalados se describen uno a uno y en otros casos una actividad engloba

varios de estos.

CONCEPTOS CLAVES PARA LA UTILIZACIÓN DEL MÓDULO

¿Qué es implementación?

Una implementación es la realización o la ejecución de un plan, idea, modelo,

diseño. Formas y métodos para llevar a cabo algo.

Conceptos y nociones de un multichorros

Es el flujo de agua que debe pasar a través de una serie de tubos que se hallan en la

parte inferior del distribuidor, antes de impactar la turbina con chorros simétricos.

El agua luego sale a través de otra serie de conductos ubicados en la parte superior

del mismo distribuidor.

Esto permite que el contador para agua conserve a lo largo del tiempo sus mejores

prestaciones hidráulicas de desgaste.

Se utiliza tanto en ámbito doméstico como industrial y recientemente en centros

educativos.

Definición de la conservación de la salud

“La Organización Mundial de Salud (OMS) declaró que la salud no sólo supone la

ausencia de enfermedad en el cuerpo, sino que implica un estado completo de

normalidad fisiológica y psicológica y la capacidad de adaptación a la sociedad.”.8

Principales factores que influyen en la salud: La condición social representa el 10%;

la condición médica el 8%; la condición climática el 7%; los factores genético el 15%;

y el estilo de vida el 60%.

8 Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación: Estrategia mundial de la OMS sobre el régimen

alimentario, actividad física y salud Pág. 25

Nuevos

Conocimientos

Conocimientos

Previos

Aplicación Ejercitación

Page 47: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

40

¿Qué es el recurso hídrico?

Se constituyen en uno de los recursos naturales renovables más importante para la

vida (el agua).

Definiciones de Higiene personal y salud.

“La higiene personal es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican

los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer

efectos nocivos sobre su salud.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del

cuidado del cuerpo humano.

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de

funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades.

Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se

encuentra.

Para tener una vida sana hay que realizar ejercicios, hábitos alimenticios y mantener

una higiene tanto física como mental. La importancia de una higiene recae en

consecuencias positivas como negativas a largo de nuestra vida y de los seres que

nos rodean. La higiene se clasifica en varias maneras, pero las principales en

nuestros días son: pública y privada; la higiene privada se encarga del ser humano

como objetivos destacan el aseo corporal y la limpieza de su entorno. La pública es

la que nos proporciona la sociedad o el gobierno”.9

9 González, Dulce María. Unidades Integradas de Preprimaria/ Salud e higiene/ Creación y Desarrollo Original:

Ministerio de Educación Pág. 12- 1997.

Page 48: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

41

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, INDICADORES DE LOGRO Y

TEMAS

COMPONENTE: INTERACCIÓN CON SU MEDIO SOCIAL Y NATURAL Los números corresponden al número de competencia del área del Currículo Nacional Base.

CICLO/ GRADO

COMPETENCIAS DEL CNB

INDICADORES DE LOGRO

TEMAS RELACIONADOS

Preprimaria 1. “Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con la conservación del ambiente físico de su entorno inmediato. 2. Practica actividades de cuidado y conservación del ambiente, de acuerdo con su edad, considerando las características de la naturaleza inanimada e inanimada. 4. Realiza cooperativamente con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad.

1.1.1 Descripción de las dependencias de la escuela, su ubicación física y sus funciones. 2.1 Identifica elementos del entorno natural y los beneficios que le proporcionan al ser humano. 4.1 Practica hábitos de higiene, aseo personal, alimenticios y de vestuario, demostrando desarrollo de su autonomía personal.

(D) Aplicación de las normas de conducta dentro de la escuela. (D)Identificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de su comunidad. (P)Clasificación de plantas de su entorno por el beneficio que le proporcionan en su vida. (A) Hábitos higiénicos de aseo personal, alimenticios y de vestuario Utilización adecuada del jabón, agua, toalla, secado después del lavado o baño (A)Utilización de los espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar”10

10

CNB/ Curriculum Nacional Base/ Nivel Preprimaria Pág. 110, 112/ MINEDUC/DIGEACE/ 1ra. Edición

Guatemala C. A. 2007

Page 49: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

42

I CICLO

PRIMERO

“(7) Identifica los fenómenos

naturales relacionados con

el movimiento de la tierra

teniendo en cuenta los

aportes de la ciencia y la

tecnología en cuanto a las

dimensiones espacio-

temporales.

7.1Interactúa con

su medio natural

social y cultural de

manera pacífica,

responsable y

respetuosa de las

diferencias.

(D)Señales de la

naturaleza: Clima

de la comunidad,

vientos, lluvia,

truenos, entre

otros.

I CICLO

SEGUNDO

(3)Describe la importancia

de su interrelación con los

seres vivos, el medio, el

tiempo y el espacio,

participando en actividades

de rescate, protección,

conservación y promoción

del patrimonio natural y

cultural.

3.1Identifica

diferentes

ecosistemas

terrestres y

acuáticos de su

municipio.

(P)Rescate,

protección y

conservación de

los diferentes

ecosistemas.

I CICLO

TERCERO

(2) Explica la importancia y

relaciones de

interdependencia entre

factores bióticos y abióticos

del ecosistema,

participando en actividades

para su rescate.

2.1Identifica las

relaciones entre los

diferentes seres en

un ecosistemas

(P)Identificación de

los fenómenos

naturales: Clima,

eclipses,

tormentas, sequías

entre otros”.11

(D): Contenidos Declarativos, (P): Contenidos Procedimentales, (A): Contenidos

Actitudinales.

11

CNB/ Curriculum Nacional Base/ Nivel Primaria / MINEDUC/DIGEACE/ 1ra. Edición Guatemala C. A. 2007

Page 50: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

43

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, INDICADORES DE LOGRO Y

TEMAS

COMPONENTE: INTERACCIÓN CON SU MEDIO SOCIAL Y NATURAL

Los números corresponden al número de competencia del área del Currículo

Nacional Base.

CICLO/

GRADO

COMPETENCIAS

DEL CNB

INDICADORES DE

LOGRO

TEMAS RELACIONADOS

CICLO II

CUARTO

“(6) Participa en actividades que promueven el rescate, conocimiento, protección, conservación y uso racional de los recursos naturales.

Explica la importancia del agua para los seres vivos

(D)El agua en el ecosistema (P) Descripción de los elementos que proporcionan los ecosistemas y que resultan indispensables para la vida de los seres humanos.

CICLO II

QUINTO

(6)Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.

Explica la importancia del agua para la vida y las formas alternativas para su purificación. -Argumenta a favor de la conservación y protección de los ecosistemas.

(P) Descripción del ciclo del agua y su importancia en la conservación y equilibrio de los ecosistemas.

CICLO II

SEXTO

(6)Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el crecimiento poblacional en el deterioro ambiental.

Explica la selección natural como medio de conservación y preservación de las especies.

(P)Análisis de las diferentes formas de purificar el agua para el consumo humano: cloración, filtración, ebullición, entre otras.”12

(D): Contenidos Declarativos, (P): Contenidos Procedimentales, (A): Contenidos

Actitudinales.

12

CNB/ Curriculum Nacional Base/ Nivel Primaria / MINEDUC/DIGEACE/ 1ra. Edición Guatemala C. A. 2007

Page 51: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

44

IMPORTANCIA DEL MULTICHORROS EN UN CENTRO EDUCATIVO

Tema # 1

Importancia del multichorros

Competencia

“CNB Preprimaria (1) MSyN. Practica las normas establecidas en su ambiente

escolar, manifestando satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con

la conservación del ambiente físico de su entorno inmediato”.13

“CNB Tercero (2) MSy N. Explica la importancia y relaciones de interdependencias

entre factores bióticos y abióticos del ecosistema, participando en actividades para

su rescate”.14

Desarrollo

Conocimientos Previos

Conversar con las y los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nombre de este recurso? “Multichorros” ¿De qué materiales está hecho? ¿Para qué nos sirve en el establecimiento?

Nuevos Conocimientos

El docente presenta al grupo la materia prima para implementar un multichorros en un establecimiento y explica la importancia del mismo.

Blocks Tabique Cemento Hierro chorros tubo pvc arena piedrín tabla Clavos Codos T pegamento pvc alambre de amarre Pintura

13

CNB/ Curriculum Nacional Base/ Nivel Preprimaria/ MINEDUC/DIGEACE/ 1ra. Edición Guatemala C. A.

2007 14

CNB/ Curriculum Nacional Base/ Nivel Primaria / MINEDUC/DIGEACE/ 1ra. Edición Guatemala C. A. 2007

Page 52: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

45

Uso del multichorros

“Abrir el chorro despacio

Cerrar el chorro inmediatamente después de utilizar el agua

Cerrar la llave de agua mientras se enjabona las manos

Avisar si una tubería está goteando

No dejar abierto el chorro porque consume hasta 12 litros por minuto”.15

Importancia del multichorros en el centro educativo

Teniendo en el centro educativo un multichorros los niños podrán desarrollar hábitos

tan cotidianos como lavarse las manos y los dientes para prevenir enfermedades. En

otras palabras, los hábitos de higiene que pueden practicarse en el multichorros son

los que nos permiten vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de vida.

Una costumbre que todos debemos tener desde que somos niños.

¿Cuándo los niños y niñas desarrollan actividades de aseo personal en el

multichorros?

En el lavado de manos, cara, dientes

Después de visitar la letrina

Antes de refaccionar

Lavan su vaso después de refaccionar

Limpieza de la nariz oídos y ojos

Después de haber utilizado los rincones de aprendizaje

Después de recreo/ receso

Al momento de realizar la limpieza en el aula Al finalizar la limpieza del aula y alrededores Después de los minutos ecológicos. Después de limpiar el mobiliario del aula Para regar al huerto escolar Ventajas del multichorros en el centro educativo

1. Ahorro de agua 2. Agua clorada 3. Agua no contaminada 4. Se encuentra a la altura de los niños y niñas del nivel infantil

15

Materiales de Apoyo Técnico de Educación en Población para Docentes de Preprimaria y Primaria

Guatemala, 1995 MINEDUC Guatemala.

Page 53: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

46

5. Ocupa muy poco espacio 6. Se practica a menudo la limpieza personal entre ellas el lavado de manos la cual:

a) Es fácil de realizar y es muy divertido b) No tiene ningún costo c) Evita que acuda al médico por algunas enfermedades infecciosas.

Reflexión El agua es primordial para la vida de todo ser vivo, sin el agua moriríamos de sed. El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de Marzo de cada año a partir de 1993.

Ejercitación

Actividades que se pueden desarrollar en el multichorros

Lavado de manos

Lavado de dientes

Lavado facial

Lavado de frutas y verduras

Lavado de enseres de limpieza

Aplicación

La o el docente utilizará el multichorros como recurso de enseñanza en las áreas de

aprendizaje del nivel infantil del Curriculum Nacional Base, desarrollando los

contenidos de las diferentes áreas.

Destrezas de Aprendizaje

Contenidos que pueden trabajarse.

“Enseñanza de formas geométricas por medio del tacto

Descripción de la textura de objetos, sin verlos (áspero, liso)

Enseñanza de números

Enumerar objetos del ambiente inmediato”.16

16

CNB/ Curriculum Nacional Base/ Nivel Preprimaria /Area de Destrezas de Aprendizaje. Pág. 66-73/

MINEDUC/DIGEACE/ 1ra. Edición Guatemala C. A. 2007

Page 54: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

47

Forma, color y tamaño

Seguimiento de instrucciones

Clasificación de objetos y figuras según su nombre lleve una, dos tres o más

silabas.

Identificación de palabras que inicien con el mismo sonido en oraciones o párrafos

cortos.

Desarrollo de los números

Reconocimiento de falso y verdadero

Identificación de absurdos en ilustraciones

Asociación del número de objetos con el numeral correspondiente

Indicación en el reloj, de las horas y las medias horas.

Comunicación y Lenguaje

Contenidos que pueden trabajarse

“Ejecución de instrucciones escuchadas Realización de acciones usando como base lo que escucha. Dramatización de textos y obras escolares Narración de experiencias propias y de otros. Reproducción oral de lo escuchado Identificación oral de palabras que nombra Formulación de preguntas para solicitar información con respecto a mensajes escuchados Emisión de opiniones personales con respecto a mensajes escuchados”.17 Medio Social y Natural

Contenidos que pueden trabajarse

“Identificación (ubicación y funciones) de las dependencias del ambiente educativo.

Identificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de su comunidad. Descripción de medidas de seguridad para prevenir enfermedades: vacunas, medicina natural y medicina química. Hábitos higiénicos de aseo personal y alimenticio.

Utilización adecuada del jabón, agua, toalla y secado después del lavado de manos

Utilización de los espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar”.18

17

CNB/Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria/Área de Comunicación y Lenguaje Pág. 89-

92/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala C.A. 2007. 18

CNB/Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria/Área de Medio Social y Natural Pág.110-

115/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala C.A. 2007.

Page 55: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

48

Expresión Artística

Contenidos que pueden trabajarse

“Descubrimiento y contraste entre el ambiente natural y contaminado

Exploración del movimiento de todo el cuerpo

Toma de conciencia del espacio gestual

Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpo.

Participación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo.

Practica de patrones de coordinación.

Practica de posturas con el cuerpo

Practica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo

Relación de los sentidos con el medio ambiente.

Entonación de canciones diversas

Ejercitación de la memoria auditiva

Participación de acciones locomotoras y no locomotoras

Participación en actividades de expresión gestual

Composición, memorización y repetición de frases de movimiento.

Improvisación de movimientos utilizando elementos del entorno”.19

Educación Física

Contenidos que pueden trabajarse

“Practica de movimientos corporales a nivel de extremidades superiores e inferiores.

Participación en actividades motrices

Manifestación de seguridad al realizar las actividades.

Participación en acciones que permitan identificar modificaciones espaciales en

objetos y personas.

Ejecución de posiciones corporales que observa en otras personas o en

ilustraciones”.20

19

CNB/Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria/Área de Expresión Artística Pág. 138

145/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala C.A. 2007. 20

CNB/Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria/Área de Educación Física Pág.163-

168/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala C.A. 2007.

Page 56: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

49

CONSRVACION DE LA SALUD

Tema # 2

Lavado de manos para la conservación de la salud.

Competencia

CNB Preprimaria (4) MSyN. Realiza, cooperativamente, con independencia y

cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad.

Desarrollo

Conocimientos Previos

Lluvia de ideas en torno a las preguntas generadoras

¿Qué sucede si consumimos alimentos con las manos sucias? Las ideas que los

niños y las niñas dan se anotan en el pizarrón y se ilustran.

¿En qué momento se debe lavar las manos?

-Cuando se visita el baño,

-Cuando se toca el cabello, la cara o el cuerpo

-Después de estornudar, toser o usar un pañuelo, comer o masticar chicle,

-Sacar la basura, tocar cualquier cosa que pudiese contaminar las manos.

Nuevos Conocimientos

Cómo conservar una buena salud

Lavado de manos: Cuénteles una historia donde se compare a un niño que

acostumbra lavarse las manos y uno que no lo hace y analice las consecuencias.

“Juanito y Pedrito tienen una pelota muy grande, y juegan con ella. Su mamá los

llama para que vengan a comer. Juanito entra corriendo a la casa y se sienta a

comer, en cambio Pedrito lava sus manos y después come. Al día siguiente Juanito

no puede ir a estudiar porqué está enfermo del estómago. Pedrito se va a estudiar y

su mamá le encarga que le diga a la maestra que Juanito ni podrá llegar porque

tiene diarrea por no haber tenido cuidado de comer con las manos limpias.

¿Qué es a lo que llamamos «salud»?

Es algo más que la simple ausencia de enfermedad”21

21

Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud/ Pág. 18. Organización Mundial para la Salud/

OMS.2008.

Page 57: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

50

Importante

La salud no se puede comprar en una botella, ni sustituirse o almacenarse, pero sí se puede perder con mucha rapidez. Si la salud se pudiera comprar con dinero, no habría ni un solo millonario enfermo.

Lavarse las manos con agua y jabón

“El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, un hábito

importante, lavarse las manos con agua limpia y jabón es un medio efectivo para

prevenir enfermedades diarreicas y conservar la salud.

Con el eslogan “Las manos limpias salvan vidas”, el tema central del Día Mundial del

Lavado de Manos son los niños y niños en las escuelas. Las niñas y niños que

actúan como agentes de cambio, llevan a sus hogares y comunidades las buenas

prácticas de higiene que han aprendido en la escuela.

El lavado de manos con jabón –especialmente en los momentos críticos, es decir,

después de usar el inodoro y antes de manipular alimentos– es una intervención

clave y costo-efectiva que salva vidas. la falta de jabón no suele ser una barrera, ya

que una vasta mayoría de viviendas pobres tienen jabón en el hogar, más bien, el

problema es que el jabón raramente se usa para lavarse las manos”.22

Ejercitación

Actividad

Explicar a las y los estudiantes que vamos a realizar el lavado correcto de manos en

el multichorros utilizando los 6 pasos correctos.

Mojarse las manos bajo un chorro de agua, tan caliente como pueda

soportarla de lo contrario agua fría

Aplicar jabón en líquido o en barra, enjabonarse bien las manos, frotando la

superficie, palmas, dorso, entre los dedos, y también las muñecas.

22

Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud/ Pág. 24. Organización Mundial para la Salud/

OMS.2008.

Page 58: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

51

Enjabonarse bien las manos y los brazos frotando la superficie, palmas,

dorso, entre los dedos, y también las muñecas durante 20 segundos por lo

menos.

Limpiarse debajo de las uñas y entre los dedos.

Enjuagarse bien bajo un chorro de agua.

Secarse las manos y los brazos con toalla limpia.

5 “Claves que todos debemos saber sobre el lavado de manos 1. No lavarse las manos solo con agua 2. Lavarse con agua y jabón 3. El jabón puede evitar enfermedades 4. Lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer o cocinar. 5. Los niños pueden dar el ejemplo al mantener las manos limpias”.23

Aplicación

Desarrollar diferentes actividades para luego visitar el multichorros al culminar cada

actividad ejemplo: lavarse las manos antes y después de comer, después de

defecar, al entrar de recreo, después de una actividad manual, etc. Enjabonar y

enjuagar las zonas entre los dedos, las uñas y el dorso de la mano. Las manos

deben secarse con una toalla limpia después de lavado.

Mantener las uñas cortas. Indíqueles que así como lo hacen en la escuela, deben

hacerlo en el hogar.

23

Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud/ Pág. 27. Organización Mundial para la Salud/

OMS.2008.

Page 59: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

52

Tema # 3

Cepillado de dientes para conservar la salud bucal. Competencia “CNB Preprimaria (4) MSyN. Realiza, cooperativamente, con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad”.24 Desarrollo

Conocimientos Previos Juego de imitación: Solicitar a los estudiantes que caminen alrededor del multichorros con su pasta y su cepillo, mientras el maestro o maestra canta “Doña Pasta y Don Cepillo” Antes de ir a la escuela yo visito a dos amigos doña pasta y don cepillo Que a mis dientes Le dan brillo Sh, sh, sh, sh, En seguida los niños cantaran de igual forma. Comentaran cuales son los movimientos para el cepillado (circular) y cuáles son los sonidos que se producen. Se pide a los estudiantes que mencionen cuantas veces se cepillan al día.

Nuevos Conocimientos Cepíllese los dientes tres veces al día y enjuáguese bien El cepillado antes de ir a la cama es importante. Utilice un movimiento circular. Preste atención a la lengua y la superficie interna de los dientes. Se debe enjuagar bien el cepillo y dejar secar después de su uso. ¿Qué significa buena higiene bucal? “La higiene dentaria barre los residuos y los microbios que provocan las caries y sarro. La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente. Esto significa que: -Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos -Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental -El mal aliento no es un problema constante”.25

Ejercitación Basándose en los conocimientos obtenidos en el multichorro, las y los estudiantes realizan el cepillado de dientes correctamente

Aplicación Las y los estudiantes ponen en práctica el cepillado de dientes después de refaccionar en el aula. En parejas visualizan el cepillado correcto de su compañero o compañera y mencionan si fue o no correcto el cepillado de su compañero y ¿por qué?

24

CNB. Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria /Pág.112/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala.

C,A 2007 25

Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación: Estrategia mundial de la OMS sobre régimen

alimentario, actividad física y salud Pág.25

Page 60: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

53

Tema # 4 Baño diario para conservar la salud

Competencia

CNB Preprimaria (4) MSyN. “Realiza, cooperativamente, con independencia y

cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad”26

Desarrollo

Conocimientos Previos

Para iniciar la actividad, se pide a los estudiantes que enumeren que utilizan en la

casa para bañarse.

Nuevos Conocimientos

El o la docente debe comprar o hacer una muñeca, dibujar un jabón, pasta de

dientes, un cepillo para cabeza y otro de dientes, un estropajo.

Pegarlos al pizarrón a un lado de la muñeca, pasar a los niños individualmente al

frente y preguntar si se baña que usaría? y que sin decirlo lo pongan al lado de la

muñeca), los niños eligen si está bien o mal, y si está mal que alguien pase a

corregirlo.

La maestra realizará una dramatización con una muñeca y explicara el proceso del

baño diario, mencionará que si no se asean llegaran habitantes a la cabeza (piojos),

es importante lavarse la cabeza al menos una vez a la semana y peinarse, hablar de

la importancia de la limpieza del vestuario (el uniforme), los dientes, el cabello, las

manos, el baño de muñecos servirá para que ellos aprendan como bañarse, el

cepillado de dientes y al sonarse la nariz practicar el lavado de manos. Hacer énfasis

que la higiene personal previene enfermedades, la higiene personal es el primer

paso para una buena salud.

Ejercitación

El juego “Bañando a mi muñeca”.

Aplicación

En una hoja de trabajo identifican los elementos que se necesitan para el baño,

encerrando en un círculo los que consideren necesarios e importantes.

26

CNB. Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria/Pág 112/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala

C.A. 2007

Page 61: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

54

Tema # 5

Actividades para conservar una buena salud.

Competencia

CNB Preprimaria (4) MSyN. “Realiza, cooperativamente, con independencia y

cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad”27

Desarrollo

Conocimientos Previos

Lluvia de ideas acerca de la pregunta ¿Qué necesitamos para una buena salud?

La clase opina.

Luego se pregunta: Quienes deben realizar las actividades para conservar una

buena salud?

Nuevos Conocimientos

La o el docente explica las actividades que se deben desarrollar en la vida de todo

ser humano para conservar su salud.

“Realizar ejercicios para desarrollar su cuerpo o practicar deportes.

Alimentarse sanamente

Jugar: En cualquier etapa de la vida, la acción de jugar en forma creativa y

placentera constituye una actividad positiva y saludable.

Vacunarse: para defenderse de enfermedades como: la difteria, el tétano, la tos

ferina, la poliomielitis y otras.

Vacunar el perro todos los años: El perro no vacunado puede contagiar la rabia,

que es una enfermedad muy grave.

Mantener limpio el lugar donde vivimos; no arrojar basura a la calle y procurar

mantener tapado el basurero. En la suciedad viven animales que transmiten

enfermedades.

No usar peines, cepillos de dientes, toallas, etc. que pertenezcan a otras

personas. Son útiles personales, debemos tener los nuestros.”28

27

CNB. Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria/Pág. 112/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala

C.A. 2007 28

Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación: Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Pág. 32.

Page 62: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

55

Descanso: Es una necesidad que deben satisfacer todos los individuos, la cual si

no es satisfecha, produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye

negativamente en su equilibrio personal”

“Dormir 8 a 9 horas todas las noches, para que el cuerpo descanse.

Mantenerse alegre.

Evitar los disgustos y la ira, porque puede enfermarte.

Solo así conservaremos nuestra salud y tendremos un cuerpo sano”.29

Ejercitación

Con la guía del docente las y los alumnos completan las oraciones correspondientes

que aparecen a continuación con dibujos elaborados por el docente.

Actividades para conservar una buena salud.

1. Carlos juega con una _________________ roja.

2. A Mary le gusta comer ________________

3. Yo no le tengo miedo a las______________

4. A Boby no le va dar rabia porque lo _____________

5. Mantener ___________hace que nos enfermemos.

6. Mi ____________no lo presto

7. Yo ___________ por las noches.

8. Yo no me___________________ porque puede enfermarme.

Aplicación

Bajo la supervisión del docente, las y los estudiantes se organizan en grupos y

realizan juegos en el patio, velará también el docente por la alimentación

sanamente.

29

Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación: Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Pág. 32.

Page 63: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

56

Tema # 6

Enfermedades que se originan por no conservar una buena salud en niños y

niñas

Competencias

MSyN. Participa en actividades que conservan su salud física y mental y le permiten la convivencia. CNB Segundo Ciclo I (3) MSy N. “Describe la importancia de su interrelación con los seres vivos, el medio, el tiempo y el espacio, participando en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural”.30 Desarrollo

Conocimientos previos Solicitar a los y las estudiantes que hagan las siguientes preguntas a sus padres: ¿Qué enfermedades hay por no conservar una buena salud? ¿Cuáles son los motivos del por qué se producen esas enfermedades? Cada estudiante participará diciendo lo que sus padres le comentaron.

Nuevos Conocimientos

Se recomienda presentar a los y las estudiantes, en la pizarra, dibujos de las

enfermedades que se originan por no conservar una buena salud, durante la

explicación de cada una de ellas.

“Las enfermedades como las diarreas, hepatitis, fiebre tifoidea y el cólera, son

de origen hídrico, es decir aparecen como consecuencia del consumo de agua de

mala calidad sanitaria. La cobertura del agua entubada es de 92% para el área

urbana y 54% en el área rural, mientras lo que corresponde al saneamiento básico

la cobertura es de 2% en el área urbana y 52% área rural.

Infecciones intestinales: Pasan de una persona a otra por falta de higiene y

saneamiento, miles de microbios y lombrices (o sus huevecillos) salen en el popo de

las personas infectadas. Pasan del popo de una persona a la boca de otra por medio

de dedos sucios, o de agua o comida contaminada.

Incluye diarrea y disentería (causadas por amibas y bacterias) lombrices intestinales

(distintas clases) hepatitis, fiebre tifoidea y cólera algunas otras enfermedades, como

la polio.

Infecciones de la piel

Se manifiestan por medio de manchas, ronchas o granos como: la varicela, la

escarlatina, el sarampión, la rubéola y algunas alergias”31

Las principales enfermedades de la piel son causadas por microbios, hongos o animales

nocivos como el piojo, la pulga o la chinche.

30

CNB. Curriculum Nacional Base/Nivel Primaria/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala C.A. 2007 31

Información recopilada en el Centro de Atención Materno Infantil CAIMI/Cabricán, Quetzaltenango

Page 64: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

57

La piel también se puede afectar por accidentes, como cortadas, quemaduras, o golpes. Las quemaduras con sol, son muy dañinas, de tal forma que la exposición prolongada y continua puede generar cáncer en ella. Las principales enfermedades de la piel son: - La sarna, provocada por unos insectos llamados ácaros y se manifiesta por ampollas o granos con costras y comezón entre los dedos de las manos y los pliegues de brazos y piernas. - El pie de atleta, causado por hongos, se manifiesta por mal olor, comezón, sudoración y despellejamiento entre los dedos y en las plantas de los pies. - La tiña, en la cabeza o en el cuerpo causada por hongos y que se manifiesta por manchas, costras o caída del cabello. La piel también se enferma por falta de una alimentación adecuada, la falta de vitaminas ocasiona piel reseca y rasposa y grietas junto a la boca. “Infecciones de los ojos Conjuntivitis infecciosa, Conjuntivitis hemorrágica Problemas con la dentadura, encías y boca Sarro, Caries dental (dientes picados), Absceso dolor de muela, hinchazón, pus) Gingivitis o piorrea (mal de las encías, hinchazón, a veces con pus y mal olor) Boqueras, inflamación en los labios (en las esquinas de la boca) Infecciones de los pulmones y de todo el cuerpo ¿Cómo se contraen estas enfermedades

Al beber agua contaminada

Al bañarnos en aguas contaminadas

Al no lavarnos las manos

Falta de higiene personal o de la ropa

Accidentes como cortadas, quemaduras o raspones que ocasionan cicatrices permanentes.

Por no comer abundantes frutas y verduras

Por no tomar agua limpia y hervida diariamente.

Por piquetes o mordeduras de animales.

¿Cómo podemos evitar el contagio?

Debemos de lavarnos muy bien las manos con agua y jabón antes de comer

Debemos beber solo agua potable de lo contrario hervirla antes de tomarla.

Se deben lavar muy bien las frutas y verduras con agua potable

Lavar nuestros dientes con agua potable

Debemos mantener las normas de higiene”.32

Ejercitación Se sugiere orientar a los estudiantes para que busquen recortes, fotografías de enfermedades que aparecen por no conservar una buena salud y con ello elaboren un mural con el tema “Enfermedades por no conservar una buena salud”, el que después debe ser colocado en el aula y corredores de la escuela a la vista de todas y todos los estudiantes

Aplicación Después de presentar el mural los estudiantes dan sus opiniones de las enfermedades que existen por no conservar una buena salud y de cómo evitaríamos las mism

32

Información recopilada en el Centro de Atención Materno Infantil CAIMI/Cabricán, Quetzaltenango

Page 65: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

58

CUIDADO DEL RECURSO HIDRICO

Tema # 7

Uso adecuado del agua potable

Competencias

CNB Preprimaria (2) MSy N. “Practica actividades de cuidado y conservación del

ambiente, de acuerdo con su edad, considerando las características de la naturaleza

inanimada”.33

CNB Cuarto Ciclo II (6) MSyN. “Participa en actividades que promueven el rescate,

conocimiento, protección, conservación y uso racional de los recursos naturales”.34

Desarrollo

Conocimientos Previos

Se realiza una lluvia de ideas acerca de la pregunta: ¿Para qué actividades

necesitamos agua en nuestra vida? Posibles ideas: Beber, cocinar, bañarnos,

ducharnos, lavarnos los dientes, lavar ropa, limpiar, echar agua al baño, crecer

verduras, regar flores, nadar, producir energía,

Nuevos Conocimientos El docente comenta con las y los estudiantes sobre el uso adecuado del agua potable “Potabilización de las aguas El agua es potable cuando está libre de gérmenes y de sustancias químicas dañinas. Importancia del uso racional del agua Cuando nos obsequian un regalo muy valioso, demostramos el aprecio que le tenemos, por la forma de tratarlo. Asimismo, el agua es el mejor regalo que nos da la naturaleza, por lo tanto, nosotros debemos cuidarla de la mejor manera. ¿Cómo hacerlo? “Usando el agua racionalmente”. Esto quiere decir, que en todo momento de nuestro quehacer diario debemos estar conscientes de que, aunque hoy este recurso nos parece muy abundante, puede ocurrir que en un futuro cercano llegue a escasear seriamente”35

33

CNB Curriculum Nacional Base/Nivel Preprimaria/Pág 112 MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala

C.A. 2007 34

CNB Curriculum Nacional Base/Nivel Primaria/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala C.A 2007 35

Curricula de Educación Ambiental/Guía para maestras y maestros del nivel primario. 3ra

Edición/MINEDUC/Helvetas Guatemala/Pág. 64-70

Page 66: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

59

¿Qué podemos hacer para proteger y conservar el agua?

Debemos ser conscientes de cómo y cuánto gastamos. Es nuestra obligación evitar el desperdicio de agua en nuestra casa y en la de nuestros familiares.

No debemos dejar abierto el chorro mientras nos enjabonamos, nos cepillamos los dientes o lavamos la ropa y los trastos. “Los cientos de litros de agua potable que se desperdician, no se recuperaran jamás”.

No debemos permitir que algún tubo o chorro quede goteando, porque con solo una gotita de agua que caiga por segundo, hemos desperdiciado en un día, 30 litros de agua potable.

Debemos reducir el volumen de agua que se gasta en el servicio sanitario.

Ejercitación Actividad “Colorín colorado esta planta se ha envenenado” Con agua contaminada. Explicar a los estudiantes que vamos a realizar un experimento para entender mejor lo que ocurre. Para los cual necesitamos un vaso de agua, tempera y una rama de apio. Cada estudiante agarrara un vaso con agua y echará la tempera e introducirá la rama de apio. La dejamos a la vista de la clase, al final del día cada estudiante observa y comenta. ¿Qué ha pasado?

Aplicación El apio ha cambiado de color porque se ha tomado el agua que estaba contaminada, ahora el apio también lo está, si echamos basura y sustancias químicas a los ríos y lagos, esa agua se envenenara y se envenenaran las plantas y los animales también Se recomienda elaborar una lista de acciones para reducir el uso de sustancias peligrosas que se ha mencionado arriba y para conservar un ambiente saludable. Purifiquemos el agua “El método de SODIS Una botella de plástico y luz solar. Y así funciona.

1. Se limpia bien una botella de plástico de un diámetro máximo de 10 cm. 2. Se llena la botella con agua y se cierra bien la tapa. 3. Se coloca la botella en un lugar soleado, colocándola en un fondo oscuro

(por ejemplo en el techo de la casa) Se deja la botella expuesta a pleno sol durante por lo menos 6 horas, si el cielo está nublado, hay que dejar las botellas 2 días en esta posición. En épocas de lluvia no se puede aplicar este método. ¿Qué pasa con el agua? Los rayos ultra violeta (UV) del sol tienen la característica de matar bacterias y virus que están en el agua y que pueden causar diarrea u otras enfermedades, pero solamente si el agua está expuesta al sol cierto tiempo. Si el agua en las botellas se calienta a más de 45 grados centígrados, lo cual es el caso cuando el sol está fuerte y el cielo despejado, los microorganismos también se eliminan gracias a la temperatura alta”.36

36

Curricula de Educación Ambiental/Guía para maestras y maestros del nivel primario. 3ra

Edición/MINEDUC/Helvetas Guatemala/Pág. 64-70

Page 67: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

60

Tema # 8 Aspectos Ambientales “agua potable”

Nosotros, los seres humanos, somos responsables de numerosas acciones que

destruyen y alteran el medio en que vivimos. Cuando tiramos desechos al suelo,

cuando cortamos un árbol, cuando contaminamos quemando la basura, cuando

tiramos basura a los ríos, perjudicamos el medio ambiente, y también nos

perjudicamos a nosotros mismos. Pero para que los animales y las plantas sigan

viviendo en nuestro planeta, es muy importante conservar y cuidar el agua.

Competencia

CNB Quinto (6) MSyN. “Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio

ecológico

CNB Sexto (6) MSy N. Emite juicio critico acerca del impacto de la actividad

humana y el crecimiento poblacional en el deterioro ambiental”.37

Desarrollo

Actividades humanas que afectan el agua y actividades para ahorrar el agua.

Juego de pétalo en pétalo.

Conocimientos Previos, Nuevos Conocimientos y Ejercitación

La o el docente dibujara en el suelo un tablero como el de la ilustración y prepara

tarjeta de colores que correspondan a las casillas (4 tarjetas de cada color). En cada

grupo de tarjetas se escriben 2 acciones correctas y 2 incorrectas (una por tarjeta)

respecto al cuidado del agua potable. Se agrupan las tarjetas por color.

Con equipos de 5 estudiantes, cada equipo asigna a un jugador que representará a

su equipo. Las y los estudiantes elegidos se colocan en la casilla de salida, por

37

CNB. Curriculum Nacional Base/Nivel Primaria/MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala C.A.2007

Meta

Salida

Page 68: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

61

turnos cada equipo tira un dado (las caras del dado sólo representan puntuaciones

de 1 a 3 y la o el representante de su equipo avanza tantas casillas como puntos

indique el dado.

Si cae en una casilla de color, los integrantes de su equipo cogen una tarjeta del

color correspondiente. El docente leerá lo que dice en la tarjeta, las y los

estudiantes tendrán que decir si la actitud es correcta o incorrecta, si es correcta

avanza dos casillas más y si es incorrecta retrocede una casilla. Mientras los

integrantes de su grupo lo animarán. Gana el equipo cuyo representante llegue

antes a la casilla de la meta.

Ejemplos de acciones incorrectas

La contaminación

Cambio climático

Crecimiento urbano

Deforestación.

Ejemplo de acciones correctas

Solamente utiliza el agua estrictamente necesaria.

Tomar baños cortos.

No usar el sanitario como basurero.

Regar el jardín de 8 de la noche a 7 de la mañana cuando el sol no está fuerte

para evitar evaporaciones, así las plantas aprovecharán más el agua.

Se debe ahorrar el agua cuando nos estamos bañando (en la regadera)

Cuando nos estamos enjabonando cerrar la llave de agua.

Se debe ahorrar el agua cuando nos cepillamos, solo necesitamos un vasito

de agua para esta actividad.

Utilizar el agua con la que se lavan las frutas y verduras para regar las planta

No jugar con el agua

No contaminar también es ahorrar

Aplicación

Las y los estudiantes realizaran una hoja de trabajo, señalando acciones

correctas con un chequecito (√) e incorrectas con una equis (X) relativo al

uso adecuado del agua y actividades humanas que afectan el agua.

Page 69: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

62

El 22 de marzo es el día internacional del agua

Se sugieren realizar las siguientes actividades para festejar este día en el

centro educativo.

Realización de carteles, avisos en lugares visibles para los niños y resaltar la importancia del uso del agua.

Avisos, que resalten la importancia del agua de igual manera individuales en cada aula con los niños.

Dibujos para colorear Nombra todas las cosas en las que se utiliza el agua. Imaginar por un momento si no tuviéramos agua que pasaría. Realizar dibujos alusivos representando el agua y su utilidad. Salir a la comunidad a entregar volantes y pegar afiches relacionados a este

tema. Realizar un títere que represente el agua que de un mensaje de como se

puede cuidar el agua.

Importante

“1.600 millones de personas no cuentan con agua potable; 400 millones no tienen alcantarillado, y ocho millones mueren cada año por padecimientos relacionados con el suministro hídrico. Para el año 2025, se prevé que 1.800 millones de personas vivirán en regiones de sequía absoluta”.38

Reflexiones a. Se utiliza el agua para que muchas personas trabajen, ej: el albañil, maestros, bomberos etc. b. Existe poca agua en el mundo entero. c. El agua no es sólo nuestra, también hay multitud de seres vivos, a los que les pertenece el agua.

d. La poca agua que existe en la tierra está contaminada.

38

Curricula de Educación Ambiental/Guía para maestras y maestros del nivel primario. 3ra

Edición/MINEDUC/Helvetas/Guatemala Pág. 79

Page 70: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

63

Tema # 9

Beneficios de sembrar árboles “Patrimonio Natural”

Competencia

CNB Primero. Ciclo I (7) MSy N. “Identifica los fenómenos naturales relacionados

con el movimiento de la tierra teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la

tecnología en cuanto a las dimensiones espacio-temporales.

CNB Cuarto. Ciclo II (6) MSyN. Participa en actividades que promueven el rescate,

conocimiento, protección, conservación y uso racional de los recursos naturales”.39

Desarrollo

Conocimientos Previos

Solicitar a los estudiantes que en casa busquen en revistas, o en diarios, algunos

dibujos de árboles, puede ser ciprés, madron, roble, pino, pinabete otros y que los

traiga a clase, que le pregunten a sus padres para que nos sirven.

Se les pide que compartan en parejas el dibujo y la explicación que le dieron en

casa. Luego animar una discusión acerca de la pregunta correspondiente al tema.

Como resumen se da una breve definición de recursos naturales como por ejemplo

“Recursos naturales son materiales y energías que existen en la naturaleza y que

resultan útiles para nuestra vida”.

Nuevos Conocimientos

Cuento de los beneficios del árbol y del bosque.

…” En una tarde de invierno, cuando la lluvia reverdece los arboles y alborota a los animales del campo, Flor aprovechó la oportunidad para preguntarle a su padre algo que la inquietaba desde hacía mucho tiempo. Flor era una niña de 10 años de edad que quería saber los afanes de su padre, un agricultor que tenía plantaciones de árboles. Esa tarde, y aprovechando que su padre estaba entretenido leyendo el periódico, sin pensarlo más, dejo a un lado su muñeca de madera y le preguntó: ¿Por qué te preocupas tanto por los árboles que has sembrado? He visto que algunas personas cortan sus ramas para leña y también he oído que tú los cortarás después. El padre de Flor, la tomó de los hombros, la abrigó por el frío que hacía y le

respondió: Los árboles tienen gran valor para la humanidad”.40

39

CNB Curriculum Nacional Base/Nivel Primaria/MINEDUC/DIGEACE/1 Edición Guatemala C.A. 2007. 40

(Tomado y modificado de la Curricula de Educación Ambiental “Los beneficios del árbol” Pág. 58-60)

Page 71: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

64

Por ejemplo dijo el papá, mientras señalaba con su dedo índice el periódico que leía:

¿Sabes de dónde sale el papel de este periódico? ¿Sabes de donde se obtiene el

papel de tus libros y cuadernos?

“Consternada Flor se encogió de hombros y balbuceó: Usted nunca me había

preguntado eso. ¿De dónde salen?- agregó.

Pues, hija mía, añadió el padre, lo obtenemos de los árboles.

Acto seguido, el padre de Flor explicó cómo de los árboles se extrae la celulosa y de

ésta, el papel, luego de un proceso de industrialización. También le habló de la

importancia que tienen los periódicos, los cuadernos y los libros para la información

y educación del ser humano.

Flor, que siempre había disfrutado subiendo y bajando por las ramas de los árboles,

quería saber más acerca de sus beneficios y de nuevo preguntó: ¿Y sólo se obtiene

papel?

No, le respondió su padre. Muchas personas obtienen de los árboles el material para

elaborar los trompos de madera; así también la paleta que utiliza tu mamá para

mover los frijoles. Además agregó los muebles de la casa, las puertas, las ventanas,

los postes del alumbrado eléctrico, medicinas, la marimba, los árboles disminuyen la

contaminación, Oxigenan el aire, refrescan el ambiente, intervienen en el ciclo del

agua, protegen el suelo, un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de

oxígeno al año, los arboles conservan agua y reducen la erosión del terreno, los

arboles conservan energía, los bosques producen agua, reforestar es evitar ser más

vulnerables a las catástrofes naturales como las tormentas y huracanes, los bosques

son limpiadores, son filtros de la contaminación atmosférica, contribuye al

mejoramiento económico, social, ecológico y cultural de una región o país, regulan el

clima, contrarrestando el calentamiento global, los árboles en las riberas de los ríos,

evitan las inundaciones, los árboles al generar gran cantidad de vapor de agua,

hacen que vuelva la lluvia, evitando las sequías, los bosques regulan el clima: los

bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra.

…Son tantos los beneficios del árbol que el padre de Flor no paraba de hablar,

hasta que la niña le interrumpió.41

¿Significa eso que algún día nos quedaremos sin árboles?.

41

(Tomado y modificado de la Curricula de Educación Ambiental “Los beneficios del árbol” Pág. 58-60)

Page 72: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

65

“Esta vez el Padre de Flor la tomó de la mano y le pidió que lo acompañara al patio

de la casa, con el propósito de observar el bosque que ahí empezaba y que su

abuelo inició, cuando el papá de Flor aún era niño. El papá señaló con una mano las

plantas pequeñas y le dijo: Los que ves allá hija es un vivero con plantitas que van a

ser utilizadas para reforestar o forestar.

¿Y qué es forestar o reforestar? Preguntó Flor.

Forestar es sembrar árboles en lugares en los que nunca hubo y reforestar es

reponer los árboles que se han cortado, y se han utilizado para producir todos los

bienes maravillosos de los que te hablé. Antes de que Flor preguntara de nuevo, el

padre le explico que su abuelo había forestado ese lugar y que él, además de

forestar, también había reforestado. Si lo hacemos de esta manera, explico el padre,

periódicos, mesas, libros, cuadernos y otros beneficios que nos proporciona el

bosque. Además de un clima fresco, agua, mejores suelos, etc.

¡Ah! Y por su puesto un hogar para los animales, (ecosistema) volvió a decir Flor.

El padre de Flor sonrío y revolviendo el cabello de la niña le explicó que se sentía feliz porque conocía a muchas personas responsables que talan árboles, pero que siembran muchos más arboles para seguir gozando de sus beneficios, como su muñeca de madera, los libros y los periódicos”.42

Ejercitación Para ampliar el tema de los beneficios del bosque se recomienda visitar un bosque para profundizar la temática y experimentar los diferentes recursos del bosque (madera, agua, aire, espacio recreativo entre otros)

Aplicación Sembremos nuestros propios árboles para que los estudiantes aprendan el proceso de la siembra de manera práctica y efectiva, se recomienda organizar una plática con el vi verista del municipio para que muestre los pasos de trabajo.

42

(Tomado y modificado de la Curricula de Educación Ambiental “Los beneficios del árbol” Pág. 58-60)

Page 73: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

66

ESCUELA SALUDABLE

Tema # 10

Escuela Saludable para la promoción de la salud escolar

Competencia

CNB Cuarto Ciclo II (6) MSyN. “Participa en actividades que promueven el rescate,

conocimiento, protección, conservación y uso racional de los recursos naturales”43

Desarrollo

Conocimientos Previos

Se recomienda organizar un recorrido por toda la escuela, donde se pueda observar

sobre si la escuela actualmente está limpia o está sucia.

Los estudiantes caminan hasta que encuentre un espacio sucio de la escuela y allí

conversan en torno a las siguientes preguntas: ¿Es bueno mantener corredores,

aula y patio sucio? ¿Qué problemas nos puede acarrear la escuela sucia?

Nuevos Conocimientos

¿Qué es una escuela saludable?

“Escuela Saludable se refiere a un centro educativo en el cual los alumnos logran un

armonioso desarrollo biológico, emocional y social, en un ambiente de bienestar

institucional y comunal, desarrollando estilos de vida saludables, todo lo cual es

compartido con sus familias, los maestros, el personal de la escuela y la comunidad.

En una escuela saludable, cuatro son los componentes fundamentales, los que se

presentan en forma esquemática, así:”44

43

CNB Curriculum Nacional Base/Nivel Primaria /MINEDUC/DIGEACE/1ra Edición Guatemala. C.A. 2007 44

Escuelas Saludables Modulo 1 Concepto y Proceso SIMAC/MINEDUC-PAMI/MSP y AS-INCAP/OPS 1999

Pág. 13

Page 74: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

67

“Los alumnos aprenden

Estilos de vida saludables.

Participan las familias, Existe un ambiente

Comunidades e seguro y agradable

Instituciones

Se desarrollan actividades de protección

De la salud de los alumnos

PROTAGONISTAS FUNDAMENTALES DE UNA ESCUELA SALUDABLE

Tres son los protagonistas fundamentales en una comunidad escolar, todos los

cuales son responsables de hacer realidad el concepto de Escuela Saludable: los

Alumnos, los Maestros y las Familias, entendidas estas últimas como integrantes

de una comunidad.

Los Alumnos y alumnas: Su formación integral es el objetivo principal del sistema

escolar. Ellos son los responsables de aprender los estilos de vida saludables,

participando activamente en tareas, orientados por sus maestros y sus familias”.45

Los Maestros y maestras: Los maestros no solamente proveerán conocimientos a

través de las asignaturas, sino que estimularán en los alumnos la formación de

45

Escuelas Saludables Modulo 1 Concepto y Proceso SIMAC/MINEDUC-PAMI/MSP y AS-INCAP/OPS 1999

Pág. 14

Currículo

ESCUELA

SALUDABLE

Los alumnos logran un armonioso desarrollo biológico, psicológico y

social en un ambiente de bienestar institucional y comunal.

Page 75: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

68

Habilidades para vivir, cuyo aprendizaje es trascendental para que los niños estén en

condiciones de asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de

comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre los pueblos.

Son los responsables de conducir el proceso educativo y formador de manera

sistemática, creando las condiciones para que se logre el aprendizaje de estilos de

vida saludables en sus alumnos.

AGUA EN MI ESCUELA

La escuela es el lugar donde niñas y niños permanecen y conviven buena parte de

su tiempo, por eso es importante que allí tengan agua segura, saneamiento e higiene

para conservar una buena salud y desarrollarse plenamente.

La enseñanza de estilos de vida saludables es sistematizada por los maestros, pero

se aprenden y refuerzan en todo momento, motivo por el cual las familias deben

participar en las actividades conducentes al logro de una Escuela Saludable.

“DIEZ CARACTERISTICAS DE UNA ESCUELA SALUDABLE

1. Los niños y niñas adquieren aptitudes y capacidades para afrontar los retos y problemas de la vida diaria, entre otros, la aptitud para practicar estilos de vida saludables que fomenten y protejan su propia salud y bienestar.

2. La escuela proporciona un ambiente agradable y seguro a la comunidad escolar, con condiciones adecuadas para la salud mental y la higiene del ambiente.

3. El currículo escolar expone con claridad los contenidos básicos para la enseñanza de la salud y los métodos que sugieren son esencialmente participativos para asegurar el éxito, no solo del aprendizaje, sino que en la adquisición de las aptitudes para la vida”.46

4. En la gestión de una Escuela Saludable, participan en forma organizada y

responsable: los alumnos, maestros y personal de la escuela, las familias,

46

Escuelas Saludables Modulo 1 Concepto y Proceso SIMAC/MINEDUC/PAMI/MSP Y AS-INCAP/OPS

1999 Pág. 15

La práctica de estilos de vida saludables por los propios maestros,

es un buen ejemplo para los niños y niñas.

La práctica de estilos de vida saludables por las propias familias y comunidades es un buen

ejemplo para los niños. Este hecho refuerza la idea de que las escuelas deben extender sus

mensajes educativos a la comunidad.

Page 76: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

69

instituciones públicas y privadas, representantes de las municipalidades y

comunidades.

5. “La escuela promueve la cultura sanitaria y el mejoramiento de las condiciones

del medio ambiente de la comunidad de la cual es parte integrante.

6. Se ejecutan con instituciones de salud y desarrollo programas permanentes

para fomentar la salud del niño y niña en edad escolar previniendo

enfermedades y asegurando que crezcan sanos.

7. Se educa y se promueve la seguridad alimentaria y nutricional del escolar y su

familia, promoviendo medidas para asegurar la disponibilidad, accesibilidad,

consumo y buena utilización biológica de los alimentos.

8. En una Escuela Saludable los niños tienen plena participación educacional en

todos los programas y actividades de promoción de la salud, sin

discriminaciones.

9. Los maestros se capacitan en forma continua para promover la salud en la

escuela y la comunidad.

10. Los maestros y el personal escolar son debidamente valorados y se les

brinda el apoyo necesario para que puedan promocionar la salud”.47

Objetivos Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o

infecciones.

Se entiende como higiene:

1. Limpieza, aseo de lugares o personas.

2. Hábitos que favorecen la salud.

3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención

de enfermedades.

4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones

ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar

enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e

ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.

5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que

el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable

para su desarrollo.

47

Escuelas Saludables Modulo 1 Concepto y Proceso SIMAC/MINEDUC/PAMI/MSP Y AS-INCAP/OPS

1999 Pág. 16

Page 77: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

70

Higiene Escolar

En la escuela está la mejor posibilidad de crear una verdadera conciencia sanitaria. A

partir del correspondiente aprendizaje, se generan conductas positivas en los

alumnos, extensivas a la comunidad.

La educación, en su función preventiva, comprende la acción de los educadores,

maestros y profesores, que actúan en conjunto con la familia.

“El docente tiene la oportunidad de influir en la manera de pensar de los alumnos y

de encaminar su acción, con el objetivo de alcanzar la salud individual y colectiva.

Además, para que el aprendizaje y la educación sean posibles, es fundamental que

el alumno se encuentre en buen estado de salud, tanto física como emocionalmente.

La escuela debe ofrecer la posibilidad de una vida sana, garantizar servicios sanitarios, estimular los intercambios con la comunidad y brindar información suficiente para la preservación de la salud y la prevención de enfermedades. La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente sano.48 Salud mental

“La salud mental constituye un estado de bienestar muy distinto de la simple

ausencia de la enfermedad; implica una disposición a resolver los conflictos que

puedan surgir entre el individuo y la sociedad, la capacitación de funcionar de

manera autónoma y de adaptarse a la realidad en forma eficiente.

El estado de bienestar no es una situación que una vez alcanzada permanece

constante. El bienestar es sinónimo de lucha continua, de búsqueda activa.

La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico

del individuo, define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y

psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y

emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida

diari

48

Escuelas Saludables Modulo 1 Concepto y Proceso SIMAC/MINEDUC/PAMI/MSP Y AS-INCAP/OPS

1999 Pág. 24

Page 78: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

71

Ejercitación

Actividades que se sugieren realizar a diario en el aula para lograr una escuela

saludable.

1. “Horario de Higiene

2. Promesa de vida

Cada rincón de salud incluirá:

1.Horario de Higiene

8:00 Promesa de Vida y Dado de Higiene

10:00 Lavarse las manos antes de refaccionar

10:50 Cepillarse los dientes después de refacción

12:45: Limpiar la clase (piso y escritorios)

2.Promesa de Vida

Mi vida es Preciosa

Mi vida es preciosa,

Por eso tengo que cuidarme bien

Y estar siempre sano

Para crecer,

Para lograr,

Y para vivir mejor!

3. Canto Escuela Saludable

Queremos una escuela saludable

Queremos una escuela saludable

Queremos una escuela saludable

para vivir mejor

Cada día yo me baño uso agua y jabón

Corto bien mis uñas largas

Yo no quiero infección

Lavo bien mis manos

agua hervida tomo yo

y sano yo estoy”.49

49

Escuela Saludable/Quetzaltenango. Guatemala.

Page 79: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

72

4. Un dado es un objeto de forma poliédrica preparado para mostrar un resultado aleatorio cuando es lanzado sobre una superficie horizontal, desde la mano, en cuyo caso los resultados ocurren con una probabilidad que se distribuye mediante una distribución uniforme discreta.

Los posibles resultados, dibujos o de otro tipo, están marcados en cada una de las caras del poliedro y se eligen en función de la posición en la que quede el dado tras el lanzamiento; normalmente se toma el resultado marcado en la cara que queda vista hacia arriba.

Elaborar un dado con acciones higiénicas para practicarlas y revisarlas en la escuela, por ejemplo si cae uñas, la maestra deberá revisar las uñas de los niños si llegan limpias a la escuela o sucias.

Ejemplo: El dado de higiene

5. “La ruleta es un juego de azar, es un sistema que tiene diferentes secciones con dibujos y colores marcados, por donde gira una flecha, la cual determina qué apuesta ha sido la ganadora. La ruleta es un emocionante juego.

Elaborar una ruleta con acciones higiénicas para practicarlas y revisarlas en la escuela, ejemplo si la flecha marca “manos” la maestra o un niño deberá verificar que todos los niños lleguen con las manos limpias a clases de lo contrario se le hace la observación para que la próxima vez ya sepa de que se trata el juego”.50

Ejemplo de la Ruleta de la higiene.

50

Ilustraciones y Diseño /Julio Goc/Cuerpo de Paz/Guatemala.

Page 80: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

73

6. “Rincón de salud: Espacio físico del aula organizados para que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas, y construyan conocimientos, a partir del juego libre y espontáneo. La estimulación de estas áreas de desarrollo, por medio de la actividad lúdica, (juego) es generada por los materiales que implementan cada uno de los rincones de aprendizaje, favoreciendo el aparecimiento y fortalecimiento de habilidades, conductas y conocimientos de los ámbitos ya mencionados. La forma de nombrar cada uno de los rincones puede ser opción del docente y de los niños y niñas. El nombre del rincón puede reflejar el área de desarrollo que se desea estimular, por ejemplo: Rincón de higiene o puede ser nombrado de una forma divertida, que refleje las actividades que de éste se derivan, por ejemplo: Ruleta de la higiene, dado de la higiene”.51 Rincón implementado en el COPB y EOP de la Aldea Las Ventanas para lograr una escuela saludable.

51

Escuelas Saludables Modulo 1 Concepto y Proceso SIMAC/MINEDUC/PAMI/MSP Y AS-INCAP/OPS

1999

Page 81: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

74

Importante Cada año mueren 3.4 millones de personas en el mundo, en su mayoría niños, a causa de enfermedades relacionadas con la contaminación del abastecimiento de agua, la falta de saneamiento y la falta de higiene.

Aplicación

En base a los ejercicios realizados diariamente en clase los estudiantes mostraran

acciones para obtener una escuela saludable.

Normas en la Escuela

Los niños pueden trabajar juntos en mantener limpia la escuela, sus alrededores y

ellos mismos.

1. Utilizar constantemente el multichorros adecuadamente.

2. Barrer la escuela todos los días, diferentes estudiantes pueden tener la

responsabilidad cada día.

3. Limpiar la basura de los alrededores de la escuela.

4. Tener un basurero y cada semana quemar o enterrar la basura.

5. Tener una letrina lejos del centro educativo y utilizar el agua para después de

su uso.

6. Lavarse las manos y los dientes después del receso.

7. Las uñas de los niños hay que cortarlas por lo menos una vez a la semana

8. No escupir en el suelo,

9. No botar basura

10. No poner cosas sucias en la boca.

11. Llamarle la atención a los niños cuando no practiquen una buena higiene.

12. El o la maestra debe ser un buen ejemplo no debe botar basura , no debe

escupir en el suelo y lavarse las manos y no dar un mal ejemplo a los niños,

aumentando la posibilidad de que ellos también tengan estos hábitos. Los

niños se fijan más en lo que hace su maestra o maestro que en lo que dice.

13. Realizar junto con los niños 3 recipientes de basura y explicarles la

clasificación según los colores de los recipientes y qué significan cada color

ejemplo: Basura orgánica: cascara de banano (lo que se pudre). Color verde.

Basura Inorgánica: plásticos, vidrios, metales (lo que no se pudre) Amarillo.

Papel y cartón color azul. Los niños deben mencionar que se pudre en casa

Page 82: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

75

“MENSAJES QUE DARÍA A SUS ESTUDIANTES PARA ESTIMULARLOS A

PRACTICAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

1. Alimentación: Que consuman una dieta variada

Que coman granos, verduras y frutas a diario

Que laven bien los alimentos crudos

2. Riesgos del ambiente

físico (contaminación,

ruidos, accidentes):

Que miren bien al cruzar la calle.

Que no beban agua de lagunas y ríos.

Que tengan cuidado con los plaguicidas.

3. Riesgos del ambiente

social (cantinas, malas

compañías, vendedores

de droga):

Que eviten y denuncien a quien le ofrece drogas.

Los riesgos del tabaco y el alcohol.

Que las niñas tengan cuidado con desconocidos.

4. Ejercicio y recreación: Dormir entre ocho y nueve horas diarias.

Practicar algún deporte con moderación.

Tratar de estar en contacto con la naturaleza.

5. Expresiones culturales

(lectura, artes):

Practicar hábitos de lectura.

Escuchar música

Practicar algún arte, a su gusto y vocación.

6. Higiene corporal y del

vestuario:

Bañarse diariamente

Mantenerse aseadas las manos

Ponerse ropa limpia todos los días.

7. Relaciones sociales: Jugar con niños de su edad.

Saber escuchar y comprender a los demás.

Comportarse con buenos modales”.52

52

Escuelas Saludables Modulo 1 Concepto y Proceso SIMAC/MINEDUC/PAMI/MSP Y AS-INCAP/OPS

1999 Pág. 58.

Page 83: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

76

BIBLIOGRAFIA

- Argueta Miriam. Perfil epidemiológico del Guatemalteco. Policopiado,

- Curricula de Educación Ambiental /MINEDUC/ HELVETAS Guatemala

- Curriculum Nacional Base Nivel de Educación Preprimaria

Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –

DICADE Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - DIGEBI

Ministerio de Educación Guatemala 2007

- Curriculum Nacional Base Nivel de Educación Primaria

Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –

DICADE Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - DIGEBI

Ministerio de Educación Guatemala 2007

- Escuelas Saludables Modulo 1 Curso de Educación a Distancia

SIMAC/ MINEDUC- PAMI/ MSP y AS- INCAP/ OPS, 1999

- Escuelas Saludables Modulo 2 Curso de Educación a Distancia

SIMAC/ MINEDUC- PAMI/ MSP y AS- INCAP/ OPS, 1999

- Francisco Cuniglio, Educación para la Salud

- González, Dulce María. Unidades Integradas de Preprimaria.

Guatemala, 1965. Creación y Desarrollo Original: Ministerio de Educación

1997.

- Santos Lara, Troquel José Ángel Biología e Higiene.

- Vin de Rodas Guadalupe. Contexto socioeconómico y antropológico del

Desarrollo y del crecimiento. Policopiado Escuela Nacional de Enfermería de

Occidente. 2006. Pág. 3

E-GRAFÍA

- http://www.lavadodemanos.org

- http://www.unicef.org/guatemala

- http://www.wikipedia.org/wiki/salud

Page 84: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

77

ANEXOS

Reunión con padres de familia para

identificar problemas y priorizar

necesidades.

Inicio de la Construcción del

multichorros.

Multichorros Implementado en COPB y EOP

Aldea Las Ventanas de color azul

Análisis de viabilidad y factibilidad

Inauguración del multichorros

Page 85: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

78

Entrega de reconocimiento al

Supervisor Educativo.

Corte de cinta por el Supervisor

Madres de familia utilizando el

multichorros antes de preparar la

refacción escolar

Niños, niñas, docentes, directores,

epesista y supervisor educativo del

COPB y EOP Aldea Las Ventanas

Miembro del COCODE haciendo las demostraciones de las prácticas higiénicas

Instalaciones del COPB y EOP de la Aldea Las

Ventanas sin multichorros

Page 86: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

79

Capacitacion y entrega del modulo escuela

saludable para la conservacion de la salud y el

uso adecuado del agua potable a docentes

del nivel primaria

Agradecimiento de los docentes hacia la

epesista por la capacitación del módulo

Agradecimiento del Supervisor Educativo por

el Proyecto realizado en el Distrito No. 090602.

Page 87: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

80

CAPACITACIÓN Y ENTREGA DEL MODULO ESCUELA SALUDABLE PARA LA CONSERVACION DE LA

SALUD Y EL USO ADECUADO DEL AGUA POTABLE A MAESTRAS DEL NIVEL INFANTIL CABRICÁN,

QUETZALTENANGO.

Maestras de Preprimaria realizando material para Implementar los Rincones de Higiene en los

centros educativos para conservar la salud.

Ejemplo de un rincón de salud

Page 88: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

81

MULTICHORROS YA IMPLEMENTADOS EN LAS 5 ESCUELAS

INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

Multichorros de la EORM Chorjalé Multichorros de la EORM Las Ventanas

Multichorros de la EORM Buena Vista Multichorros de la EORM Xacaná

EORM Xux

Page 89: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

82

Epesista haciendo el ahoyado Epesista quitándole la bolsa al pilon

Epesistas reforestando Grupo de Epesistas que han reforestado

Estudiantes de INTECAP Quetzaltenango yendo a reforestar el Bosque

Cacique Dormido

Page 90: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

83

Inducción a participantes de INTECAP sobre Pilones donados por la municipalidad

La siembra de pilones

Transporte para los participantes Siembra de pilones

Page 91: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

84

GESTIONAMIENTO CON DAPMA DE LA MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION

CHIQUIRICHAPA

Bosque a reforestar Cacique Dormido

<<<<<<<<<<<<<<<<

Page 92: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

85

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La finalidad del diagnóstico es investigar la situación y condición en que se

encuentran las instituciones para detectar las necesidades o carencias institucionales,

se llevó a cabo una entrevista teniendo como base la guía de análisis contextual e

institucional, lluvia de ideas con docentes y padres de familia, observación interna y

externa de la institución, se elaboró un plan de la fase del diagnóstico para realizar

cada una de las actividades. Dicha información se logró con la ayuda del presidente

del COCODE, personal del Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y de la Escuela

Oficial de Párvulos Anexas a EORM Aldea Las Ventanas Cabricán, Quetzaltenango

como institución patrocinada, el tiempo en que se realizó el diagnóstico fue en el

mes de junio al mes julio del año 2011.

Concluido el diagnóstico, analizados los problemas, clasificados y comprendidos se

encontró que el problema que afecta a la institución es la inexistencia de

multichorros para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable

en el COPB y EOP de la Aldea Las Ventanas y la solución que requirió el problema

fue la Elaboración y desarrollo del Módulo de escuela saludable para la

conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en dichos

establecimientos de la Aldea Las Ventanas Cabricán, Quetzaltenango ya que por

contar con las mismas instalaciones beneficiaría a los dos niveles educativos.

Para ello se aplicó una escala de rango con criterios de evaluación (ver apéndice).

Page 93: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

86

4.2 Evaluación del Perfil del proyecto

El perfil del proyecto contiene los aspectos generales del proyecto el cual fue

necesario ya que por medio del mismo se puede saber si se cuenta con los

recursos suficientes para su realización entre esos datos está el nombre del

proyecto el cual es la elaboración y desarrollo del “Módulo escuela saludable para

la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en siete centros

educativos del nivel preprimaria y primaria del distrito No. 090602 del municipio de

Cabricán, departamento de Quetzaltenango”.

Se encuentra también el problema, localización, la institución ejecutora del proyecto,

además se da una descripción y justificación, objetivos general y específicos, las

metas que se lograron al finalizar el proyecto, así como los beneficiarios directos e

indirectos.

Se hizo un detalle de los recursos y presupuesto que se necesitaría para llevar a

cabo dicho proyecto.

La evaluación se hizo a través del cuestionario (ver apéndice), para evaluar los

esfuerzos invertidos, lo realizado, la efectividad, la eficiencia y el proceso,

instrumento que permitió verificar el cumplimiento de los objetivos, metas,

actividades, recursos para asegurar el éxito del proyecto, logrando el proyecto una

cobertura en cinco comunidades del municipio de Cabricán para un feliz término.

Page 94: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

87

4.3 Evaluación de la Ejecución

La ejecución del proyecto se realizó por medio del cronograma para comparar si las

actividades se realizaron en las fechas programadas las cuales se desarrollaron en

el tiempo indicado y se contó con el recurso humano, físico y financiero necesario

para la realización del mismo.

Se realizó una lista de cotejo para evaluar la calidad y la cantidad de las

actividades ejecutadas a cargo de la Epesista, la cual permitió determinar los

resultados obtenidos en cada una de las actividades desarrolladas y en el tiempo de

ejecución si se realizaron o la imposibilidad de lograrlo, para luego hacer las

modificaciones de ser necesario y de los posibles problemas encontrados para

lograr los objetivos y metas durante la ejecución de cada una de ellas.

La evaluación permitió el cumplimiento de los objetivos, la realización del proyecto

resolvió el problema encontrado ya que se logró elaborar y desarrollar el “Módulo

escuela saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua

potable en siete centros educativos del nivel preprimaria y primaria del distrito No.

090602 del municipio de Cabricán, departamento de Quetzaltenango”

Los centros educativos beneficiados con la capacitación fueron: COPB Ventanas,

EOP Ventanas, EORM Las Ventanas, EORM Chorjalè, EORM Xux, EORM Buena

Vista Corrales, EORM Xacaná, Cabricán, Quetzaltenango. Así como también la

construcción del Multichorros en el COPB y EOP Aldea Las Ventanas. (ver apéndice

páginas).Quedando como resultado las experiencias del proyecto y la satisfacción

de realizar una tarea de servicio a las comunidades.

Page 95: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

88

4.4 Evaluación Final

Se logró elaborar y desarrollar el “Módulo de escuela saludable para la

conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en siete centros

educativos del nivel preprimaria y primaria del Distrito No. 090602 del municipio de

Cabricàn, departamento de Quetzaltenango” y la Construcción de un multichorros en

el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y Escuela Oficial de Párvulos de la Aldea

Las Ventanas Cabricán.

El proyecto se ejecutó en el tiempo programado, existió algún contratiempo pero se

solucionaron logrando así los objetivos y metas trazadas, se inauguró con el

supervisor educativo, docentes, alumnos, comité y padres de familia, representantes

de la Comisión de Educación de la Municipalidad que fueron directamente las

fuentes de financiamiento y la nueva directora del nivel infantil de la Aldea Las

Ventanas que tomo posesión del cargo en el año 2012. El director que se encontraba

antes ejerciendo este cargo quedo solamente asignado al nivel 43 correspondiente a

primaria y la nueva directora para el nivel 41 y 42 de dicha comunidad, los

participantes de esta inauguración mostraron su alegría expresando que fue un

proyecto de gran beneficio para la comunidad educativa, los beneficiarios directos

tendrán una educación donde se crean y practican hábitos higiénicos en la escuela y

al mismo tiempo utilizaran el multichorro de manera adecuada y responsable para

conservar su salud y a la vez el uso adecuado del agua potable.

La evaluación fue realizada por la Epesista quien realizó una lista de cotejo aplicada

a docentes, padres de familia directora y supervisor educativo del distrito.

Page 96: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

89

CONCLUSIONES

1. Se elaboró y desarrolló el “Módulo escuela saludable para la conservación de la

salud y el uso adecuado del agua potable en siete centros educativos del nivel

preprimario y primario de la Supervisión Educativa Distrito Escolar No. 090602 del

municipio de Cabricán, departamento de Quetzaltenango”

2. Se implemento un Multichorros en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y

Escuela Oficial de Párvulos Anexas a EORM Aldea Las Ventanas Cabricán,

Quetzaltenango, para que pueda ser utilizado en la Práctica de Hábitos Higiénicos y

como recurso de enseñanza en las diferentes áreas curriculares.

3. Concientización a niños, niñas, docentes, padres de familia, directora del COPB y

EOP Aldea Las Ventanas, sobre la importancia de conservar la salud, lavado de

manos, aseo personal (baño), cuidado en la elaboración de alimentos, y usar

adecuadamente el agua potable.

4. Se integro a toda la comunidad educativa para la ejecución del proyecto siendo ellos,

niños, docentes, directores, comité y padres de familia, Supervisor Educativo y la

Comisión de Educación de la Municipalidad de Cabricán.

5. Se entrego el proyecto “Módulo de escuela saludable para la conservación de la

salud y el uso adecuado del agua potable, con un acto de inauguración estando

presentes directores, docentes del COPB y EOP de la Aldea Las Ventanas,

Epesista de la USAC, Entidad Patrocinante, las Fuentes de Financiamiento y

alumnado en general culminando con un convivio.

6. Para la utilización del multichorros se tuvo la necesidad de comprar e instalar un

depósito de agua,en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y Escuela Oficial de

Párvulos Anexas a EORM Aldea Las Ventanas Cabricán, donado por padres de

familia como recuerdo de esa promoción.

7. Se validó el modulo de escuela saludable para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable.

8. Se socializó el contenido del módulo con 42 docentes del nivel preprimario de la

Supervisión Educativa Distrito Escolar No. 090602 del municipio de Cabricán,

departamento de Quetzaltenango.

9. Se implementaron rincones de salud en el COPB EOP y EORM Ventanas, EORM

Chorjalé, EORM Buena Vista, EORM Xacaná, EORM Xux.

10. Se entregó y socializo el módulo escuela saludable para la conservación de la salud

a 53 docentes de los centros educativos involucrados en el proyecto.

Page 97: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

90

RECOMENDACIONES

1. A directora y docentes: Deben desarrollar adecuadamente las actividades que

contempla el Módulo de escuela saludable para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable en los 7 centros educativos del nivel preprimaria y

primaria del Distrito No. 090602 del municipio de Cabricán, Quetzaltenango.

2. Conviene crear hábitos de higiene personal en los niños y niñas de los centros

educativos para evitar enfermedades y mantener una buena salud física y mental.

3. Propiciar el espacio para que los niños practiquen hábitos de aseo personal en el

multichorros.

4. Realizar las actividades sugeridas en el horario de higiene, promesa de vida, ruleta

de higiene y el dado de la higiene.

5. A alumnos y alumnas: Practicar hábitos higiénicos en el multichorros del

establecimiento y en su hogar.

6. Manifestar la higiene personal constantemente dentro y fuera del aula.

7. A los padres de familia: Contribuir con la creación, fomento y práctica de los hábitos

higiénicos en el hogar para conservar la salud de la familia.

8. A las autoridades educativas: Favorecer a varios establecimientos con proyectos

de manera que se solucionen necesidades de los mismos.

9. A las autoridades municipales: Seguir apoyando a la comunidad educativa en la

construcción de pequeños proyectos para solventar necesidades.

10. Deben priorizar necesidades en los centros educativos para el beneficio de los niños

que lo necesitan y lograr una calidad educativa, satisfaciendo las necesidades

básicas.

11. A las ONGs: Extender el apoyo de desarrollo para las comunidades y por ende al

municipio.

12. Al comité de padres de familia: Seguir involucrándose en los proyectos del centro

educativo para desarrollo del mismo.

13. Promover la gestión de otros proyectos para el desarrollo de la escuela de su comunidad,

manteniendo un ambiente de armonía entre docentes y padres de familia.

14. A la comunidad en general de la Aldea Las Ventanas: Deben cuidar el multichorros del

centro educativo ya que este no se encuentra circulado y es de beneficio específicamente

para los niños y niñas de la comunidad.

Page 98: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

91

BIBLIOGRAFIA

- Curriculum Nacional Base Nivel de Educación Preprimaria

Ministerio de Educación Guatemala, 2007

- Escuelas Saludables Modulo 1 Curso de Educación a Distancia

SIMAC/ MINEDUC- PAMI/ MSP y AS- INCAP/ OPS1999

- González, Dulce María. Unidades Integradas de Preprimaria.

Guatemala, 1965.Creación y Desarrollo Original: Ministerio de Educación

1997.

- Guía de trabajo CENACEP Centro de Aprestamiento Comunitario en

Educación Pre-escolar.

Ministerio de Educación de Guatemala

- Materiales de Apoyo Técnico de Educación en Población para docentes de

Preprimaria y Primaria

Guatemala, 1995.

- Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

USAC Guatemala, 2010.

E-grafía

- http://www. google.com

- http://www.unicef.org/guatemala

- http://www.wikipedia.com.

Page 99: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

92

Page 100: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA ESTRUCTURADA A LA INSTITUCION PATROCINANTE Y

PATROCINADA

INSTRUCCIONES: Con el objeto de reunir información para realizar el diagnóstico

institucional se le solicita responder las siguientes preguntas. Gracias por su fina y

amable colaboración.

INFORMACION GENERAL

INSTITUCION

Nombre de la institución: ______________________________________________

Dirección: ___________________________________________________________

Tipo de institución: Estatal: Privada___ Otra: ________

Origen de la institución:_______________________________________________

Fundador u organizador :______________________________________________

Sucesos o épocas especiales:__________________________________________

FINANZAS

Reciben presupuesto de la nación:______________________________________

. Iniciativa Privada._____.Rentas:__________Donaciones: _________________

Cuáles son las fuentes de financiamiento para reparaciones, construcciones y

mantenimiento: ______________________________________________________

Llevan estado de cuentas: _____________________________________________

Cuenta con disponibilidad de fondos: ___________________________________

Le hacen auditoría a la institución: ______________________________________

Qué controles se llevan en la institución: ________________________________

RECURSOS HUMANOS

Total de personal presupuestados:__Total de personal operativos: __________

Personal externo contratado a otra empresa. _____________________________

Page 101: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

94

Cantidad de laborantes fijos e interinos: __Antigüedad del personal: _________

Porcentaje de los que cumplen con su asistencia: ________________________

Residencia del personal laborante en la institución: _______________________

Jornada de atención al público: ________________________________________

Total de laborantes en el personal administrativo: _________________________

Antigüedad del personal: ______Tipo de laborantes:_______________________

Residencia del personal administrativo: _________________________________

Cantidad de personal de servicio. __Horario del personal de servicio: ________

Cantidad de usuarios que visitan la institución: ___________________________

Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia:___________________

Situación socioeconómica de los usuarios: ______________________________

CURRICULUM

Niveles que atiende: _____________________área que cubre: _______________

Programas Especiales: ________________________________________________

Actividades curriculares:______________________________________________

Cuenta con curriculum oculto: _______Tipo de acciones que realiza:_____ Tipo

de servicios que presta: ____Procesos educativos: _____________Horario de la

institución: flexible__ rígido__ variado__ uniforme: _______

Manera de elaborar el horario: __________________________________________

Horario de atención para usuarios: ________Horas dedicadas a actividades

normales: __________y especiales: ___________Tipo de jornada: ____________

Cuantos confeccionan su material didáctico: _____________________________

Cantidad de personal que utilizan textos: ________________________________

Tipo de textos que se utilizan:

_____________________________________Fuente de obtención de materiales:

_____________________________________

Metodología que utiliza: _______________________________________________

Criterio para agrupar al personal con que trabaja: _________________________

Frecuencia de visitas o excursiones en la institución: ______________________

Técnicas utilizadas en su trabajo: _______________________________________

Tipos de planes que utiliza:____________________________________________

Page 102: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

95

Reciben capacitaciones si __ no__ cuales: ____________________________

En qué momento realizan las inscripciones: ______________________________

Cómo seleccionan al personal que trabaja en la institución: _________________

Criterios que utilizan para evaluar: ______________________________________

Tipo de evaluación que realizan: ________________________________________

Características de los criterios de evaluación: ____________________________

Que utilizan para obtener controles de calidad: ___________________________

ADMINISTRATIVO

Tipos de planes que utilizan: ___________________________________________

Elementos de los planes: ______________________________________________

Forma de implementar los planes: ______________________________________

Bases de los planes: __________________________________________________

Niveles jerárquicos de la institución: ____________________________________

Funciones, cargo y nivel del personal laborante en la institución: ____________

Cuentan con un manual de funciones: ___________________________________

Régimen de trabajo: __________________________________________________

Cuentan con manuales de procedimientos: _______________________________

Qué tipo de formularios utilizan en la institución para la comunicación escrita:

____________________________________________________________________

Tipos de comunicación que utilizan: ____________________________________

Periodicidad de reuniones técnicas de personal: _________________________

Existen normas de control: ____________________________________________

Qué utilizan para el registro de asistencia:________________________________

Cómo evalúan el desempeño del personal:_______________________________

Utilizan inventario de actividades realizadas: _____________________________

Actualizan el inventario físico de la institución SÍ ____________ No__________

Cuándo: _____Cuentan con expedientes administrativos: ___________________

Qué mecanismos utiliza la Supervisión: __________________________________

Periodicidad de Supervisión:___________________________________________

Personal encargado de la supervisión: __________________________________

Tipos de supervisión: _________________________________________________

Page 103: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

96

RELACIONES

En qué forma atienden a los usuarios: ___________________________________

Realizan intercambios deportivos: si _____ no ____ cuáles: _________________

Realizan actividades sociales: si ___ no____ cuáles: _______________________

Realizan actividades culturales: si_______ no_____ cuáles: __________________

Cuentan con cooperación de otras instituciones si___no ______cuáles: ______

Participa en actividades culturales: si_____ no_____ cuáles: ________________

Se participa en actividades sociales:_____________________________________

Qué clase de proyección tiene la institución:______________________________

Con cuánta extensión cuenta la institución:_______________________________

SECTOR FILOSOFICO POLITICO LEGAL

Cuáles son los principios filosóficos de la institución:______________________

Cuál es la visión de la institución:_______________________________________

____________________________________________________________________

Cuál es la misión de la institución:______________________________________

____________________________________________________________________

Cuáles son las políticas de la institución:_________________________________

____________________________________________________________________

Cuáles son las estrategias de la institución: ______________________________

____________________________________________________________________

Qué objetivos tiene la institución:_______________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Cuáles son las metas que tiene la institución: ____________________________

Cuál es la personería jurídica de la institución:____________________________ Cuál es el marco legal que abarca a la institución: _________________________

Cuenta la institución con reglamento interno: _____________________________

Page 104: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

97

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE OBSERVACION A LA INSTITUCION PATROCINANTE Y

PATROCINADA

ETAPA DIAGNOSTICA

INFORMACION GENERAL

Nombre de la institución: ______________________________________________

Dirección: ___________________________________________________________

INDICACIONES: Observar los siguientes ítems y registrarlos en la presente guía.

INSTITUCIÓN

1. El plano de la institución y dibujarla

2. Cuáles son las vías de acceso de la institución: _________________________

3. Área construida aproximadamente: ___________________________________

4. Área descubierta aproximadamente: __________________________________

5. Estado de conservación: ____________________________________________

6. Cantidad de aulas disponibles con que cuenta la institución: _____________

7. Condiciones de usos: _______________________________________________

8. Cantidad de aulas específicas: _______________________________________

9. Cantidad de oficinas: _______________________________________________

10. Cocina SI____ NO _______

11. Cantidad de servicios sanitarios: ____________________________________

12. Biblioteca SI__________ NO ___________

13. Bodega SI__________ NO ___________

14. Gimnasio SI__________ NO __________

15. Salón multiusos SI_____ NO ___________

16. Salón de proyecciones SI____ NO________

Page 105: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

98

17. Talleres SI_________NO_________

18. Canchas SI______ NO_________

19. Centro de producciones o reproducciones SI_________NO_____________

20. Otros____________________________________________________________

FINANZAS

21. Materiales y suministros con que cuenta la institución: __________________

ADMINISTRATIVO

22. Organigrama y dibujarlo:

23. Existencia o no de informativos internos SI _________NO_________

24. Existencia o no de carteleras SI_________ NO__________

Page 106: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

99

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

I. PARTE INFORMATIVA

Nombre de la Institución: Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y

Escuela Oficial de Párvulos Anexas a EORM Aldea Las Ventanas

Cabricán, Quetzaltenango. (Patrocinada)

Y Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango (Patrocinante)

Epesista: Flor de María López Lucas.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Carné: 200616778

Título: Diagnóstico del COPB y EOP Anexas a EORM Aldea Las

Ventanas Cabricán.

II. JUSTIFICACIÓN

La presente etapa trata de una investigación en el COPB y EODP Anexas

a EORM Aldea Las Ventanas y en la Municipalidad de Cabricán, teniendo

como finalidad la clarificación, al máximo posible, de la situación de la

realidad actual de las instituciones, para determinar sus necesidades o

problemas.

III. OBJETIVO GENERAL

Investigar la situación actual y funcional de la institución patrocinada

y patrocinante como base para la ejecución del proyecto educativo

del ejercicio profesional supervisado para mejorar el medio

ambiente.

Page 107: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

100

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Visitar las instituciones y presentar solicitud para realizar el EPS

Elaborar técnicas e instrumentos de investigación para la

recopilación de datos.

Aplicar entrevistas al personal administrativo de la institución

patrocinada y patrocinante

Observar las instituciones

Ordenar los datos obtenidos de las entrevistas y observaciones

Identificar factores que limiten el buen funcionamiento de

lasinstituciones en el ámbito externo e interno.

Elaborar el diagnóstico institucional

Entregar el diagnóstico institucional

V. DESARROLLO

ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS

OBJETIVOS

METODOLOGIA

Elaborar los instrumentos de investigación Activa- Participativa

Solicitud de audiencia Diálogo

Presentación en la institución Diálogo

Entrega del plan de trabajo a realizar Planificación

Aplicar los instrumentos de investigación. Entrevista

Observación de los ambientes de la institución Observación

Recopilar información Guía de sectores

Ordenar datos Guía de sectores

Análisis de la información obtenida Análisis

Identificar carencias y necesidades de la

institución.

Page 108: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

101

Análisis de viabilidad y factibilidad

Elaboración del diagnóstico institucional

Entrega del diagnóstico

VI. CRONOGRAMA

No ACTIVIDADES PARA

LOGRAR LOS OBJETIVOS

JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaborar los instrumentos de

investigación

2 Solicitud de audiencia

3 Presentación en la institución

4 Entrega del plan de trabajo a

realizar

5 Aplicar los instrumentos de

investigación.

6 Observación de los

ambientes de la institución

7 Recopilar información

8 Análisis de la información

obtenida

9 Identificar carencias y

necesidades de la institución.

10 Análisis de viabilidad y

factibilidad

11 Elaboración del diagnóstico

Page 109: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

102

institucional

12 Entrega del diagnóstico

VII. RECURSOS

Humanos: E pesista, Supervisor Educativo, Director, Docentes y Alcalde

Municipal y su Corporación y Asesor.

Físicos: Instalaciones de la Supervisión Educativa No. 090602, COPB y

EODP Anexas a EORM Aldea Las Ventanas, Municipalidad de Cabricán.

Materiales: Hojas de entrevistas, guía de observación y guía de análisis

contextual e institucional, cámara fotográfica, papel bond, lapiceros.

VIII. EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

La evaluación se realizará por medio de una escala de rango

f. PEM. Flor de María López Lucas Epesista Vo. Bo. Lic. Miguel Ajpop Vásquez Asesor USAC

Page 110: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE PERFIL DEL PROYECTO

I. PARTE INFORMATIVA

Nombre de la Institución: Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y

Escuela Oficial de Párvulos Anexas a EORM Aldea Las Ventanas, EORM

Xacaná, EORM Xux, EORM Buena Vista Los Corrales EORM Chorjalé,

Cabricán, Quetzaltenango.

Epesista: Flor de María López Lucas.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Carné: 200616778

Título: Perfil de proyecto del COPB y EOP Anexas a EORM Aldea Las

Ventanas EORM Xacaná, EORM Xux, EORM Tuajlaj, EORM Buena Vista

Los Corrales Cabricán, Quetzaltenango.

II. JUSTIFICACIÓN

La presente etapa trata de diseñar, elaborar la propuesta y formular el

proyecto. La propuesta tiene como propósito hacer una presentación

coherente del qué hacer, por qué hacerlo, como hacerlo, con quién

hacerlo, con qué hacerlo y para qué hacerlo.

Claramente se definen los elementos que tipifican el proyecto. Previo a su

ejecución.

III. OBJETIVOS

General

Elaborar y Desarrollar un Módulo escuela saludable para la

conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en

Page 111: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

104

siete centros educativos del nivel preprimaria y primaria del Distrito

No. 090602 Cabricán.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICO

Gestionar ante instituciones para desarrollar el proyecto “Módulo

de escuela saludable para la conservación de la salud y el uso

adecuado del agua potable en siete centros educativos del nivel

preprimaria y primaria del Distrito No. 090602 Cabricán.

V. DESARROLLO

ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS

OBJETIVOS

METODOLOGIA

Elaboración del presupuesto de la necesidad

identificada.

Investigación

Presentar el perfil del proyecto a la Supervisión

Educativa No. 090602 y Municipalidad de

Cabricán para la aprobación del Módulo de

escuela saludable para la conservación de la

salud y el uso adecuado del agua potable en

siete centros educativos del nivel preprimaria y

primaria del Distrito No. 090602 Cabricán.

Activa- Participativa

Gestionar ante instituciones el Módulo de escuela saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en 7 centros educativos del nivel preprimaria y primario del Distrito No. 090602 del municipio de Cabricán, Quetzaltenango.

Diálogo

Gestionar apoyo institucional para el proyecto Diálogo

Investigación teórica

Recopilación de información

Selección de la información

Estructurar un borrador del Módulo.

Page 112: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

105

VI. CRONOGRAMA

No ACTIVIDADES PARA

LOGRAR LOS OBJETIVOS

Agosto

1 2 3 4

Septiembre

1 2 3 4

Octubre

1 2 3 4

Noviembre

1 2 3 4

Diciembre

1 2 3 4

1 Elaboración del

presupuesto de la

necesidad

identificada.

2 Presentar el perfil del

proyecto a la

Supervisión Educativa

No. 090602 y

Municipalidad de

Cabricán para la

aprobación del

modulo de escuela

saludable para la

conservación de la

salud y el uso

adecuado del agua

potable en 7 centros

educativos del nivel

preprimaria y primaria

del Distrito No. 090602

del municipio de

Cabricán.

3 Gestionar ante

instituciones el

proyecto del modulo

de escuela saludable

para la conservación

de la salud y el uso

adecuado del agua

potable.

5 Investigación teórica

6 Recopilación de

información

7 Selección de la

información

8 Estructurar un primer

borrador del módulo

Page 113: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

106

VII. RECURSOS Humanos: Epesista, Supervisor Educativo, Director, Docentes, Gerentes de Instituciones, Alcalde Municipal y su Consejo, Comisión de Educación de la Municipalidad, Asesor del EPS. Físicos: Instalaciones de la Supervisión Educativa No. 090602, COPB, EODP Anexas a EORM Aldea Las Ventanas, EORM Chorjale, EORM Buena Vista Los Corrales, EORM Xacaná, EORM Xux y Municipalidad de Cabricán. Materiales: Cotizaciones, lapiceros, impresiones, computadora

VIII. EVALUACION DEL PERFIL La evaluación se realizará por medio de un cuestionario.

F. PEM. Flor de María López Lucas Epesista Vo. Bo. Lic. Miguel Ajpop Vásquez Asesor USAC

Page 114: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

107

GUÍA DE ANÁLSIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

APLICADO A LA INSTIUCION PATROCINADA

I. SECTOR COMUNIDAD

Constituye la descripción del lugar geográfico social en que se encuentra

ubicada o localizada la institución, conjuntamente con la conformación y

dinámica de un conglomerado social, que influye y define a las instituciones

localizadas en él.

1. 1 Área Geografía

1.1.1 Localización

La Comunidad de Las Ventanas pertenece al municipio de Cabricán, departamento

de Quetzaltenango, que se encuentra ubicado a 9 Kms de la cabecera municipal

cuenta con un caserío llamado Caserío El Cebollín Aldea Las Ventanas, (Su nombre

significa ventanas por donde entra el viento).

Las Ventanas forma parte de las 14 Aldeas del municipio.

1.1.2 Tamaño

La Aldea Las Ventanas tiene una extensión territorial de 7 k2

1.1.3 Límites

Su límites geográficos es: al norte con caserío Cebollín de la misma aldea, al sur con la

Aldea Ciénaga Chiquita, al este con la aldea Calel del municipio de San Carlos Sija del

departamento de Quetzaltenango, al Oeste con la Aldea Las Ciénagas del municipio de

Cabricán.

1.1.4 Altitud

“Se ubica al 15º 04” 26” Latitud Norte y 91º 38” 53”. Longitud Oeste. Cabricán se encuentra a una

altura de 2,460 metros sobre el nivel del mar”53

1.1.5 Clima

“Según el sistema de clasificación climática de Thornwhite, el clima está asociado a la altitud

sobre el nivel del mar, a la temperatura y precipitación

pluvial; por tales factores, la Aldea se clasifica como clima frío, y con vientos

regulares.

53

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

Page 115: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

108

1.1.6 División Política.

“Su división política está formada por la Aldea Las Ventanas y un caserío.

Los cuales están constituidos de la manera siguiente:”54

Caserío El Cebollín

1.1.7 Vías de comunicación

En lo relacionado con las vías de comunicación de la Aldea podemos indicar que el

95 de la aldea cuenta con caminos rurales accesibles durante todas las épocas del

año.

Las vías de acceso o comunicación se consignan a continuación con sus distancias

respectivas: Aldea Las Ventanas ruta vía ciénagas: pasando por el Caserío La Vega,

Aldea Ciénaga Chiquita, Aldea Ciénaga Grande, Los Hornos y finalmente Ventanas

se encuentra a una distancia de 9 Kms. De la cabecera municipal

1.1.8 Idioma

Los habitantes de la Aldea Las Ventanas, hablan el idioma Mam en un 85% y el 15%

solo el idioma Español.

1.1.9 Población - procedencia

Los primeros pobladores eran descendientes de los mames procedentes de San

Pedro Sacatepéquez San Marcos.

1.1.10 Número de habitantes

“La Aldea Las Ventanas cuenta aproximadamente con 6,500 habitantes más

mujeres que hombres según estadísticas del INE 2010.”55

54

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

55

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

Page 116: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

109

1.1.11 Recursos Naturales:

a. Suelos: Uso potencial

“Según la clasificación de los suelos del ministerio de agricultura, los suelos de la

Aldea se ubica dentro de la clasificación II, es decir suelos de la altiplanicie central,

que es una planicie seccionada y fuertemente anulada encontrándose a una altitud

mayor a los 2,400 MSN; los suelos sinache son abundantes en la región, estos

suelos se caracterizan por tener como material madre la ceniza volcánica de color

claro, de café a café oscuro con una textura franco arcillosa, friable, un espesor

aproximado de 30 cms.

la pérdida del suelo y la fertilidad del mismo, deforestación que se debe entre otras

causas a la producción de cal donde se utiliza en gran medida el recurso de leña

como energético para el procesamiento de la misma, así como para la coacción de

alimentos y para la venta en sí de la misma lo cual se hace con el objeto de

obtener algunos ingresos económicos para poder cubrir de esa manera en una

mínima parte las necesidades básicas de los habitantes. De la región, granito oscuro,

caolín, azufre y cal que únicamente se extrae de la cantera que se encuentra en

Cabricán”

b. Flora

“ Se encuentra los árboles: pinabete, pino, ciprés, roble, madron, encino, cerezo; sin

embargo en estas especies se encuentra el peligro de extinción debido a la tala

inmoderada de árboles que se registran en el municipio, además de éstos árboles,

también se destacan los siguientes árboles frutales: manzana, ornamentales como

lo son: Los rosales, las dalias, los geranios, la bugambilia fusia, congo de india,

girasol, hortensias, claveles entre otras, así mismo dentro de las plantas

medicinales se destacan: El eucalipto, laurel, hierba buena, ruda, salvia santa, sábila,

pericón, malva, claguala.”56

56

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

Page 117: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

110

c. Fauna:

La fauna de la Aldea Las Ventanas del municipio de Cabricán del departamento de

Quetzaltenango la podemos clasificar de dos maneras, los animales salvajes entre

los que se destacan: ardillas, comadrejas, conejos, gato de monte, coyotes,

armadillos, zorros, gavilanes, cuervos, guardabarrancas, pájaros carpinteros y los

animales domésticos: aves de corral, además se destacan los animales siguientes:

el caballo, el ganado vacuno, los cerdos, las cabras entre otras.

1.2. Área Histórica

“Según documentos existentes en la municipalidad de Cabricán, dan fe que “la Aldea

Las Ventanas fue declaro Caserío desde la fecha de fundación del pueblo,

celebrándose el día del patrono en el mes de junio San Pedro y que a partir del mes

de septiembre del año 2009 por gestiones del Alcalde Municipal pasa a ser Aldea

Las Ventanas.”57

1.2.1 Primeros Pobladores

Según la historia los primeros pobladores eran descendientes de los mames

procedentes de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, quienes en busca de una

mayor de una mayor extensión mayor de tierra para vivienda y pastoreo emigraron

hasta éstas tierras surgiendo de esa manera la creación de varias aldeas entre ellas

Las Ventanas en el año 1664.

1.2.2 Sucesos Históricos Importantes

El nombre de la Aldea viene de dos ventanas abiertas, por donde entra el

viento, por lo que le llaman la Aldea Las Ventanas.

1.2.3 Datos Históricos

“Cabricán fue fundado y declarado oficialmente municipio independiente e incluido

dentro del territorio de Quetzaltenango el 11 de Octubre de 1,825, fecha en la cual

fue realizada la distribución constitucional y territorial de la república de Guatemala,

57

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

Page 118: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

111

el título de la propiedad fue firmado por el entonces rey de España Carlos Quinto, en

la fecha ya mencionada quedaron unidos los municipios de Cabricán y Huitàn para

que el 24 de Octubre de 1,876 por orden del Teniente Coronel Efectivo de Infantería

y Comandante militar Don Inés Auyón en ceremonia solemne reunió a los dos

alcaldes para declarar a los dos municipios como pueblos independientes.”58

1.2.4 Lugares de orgullo local:

La comunidad tiene un lugar de orgullo local llamado Ojo de Agua, donde se

encuentran alrededor de 4 nacimientos de agua.

1.3. Área Política:

1.3.1 Gobierno Local:

La comunidad es dirigida por los Alcaldes Auxiliares quien es electo por la

comunidad. El director de la Escuela es parte fundamental también de este gobierno

local.

1.3.2 Organización Administrativa:

“La comunidad, está organizada, como se detalla a continuación:

Alcaldes auxiliares

Autoridades Educativas

COCODES, quienes son la máxima autoridad del los poderes locales de la aldea y

que representan, cabe mencionar que el trabajo que realizan los Alcaldes Auxiliares

es un servicio ad honorem que prestan durante un año.”59

1.3.3 Organizaciones Políticas

1.3.3.1 U.N.E GANA

1.3.3.2 P.A.N. 58

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

59

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

Page 119: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

112

1.3.3.3 LIDER

1.3.3.4P.P

1.3.3.5 VIVA

1.3.3.6 CREO

1.3.3.7UCN

1.3.3.8 Unionista

1.3.3.9 URNG

1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas

1.3.4.1 Iglesias

1.4. Área Social

1.4.1 Ocupación de los habitantes

En el área rural se cuenta con empleos formales e informales. La subsistencia de la

familias rurales se basan en los ingresos que obtienen por la venta de sus animales

o por el servicio de maquilado de tejidos y en algunos casos por la venta de frijol,

maíz, haba, trigo, papa y hortalizas que ellos producen a baja escala, los pobladores

otras veces venden su fuerza de trabajo como jornaleros en diferentes actividades

agrícolas, y la actividad productiva que mas genera trabajo es la agricultura seguido

de la albañilería, cabe destacar que la población se ocupa en actividades temporales

(sub empleo) como cultivos agrícolas, crianza de ganado, transporte, elaboración de

prendas de vestir, extracción de arena de río, mantenimiento vial y comercio. Un 47%

se dedica a la agricultura, un 45 % a las tejeduría, 6% a servicios profesionales, 2% a

otras actividades económicas.

1.4.2 “Producción distribución de productos

Granos básicos y leguminosas (Maíz blanco, amarillo, avena, haba)

Tejidos Típicos (cortes y güipiles)

Minas y canteras ( cal viva, abono dolomítico)”60

60

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

Page 120: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

113

1.4.3 “Agencias Educacionales: Escuelas, colegios, otros.

Establecimientos Educativos de la Aldea Las Ventanas Cabricàn, Quetzaltenango

Tipo de establecimientos Total

Escuelas Públicas Nivel 41 1

Escuelas Públicas Nivel 42 1

Escuelas Públicas Nivel 43 1

Academia de mecanografía 1

Total 4.”61

1.4.4 Agencias Sociales de Salud y otras:

1.4.4.1 1 Centro Comunitario

1.4.6.4 3 Comadronas

1.4.6.5 1 Médico ambulatorio que cubre la comunidad

1.4.5 Viviendas

La vivienda que predomina especialmente en el área rural, es la casa de paredes de

block sin repello, con techo de teja o lámina de zinc, piso de tierra o torta de cemento

con pocas divisiones internas que constituye un dormitorio y una cocina,

actualmente existen numerosas construcciones de dos niveles y de tres niveles. En

los últimos 5 años las viviendas del área rural se han mejorado, debido a que las

personas que emigran a otro país tienen un mejor ingreso económico.

1.4.6 Tipos de vivienda

Las viviendas, en su infraestructura manifiestan en su mayoría paredes de adobe,

techo de teja, viviendo un promedio de 5 personas por vivienda en el área rural. Las

características de la vivienda en el año 2002 reflejan que el 99% son hogares

formales y 1% ranchos. Se aprecia las características de las paredes de las

viviendas predominan las paredes de adobe con un 87%, las paredes de block con

un 10%.

Los servicios básicos con que cuenta las viviendas son: agua potable, energía

eléctrica, letrinas o drenajes

61

Supervisión Educativa del Distrito No. 090602 del municipio de Cabricán del Departamento de Quetzaltenango.

Page 121: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

114

1.4.7 Centros de recreación:

Las Ventanas cuenta con 1 montaña llamada ojo de agua que puede servir de

recreación para personas que deseen visitar los nacimientos de agua.

1.4.8 Transporte

“En La Aldea Las Ventanas funcionan 15 Microbuses con el servicio urbano que se

dirigen de la Aldea Las Ventanas a la cabecera municipal.

Complementando estos con camiones y Pick-ups, así mismo livianos de uso familiar

o personal, así como motos y bicicletas.”62

1.4.9 Comunicaciones

Se cuenta con servicio de un internet en la comunidad, también se cuenta con

servicio de cable, actualmente se cuenta con cobertura de telefonía móvil de las

empresas TIGO, MOVISTAR Y CLARO.”63

1.4.10 Grupos Religiosos

La mayoría de los habitantes de la Aldea, profesan la Religión Católica, así como los

Sacerdotes Mayas, cabe mencionar que algunos además de profesar la

espiritualidad maya asisten a una iglesia.

1.4.11 Clubes o Asociaciones Sociales

Asociación de Micro buseros de la Aldea Las Ventanas.

Asociación de artesanos.

Asociación de tejedores.

62

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

63

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010

Page 122: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

115

1.4.12 Composición Étnica

En la Aldea Las Ventanas, del municipio de Cabricán se plasma mayoritariamente la convergencia entre la cultura indígena; se habla el mam como idioma materno y el segundo idioma es el español.

I.PROBLEMAS SECTOR COMUNIDAD

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR COMUNIDAD

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Exceso de basura en las calles principalmente los días domingo de plaza.

Falta de educación conciencia y hábitos de higiene hacia la comunidad

Capacitaciones ambientales.

Disertación de charlas ecológicas

Divulgación del cuidado del medio ambiente a la población.

Uso excesivo de contaminantes plásticos.

Proliferación de enfermedades.

La contaminación ambiental.

Falta de buenos hábitos higiénicos y alimentación.

minimizar la contaminación mediante la promoción y elaboración de productos naturales

promover la cultura de reciclaje.

Impulsar hábitos de higiene personal e higiene alimenticias

Uso inadecuado de los recursos naturales principalmente del agua, suelo y bosque.

Uso irracional del agua.

Educar adecuadamente sobre el uso racional del agua.

Reforestar áreas deforestadas.

Concientizar sobre la protección adecuada de los recursos naturales

Page 123: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

116

II. SECTOR INSTITUCIÓN

Comprende la descripción física histórica de la institución, dónde se ubica,

cómo es, como surgió, sus principales épocas, cuál es su estructura física.

2.1. Área localización geográfica

2.1.1. Ubicación

El Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe (COPB) y la Escuela Oficial de Párvulos

(EODP) ambas Anexas a EORM se encuentran ubicados en la Aldea Las Ventanas a

9 kilómetros de la cabecera municipal del municipio de Cabricán departamento

Quetzaltenango.

2.1.2Plano de la Institución

Corredor

Patio Huerto

Escolar

Área Verde

2.1.3 Vías de acceso

La principal vía de acceso a la Aldea Las Ventanas es la carretera que proviene del

Centro de Cabricán, pasando por el Caserío La Vega Aldea Cienága Chiquita,

llegando a la Aldea La Ciénaga y posteriormente a la Aldea Las Ventanas. Asimismo

cuenta con caminos vecinales y veredas que lo comunican con otras aldeas del

Letrina Aula AulaAula

Cancha de Futbol

Cocina

Escolar

Page 124: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

117

municipio de San Carlos Sija y el Municipio de Huitán. Existe otra vía de acceso del

centro de Cabricán dirigiéndose a la Aldea La Ranchería, pasando por Piedra

Grande y bajando a la Aldea La Ciénaga finalmente a la Aldea Las Ventanas.Para

llegar a esta institución puede ser toda clase de vehículos e incluso a pie, la aldea

cuenta con una sola calle adoquinada las demás son de terracería

2.2. Área localización administrativa

2.2.1 Tipo de institución (estatal, privada, otra)

El COPB y EOP de la Aldea Las Ventanas corresponden a una

institución pública, brindando servicio de educación a toda la sociedad.

2.2.2 Región, área, distrito, código

Forma parte de la región VI, su área de cobertura es rural, el distrito es Cabricán y se

identifica con el código 090602.

2.3. Área Historia de la institución

2.3.1 Origen

Se originó mediante la gestión del Director profesor Héctor Adolfo Ramírez nombrado

en el año de 1996, Supervisor Educativo y MINEDUC.

2.3.2 Fundador u organizador

Se fundó el 16 de febrero de 1996 por gestiones del director, supervisor y

DIDEDUC

2.3.3Sucesos o épocas especiales

Entre las épocas especiales están el día de carnaval, día del cariño, 10 de mayo día

de las madres, Olimpiada Pedagógica Bilingüe a nivel de sector y municipal,

Olimpiadas Deportivas por sectores y municipal, día de San Pedro 29 de junio el

patrono de la comunidad y el 15 de septiembre.

2.4. Área Edificio

2.4.1 Área construida (aproximada)

El área construida es de 1 cuerda y media de terreno aproximadamente.

2.4.2Área descubierta (aproximada)

El área descubierta aproximadamente es de 5 cuerdas y media.

Page 125: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

118

2.4.2 Estado de conservación

El estado del edificio se encuentra en condiciones regulares siendo este un

anexo de la Institución propiamente porque es un edificio recién construido e

inaugurado para atender las secciones del nivel infantil de la EORM Aldea Las

Ventanas. En cuanto a la infraestructura el edificio cuenta con 3 aulas, 1

cocina escolar aún no terminada, 1 letrina, 1 cancha de futbol para niños y a la

vez es el patio de la escuela, posee 1 huerto escolar, el mobiliario se

encuentra en buenas condiciones.

2.4.4 Locales disponibles

Ninguno

2.4.5 Condiciones de usos:

Las instalaciones del Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe y Escuela Oficial de

Párvulos de la Aldea Las Ventanas Cabricán, cuentan con los servicios de agua

y luz eléctrica

Las condiciones y usos del edificio es adecuada en su mayoría. El personal que

labora en estas instalaciones es adecuada, pero haciendo mención que falta un

aula.

2.5. Área ambiente y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

2.5.1 Salones específicos

1 aula para la sección de preprimaria bilingüe

1 aula para párvulos de la sección A

1 aula para párvulos de la sección B y C

2.5.2 Oficinas

La institución cuenta con una oficina donde está ubicada la dirección pero no en el

espacio donde se encuentra el COPB y EODP, esta se encuentra en las

instalaciones de la EORM de la misma Aldea.

Page 126: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

119

2.5.3 Cocina: 1. Cocina en construcción.

2.5.4 Servicios Sanitarios 1. Letrina para uso de niños y niñas.

2.5.5 Bibliotecas

1. para uso exclusivo de niños y niñas de las secciones de preprimaria bilingüe y

párvulos.

2.5.6 Bodegas: No

2.5.7 Gimnasio: No

2.5.8 Salón multiusos: No

2.5.9 Salón de proyecciones: No.

2.5.10 Talleres: No

2.5.11 Canchas

1 Cancha de futbol en mal estado, es de tierra, no se encuentra circulada, no tiene

porterías formales.

2.5.12 Centro de producciones o reproducciones: No.

2.5.13 Otros: Cuenta con un huerto escolar. Tiene un espacio de área verde

Page 127: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

120

II SECTOR INSTITUCION.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR INSTITUCION

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Carencia de áreas deportivas

El centro educativo es recién construido.

Gestionar para adquirir recursos económicos y brindar a los niños una recreación sana.

Uso inadecuado de recipientes de basura

Falta de prácticas higiénicas en casa.

Educación higiénica.

Hace falta un aula

Cocina incompleta

Poco recurso económico para nuevas construcciones

Gestión.

Falta de cancha de basquetbol para las niñas

No hay chorros en las instalaciones para que los niños puedan lavarse las manos.

Espacio insuficiente

Edificio recién construido

Concientizar a los padres de familia en la importancia de su aporte por los beneficios que esta presenta.

No hay una pila para recaudar agua en tiempo de invierno

El centro educativo no cuenta con una circulación.

Comodidad

Falta de Recurso económico

Gestión

Construcción de un proyecto multichorros para crear y practicar hábitos higiénicos.

Comprar una pila.

Page 128: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

121

III. SECTOR FINANZAS

La información que se busca va orientada a determinar las fuentes de

ingreso económicos de la institución, en qué o cómo gasta o invierte sus

fondos y si se llevan registros de las operaciones.

3.1. Área fuentes de financiamiento

3.1.1 Presupuesto de la Nación

En cuanto a fuentes de financiamiento, solo se cuenta con el fondo que se

recibe del Ministerio de Educación por medio de las Juntas Escolares, para

útiles escolares, reparaciones mínimas, para refacción escolar y gratuidad.

3.1.2 Iniciativa privada

La iniciativa privada no da algún financiamiento a la institución solamente si

se realiza alguna gestión.

3.1.3 Cooperativa

No cuenta con financiamiento cooperativo.

3.1.4 Venta de productos y servicios

No vende ningún producto la institución y los servicios que presta son

gratuitos.

3.1.5 Rentas

No recibe dinero por rentas ni mobiliario.

3.1.6 Donaciones

Ninguna

3.1.7 Otros

Ninguno

3.2. Área: Costos

3.2.1 Salarios

Los salarios de los maestros son pagados por el Ministerio de Educación y

aumenta cada cuatro años de acuerdo a la letra de escalafón.

a) Presupuestados (011)

Page 129: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

122

Se asignan tomando en cuenta el Salario Base siendo este de Q.2487.00 más bono

14 y aguinaldo

3.2.2 Materiales y suministros

Todo personal cuenta con los recursos mínimos necesarios que le son asignados por

el MINEDUC por medio de las Juntas Escolares en el rubro de Valijas Didácticas

Q.220.00 c/u para cumplir con su trabajo al 100%.Todo el personal tiene Mobiliario

adecuado en su aula y el director posee equipo de cómputo.

3.2.3 Servicios profesionales

Cuenta con servicios educativos profesionales.

3.2.4 Reparaciones y construcciones

En relación a reparaciones y construcciones mínimas se hacen por medio de

gestiones a la Municipalidad, padres de familia y otras instituciones.

3.2.5 Mantenimiento

El mantenimiento se realiza con dinero de gratuidad.

3.2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua)

La luz eléctrica la paga el MINEDUC a través de la DIDEDUC (Dirección

Departamental de Educación de Quetzaltenango), el agua potable está exonerada de

pago en la comunidad, no hay línea telefónica.

3.2.7 Otros

No existe

3.3. Área control de finanza

3.3.1 Estado de cuentas

Con registros propios a cargo del director

3.3.2 Disponibilidad de fondos

No cuenta con la disponibilidad de fondos para algún proyecto.

Page 130: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

123

3.3.3 Auditoría interna y externa

Se utilizan ambos tipos de auditorías.

Los padres de familia realizan la interna y la externa los técnicos enviados por la Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango.

3.3.4 Manejo de libros contables

Los libros que se manejan son: Libro de actas, Conocimientos, Asistencia del Personal docente y administrativo, Inventario auxiliar, libro de caja y libro de almacén.

3.3.5 Otros controles

Documentos de oficina como lo son Providencias Permisos del personal docente Circulares Oficios

III. SECTOR FINANZAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR FINANZAS

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

No hay disponibilidad de fondos.

Gratuidad

Apoyo incondicional de Padres de Familia

No hay línea telefónica

Falta de presupuesto

Asignación de recursos en el MINEDUC

No hay donaciones de instituciones

Desinterés por la educación de ONGs.

Gestión

No implementación

de la valija

didáctica para

maestros

Factor Económico

Asignación de recursos para la implementación de la valija didáctica a cada 3 meses.

Page 131: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

124

IV. RECURSOS HUMANOS

La información requerida aquí va orientada a identificar el personal que

labora en la institución, su clasificación, su estabilidad y los usuarios. La

dinámica laboral aporta muchos y valiosos indicadores respecto a la

situación interna del ente investigado.

4.1. Personal operativo

4.1.1 Total de Personal Docente Presupuestado (011) Total 4

3 Maestras de Educación Preprimaria y 1 Maestra de Educación Preprimaria

Bilingüe Intercultural

4.1.2Personal Operativo por contrato (021) Total 0: Ninguno

4.1.3. Personal Externo Contratados a otra empresa: Ninguno

4.1.4 Total de laborantes fijos e interinos: 4

4.1.5Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente: 01%

4.1.6 Antigüedad del personal: 9 años.

4.1.7 Tipo de laborantes (Profesionales, técnicos…): Profesionales

4.1.8 Asistencia del Personal

El porcentaje del personal que cumple con sus funciones es del 100%. El personal

docente previo al inicio de sus labores se reporta en el libro de asistencia del

personal del COPB y EODP de la Aldea Las Ventanas.

4.1.9 Residencia del Personal

El 50% del personal que labora en las instalaciones del COPB y EOP

de la Aldea Las Ventanas es de la misma comunidad.

4.1.10. Horarios

Jornada de Atención al Público.

El horario del personal docente es de 8:00 am a 12:00 md de lunes a viernes.

4.1.11 Otros: Ninguno

Page 132: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

125

4.2. Área: Personal Administrativo

4.2.1 Total de laborantes

Actualmente las Instalaciones del COPB y EODP de la Aldea Las Ventanas

cuenta con 1 persona administrativa presupuestada (011) quien es el

director del establecimiento atendiendo los niveles 41,42 y 43 de la

comunidad.

4.2.2 Personal Administrativo por contrato : Ninguno

4.2.3Total del personal fijo e interino:1

4.2.4 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente: 0%

4.2.5 Antigüedad del personal: 14 años

4.2.6 Tipo de laborantes (Profesionales, técnicos…): Profesional PEM.

4.2.7Asistencia del Personal: El director se reporta en el libro de asistencia de

la escuela antes de iniciar sus actividades administrativas.

4.2.8 Residencia del Persona: Aldea Las Ventanas Cabricán,

Quetzaltenango.

4.2.9Horario

El horario para el personal administrativo es de 7:30am a 12:30 pm de lunes a

viernes.

4.2.10 Otros: Ninguno.

4.3. Personal de servicio

4.3.1 Total de laborantes por contrato

1. Conserje para atender 22 aulas y 1 dirección.

4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos: 1

4.3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. 1%

4.3.4 Antigüedad del personal: 4 años.

4.3.5 Tipos de laborantes (profesionales, técnicos…): Ninguno

Page 133: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

126

4.3.6 Asistencia del personal: Asisten 98% a sus labores.

4.3.7 Residencia del personal: Aldea Las Ventanas Cabricán, Quetzaltenango.

4.3.8 Horario: El horario del personal de servicio de acuerdo al contrato de servicios

temporales emanados de la DIDEDUC Quetzaltenango es de 8:00 a 11:00 de lunes a

viernes.

4.3.9 Otros: Ninguno

4.4. Área usuarios

4.4.1 Cantidad de usuarios

Usuarios mensualmente 81 niños y niñas

40 % Padres de Familia, por (Mi Familia Progresa) y por rendimiento de sus hijos.

1% Autoridades Educativas

1% Autoridades Comunitarias.

2% Practicantes de la carrera de Preprimaria Bilingüe y Párvulos

4.4.2 Comportamiento anual de usuarios

El comportamiento anual de los usuarios es bueno.

4.4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

No. USUARIOS SEXO EDAD PROCEDENCIA

39 Niños M 6 años Aldea Las Ventanas

42 Niñas F 6 años Aldea Las Ventanas

Padres de familia M 25 años en adelante

Aldea Las Ventanas

Madres de Familia F 25 años en adelante

Aldea Las Ventanas

1 Autoridad educativa M o F 35 años en adelante

Centro de Cabricán.

1 Autoridad comunitaria M 38 años Aldea Las Ventanas.

2 Practicantes F 17 años Aldea Las Ventanas

Page 134: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

127

4.4.4 Situación socioeconómica

La situación económica de los usuarios es baja.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR RECURSOS HUMANOS

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

EL 1% del personal puede reubicarse o trasladarse en otro centro educativo.

Una maestra aún no está asignada definitivamente a este centro educativo

Asignación definitiva de escuela de parte del MINEDUC para la maestra

Pocas relaciones humanas dentro del personal docente del nivel 41 y 42 con el personal docente del nivel 43

La distancia de 3 kilómetros que existe entre ambas instalaciones.

Incrementar actividades de tipo social y convivencia.

Personal de servicio insuficiente

Falta de Presupuesto del MINEDUC y gestión del director para aumentar 1 elemento más en esta institución.

Gestión.

Page 135: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

128

V. SECTOR CURRÍCULUM/OPERACIONES/ACCIONES/SERVICIOS

Se busca identificar y describir lo que hace una institución partiendo,

especialmente, del instrumento en que se esboza su accionar.

“Los ejes del Currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma

Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas

de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y, entre otras, tienen

las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los problemas sociales

para adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una estrecha relación entre

la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar

contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose

desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y nacional.

EJES DEL CURRICULO

1. Multiculturalidad e Interculturalidad

2. Equidad de género, de etnia y social

3. Educación en valores

4.Vida familiar

5. Vida ciudadana

6. Desarrollo sostenible

7. Seguridad social y ambiental

8. Formación en el trabajo

9. Desarrollo tecnológico.”64

5.1. Área plan de estudios/servicios

5.1.1 Niveles que atiende

En las instalaciones del COPB y EODP se atiende el nivel 41 (Preprimaria Bilingüe) y

nivel 42(Preprimaria Párvulos) prestando el servicio de educación. Está basada en la

Ley de Educación Nacional 12-91 y su reglamento. El enfoque, fundamentos,

principios, políticas y fines del Curriculum Nacional Base. Actualmente ofrece una

educación respondiendo a los estándares educativos y cumpliendo con el perfil del

estudiante egresado del nivel infantil.

64

Curriculim Nacional Base/ Nivel Preprimaria/Pág 26/ MINEDUC/DIGEACE/ 1. Edición Guatemala C.A. 2007

Page 136: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

129

5.1.2 Áreas que cubre: Área rural Comunidad Aldea Las Ventanas

5.1.3 Programas Especiales: Huertos escolares escalonados.

5.1.4 Actividades curriculares

Olimpiadas Pedagógicas Bilingües (Concurso de poesía, canto, obras literarias) en el

idioma mam y bailes regionales, estampas folklóricas.

5.1.5 Currículum oculto: No cuenta con curriculum oculto

5.1.6 Tipo de acciones que realiza: Formación integral.

5.1.7 Tipo de servicios: Educativos.

5.1.8 Procesos educativos

Siembra de hortalizas con niñas y niños de la escuela

El cultivo del huerto escolar, es un proceso esencialmente educativo. Durante su

desarrollo los escolares y demás participantes aprenden cómo aumentar la

disponibilidad de alimentos de alto valor nutritivo y también aprenden habilidades

para vivir, así como valores cívicos y morales.

5.2. Área Horario Institucional

5.2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

Es variado para el director de 7:30 a 12:30 y para las docentes de 8:00 a 12:00

5.2.2 Manera de elaborar el horario

Se realiza de acuerdo al CNB.

5.2.3 Horario de atención para los usuarios: De 8:00 am a 12:30 md.

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: 4: 00 horas.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales: 2 horas.

5.2.6 Tipo de Jornada (matutina, vespertina, mixta, intermedia): Matutina

5.3.Área Material didáctico / Materias primas

5.3.1 Número de docentes que confeccionan sus materiales

4 docentes elaboran material didáctico y juntamente con los niños y niñas.

Page 137: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

130

5.3.2 Número de docentes que utilizan textos: 4 maestras

5.3.3 Tipo de textos que se utilizan

Cuaderno de Trabajo 1 y Cuaderno de Trabajo 2 recibidos del Ministerio de

Educación y otros adquiridos por las docentes.

5.3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico: Siempre los niños y niñas elaboran material didáctico.

5.3.5 Materias/materiales utilizados

Pizarra, marcadores, Almohadilla, fotocopias, crayones, temperas, palitos, aserrín,

hojas de papel bond, cuadernos, lápices, lana, rompecabezas, loterías, dominós etc.

5.3.6 Fuente de obtención de los materiales

Biblioteca, Valija didáctica, Gratuidad, Útiles escolares, contexto de la comunidad.

5.3.7 Elaboración de productos

En las instalaciones se elaboran ensaladas con los niños y niñas con el producto

obtenido del huerto escolar.

5.4. Área Métodos y técnicas / Procedimientos

5.4.1 Metodología utilizada por las maestras

Texto: Toda la Metodología sugerida por el Curriculum Nacional Base y elaboración

de agendas educativas, entre ellas: La experimentación, la exploración, el juego,

descubrimiento, la libertad, la expresión individual, el reconocimiento de

potencialidades.

Ejercicios en el aula

Elaboración de portafolios

Tareas individuales.

5.4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Por afinidad o de acuerdo a las necesidades del aprendizaje.

5.4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Cuando el contenido es referente a la comunidad y para el día del niño.

5.4.4 Tipo de técnicas utilizadas

Lluvia de ideas, Interrogatorio, La pregunta, lista de cotejo, rubrica, escala de rango.

Page 138: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

131

5.4.5 Planeamiento

Las maestras realizan una planificación por cada tema de trabajo juntamente con las

demás maestras del municipio en el mes de enero de cada año y posteriormente

realizan su agenda pedagógica (diariamente) de forma individual y con criterio

docente de acuerdo a su planificación realizada anteriormente por tema.

5.4.6 Capacitación

Reciben capacitaciones de Metodología Activa, Rincones de Aprendizaje,

Implementación del Curriculum Nacional Base, Elaboración de Agendas

Pedagógicas, entre otras.

5.4.7 Inscripciones o membrecías

Se realiza la inscripción al establecimiento la segunda semana del mes de octubre de

cada año y en ocasiones la primera y segunda semana del mes de enero del año

próximo.

5.4.8 Ejecución de diversa finalidad: No existe

5.4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (otros

propios de cada institución)

Mediante el proceso de convocatorias lanzadas por el Ministerio de Educación se

selecciona al personal docente, ingresando expediente ante el Jurado Municipal y

calificado por el mismo, continuando por el Jurado Departamental y Finalmente por

el Jurado Nacional para ser seguidamente beneficiado con un nombramiento para

dicha escuela.

5.5. Área Evaluación

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Evaluación Actitudinal

Evaluación Procedimental

Evaluación Declarativa del CNB.

5.5.2 Tipo de evaluación

Lista de Cotejo, Lista de colores, Pruebas Objetivas ,Pruebas orales, Escalas de

observación , Diario de clase.

Page 139: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

132

5.5.3 “Características de los criterios de evaluación

a. Integral: Que se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del

alumno, pertinentes a la asignatura, en el dominio cognoscitivo, afectivo y/o

psicomotriz.

b. Técnica: Que emplee procedimientos e instrumentos que aseguren la validez y

confiabilidad de los resultados.

c. Sistemática: Que se planifique en relación a los objetivos de aprendizaje

incluidos en el curriculum y el plan de trabajo docente.

d. Acumulativa: Que se realice con base en acciones sucesivas durante la unidad, el

ciclo o curso escolar.

e. Continua: Que incluye acciones constantes que optimicen el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.”65

5.5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Evaluaciones continuas y programadas por la comisión de evaluación, dirección y personal docente.

V. SECTOR CURRICULUM

“Fundamento Legal

Constitución Política de la República de Guatemala

Sección Cuarta Articulo 71 al 81.

Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91.”66

65

Herramientas de Evaluación en el aula/ Ejecución/Planificación/Pág. 13 y 14/ Evaluación/DICADE/ 1era

edición, MINEDUC/Guatemala, 2006/ 66

Curriculum Nacional Base/ Nivel Preprimaria/P{ag. 9-127/ MINEDUC/DIGEACE/1era. Edición Guatemala

C.A. 2007.

Page 140: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

133

SECTOR CURRICULUM

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR CURRICULUM

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

El conocimiento

intelectual de las

docentes en

ocasiones es bajo

Poco interés por

mejorar el trabajo

docente.

Concientización al

cambio.

Ausencia de textos

escolares

relacionados a las

prácticas

higiénicas

Escasos recursos

económicos del

MINEDUC

Elaboración de un

módulo o manual

para implementar y

demostrar

prácticas

higiénicas.

La disponibilidad

de los libros llega

demasiado tarde a

los centros

educativos y

generalmente solo

se trabaja el tema

dos del cuaderno

de trabajo Numero

No hay eficiencia y

eficacia en la

administración de

las altas

autoridades

educativas

Petición estrictamente a

las autoridades

educativas para el envío

rápido de los textos.

Page 141: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

134

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

Se busca la información que permita determinar cómo está estructurada y

como se acciona el proceso administrativo de la institución. Si o no existe

claridad del proceso encomendado a los directivos.

6.1. Área: planeamiento

6.1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Se elabora un Plan Operativo Anual (POA) a largo plazo, para llevar un control de las

actividades a desarrollar y al finalizar el ciclo escolar se entrega la memoria de labores

a la supervisión educativa en la cual se va el logro de objetivos. Se elaboran

planificaciones a corto plazo donde se designa comisiones para este y para ejecutar

cada una de las actividades contempladas en el POA cada una de ellas tiene que

enviarse a la supervisión educativa.

6.1.2 Elementos de los planes

Los elementos de los planes son:

Objetivo general y especifico, Actividades, Materiales, Presupuesto, evaluaciones.

6.1.3 Forma de implementar los planes

Como una guía para que el trabajo se pueda desarrollar de manera secuencial.

6.1.4 Bases de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades)

Son criterios estructurados e institucionalmente establecidos por el Ministerio de

Educación de Guatemala a través del Curriculum Nacional Base, éstos deben ser

observados y cumplidos por todas las áreas de trabajo.

6.2 Área: Organización

El COPB y EOP se organizan de forma Mixta.

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización

Supervisor

Director , Comité de Padres de Familia, Padres de familia y Gobierno escolar

Docentes

Estudiantes.

Page 142: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

135

6.2.2 Organigrama:

6.2.1. Estructura Organizacional y Administrativa

6.2.3 Funciones cargo/ nivel

No. “Funciones Cargo Nivel

1. “Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la

ejecución de las políticas educativas en el ámbito

de su jurisdicción.

Elaborar, ejecutar y controlar los programas de

supervisión de la labor docente y administrativa

que se realizan en los establecimientos

educativos.

Propiciar el mejoramiento de la calidad de la

enseñanza.

Supervisor

Nivel 41,42 y

43

Supervisor Educativo

Lic. Israel Manuel López Baten

Director

Guadalupe Noé Rojas y Rojas

Comité de Padres de Familia Gobierno escolar

Docentes Padres y madres de familia

Estudiantes

Page 143: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

136

Asesorar a los directores y docentes para resolver

diversos problemas que se presentan en la

comunidad educativa

Suministrar orientaciones de carácter pedagógico,

metodológico, técnico, administrativo y de carácter

legal al personal en servicio.

Instrumentar, supervisar, controlar y evaluar el

desarrollo de la acción educativa del sector

escolar.

Fomentar actividades que coadyuvan al

mejoramiento de los docentes.

Atender los planteamientos de directores, padres

de familia, juntas escolares y otros comités cada

vez que lo soliciten.

Funciones Técnicas:

2. Planificar y Ejecutar actividades de

capacitación, actualización y

perfeccionamiento dirigidas al personal

administrativo y docente que labora en los

centros educativos oficiales y privados.

3. Recibir y replicar capacitaciones a

directores y docentes que impulsa el

MINEDUC.

4. Coordina conjuntamente con el personal

Técnico Pedagógico ( Coordinador de

Educación Bilingüe, Coordinación de

Educación Infantil, Enlaces, Preprimaria

Page 144: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

137

acelerada y otros programas de apoyo)

“Funciones Administrativas:

1. Refrendar créditos Académicos.

2. Emitir dictámenes para la autorización de:

a. Equivalencias, convalidaciones y

equiparaciones de estudio.

b. Exámenes extraordinarios

c. Exámenes por suficiencia

3. Realizar visitas oculares previas a la

autorización de creación de servicios,

ampliación, cambio de director, cambio de

jornadas, y verificación de la calidad

docente.

4. Verificar anualmente la ratificación de

funcionamiento y finiquito correspondiente.

5. Informar a las comunidades educativas

sobre los servicios privados legalmente

acuatizados por el Ministerio de educación

pública.

6. Promover la ampliación de normas

disciplinarias y/o cancelación de servicios.

7. Realizar estudios y promover la aprobación

del calendario escolar.

8. Promover reuniones con directores de

establecimientos educativos oficiales y

Page 145: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

138

privados para información y desarrollo de

círculos de calidad docente.

9. Realizar visitas de Supervisión y monitores

a los diferentes establecimientos a su

cargo, con el objeto de verificar el

cumplimiento de las labores técnicas y

Administrativas.

2. Tener conocimiento y pleno dominio del

proceso administrativo de los aspectos

técnico-pedagógicos y de la legislación

educativa vigente relacionada con su cargo

y centro educativo que dirige.

Planificar, organizar, orientar, coordinar,

supervisar y evaluar todas las acciones

administrativas del centro educativo en

forma eficiente.

Asumir conjuntamente con el personal a su

cargo la responsabilidad de que el proceso

enseñanza- aprendizaje se realice en el

marco de los principios y fines de la

educación.

Responsabilizarse por el cuidado y buen

uso de los muebles e inmuebles del centro

educativo.

Mantener informado al personal de las

disposiciones emitidas por las autoridades

ministeriales.

Representar al centro educativo en todos

aquellos aspectos oficiales o extra oficiales

que son de su competencia.

Director Nivel 41,42 y

43

Page 146: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

139

“Realizar reuniones de trabajo periódicas

con el personal docente, técnico,

administrativo, técnico, administrativo,

educandos y padres de familia de su centro

educativo

Propiciar y apoyar la organización de

asociaciones estudiantiles en su centro

educativo

Apoyar y contribuir a la realización de

actividades culturales, sociales y deportivas

de su establecimiento

Propiciar las buenas relaciones entre los

miembros de los centros educativos e

interpersonales de la comunidad en

general.

Respetar y hacer respetar la dignidad de

los miembros de la comunidad educativa.

Promover acciones de actualización y

capacitación técnico- pedagógico y

administrativa en coordinación con el

personal docente.

Apoyar la organización de los trabajos

educativos a su cargo.

3

Desempeñar las funciones, de manera que

los niños vivan un ambiente de felicidad y

de familia.

Desarrollar sus actividades de acuerdo a la

naturaleza y necesidades de los

educandos, siguiendo propósitos definidos

en su plan pedagógico

-Docentes -Nivel 41 y

42

Page 147: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

140

“Observar constantemente a los niños en

todas las actividades y en el recreo, con el

propósito de conocer su vida y orientar

mejor su educación

Hacer constantemente observaciones

acerca del comportamiento de los

educandos, y anotar resultados para su

registro psicopedagógico.

Proveer el material necesario para el

desarrollo efectivo de las necesidades

parvularias, de conformidad con los

intereses y necesidades infantiles.

Atender las indicaciones pedagógicas que

reciba de la Dirección con el propósito de

mejorar el orden de las actividades

parvularias.

Procurar la corrección constante del

lenguaje de los niños y presentar siempre

el buen ejemplo y ejercer el mayor cuidado

para su mejor formación.

4. Ser orientadores del proceso educativo de

sus hijos.

Enviar a sus hijos al centro educativo.

Brindar a sus hijos el apoyo moral y material

necesario para el buen desarrollo del

proceso educativo

Velar por que sus hijos cumplan con las

obligaciones establecidas en la ley y

reglamentos internos de la institución.

Padres de

Familia

Nivel 41, 42

y 43

Page 148: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

141

“Informarse personalmente y con

periodicidad del rendimiento académico y

disciplinario de sus hijos.

Asistir a reuniones y sesiones las veces que

sea requerido por el centro educativo

Colaborar activamente con la comunidad

educativa de acuerdo a los reglamentos de

los centros educativos.

Coadyuvar al cumplimiento de la ley.

5. Respetar las decisiones de la mayoría de

estudiantes.

Colaborar en las distintas actividades que

se le asigne.

Respetar a los miembros del gobierno

escolar, ya que representan la voluntad de

la mayoría de los estudiantes

Velar por el cumplimiento de las normas

disposiciones internas establecidas por el

gobierno escolar.

Gobierno

Escolar

Nivel 41 y 42

6. Participar en el proceso educativo de

manera activa, regular y puntual en las

instancias, etapas o fases que lo requieran.

Cumplir con los requisitos expresados en

los reglamentos que rigen los centros

educativos de acuerdo a las disposiciones

que derivan de la ejecución de esta ley.

Respetar a todos los miembros de su

comunidad educativa.

Educandos Nivel 41,42

Page 149: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

142

“Preservar los bienes muebles e inmuebles

del centro educativo.

Corresponsabilizarse con su comunidad

educativa, del logro de una acción

educativa que se proyecte en su beneficio

y el de su comunidad.

Participar en la planificación y realización

de las actividades de las comunidades

educativas.67

6.2.3 Existencia o no manual de funciones : Si existe manual de funciones

6.2.4 Régimen de trabajo

Se rige por la ley de educación nacional y el reglamento interno de trabajo. Por lo

general el régimen de trabajo es de acuerdo al régimen del estado.

6.2.5 Existencia de manuales de procedimientos

Si hay manual de procedimiento general.

6.3. Área: Coordinación

6.3.1 Existencia o no de informativos internos

Toda maestra y director tiene la responsabilidad de informar a las personas que

visitan el centro educativo.

6.3.2 Existencia o no de carteleras: No existen carteleras.

6.3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Se utiliza el formato solicitud de permiso para las docentes y director.

6.3.4 Tipos de comunicación: La comunicación es verbal, escrita y telefónica.

6.3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Mensualmente.

6.3.6 Reuniones de reprogramación

Mensuales o trimestrales, dependiendo de las reprogramaciones que puedan ser

necesarias en algún plan, previa evaluación de actividades ejecutadas.

67

Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Las Ventanas, Cabricán, Quetzaltenango.

Page 150: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

143

6.4. Área de control

6.4.1 Normas de control: Si existen, en base al reglamento interno de trabajo

6.4.2 Registro de asistencia

Se utiliza el Libro de Asistencia del Personal Docente y Administrativo de la escuela.

6.4.3 Evaluación del personal

Se evalúa al personal docente por medio de la Hoja de Servicio al finalizar el ciclo

lectivo.

6.4.4 Inventario de actividades realizadas

Se determinan a través del logro de las metas, indicadores o resultados planificados

6.4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se actualiza el inventario anualmente.

6.4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se cuenta con un archivo que contiene el expediente de cada maestra laborante en

la institución

6.5. Área: Supervisión

6.5.1 Mecanismos de supervisión

Monitoreo, evaluación, visitas y reuniones de trabajo.

6.5.2 Periodicidad de supervisiones

Regularmente se realiza supervisión interna a las docentes por parte del director,

enlace del nivel infantil, Técnicos Bilingües y Supervisor Educativo.

6.5.3 Personal encargado de la supervisión

Director, Enlace del Nivel Infantil, Técnicos Bilingües y Supervisor Educativo.

6.5.4 Tipo de supervisión,

Supervisiones Internas y externas

La supervisión externa la realiza la Enlace del Nivel Infantil, Técnicos Bilingües y

Supervisor Educativo y la Supervisión interna el director del establecimiento.

Page 151: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

144

VI. SECTOR ADMINSTRATIVO

Supervisión de Educación No. 090602

Cabricán, Quetzaltenango.

Dirección de la EORM Aldea Las Ventanas Cabricán.

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

ADMINSTRATIVO

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Exceso de trabajo

administrativo

No se cuenta con

otro puesto de

trabajo en el área

administrativa

-Gestionar una plaza para

un asistente

administrativo o directora

específicamente para el

nivel infantil de ese centro

educativo.

El Supervisor no

es constante en

sus visitas al

centro educativo.

No hay suficiente

presupuesto para

la supervisión,

específicamente

en la gasolina para

realizar visitas más

constantes

-DIDEDUC

Quetzaltenango debe

gestionar para asignarle

más presupuesto a las

supervisiones y hacer

mucha más efectiva la

administración.

Interrupción de

clases cuando una

persona requiere

de información.

No hay un

encargado de

información en el

centro educativo

-Especificar un horario

para brindar información

a los interesados.

Page 152: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

145

VII. SECTOR DE RELACIONES

Se busca identificar las interrelaciones que la institución realiza a lo interno

y con su entorno que tiene que ver con otras instituciones y especialmente

con sus usuarios; es decir, verificar de qué manera se participa dentro o más

allá de la comunidad circundante

7.1. Área Institución / Usuarios

Estado/forma de atención a los usuarios

Se realizan interna y externamente y de manera ordinaria y extraordinaria.

Internamente cuando los usuarios del servicio visitan las diferentes aulas de

la institución.

Externamente cuando se programan reuniones de trabajo con otras

instituciones.

7.1.2 Intercambios deportivos

Se realizan tanto a nivel interno como externo.

Internamente como convivencia entre niños y niñas del centro educativo de las

diferentes secciones.

Externamente con otros centros educativos específicamente para las olimpiadas

deportivas a nivel de sector y municipal.

7.1.3 Actividades sociales (fiestas)

Día del Cariño, Día de la Madre, Día de San Pedro ,15 de Septiembre, Clausura de

Preprimaria Bilingüe y Párvulos.

7.1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Se participa en la Feria en Honor al Cristo de Acapetuagua el Cuarto Viernes de

Cuaresma en la actividad cultural de la elección de la niña preprimaria bilingüe y

párvulos.

Se realizan anualmente las olimpiadas pedagógicas bilingües, donde los niños y

niñas demuestran sus habilidades y talentos.

Page 153: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

146

7.1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones…)

Las maestras reciben capacitaciones de otras instituciones como por ejemplo la

ONG de Alianza Mundial.

7.2. Área Institución con otras instituciones

7.2.1 Cooperación: El centro educativo raramente cuenta con cooperación de otras

instituciones.

7.2.2 Culturales: Sí, se participa en eventos culturales como por ejemplo con la

radio Balam en el programa La Hora de los niños.

7.2.3 Sociales

Se tiene relación y se participa en algunas actividades que desarrolla la biblioteca

Nuevo Amanecer de Cabricán.

7.3. Área Institución con la comunidad

7.3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Con Alcaldes Auxiliares y COCODES de la comunidad

7.3.2 Asociaciones locales (clubes y otros): No

7.3.3 Proyección

Su proyección es comunal y municipal.

7.3.4 Extensión

De su experiencia filosófica, metodológica de trabajo se ha extendido

comunalmente, siendo el Centro Educativo modelo de organización para el

desarrollo en todo el municipio

Page 154: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

147

VII. SECTOR RELACIONES

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

La

comunicación

no es

constante con

algunas

instituciones

Falta de

coordinación entre

autoridades y

presupuesto.

La buena

comunicación.

Page 155: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

148

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

La información requerida va orientada a determinar los fundamentos que

definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la

institución

8.1. Área Filosofía de la institución

8.1.1. “Principios filosóficos de la institución

Entre los principios filosóficos más importantes aplicables al trabajo del centro

educativo están:

a. Un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

b. El respeto a la dignidad de persona humana y el cumplimiento efectivo de los

Derechos Humanos.

c. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

d. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a

través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

e. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y

democrática.

f. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico, y pluricultural en

función de las comunidades que la conforman.

g. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y

transformador.”68

8.1.2. Visión

Ser una institución educativa, líder en educación preprimaria, con una cultura

democrática, comprometida con la formación integral de niños y niñas, formadora de

valores, principios y excelencia académica, que responda a las características,

necesidades e intereses sociales de la parte norte del departamento de

Quetzaltenango.

68

Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Las Ventanas, Cabricán, Quetzaltenango.

Page 156: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

149

8.1.3 Misión

Somos una institución educativa que dirige, organiza y desarrolla la educación

preprimaria, así como la difusión de la cultura e idioma de la comunidad en todas

sus manifestaciones, promoviendo una educación de calidad deseosa de

incorporarse con eficiencia y eficacia a los retos del siglo XXI, para ello, nos

proponemos responder a las políticas y metas educativas del MINEDUC.

8.2. Área Política de la institución

8.2.1 Políticas institucionales

“Cobertura

Garantiza el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin

discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

Calidad

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

“Modelo de Gestión Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

Recurso Humano Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural

Aumento a la inversión educativa Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece al artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto Interno bruto).

Equidad Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual”.

“Fortalecimiento Institucional y Descentralización Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación de la comunidad educativa desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Page 157: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

150

8.2.2 Estrategias

8.2.2.1 Estrategia organizativa comunitaria:

8.2.2.2 Estrategia de institucionalización comunitaria

8.2.3 Objetivos

General

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones

de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando,

fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus pueblos

como sustento d la unidad en la diversidad.

Específicos

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,

espirituales, étnicas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las

necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

8.2.4 Metas

Desarrollar una educación que estimule de manera integral la

educación de los niños en sus fases cognoscitiva, afectiva, social y

psicomotora.

Fomentar la integración de los padres y los educadores en el proceso

educativo de manera activa y creativa dentro de un espíritu de

cooperación

8.3. Área Aspectos legales

8.3.1 Personería jurídica

El representante legal de la institución es el Ministerio de Educación por ende

Licda. Cinthya del Águila

Page 158: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

151

8.3.2 Marco legal que abarca a la institución (Leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Constitución Política de la República de Guatemala en su sección cuarta.

Educación del artículo 71 al Artículo 81.

Ley de educación nacional de Guatemala decreto legislativo 12-91

Ley de dignificación y catalogación del magisterio nacional. Decreto

Legislativo 1,485.

Acuerdo Gubernativo del año 1995 Reglamento para las escuelas parvularias

y secciones anexas.

8.3.3 Reglamentos Internos

Las normas reglamentarias que se utilizan en el centro educativo son eficientes y se

cumplen con mucha seriedad (Horario de entrada, horario de salida, permanencia

obligatoria en el área de trabajo, planificación de actividades, por tema,

diario(agenda pedagógica), trabajar por competencias por estándares educativos,

estar sujeto a supervisiones internas y externa.

La comunicación es de doble vía, se utiliza verbal, escrita y en ocasiones la

tecnología actual ya que se utiliza el celular.

La dirección del centro educativo es eficiente, la referencia es que todo el personal

empezando con la dirección es seleccionado de acuerdo a procedimientos

establecidos y convocatorias.

Page 159: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

152

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO LEGAL

PRINCIPALES PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Falta de

conocimiento de la

CPRG, Ley de

Educación Nacional.

El poco interés por

aprender.

Concientización de la

importancia de las leyes

que rigen el trabajo

educativo.

Incumplimiento de

las estrategias,

objetivos y metas.

No conocen sus

funciones

Involucrar a la realización

de las mismas.

Falta de

conocimiento de los

reglamentos internos

de la institución

Falta de práctica en

la realización de la

misma

Reestructurar los

reglamentos

constantemente.

Falta de

conocimiento de la

Ley de Salud

Educativa.

Déficit de

conocimiento de la ley

de educación

ambiental Decreto No.

38-2010

El desarrollo social,

económico y

tecnológico

Crear conciencia y formar

valores que fomenten el

uso sostenible de los

recursos naturales a través

de una educación integral

Page 160: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

153

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD DE CABRICÁN DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO.

I. SECTOR COMUNIDAD

Constituye la descripción del lugar geográfico social en que se encuentra

ubicada o localizada la institución, conjuntamente con la conformación y

dinámica de un conglomerado social, que influye y define a las instituciones

localizadas en él.

1. 1 Área Geografía

1.1.1 Localización

El municipio de Cabricán pertenece al departamento de Quetzaltenango, que se

encuentra ubicado en la región seis, cuenta con veinticuatro municipios, dentro de

los cuales encontramos al municipio de Cabricán (Su nombre significa culebra de dos

cabezas)

El municipio de Cabricán forma parte de los 81 municipios del altiplano occidental de

Guatemala, Región que se encuentra localizada en el macizo montañoso de laSierra

Madre a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar.

1.1.2Tamaño

Cabricán tiene una extensión territorial de 83 k2

1.1.3 Límites

Su límites geográficos es: al norte con el municipio de Sipacapa del departamento

de San Marcos, aldea Saquicol del municipio de san Carlos Sija, Quetzaltenango, y

con la aldea Saquicol Chiquito del municipio de San Francisco el Alto del

departamento deTotonicapán, al sur con el municipio de Huitán del departamento

de Quetzaltenango, al este con la aldea Calel del municipio de San Carlos Sija del

departamento de Quetzaltenango, al Oeste con los municipios se Río Blanco y

Comitancillo del departamento de San Marcos.

1.1.4 Altitud

“Se ubica al 15º 04” 26” Latitud Norte y 91º 38” 53”. Longitud Oeste (cabecera

municipal) Cabricán se encuentra a una altura de 2,460 metros sobre el nivel del

mar.69

69

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010.

Page 161: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

154

1.1.5 Clima

“Según el sistema de clasificación climática de Thornwhite, el clima está asociado

a la altitud sobre el nivel del mar, a la temperatura y precipitación pluvial; por tales

factores, el municipio de Cabricán se clasifica como clima frío, sin embargo en las

comunidades más bajas del municipio, como por ejemplo la Aldea La Grandeza,

Caserío La Vega El Cerro, Caserío Quiquibaj,

predomina el clima templado, de junio a octubre se registran como los meses con

más lluvias y los meses más secos son de noviembre a mayo.

Los meses de más viento son de noviembre a febrero.70

1.1.6 División Política.

Su división política está formada, por la cabecera municipal, con categoría de

pueblo, 14 aldeas y 23 caseríos.

Los cuales están constituidos de la manera siguiente:

1. CABECERA MUNICIPAL.

2. ALDEA LOMA GRANDE

3. CASERÍO SAN ANTONIO LOMA GRANDE.

4. CASERÍO LAS MANZANAS

5. ALDEA LA RANCHERÍA.

6. ALDEA LOS CORRALES-

7. ALDEA BUENA VISTA.

8. CASERÍO SAN ANTONIO

9. CASERÍO EL MIRADOR.

10.CASERÍO RINCÓN ALEGRE

11. ALDEA LAS CIÉNAGAS.

12. ALDEA CIENAGA CHIQUITA.

13. CASERÍO LA VEGA.

14.ALDEA LAS VENTANAS

70

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/DTP.2010.

Page 162: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

155

15.CASERÍO EL CEBOLLIN

16. CASERÍO PIEDRA GRANDE.

17.CASERÍO CHAMEL

18. ALDEA XUX.

19.CASERÍO EL MIRADOR XUX

20. CASERÍO LOS HORNOS.

21. CASERIO OJO DE AGUA.

22. ALDEA EL CERRO.

23.ALDEA BUENA VISTA EL CERRO

24.CASERÍO LA VEGA

25.ALDEA QUIQUIBAJ

26. CASERÍO EL DURAZNO.

27.CASERÍO EL RINCÓN

28. ALDEA CHORJALÉ.

29.CASERÍO LAS BARRANCAS

30.CASERÍO TUAJLAJ

31.CASERÍO LAS CANOGAS

32.CASERÍO LOS ROJAS

33.CASERÍO LOS LÓPEZ

34.ALDEA LA GRANDEZA

35.CASERÍO FLOR DE PEÑA

36.ALDEA XACANÁ

37.CASERÍO XACANÁ CHIQUITO

38. CASERÍO LA LIBERTAD.

1.1.7 Vías de comunicación

“En lo relacionado con las vías de comunicación del municipio podemos indicar que

el 85% de las comunidades del municipio cuenta con caminos rurales accesibles

durante todas las épocas del año.

Page 163: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

156

Las vías de acceso o comunicación se consignan a continuación con sus distancias respectivas:

vías de comunicación o acceso Distancia de la cabecera deptal. (kM..)

Ruta nacional 13 44

Ruta vía Sibilia 42

Ruta vía rio blanco 56.

Ruta Nacional 13: Pasando por los municipios de Olintepeque, San Carlos Sija y

Huitán, de Quetzaltenango a San Carlos Sija se encuentra con carretera asfaltada.

Ruta Vía Sibilia: Pasando por los municipios de la Esperanza, San Miguel Siguila,

Cajolá, Sibilia y Huitán.

Ruta Vía Rio Blanco: Corresponde a 34 kilómetros de carretera asfaltada con rumbo

a San Marcos y 22 de carretera de terracería. Se atraviesa los municipios de La

Esperanza, San Mateo, San Juan Ostuncalco, Palestina de los Altos Quetzaltenango

y Río Blanco del departamento de San Marcos.”71

1.1.8 Idioma

Los habitantes del municipio de Cabricán, hablan el idioma Mam en un 97% y el 3 %

solo el idioma Español. El idioma español quedó perfectamente asentado en el

territorio, a raíz de la colonización española y de su cercanía con el actual estado

mexicano de Chiapas, y como miembro del Reino de Guatemala.

1.1.9 Población - procedencia

Los primeros pobladores eran descendientes de los mames procedentes de San

Pedro Sacatepéquez San Marcos, quienes en busca de una mayor extensión de

tierra para vivienda y pastoreo emigraron hasta éstas tierras surgiendo de esta

manera la creación del municipio en el año de 1964 según la tradición oral el nombre

del municipio proviene del hallazgo de una culebra de dos cabezas, que en el idioma

de la región se llama KAB”EKAN el cual al ser pronunciado en castellano su

pronunciación es Cabricán.

71

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 164: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

157

1.1.10 Número de habitantes

“Cabricán cuenta con 25,500 habitantes de ellos 48.41% son hombres y 51.59 %

mujeres según estadísticas del INE 2010.”72

1.1.11 Recursos Naturales:

a. Suelos: Uso potencial

Según la clasificación de los suelos del ministerio de agricultura, los suelos del

municipio de Cabricán se ubica dentro de la clasificación II, es decir suelos de la

altiplanicie central, que es una planicie seccionada y fuertemente anulada

encontrándose a una altitud mayor a los 2,400 MSN; los suelos sinache son

abundantes en la región, estos suelos se caracterizan por tener como material

madre la ceniza volcánica de color claro, de café a café oscuro con una textura

franco arcillosa, friable, un espesor aproximado de 30 cms.

La superficie de la tierra es de tipo inclinado con pendiente que rebasa el 22% de la

misma y los altos niveles de deforestación han provocado la erosión de los terrenos

pendientes con cárcavas profundadas que afectan en gran manera la pérdida del

suelo y la fertilidad del mismo, deforestación que se debe entre otras causas a la

producción de cal donde se utiliza en gran medida el recurso de leña como

energético para el procesamiento de la misma, así como para la coacción de

alimentos y para la venta en sí de la misma lo cual se hace con el objeto de

obtener algunos ingresos económicos para poder cubrir de esa manera en una

mínima parte las necesidades básicas de los habitantes. De la región, granito oscuro,

caolín, azufre y cal que únicamente se extrae de la cantera que se encuentra en

Cabricán.

b. Flora

“Centro de la flora existente en el municipio se encuentra los árboles: pinabete, pino,

ciprés, roble, madron, encino, cerezo; sin embargo en estas especies se encuentra

el peligro de extinción debido a la tala inmoderada de árboles que se registran en el

municipio, además de éstos árboles, también se destacan los siguientes árboles

frutales: manzana, durazno, ciruela, pera, matasano, lima, limón, naranja, aguacates,

72

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 165: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

158

también cuenta con plantas ornamentales como lo son: Los rosales, las dalias, los

geranios, la bugambilia, fusia, congo de india, girasol, hortensias, claveles entre

otras, así mismo dentro de las plantas medicinales se destacan: El eucalipto, laurel,

hierba buena, ruda, salvia santa, sábila, pericón, malva, claguala.

c. Fauna:

La fauna del municipio de Cabricán del departamento de Quetzaltenango la podemos

clasificar de dos maneras, los animales salvajes entre los que se destacan: ardillas,

comadrejas, conejos, gato de monte, coyotes, armadillos, zorros, gavilanes, cuervos,

guardabarrancas, pájaros carpinteros y los animales domésticos: aves de corral,

además se destacan los animales siguientes: el caballo, el ganado vacuno, los

cerdos, las cabras entre otras.

1.2. Área Histórica

“Según documentos existentes en la municipalidad de Cabricán, dan fe que en la

épocade la colonia Cabricán era parte del territorio del municipio de San Juan

Ostuncalco, para esa época el gobernador del pueblo Quezalteco era don Gabriel

Barrios Indio Principal de la gran corona, quien era el encargado de distribuir las

tierras, según narran las escrituras,fueron asignadas las tierras a este sector por

partes hasta formar lo que hoy es Cabricán;en esa época llevaba el nombre de San

Cristóbal Cabricán.

Cabricán fue fundado y declarado oficialmente municipio independiente e incluido

dentro del territorio de Quetzaltenango el 11 de Octubre de 1,825, fecha en la cual

fue realizada la distribución constitucional y territorial de la república de Guatemala,

el título de la propiedad fue firmado por el entonces rey de España Carlos Quinto, en

la fecha ya mencionada quedaron unidos los municipios de Cabricán y Huitan para

que el 24 de Octubre de 1,876 por orden del Teniente Coronel Efectivo de Infantería

y Comandante militar Don Inés Auyon en ceremonia solemne reunió a los dos

alcalde para declarar a losdos municipios como pueblos independientes.”73

73

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 166: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

159

1.2.1 Primeros Pobladores

“Según la historia los primeros pobladores eran descendientes de los mames

procedentes de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, quienes en busca de una

mayor extensión mayor de tierra para vivienda y pastoreo emigraron hasta éstas

tierras surgiendo de esa manera la creación del municipio en el año 1664.”74

1.2.2 Sucesos Históricos Importantes

El nombre del municipio proviene del hallazgo de una culebra de dos cabezas,

que en el idioma de la región se llama KAB’EKAN el cual al ser pronunciado

en castellano su pronunciación es Cabricán.

1.2.3 Datos Históricos

“Cabricán fue fundado y declarado oficialmente municipio independiente e incluido

dentro del territorio de Quetzaltenango el 11 de Octubre de 1,825, fecha en la cual

fue realizada la distribución constitucional y territorial de la república de Guatemala,

el título de la propiedad fue firmado por el entonces rey de España Carlos Quinto, en

la fecha ya mencionada quedaron unidos los municipios de Cabricán y Huitan para

que el 24 de Octubre de 1,876 por orden del Teniente Coronel Efectivo de Infantería

y Comandante militar Don Inés Auyon en ceremonia solemne reunió a los dos

alcaldes para declarar a los dos municipios como pueblos independientes.”75

1.2.4 Personalidades Pasadas y Presentes

Doña Elisa Molina de Stahl: Fundadora del primer centro educativo público. La

EOUM Elisa Molina de Stahl funciona actualmente en la cabecera municipal

de Cabricán.

74

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010. 75

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 167: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

160

Israel Manuel López Baten: Fundador del primer centro educativo con ciclo

básico y diversificado, hoy llamado Escuela Normal Maya La Asunción

Cabricán (Colegio).

Rolando Vásquez Santizo: Fundador de las Guarderías Infantiles en el

municipio.

1.2.5 Lugares de orgullo local:

Según los antepasados, en el municipio existen cuatro lugares sagrados y sitios

arqueológicos, Xacaná, Xacaná Chiquito, La Vega en el caserío con el mismo nombre, El

Corral en la Aldea Los Corrales y Kawok en Cabricán centro. En los cuales los pobladores

indígenas realizan sus rituales para pedir por la vida, lluvia, siembra y cosecha.

1.3. Área Política:

1.3.1 Gobierno Local:

La administración Municipal es dirigida por el Alcalde municipal quien es electo

democrática y popularmente por el pueblo, juntamente con las Elecciones

Presidenciales (Primera vuelta de votación) quien se hace acompañar de su

Corporación quienes forman parte de su planilla partidista.

1.3.2 Organización Administrativa:

“La alcaldía Municipal, está organizada, como se detalla a continuación:

Alcalde Municipal

Concejales

Síndicos.

Quienes ejercen el poder de la administración del municipio y a su vez son apoyados

por los COCODES, COMUDES y Alcaldes Auxiliares de cada una de las

comunidades rurales quienes son la máxima autoridad del los poderes locales de las

aldeas y caseríos que representan, cabe mencionar que el trabajo que realizan los

Alcaldes Auxiliares es un servicio ad honorem que prestan durante un año.”76

1.3.3 Organizaciones Políticas. 1.3.3.1 U.N.E GANA

76

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 168: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

161

1.3.3.2 P.A.N. 1.3.3.3 LIDER 1.3.3.4 P.P 1.3.3.5 VIVA 1.3.3.6 CREO 1.3.3.7 UCN 1.3.3.8 Unionista 1.3.3.9 URNG 1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas 1.3.4.1Iglesias 1.3.4.2 Policía Nacional Civil 1.3.4.3 Cooperativa COINACAB 1.3.4.4 Asociación Raíz 1.3.4.5 ACREDICOM RL 1.3.4.6 CINACOQ 1.3.4.7 SEMACOPE

1. 4. Área Social

1.4.1 Ocupación de los habitantes

En el área urbana se cuenta con empleos formales e informales, pero en el ámbito rural no cuentan con empleos formales. La subsistencia de la familias rurales se basan en los ingresos que obtienen por la venta de sus animales o por el servicio de maquilado de tejidos y en algunos casos por la venta de frijol, maíz, haba, trigo, papa y hortalizas que ellos producen a baja escala, los pobladores otras veces venden su fuerza de trabajo como jornaleros en diferentes actividades agrícolas. La actividad productiva que mas genera trabajo es la agricultura seguido de la

albañilería. Cabe destacar que la población se ocupa en actividades temporales (sub

empleo) como cultivos agrícolas, crianza de ganado, transporte, elaboración de

prendas de vestir, extracción de arena de río, mantenimiento vial y comercio. Un 47%

se dedica a la agricultura, un 10% a las artesanías, 15% al comercio, 2 % a servicios

profesionales, 26% a otras actividades económicas.

1.4.2 “Producción distribución de productos

Granos básicos y leguminosas (Maíz blanco, amarillo, avena, haba) Tejidos Típicos (cortes y güipiles) Minas y canteras ( cal viva, abono dolomítico)”77

77

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 169: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

162

1.4.3 “Agencias Educacionales: Escuelas, colegios, otros.

Establecimientos Educativos de Cabricán, Quetzaltenango

Tipo de establecimientos Total

Escuelas Públicas Nivel 41 16

Escuelas Públicas Nivel 42 21

Escuelas Públicas Nivel 43 36

Colegios privados 2

Institutos Nivel 45 8

Institutos Nivel 46 2

Colegio Nivel 46 1

Universidades 2

Escuelas de Computación 1

Total 89”78

1.4.4 Agencias Sociales de Salud y otras:

1.4.6.1 Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI).

1.4.6.2 4 Puestos de Salud

1.4.6.3 14 Centros Comunitarios

1.4.6.4 38 Comadronas

1.4.6.5 2 Médicos ambulatorios que cubren 14 comunidades

1.4.5 Viviendas:

La vivienda que predomina especialmente en el área rural, es la casa de paredes de

block sin repello, con techo de teja o lámina de zinc, piso de tierra o torta de cemento

con pocas divisiones internas que constituye un dormitorio y una cocina, por otra

parte las viviendas que predominan en la cabecera municipal se determina que las

viviendas son de paredes de block o ladrillo, techadas de teja, lamina de zinc o de

losa fundida (terraza), actualmente existen numerosas construcciones de dos

niveles y de tres niveles. En los últimos 5 años las viviendas del área urbana y rural

78

Supervisión Educativa del Distrito No. 090602 del Municipio de Cabricán, departamento de Quetzaltenango.

Page 170: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

163

se han mejorado, debido a que las personas que emigran a otro país tienen un

mejor ingreso económico.

1.4.6 Tipos de vivienda: Las viviendas, en su infraestructura manifiestan en su

mayoría paredes de adobe,techo d teja, viviendo un promedio de 5 personas por

vivienda en el área rural y en el área urbana respectivamente. Las características de

la vivienda en el año 2002 reflejan que el 99% son hogares formales y 1% ranchos.

Se aprecia las características de las paredes de las viviendas predominan las

paredes de adobe con un 87%, las paredes de block con un 10%.

Los servicios básicos con que cuenta las viviendas son: agua potable, energía

eléctrica, letrinas o drenajes

1.4.7 Centros de recreación:

Cabricán cuenta con los siguientes centros recreativos: Complejo deportivo, La

Cipresada y el Parque Central de Cabricán.

1.4.8 Transporte

“El municipio de Cabricán cuenta con 47 líneas de transporte extraurbano, los cuales

prestan servicio de la Cabecera Municipal a la cabecera departamental de

Quetzaltenango, 2 a la Ciudad capital y puntos intermedios dichos medios de

transportes son los siguientes: 7Lupes, 8 Méndez, 5 Cabricán, 1 Rutas Elizabeth, 4

Estrllitas de Oro, 1 Provinciana, 1 Ramírez, 2 Mateo, 1 Pérez, 1 Rutas San Antonio.

Ramos, 1 Florecita, 2 Ventanence, 2 López, 1 San Juanera, 3 Velásquez, 1 Alianza,

1 Díaz, 1 Indiana, 1 Rabanales, 1 Rodas, 1 Marieta.

Funcionan también 15 Microbuses con el servicio urbano que se dirigen de la Aldea

Las Ventanas a la cabecera municipal y 3 Microbuses que salen de la Aldea

Chorjalé y se dirigen a la cabecera municipal.

Complementando estos con camiones y Pick-ups, así mismo livianos de uso familiar

o personal, así como motos y bicicletas”79

79

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 171: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

164

1.4.9 Comunicaciones

“Telgua en el 2008 reporto 42 líneas de teléfono fijo. Se cuenta con servicio de

internet en la cabecera municipal y en menor cantidad en las Aldeas, existen las

radiodifusoras local A.R.E.C. Asociación de Radio Evangélica Cabricán y Radio

BALAM, también se cuenta con servicio de cable, actualmente se cuenta con

cobertura de telefonía móvil de las empresas TIGO, MOVISTAR Y CLARO.”80

1.4.10 Grupos Religiosos

La mayoría de los habitantes de Cabricán, Quetzaltenango profesan la Religión

Católica en el área rural y la Religión Evangélica en el área urbana, así como los

Sacerdotes Mayas, cabe mencionar que algunos además de profesar la

espiritualidad maya asisten a una iglesia.

1.4.11 Clubes o Asociaciones Sociales

Asociación 90: Grupo de Convites

Asociación 2000: Grupo de Convites

Asociación de Micro buseros de la Aldea Las Ventanas.

Asociación de artesanos.

Asociación de tejedores.

1.4.14 Composición Étnica

Cabricán, es un municipio donde se plasma mayoritariamente la convergencia entre

la cultura indígena; se habla el español y mam como idioma materno.

80

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Cabricán y Secretaría de Planificación Territorial Plan de

Desarrollo Cabricán, Quetzaltenango: SEGEPLAN/ DTP. 2010.

Page 172: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

165

I.PROBLEMAS SECTOR COMUNIDAD

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR COMUNIDAD

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Exceso de basura

en áreas aledañas

al mercado

municipal, parque

y calles de

Cabricán

principalmente los

días domingo de

plaza.

Falta de educación

conciencia y

hábitos de higiene

Capacitaciones

ambientales.

Disertación de

charlas ecológicas

Divulgación del

cuidado del medio

ambiente a la

población.

Uso excesivo de

contaminantes

plásticos.

La contaminación

ambiental.

minimizar la

contaminación

mediante la

promoción de la

Cultura de reciclaje.

Proliferación de

enfermedades.

Falta de buenos

hábitos higiénicos

y alimentación

Educar

adecuadamente

sobre el uso racional

del agua.

Uso inadecuado

de los recursos

naturales

principalmente del

agua, suelo y

bosque.

Uso irracional del

agua.

Reforestar áreas

deforestadas.

Concientizar sobre

la protección

adecuada de los

recursos naturales

Page 173: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

166

II. SECTOR INSTITUCIÓN

Comprende la descripción física histórica de la institución, dónde se ubica,

cómo es, como surgió, sus principales épocas, cuál es su estructura física.

2.1. Área localización geográfica

2.1.1. Ubicación

La Municipalidad se encuentra ubicada en la 3ra avenida 1-7 zona 1 Cabricán,

departamento de Quetzaltenango. A una distancia de 44 kilómetros de la cabecera

departamental de Quetzaltenango y a una distancia de 244 kilómetros de la ciudad

capital.

2.1.2 Plano de la Institución

2.1.3 Vías de acceso

La principal vía de acceso a la Municipalidad de Cabricán es por la carretera que

proviene del municipio de Huitán.

Para llegar a este edificio puede ser toda clase de vehículos.

2.2. Área localización administrativa

2.2.1 Tipo de institución (estatal, privada, otra)

“La Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango es una institución estatal.”81 2.2.2 Región, área, distrito, código Forma parte de la región VI, su área de cobertura es urbana y rural, el distrito es

Cabricán y se identifica con el código 0906.

81

Dirección Municipal de Planificación/ Cabricán, Quetzaltenango/Prof. Irvin Osiel López Ramírez.

Tesorería Oficina Oficina Oficina de Pasillo Oficina de Comisaría Despacho Municipal Privada Municipal Acceso a la Secretaría Municipal del Alcalde de Planif. Información

Corredor

Oficina Oficina Oficina de Gradas Bodega Sanitarios Local de Biblioteca Forestal del TSE la mujer COINACAB Nuevo Amanecer

Corredor

Page 174: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

167

2.3. Área Historia de la institución

2.3.1 Origen

Se crea la municipalidad después de haberse fundado el municipio de Cabricàn.

Según documentos existentes en la municipalidad de Cabricán, dan fe que en la

época de la colonia Cabricán era parte del territorio del municipio de San Juan

Ostuncalco, para esa época el gobernador del pueblo Quezalteco era don Gabriel

Barrios Indio Principal de la gran corona, quien era el encargado de distribuir las

tierras, según narran las escrituras fueron asignadas las tierras a este sector por

partes hasta formar lo que hoy es Cabricán; en esa época llevaba el nombre de San

Cristóbal Cabricán.

Cabricán fue fundado y declarado oficialmente municipio independiente e incluido

dentro del territorio de Quetzaltenango el 11 de Octubre de 1,825, fecha en la cual

fue realizada la distribución constitucional y territorial de la república de Guatemala,

el título de la propiedad fue firmado por el entonces rey de España Carlos Quinto,

quedaron unidos los municipios de Cabricán y Huitán pero el 24 de Octubre de

1,876 por orden del Teniente Coronel Efectivo de Infantería y Comandante militar

Don Inés Auyón en ceremonia solemne reunió a los dos alcaldes para declarar a los

dos municipios como pueblos independientes.

2.3.2 Fundador u organizador

“El título de propiedad fue firmado y otorgado por el entonces rey de España,

Carlos Quinto en ésta época fue fundado el municipio adquiriendo el nombre de San

Cristobal Cabricán. Está conformado por la cabecera municipal, con categoría de

pueblo, catorce aldeas y 23 caseríos.”82

2.3.3 Sucesos o épocas especiales

Un suceso muy importante es el nombre del municipio que proviene del hallazgo de una culebra de dos cabezas, que en el idioma de la región se llama KAB’EKAN el cual al ser pronunciado en castellano su pronunciación es Cabricán.Una de sus épocas especiales es la feria del patrono del pueblo, que se celebra el cuarto viernes de cuaresma en Honor al Cristo de Acapetagua.

82

Dirección Municipal de Planificación/ Cabricán, Quetzaltenango/Prof. Irvin Osiel López Ramírez.

Page 175: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

168

2.4. Área Edificio

2.4.1 Área construida (aproximada) 28 metros de largo

10 metros de ancho

2.4.2 Área descubierta (aproximada)

Todo está construido no tiene área descubierta.

2.4.3 Estado de conservación

El estado del edificio se encuentra en excelentes condiciones, existe un

edificio propio de la Municipalidad de Cabricán. Es un edificio construido con

la colaboración financiera del estado.

En cuanto a la infraestructura el edificio cuenta con 9 oficinas por lo que

están divididas de la siguiente manera: 1 oficina privada del alcalde, 1 oficina

para tesorería, 1 oficina para la dirección municipal de planificación, 1 oficina

para el acceso a la información, 1 oficina para secretaría, 1 oficina para la

comisaría, 1 oficina para el despacho municipal, 1 oficina municipal forestal, 1

oficina de la mujer.

También existen 2 servicios sanitarios utilizados de la siguiente manera 1

para uso del usuario de la municipalidad y el otro para personal autorizado.

2.4.4 Locales disponibles

No hay locales disponibles.

2.4.5 Condiciones de usos:

La municipalidad de Cabricán cuentas con los servicios de agua potable, luz

eléctrica, teléfono, internet y drenaje.

Las condiciones y usos del edificio es adecuada.

2.5. Área ambiente y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

2.5.1 Salones específicos

Área Mobiliario Equipo Materiales

Oficina privada del alcalde.

1 mesa de reuniones 8 sillas

------------------- Hojas de papel bond Lapiceros

Oficina de tesorería

1 mesa 1 silla 1 librera 1 archivo

3 Computadoras de mesa 1 computadora portátil

Hojas de papel bond Lapiceros Clips, folders,

Page 176: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

169

1 máquina de escribir. 3 impresoras

marcadores.

Oficina para la dirección municipal de planificación

2-escritorios 1-librera 3 sillas 2 archivos

1impresoras 1 computadora

Hojas de papel bond Lapiceros Folders Engrapadora perforadora

Oficina de acceso a la información.

2 mesas 5 sillas 1 archivo 1 librera

1 computadora 1 impresora 1 máquina de escribir

Hojas de papel bond Lapiceros

Oficina del secretario municipal

1-escritorio 2-sillas 1 archivo

1 Computadora portátil 1 impresora

Hojas de papel bond. Lapiceros Marcadores Clips Folders

Despacho municipal

15 sillas 1 mesa de reuniones 1 vitrina con trofeos

--------------- Hojas de papel bond Lapiceros.

Oficina de la comisaría

1 escritorio 1 silla 1 archivo

1 computadora de escritorio 1 impresora

Hojas de papel bond. Lapiceros Folders clips

Oficina Forestal 2 escritorios 2 sillas giratorias 3 sillas plásticas

1 computadora de escritorio 1 impresora

Hojas de papel bond. Lapiceros Folders clips

Oficina de la Mujer

1 escritorio 1 silla de oficina 2 sillas plásticas

1 computadora de escritorio 1 impresora

Hojas de papel bond. Lapiceros

1 bodega Archivos ----------- --------

2 servicios sanitarios

------- -------- --------

2.5.2 Oficinas: La municipalidad cuenta con 9 oficinas. 2.5.3 Cocina: No cuenta con cocina. 2.5.4 Servicios Sanitarios: 2 servicios sanitarios 1 para uso del usuario y el

otro para personal autorizado. 2.5.5 Bibliotecas

Page 177: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

170

Cuenta con 1 biblioteca municipal llamada Nuevo Amanecer para uso de niños,

niñas, jóvenes, señoritas, maestros y maestras del distrito de Cabricán.

2.5.6 Bodegas: Sí 1 2.5.7 Gimnasio: No 2.5.8 Salón multiusos: No

2.5.9 Salón de proyecciones: No

2.5.10 Talleres: No

2.5.11 Canchas: No cuenta con canchas

2.5.12 Centro de producciones o reproducciones: No.

2.5.13 Otros

Cuenta con parqueo frente al edificio con capacidad para 10 carros y un espacio

para motos

II SECTOR INSTITUCION.

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR INSTITUCION

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Falta de un salón de

reuniones

El lugar donde se

encuentra ubicado

el edificio ya no

tiene para más

construcción.

Comprar terreno

para construir.

Falta de un salón de

proyecciones.

Inexistencia de

comedor

Falta de terreno

Page 178: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

171

III. SECTOR FINANZAS

La información que se busca va orientada a determinar las fuentes de

ingreso económicos de la institución, en qué o cómo gasta o invierte sus

fondos y si se llevan registros de las operaciones.

3.1. Área fuentes de financiamiento

3.1.1 Presupuesto de la Nación

En cuanto a fuentes de financiamiento, se cuenta con el aporte

constitucional y CODEDE.

3.1.2 Iniciativa privada: La iniciativa privada no da apoyo a la municipalidad.

3.1.3 Cooperativa: No cuenta con financiamiento cooperativo.

3.1.4 Venta de productos y servicios: Vende por medio de la oficina forestal

arbolitos a los centros educativos y los servicios que presta son gratuitos.

3.1.5 Rentas: Si recibe dinero por rentas de un local a la Cooperativa Integral de

Ahorro Cabricán. COINACAB y locales del mercado municipal.

3.1.6 Donaciones : Ninguna

3.1.7 Otros: Ninguno

3.2. Área: Costos

3.2.1 Salarios: Los salarios de los trabajadores son pagados por la Municipalidad,

el salario de los trabajadores es desde Q.1,500.00 Hasta Q.5,500.00 Se asigna

bono 14 y aguinaldo

3.2.2 Materiales y suministros Todo el personal cuenta con los recursos necesarios que le son asignados por la municipalidad a través de la oficina de tesorería para cumplir con su trabajo al 100%. Todo el personal tiene mobiliario adecuado en su oficina haciendo énfasis

que poseen equipo de cómputo.

3.2.3 Servicios profesionales: Cuenta con servicios administrativos profesionales.

3.2.4 Reparaciones y construcciones: En relación a reparaciones y

construcciones mínimas del edificio se realizan con el presupuesto de la Nación.

3.2.5 Mantenimiento: El mantenimiento se realiza con ayuda de los recursos de la

municipalidad.

Page 179: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

172

3.2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua): La luz eléctrica, la línea

telefónica y el agua potable la paga la municipalidad a través de la tesorería.

3.2.7 Otros: No existe

3.3. Área control de finanzas

3.3.1 Estado de cuentas: Sí se manejan estados de cuentas, éstos se reciben

mensualmente.

3.3.2 Disponibilidad de fondos: Sí cuenta con la disponibilidad de fondos para

proyectos.

2.1.1 Auditoría interna y externa: SÍ se realiza la auditoría interna, externa y

por decisión de la contraloría general de cuentas.

3.3.3 Manejo de libros contables: Sí se manejan libros contables por ejemplo:

“Cajas contables: que registra todo lo que ingresa y egresa

Cardex: para el control de boletas de ornato, tiendas (en terrenos municipales) por puesto el día domingo Q.10.00, pago de agua potable Q.75.00 mensuales (pozo mecánico), buses extraurbanos, Ingreso de comerciantes los días domingo Q.2.00 por vehículo de 4 ruedas. Microbuses que recorren dentro del municipio Q50.00 Caja chica.”83 3.3.4 Otros controles

Libro de actas Libro de conocimientos Providencias Permisos del personal. Circulares Oficios Solicitudes

III. SECTOR FINANZAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR FINANZAS

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

Financiamiento

No se reciben

donaciones.

Diversidad de

Presupuestos

Asignación de más

presupuesto.

83

Oficina de Acceso a la Información/ Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango / Secretaria y Oficinista.

Nidia Edith López Ramírez.

Page 180: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

173

IV. RECURSOS HUMANOS

La información requerida aquí va orientada a identificar el personal que

labora en la institución, su clasificación, su estabilidad y los usuarios. La

dinámica laboral aporta muchos y valiosos indicadores respecto a la

situación interna del ente investigado.

4.1. Personal operativo

4.1.1 Total de Personal Operativo Presupuestado : 12

4.1.2. Personal Operativo por contrato : 12

4.1.3. Personal Externo Contratados a otra empresa: 8

4.1.4 Total de laborantes fijos e interinos: 12

4.1.5Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

De 2 a 3 personas al año.

4.1.6 Antigüedad del personal : 2 años

4.1.7 Tipo de laborantes (Profesionales, técnicos…): 0

4.1.8 Asistencia del Personal: No existe un control de asistencia personal.

4.1.9 Residencia del Personal: Residen en el municipio de Cabricán.

4.1.10. Horarios: 8:00 am a 12:30 - 14:30 a 17:30

4.1.11. Jornada de Atención al Público: 8:00 a 12:30 - 2:30 a 17:30.

4.1.12 Otros: Ninguno

4.2. Área: Personal Administrativo

4.2.1 Total de laborantes

Actualmente en la municipalidad laboran 6 personas administrativas

presupuestada.

4.2.2 Personal Administrativo por contrato: 4

4.2.3Total del personal fijo e interino : Fijos 6Interinos 0

4.2.4 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente: 2

4.2.5 Antigüedad del personal: 13 años

4.2.6 Tipo de laborantes (Profesionales, técnicos…): Profesionales

1 Auditor

3 Peritos contadores

1 secretaria

Page 181: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

174

4.2.7 Asistencia del Personal: El personal administrativo no firma asistencia

4.2.8 Residencia del Personal : Residen en el mismo municipio

4.2.9 Horario : El horario es de 8:00 am a 12:30 - 14:30 a 17:30

4.2.10 Otros: Ninguno.

4.3. Personal de servicio 3: 1 Policía Municipal, 1 Conserje y 1 Fontanero.

4.3.1 Total de laborantes por contrato:1

4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos: Fijos 2

4.3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 0 %

4.3.4 Antigüedad del personal: De 5 años a 12

4.3.5 Tipos de laborantes (profesionales, técnicos…): Ninguno

4.3.6 Asistencia del personal: No existe.

4.3.7 Residencia del personal: Residen en el mismo municipio.

4.3.8 Horario: 7:30 a 12:00 y de 14:00 a 17:30

4.3.9 Otros: Ninguno

4.4. Área usuarios

4.4.1 Cantidad de usuarios: 100 aproximadamente al día.

4.4.2 Comportamiento anual de usuarios: El comportamiento anual de los

usuarios es bueno.

4.4.3 “Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

USUARIOS SEXO EDAD PROCEDENCIA

Ciudadanos M y F 18 años- 70 años

Cabecera municipal y Aldeas del municipio

COCODES M y F 20 años en adelante

Cabecera municipal y Aldeas del municipio

CODEDES M y F 25 años en adelante

Cabecera municipal y Aldeas del municipio

Policías auxiliares M y F 18 años en adelante

Cabecera municipal y Aldeas. del municipio

“Maestros y Maestras M y F 18 años en adelante

Cabecera municipal y Aldeas del municipio

Directiva del Magisterio M y F 25 años en adelante

Cabecera municipal y Aldeas del municipio

ONGs. M y F 20 años en adelante.

Cabecera municipal y Aldeas del municipio”84

84

Archivos de la Oficina de Acceso a la Información/ Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango/ Secretaria y

Oficinista Nidia Edith López Ramírez.

Page 182: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

175

4.4.4 Situación socioeconómica

La situación económica de los usuarios es media.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES PROBLEMAS

DEL SECTOR RECURSOS

HUMANOS

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

No existe oficina de

recursos humanos.

No hay un local y

tampoco

presupuesto.

Construcción de la

oficina y más

presupuesto.

Inexistencia de

clasificación en relación

al usuario.

No llevan control de

asistencia del usuario,

ni del personal.

Déficit de

conocimiento de

las autoridades de

la situación

Control del

recurso humano.

Page 183: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

176

V. SECTOR CURRÍCULUM/OPERACIONES/ACCIONES/SERVICIOS

Se busca identificar y describir lo que hace una institución partiendo,

especialmente, del instrumento en que se esboza su accionar.

5.1. Área de /servicios

5.1.1 Niveles que atiende

A todos los niveles de escolaridad, profesionales, comunidades, comités y

otros.

5.1.2 Áreas que cubre: Área urbana y rural

5.1.3 Programas Especiales

a. Organización de mujeres

b. COCODES- COMUDES.

c. Inauguración de proyectos

d. Información de proyectos.

5.1.4 Actividades que realiza: Capacitaciones

5.1.5 Currículum oculto: No cuenta con curriculum oculto

5.1.6 Tipo de acciones que realiza

Realiza acciones de asesoría, de orientación, organización, coordinación, control.

5.1.7 Tipo de servicios: Servicio Público

5.1.8 Procesos educativos

a. Capacitación a mujeres

b. Charlas estudiantes del nivel medio con respecto a la reforestación.

5.2. Área Horario Institucional

5.2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme: El horario es flexible

5.2.2 Manera de elaborar el horario: Que se adecúe para el servicio. 5.2.3 Horario de atención para los usuarios: De 8:00 am a 12:30 - 14:30 17:30 pm 5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: 7: 00 horas y media

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Que sean adecuadas a las actividades.

5.2.6 Tipo de Jornada (matutina, vespertina, mixta, intermedia): Mixta.

Page 184: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

177

5.3.Área Material didáctico / Materias primas

5.3.1 Número de empleados que confeccionan sus materiales didácticos y

audiovisuales. 2 de la oficina forestal y 1 de la oficina de la mujer para

realizar capacitaciones.

5.3.2 Número de empleados que utilizan textos: 3

5.3.3 Tipo de textos que se utilizan: Los recibidos del MARN, HELVETAS

5.3.4 Frecuencia con que los empleados participan en la elaboración del

material didáctico: Siempre

5.3.5 Materias/materiales utilizados

Laptop, cañonera, cartulinas, marcadores, pizarra, almohadilla, fotocopias.

5.3.6 Fuente de obtención de los materiales: Recursos de la municipalidad.

5.3.7 Elaboración de productos: No se elaboran productos.

5.4. Área Métodos y técnicas / Procedimientos

5.4.1 Metodología utilizada por los empleados

Activa- Participativa

5.4.2 Criterios de agrupación: Por especialización o de acuerdo a las

necesidades y habilidades.

5.4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los empleados 1 excursión al año por el día del empleado municipal.

5.4.4 Tipo de técnicas utilizadas

Lluvia de ideas, Interrogatorio, La pregunta, estudio de casos.

5.4.5 Planeamiento

Los administradores realizan un planeamiento al año en el mes de enero.

5.4.6 Capacitación

Los empleados de dos oficinas de la municipalidad reciben y replican capacitaciones,

la oficina forestal y de la mujer.

5.4.7 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (otros

propios de cada institución)

El Alcalde Municipal y su consejo reciben papelerías de maestros y maestras,

secretarias, etc., al principio de cada año en el que queda como resultado la

selección del personal para optar a un contrato municipal.

Page 185: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

178

Y en algunos casos propone a personal docente a la DIDEDUC para contratación de

un cargo de Técnico Auxiliar con funciones de docencia.

5.5. Área Evaluación

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

a. Organización

b. Desarrollo de habilidades

5.5.2 Tipo de evaluación: Autoevaluación, Coevaluación y Reuniones con el

personal.

5.5.3 Características de los criterios de evaluación

a. Atención al público.

5.5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia): Evaluaciones continuas y

programadas por la municipalidad

V.SECTOR CURRICULUM

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR CURRICULUM

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

- No evalúan constantemente

al personal en su

desempeño.

- Falta de interés

Evaluación

constante para un

buen desempeño

laboral.

Page 186: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

179

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

Se busca la información que permita determinar cómo está estructurada y

como se acciona el proceso administrativo de la institución. Si o no existe

claridad del proceso encomendado a los directivos.

6.1. Área: planeamiento

6.1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Se elabora un Plan Estratégico Anual (PEA) a largo plazo, para llevar un

control de las actividades a desarrollar y al finalizar el año.

Se elaboran planificaciones a corto plazo donde se designa comisiones

para desarrollarse actividades como el día de la madre a nivel municipal

y celebración del 15 de septiembre.

6.1.2 Elementos de los planes

Los elementos de los planes son: parte informativa, objetivo general, objetivo

específico, cronograma de actividades, comisiones, recursos, presupuesto.

6.1.3 Forma de implementar los planes

Integrando los programas de apoyo del Gobierno actual.

6.1.4 Bases de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades)

Son criterios estructurados e institucionalmente establecidos por el gobierno de

Guatemala, éstos deben ser observados y cumplidos por todas las áreas de trabajo.

6.1.5 Planes de contingencia

Sí el plan de riesgos coordinado con COMRED y CONRED.

6.2 Área: Organización

La municipalidad de Cabricán, departamento de Quetzaltenango se organizan de

forma Mixta.

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización Consejo Alcalde Secretario Oficina de Planificación Tesorería Comude

Page 187: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

180

6.2.2 “Organigrama: Estructura Organizacional y Administrativa

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

MUNICIPALIDAD DE CABRICÁN

◄--------------------

-

◄----------------------

85

85

Archivos de la Oficina de Acceso a la Información/ Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango/ Secretaria y

Oficinista. Nidia Edith López Ramírez.

COMUDE CONSEJO

MUNICIPAL

Auditoría

Interna Alcalde

Municipal

Tesorería O F M Secretaría OMP

Extensión Forestal

Viverista

Municipal Oficiales 1 y 2

Comisaría

Municipal

Fontanería Biblioteca

Conserjería Policía

Municipal

Page 188: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

181

6.2.3 Funciones/ cargo.

No. Funciones Cargo

1 Reuniones de trabajo Consejo

2 Administrativo Alcalde

3 Priorización de proyectos COMUDE

4 Perfilar proyectos O.M.P

5 Reforestar/ Capacitar/ O.F.M

6 Actas, solicitudes, redacción de contratos, otros. Secretario

7 Presupuestos Tesorero

6.2.4 Existencia o no de manual de funciones

No existe manual de funciones de la municipalidad de Cabricán.

6.2.5 Régimen de trabajo: Estatal.

Se trabaja en base al nuevo código municipal, cada departamento tiene su

régimen de trabajo.

6.2.6 Existencia de legislación vigente: Si existen las leyes municipales

6.3. Área: Coordinación

6.3.1 Existencia o no de informativos internos: SÍ.

6.3.2 Existencia o no de carteleras: No.

6.3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: Sí.

Se utiliza el formato de solicitud de permiso para los empleados.

Solicitud de algún puesto municipal.

6.3.4 Tipos de comunicación

La comunicación es verbal (personal), escrita (por medio de circulares, notas, etc.) en la escrita se utilizan las hojas membretadas de la municipalidad y comunicación telefónica. 6.3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Las reuniones con el personal se hacen una vez al mes, y las reuniones con el

consejo 4 veces al mes.

6.3.6 Reuniones de reprogramación: Por lo general dos al año.

6.4. Área de control

6.4.1 Normas de control: No existen

Page 189: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

182

6.4.2 Registro de asistencia: No hay registro de asistencia.

6.4.3 Evaluación del personal: No se evalúa al personal.

6.4.4 Inventario de actividades realizadas: No se cuenta con inventario de

actividades.

6.4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se actualiza el inventario el 31 de diciembre.

6.4.6 Elaboración de expedientes administrativos: Se cuenta con un archivo que

contiene el expediente y curriculum de todos los trabajadores municipales

presupuestados y por contrato. Asimismo se cuenta con expedientes de personas

que desean adquirir un puesto municipal.

6.5. Área: Supervisión

6.5.1 Mecanismos de supervisión: Auditores / Ingenieros.

Solo se supervisan las obras en proceso y rara vez al personal.

6.5.2 Periodicidad de supervisiones: Constante en las obras de infraestructura.

6.5.3 Personal encargado de la supervisión: Consejo y el Alcalde.

6.5.4 Tipo de supervisión: Visual y física.

VI. SECTOR ADMINSTRATIVO

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR ADMINSTRATIVO

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

No usan cartelera

Falta de iniciativa Utilización de carteleras

No hay registro de asistencia de personal laborante

No hay un control

Libro de registro de asistencia

No se evalúa al recurso humano

Falta de autoridad

Evaluación del recurso humano en su desempeño.

Page 190: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

183

VII. SECTOR DE RELACIONES

Se busca identificar las interrelaciones que la institución realiza a lo interno

y con su entorno que tiene que ver con otras instituciones y especialmente

con sus usuarios; es decir, verificar de qué manera se participa dentro o más

allá de la comunidad circundante

7.1. Área Institución / Usuarios

Estado/forma de atención a los usuarios

Adecuada

Personalmente

7.1.2 Intercambios deportivos

Se realizan con otras instituciones y con otros municipios específicamente para el

Cuarto Viernes de Cuaresma en la copa de la Amistad entre los municipios de

Huitán, Sija, Sibilia y Cabricán.

7.1.3 Actividades sociales (fiestas)

Fiesta Patronal del Cuarto Viernes de Cuaresma (Feria ), Día de la madre.

Celebración del día del Maestro., 15 de septiembre, Inauguración de proyectos.

7.1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Se organiza la Feria en Honor al Cristo de Acapetuagua el Cuarto Viernes de

Cuaresma en la actividad cultural de la elección de la Flor de la Feria.

Festival de bandas escolares.

Apoya la municipalidad económicamente en otras actividades culturales por ejemplo

en la actividad cultural del magisterio Cabricaneco.

7.2. Área Institución con otras instituciones

7.2.1 Cooperación

La municipalidad de Cabricán no cuenta con ningún apoyo de alguna cooperativa. 7.2.2 Culturales Sí, se participa en eventos culturales como por ejemplo el día de la madre, elección de reinas flor de la feria y deportes, señorita magisterio. 7.2.3 Sociales

Se tiene relación y se participa en actividades como por ejemplo los bailes sociales

del municipio en honor a su feria titular.

Page 191: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

184

7.3. Área Institución con las comunidades

7.3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

La relación de la municipalidad con las ONGs, asociaciones de las diferentes

comunidades es muy buena, ya que por ejemplo la asociación 90 (convites) de la

Aldea Los Corrales la municipalidad los contrata para actividades de feria, al igual la

asociación de convites de la Aldea Ciénaga Chiquita, entre otros.

Existe ayuda para la asociación de tejedores del municipio, la municipalidad les ha

creado un espacio para poder ellos desarrollar sus actividades de trabajo.

7.3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

Asociación 90

Asociación Ranchería

Asociación de Artesanos

Asociación de Tejedores

Asociación de Profesionales

Asociación de Ciénaga Chiquita

7.3.3 Proyección Su proyección es a nivel municipal y departamental. 7.3.4 Extensión Por su filosofía, misión y visión se ha extendido municipalmente, siendo la municipalidad de Cabricán el modelo de organización y gestión para el desarrollo en todo el municipio.

VII. SECTOR RELACIONES

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Escasez de

actividades

académicas

No hay

presupuesto

Gestión de las

autoridades

municipales.

Page 192: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

185

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

La información requerida va orientada a determinar los fundamentos que

definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la

institución

8.1. Área Filosofía de la institución

8.1.1. “Principios filosóficos de la institución

Progreso y desarrollo

Servicio a las comunidades

Superación y Esfuerzo

8.1.2. Visión

Ser un gobierno municipal, moderno, autónomo, auto sostenible, democrático,

representativo de los intereses de la población del municipio, legalmente constituido

con deberes y funciones establecidos en el código municipal, que tenga la capacidad

técnica, administrativa y financiera para promover la participación comunitaria

organizada de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños y la coordinación

interinstitucional, sobre el principio de equidad para que juntos se logre el desarrollo

integral, aprovechando y administrando los recursos existentes de manera

transparente, racional y eficiente.

8.1.3 Misión

La corporación municipal es una entidad democrática popular consolidada que

promueve y fortalece realmente la organización de la comunidades rurales y de la

cabecera municipal a la línea de gestión y autogestión, para mejorar la calidad de

vida e incidir en las decisiones políticas, económicas, sociales y culturales a nivel

local y nacional en busca del bienestar común de la población, promoviendo el

desarrollo integral del municipio, mediante la elaboración, aprobación y ejecución de

planes de desarrollo en coordinación con otras instituciones y principalmente con la

población beneficiada en los aspectos de salud, educación, economía, urbanismo,

recreación y medio ambiente, inspirados en la cultura política, democrática y

popular.”86

86

Boletín Informativo de la Corporación Municipal 2008-2012/Admón. Prof. Vitelio Enrique Pérez Méndez/

Municipalidad de Cabricán. Pág. 3.

Page 193: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

186

8.2. Área Política de la institución

8.2.1 Políticas institucionales

“Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo del municipio.

Mantener relaciones con otras instituciones

Organización Comunitaria

Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

8.2.2 Estrategias

Se priorizan las necesidades en cada comunidad.

Se somete al consejo para su priorización y aprobación.

8.2.3 Objetivos Generales de la Municipalidad de Cabricán.

Elevar el nivel de desarrollo socioeconómico del municipio de Cabricán a través de la

implementación de proyectos de infraestructura básica y productiva que permitan el

mejoramiento de la comercialización de diversos productos, y la implementación en

la cobertura de los programas de salud y educación.

8.2.3.1 Objetivos Específicos de la Municipalidad de Cabricán.

Ejecutar proyectos planificados y aplicarlos al desarrollo de las comunidades urbanas

y rurales del municipio.

Promover actividades de capacitación para todos los empleados y dirigentes

comunitarios a efecto de fortalecer los conocimientos y poder aplicarlos para el

desarrollo sostenible del municipio.

8.2.5 Metas

a. Llevar al municipio hacia el desarrollo en todos los aspectos

b. Realizar proyectos en todas las comunidades que conforman el

municipio

c. Brindar un excelente servicio al usuario”87 8.3. Área Aspectos legales

8.3.1 Personería jurídica La municipalidad de Cabricán como institución legal tiene personería jurídica por medio del Alcalde Municipal.

87

Archivos de la Oficina de Acceso a la Información/ Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango/ Secretaria y

Oficinista. Nidia Edith López Ramírez

Page 194: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

187

8.3.2.Marco legal que abarca a la institución (Leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Código Municipal

La ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Consejo de Desarrollo Comunitario.”88

8.3.3 Reglamentos Internos:No tienen.

IX. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO LEGAL

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Cambio de programas

-Cada cuatro años se trabajan

los programas impuestos por el

gobierno.

Trabajarlos

transparentemente.

Desconocimiento de

la ley de servicio

municipal 1-87 y

Código Municipal

de las nuevas

Autoridades

-Desinterés del conocimiento de

las leyes municipales antes de

trabajar en el consejo municipal.

Interés por conocer,

comprender y analizar el

código municipal lo antes

posible para realizar un

trabajo eficiente y eficaz.

Ignorancia de la Ley

General de

Descentralización, y Ley

de los Consejos de

Desarrollo Urbano y

Rural

-Los trabajadores no se plantean

expectativas, por la carencia de

herramientas y acompañamiento

para su progresiva

implementación, así como por el

temor a cambiar la forma como

se venían haciendo las cosas.

Facilitarles la herramienta que les permita conocer y aplicar el complejo marco jurídico legal que están sujetos, para un buen gobierno y un mayor desarrollo local.

88

Archivos de la Oficina de Acceso a la Información/ Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango/ Secretaria y

Oficinista. Nidia Edith López Ramírez

Page 195: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

188

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

ESCALA DE RANGO

OBJETIVO: Registrar el grado, de acuerdo a una escala determinada, en el que un

comportamiento o actitud es desarrollada.

INDICACIONES: Marcar con una equis la opción más adecuada utilizando la

siguiente escala de valores.

No. INDICADORES RANGO OBSERVACIONES

E MB B D

1 La investigación propicio la situación de

la institución interna y externamente.

X

2 La planificación de la etapa diagnóstica

favoreció la participación e

involucración de la comunidad

educativa.

X

3 El diagnostico institucional sirvió como

una herramienta de análisis del

contexto.

X

4 La opinión de la comunidad educativa

en la priorización del proyecto y aporte

educativo fue clara y precisa.

X

5 El apoyo de la comunidad educativa

para la realización del proyecto se

mostró consensuadamente.

X

CLAVE DE LA ESCALA

E= Excelente

MB= Muy Bueno

B= Bueno

D= Deficiente

Page 196: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

189

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

CUESTIONARIO

OBJETIVO: Obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades,

sentimientos, experiencias

INDICACIONES: Coloque una x en el cuadro correspondiente.

1. ¿Qué título tiene el proyecto?

Módulo

Agendas

Cuadernillo

2. ¿Qué representa el que hacer del proyecto?

Justificación

Objetivos

Cronograma

3 ¿Quiénes son los beneficiarios directos del proyecto?

Niños y niñas

Municipalidad

Organizaciones

5. ¿De qué forma apoyó la comunidad el perfil del proyecto?

Bueno

Regular

Excelente

5. ¿Quién elaboró el perfil del proyecto?

Epesista

Alcalde

Director del establecimiento

x

x

x

x

x

Page 197: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

190

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACION DE LA EJECUCIÓN

LISTA DE COTEJO

OBJETIVO: Anotar el producto de observaciones en el proceso de la ejecución del

proyecto, actitudes, trabajo, verificación de la presencia o ausencia de una serie de

características o atributos.

INDICACIONES: Marcar con una chequecito en el espacio correspondiente

para dar respuesta a lo planteado.

No. Criterios de Evaluación SI NO

1 El proyecto se ejecutó de acuerdo a lo planificado

2 El módulo fue acorde al problema existente en la

comunidad.

3 Se construyó el multichorros

4 Se realizó la capacitación del módulo con las docentes y

autoridades educativas

5 Se inauguró el multichorros

6 Se contó con el 100% del financiamiento del proyecto

7 Se contó con el apoyo del personal administrativo para la

ejecución del proyecto

8 La estudiante epesista realizó un aporte económico para

la ejecución del proyecto

9 Se realizó la distribución adecuada de los recursos y

materiales humanos y financieros

10 La institución saldrá beneficiada con la ejecución del

proyecto.

Page 198: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

191

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO

OBJETIVO: Anotar el producto de observaciones en el proceso de la ejecución del

proyecto, actitudes, trabajo, verificación de la presencia o ausencia de una serie de

características o atributos.

INDICACIONES: Marcar con una chequecito en el espacio correspondiente para

dar respuesta a lo planteado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1 El título del proyecto es claro y preciso

2 Las metas que se persiguieron se alcanzaron

3 El cronograma contemplo fechas establecidas para cada

actividad a realizar

4 Beneficiará el proyecto a la mayor parte de la población

5 Se observó la viabilidad y factibilidad en el proceso de

gestión

6 Se contempló dentro del cronograma de actividades la

entrega del proyecto a la comunidad patrocinada.

7 Se conto con el aval y el patrocinio de las autoridades para

la ejecución del proyecto.

8 Desapareció el problema con la ejecución del proyecto

9 Existió el apoyo de la comunidad incondicionalmente

10 Se elaboró el presupuesto de ejecución del proyecto

Page 199: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

192

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION TOTONICAPAN

Quetzaltenango 20 de junio de 2011

Licenciado Roberto Barrios

Jefe de Centro

Centro de Capacitación

Quetzaltenango

Respetable Licenciado

Atentamente me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que yo Flor de María

López Lucas, me identifico con número de carné 200616778 de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección

Departamental Totonicapán, ante usted respetuosamente EXPONGO:

a. Que actualmente soy estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala

b. Tengo pensum cerrado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

c. Para optar al título de licenciatura en mención es necesario realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), el cual va enfocado al área de medio ambiente.

d. Teniendo conocimiento de la importancia e impacto social y cultural de la

institución que usted muy acertadamente dirige me permito SOLICITAR: ------

a. Que por su medio se me dé la oportunidad de realizar mi Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) en la institución que usted dignamente dirige el cual se

desarrollará de la siguiente manera:

- Diagnóstico

- Perfil del proyecto

Page 200: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

193

- Ejecución del Proyecto

- Evaluación del Proyecto

Al agradecer la atención y en espera de una respuesta positiva a la presente me

suscribo de usted.

Atentamente:

Flor de María López Lucas

Epesista USAC Totonicapán

Vo. Bo. Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Asesor Ejercicio Profesional Supervisado

USAC Totonicapán

Page 201: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

194

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES.

Cabricán, Quetzaltenango, 03 de junio de 2011

Licenciado Israel Manuel López Baten Supervisor Educativo Distrito de Cabricán Respetable Licenciado: Respetuosamente me dirijo a usted para EXPONER lo siguiente:

Soy estudiante epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Humanidades, Sección Totonicapán de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Previo a optar al título de la Licenciatura en mención, es importante realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), el cual va enfocado a mejorar el

Medio Ambiente

Tengo conocimiento de la importancia de la institución que usted muy

acertadamente dirige por tal razón me permito SOLICITAR:

Que por su medio se me dé la oportunidad de realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), en el distrito que usted dignamente dirige, en el que se

desarrollará de la siguiente manera:

- Diagnostico

- Perfil del proyecto

- Ejecución del Proyecto

- Evaluación del Proceso

Al agradecer la atención y en espera de su respuesta positiva a la presente me suscribimos de usted.

Atentamente.

PEM. Flor de María López Lucas Carné No. 200616778

Vo.Bo. Lic. Miguel Ajpop Vásquez Asesor Ejercicio Profesional Supervisado

USAC. Totonicapán.

Page 202: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

195

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES.

Cabricán, Quetzaltenango, 20 de junio de 2011

PEM. Guadalupe Noé Rojas y Rojas Director EORM Aldea Las Ventanas Cabricán, Quetzaltenango Respetable Director Respetuosamente me dirijo a usted para EXPONER lo siguiente:

Soy estudiante epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Humanidades, Sección Totonicapán de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Previo a optar al título de la Licenciatura en mención, es importante realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), el cual va enfocado a mejorar el

Medio Ambiente

Tengo conocimiento de la importancia de la institución que usted muy

acertadamente dirige por tal razón me permito SOLICITAR:

Que por su medio se me dé la oportunidad de realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), en el centro educativo que usted dignamente dirige,

siendo así la institución patrocinada de dicho EPS, el cual se desarrollará de

la siguiente manera:

- Diagnostico

- Perfil del proyecto

- Ejecución del Proyecto

- Evaluación del Proceso

Al agradecer la atención y en espera de su respuesta positiva a la presente me suscribimos de usted.

Atentamente.

PEM. Flor de María López Lucas Carné No. 200616778

Vo.Bo. Lic. Miguel Ajpop Vásquez Asesor Ejercicio Profesional Supervisado

USAC. Totonicapán.

Page 203: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

196

Cabricán, Quetzaltenango 14 de noviembre de 2011

Señor

Prof. Vitelio Enrique Pérez Méndez

Alcalde Municipal y Honorable Corporación

Su despacho.

Señor Alcalde

Con todo respeto me permito saludarle, deseándole éxitos en sus actividades

diarias y a la vez E X P O N E R L E lo siguiente:

1. Soy estudiante epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

2. Para optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa debo realizar un Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

3. El fin primordial del EPS es gestionar e identificar instituciones que

puedan aportar al desarrollo del municipio.

4. Según diagnóstico realizado en el Centro Educativo del COPB y EODP

Anexas a EORM Aldea Las Ventanas, Cabricán se ha identificado y

priorizado un Proyecto “Módulo Escuela Saludable para la conservación

de la salud y el uso adecuado del agua potable.

Por lo anteriormente --------------SOL I CITO.------------------------------

Pueda apoyar el proyecto para beneficiar al centro educativo. Adjunto

presupuesto a la presente.

Por su atención, comprensión y colaboración a lo antes expuesto me

suscribo.

Atentamente.

f. PEM. Flor de María López Lucas Vo.Bo. Lic Miguel Ajpop Vásquez

Epesista USAC Asesor

Page 204: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

197

Cabricán, Quetzaltenango 14 de noviembre de 2011

Gerente General

ACREDICOM RL.

Tejutla San Marcos.

Con todo respeto me permito saludarle, deseándole éxitos en sus actividades

diarias y a la vez E X P O N E R L E lo siguiente:

1. Soy estudiante epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

2. Para optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa debo realizar un Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

3. El fin primordial del EPS es gestionar e identificar una institución que

puedan aportar al desarrollo del municipio.

5. Según diagnóstico realizado en el Centro Educativo del COPB y EODP

Anexas a EORM Aldea Las Ventanas, Cabricán se ha identificado y

priorizado un Proyecto “Módulo Escuela Saludable para la conservación de

la salud y el uso adecuado del agua potable.

Por lo anteriormente -------------- SOL I CITO.------------------------------

Pueda apoyar el proyecto para beneficiar al centro educativo. Adjunto

presupuesto a la presente.

Por su atención, comprensión y colaboración a lo antes expuesto me

suscribo.

Atentamente

f. PEM.Flor de María López Lucas Vo.Bo.

Epesista USAC f. Lic Miguel Ajpop Vásquez

Asesor

Page 205: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

198

Cabricán, Quetzaltenango 14 de noviembre de 2011

Gerente General

Agencia BANRURAL Cabricán. Con todo respeto me permito saludarle, deseándole éxitos en sus actividades

diarias y a la vez E X P O N E R L E lo siguiente:

4. Soy estudiante epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

5. Para optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa debo realizar un Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

6. El fin primordial del EPS es gestionar e identificar una institución que

pueda aportar al desarrollo del municipio.

6. Según diagnóstico realizado en el Centro Educativo del COPB y EODP

Anexas a EORM Aldea Las Ventanas, Cabricán se ha identificado y

priorizado un Proyecto “Módulo Escuela Saludable para la conservación de

la salud y el uso adecuado del agua potable.

Por lo anteriormente -------------- SOL I CITO.------------------------------

Pueda apoyar el proyecto para beneficiar al centro educativo. Adjunto

presupuesto a la presente.

Por su atención, comprensión y colaboración a lo antes expuesto me

suscribo.

Atentamente.

f. PEM.Flor de María López Lucas Vo.Bo.

Epesista USAC f. Lic Miguel Ajpop Vásquez

Asesor

Page 206: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

199

Page 207: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

200

CONSTANCIA DE REFORESTACIÓN

EL INFRASCRITO COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE AREAS

PROTEGIDAS Y MEDIO AMBIENTE (DAPMA) DELA MUNICIPALIDAD DE

CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA DEL DEPARTAMENTO DE

QUETZALTENANGO HACE CONSTAR QUE: La PEM. Flor de María López Lucas

Carné: 200616778 Epesista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, culminó satisfactoriamente la Reforestación en el

Bosque Cacique Dormido del Municipio de Concepción Chiquirichapa del

departamento de Quetzaltenango contribuyendo de esa forma con el mejoramiento

ambiental evitando la degradación del lugar.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA

PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA A

OCHO DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE.

Vo. Bo. Marcelino Rivera Aguilar Coordinador DAPMA

Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango.

DAPMADAPMAMUNICIPALIDAD DE CO NCEPCIO N CHIQ UIRICHAPA Q UETZALTENANGO , GUATEMALA

Page 208: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

201

EL INFRASCRITO SUPERVISOR EDUCATIVO DEL DISTRITO No. 090602 DEL

MUNICIPIO DE CABRICÁN, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

AUTORIZA: A la Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración

Educativa. Flor de María López Lucas Epesista de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa con Carné: 200616778 de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Humanidades realizar su Ejercicio

Profesional Supervisado en este distrito educativo.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA

PRESENTE CONSTANCIA DE AUTORIZACION EN UNA HOJA MEMEBRETADA

DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA EN EL MUNICIPIO DE CABRICÁN

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO A LOS 06 DIAS DEL MES DE JUNIO

DEL AÑO DOS MIL ONCE.

Lic. Israel Manuel López Baten Supervisor Educativo

Cabricán, Quetzaltenango.

Page 209: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

202

EL INFRASCRITO DIRECTOR DEL CENTRO OFICIAL DE PREPRIMARIA

BILINGÜE Y ESCUELA OFICIAL DE PÁRVULOS ANEXAS A EORM ALDEA LAS

VENTANAS DEL MUNICIPIO DE CABRICÁN, DEPARTAMENTO DE

QUETZALTENANGO AUTORIZA: A la Profesora de Enseñanza Media en

Pedagogía y Administración Educativa. Flor de María López Lucas Epesista de la

Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Carné:

200616778 de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de

Humanidades realizar su Ejercicio Profesional Supervisado en este centro educativo.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA

PRESENTE CONSTANCIA DE AUTORIZACION EN UNA HOJA MEMEBRETADA

DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA EN LA ALDEA LAS VENTANAS DEL

MUNICIPIO DE CABRICÁN DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO A LOS 22

DIAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL ONCE.

Prof. Guadalupe Noé Rojas y Rojas Director EORM Las Ventanas

Cabricán, Quetzaltenango.

Page 210: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

203

LA INFRASCRITA DIRECTORA DEL CENTRO OFICIAL DE PREPRIMARIA

BILIGUE Y ESCUELA OFICIAL DE PARVULOS ANEXA A ESCUELA OFICIAL

RURAL MIXTA ALDEA LAS VENTANAS, MUNICIPIO DE CABRICÁN,

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO: CERTIFICA: TENER A LA VISTA EL

LIBRO DE ACTAS NUMERO UNO DEL ESTABLECIMIENTO, EN LA QUE A

FOLIOS NUMERO DOCE, TRECE, CATORCE Y QUINCE APARECE EL ACTA

NUEMRO CERO SIETE GUION DOS MIL DOCE LA QUE COPIADA

LITERALMENTE SE LEE…………………………………………………………………….

Acta No. 07- 2012

En la Escuela Oficial de Párvulos Anexa a EORM Aldea Las Ventanas, Cabricán

Quetzaltenango, siendo las once horas con cero minutos del día jueves ocho de

marzo del año dos mil doce reunidos la PEM. Emiliana Isabel Rojas Escalante

Directora del Establecimiento, Maestra de Educación Primaria Bilingue Carmelina

Rojas López, Maestra de Preprimaria Celeste Mariely Maldonado Ramos, Maestra

de Educación Preprimaria Nancy Ramírez, PEM. Guadalupe Noé Rojas y Rojas

director de la EORM , Lic. M.A Israel Manuel López Baten Supervisor Educativo del

Distrito Escolar No. 090602 de Cabricán Quetzaltenango, Patricia Carolina Gómez

Ramos Secretaria de la Supervisión Educativa, Comités y Padres de Familia,

alumnado en general, Maestras practicantes, Romeo Osorio Rojas Presidente de

COCODE y PEM. Flor de María López Lucas Epesista de la Universidad de San

Carlos de Guatemala para dejar constancia de lo siguiente PRIMERO: Se desarrollo

una agenda de inauguración del proyecto “Módulo de escuela saludable para la

conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable”, implementando en

estos centros educativos un multichorro de la siguiente manera: I Parte Protocolo 1.

Ingreso de la bandera, 2. Entonación del himno nacional 3. Egreso de la bandera. II

Parte 1 Invocación a Dios 2. Bienvenida, 3. Ofrecimiento al Acto por la Directora del

establecimiento 4. Palabras del Director de la EORM de las Ventanas PEM.

Guadalupe Noé Rojas y Rojas Agradeciendo a los padres de familia, docentes por

el proyecto que brindaron y a la Epesista por la Gestión realizada para el

establecimiento 5) Participación de la Presidenta del Comité de Padres de Familia 6)

Page 211: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

204

Reseña histórica del Proyecto “Módulo de escuela saludable para la conservación

de la salud y el uso adecuado del agua potable”, por la PEM. Flor de María López

Lucas: se inicia en el mes de junio del año dos mil once con las solicitudes

correspondientes; a. realización de la etapa diagnóstica, b. Perfil del proyecto: donde

se buscaron las fuentes de financiamiento logrando él apoyo económico de

ACREDICOM, Comisión de Educación de la Municipalidad de Cabricán y Padres de

familia c. El proyecto inicia su ejecución en el mes de febrero e inaugurándose

satisfactoriamente en esta fecha con un monto de Q.4, 178.00 para esta escuela en

la implementación del multichorrosd. En el mes de marzo se realiza la etapa de

evaluación del proyecto 7. Intervención del Supervisor Educativo Lic. Israel Manuel

López Baten Supervisor Educativo 8.Participación del Representante de la Comisión

de Educación de la Municipalidad 9. La Epesista hace formal entrega del proyecto al

Supervisor Educativo 10. Se hizo el corte de cinta del multichorro 11. Entrega de

reconocimientos por la Epesista hacia la comisión de educación de la municipalidad,

supervisor educativo, directora, comité de padres de familia y presidente de

COCODE respectivamente 12. Palabras de agradecimiento por la Profesora Celeste

Mariely Maldonado Ramos 13) Firma del Acta, almuerzo para todos y toma de las

fotografías del proyecto. No habiendo más que hacer constar se da por finalizada la

presente en el mismo lugar y fecha a una hora y media después de su inicio

firmando para constancia quienes en ella intervenimos. Aparecen las firmas

ilegibles y los sellos respectivos.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE EXTIENDO FIRMO Y SELLO LA

PRESENTE CERTIFICACION EN DOS HOJAS DE PAPEL BOND TAMAÑO

CARTA EN LA ALDEA LAS VENTANAS, CABRICÁN, QUETZALTENANGO, A

LOS DIECINUEVE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOCE.

PEM. Emiliana Isabel Rojas Escalante

Directora

Vo. Bo. Lic. M.A Israel Manuel López Baten

Supervisor Educativo No. 090602

Cabricán, Quetzaltenango

Page 212: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

205

CONSTANCIA DE APOYO FINANCIERO

EL INFRASCRITO ALCALDE MUNICIPAL DE CABRICÁN QUETZALTENANGO

HACE CONSTAR QUE: La Corporación Municipal por medio de la Comisión de

Educación apoyó económicamente en el Desarrollo del Módulo de Escuela

Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en

siete establecimientos educativos del nivel preprimaria y primaria del Distrito No.

090602, siendo los siguientes: Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe, Escuela Oficial

de Párvulos Aldea Las Ventanas, EORM Ventanas, EORM Xacaná, EORM Chorjalé,

EORM Xux, EORM Buena Vista Cabricán, Quetzaltenango solicitado por la PEM.

Flor de María López Lucas Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA

PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL BOND MEMEBRETADA

TAMAÑO CARTA A VEINTITRES DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS

MIL DOCE.

Benjamín Rojas Baten Alcalde Interino

Municipalidad de Cabricán, Quetzaltenango.

Page 213: Flor de María López Lucasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2782.pdf · Flor de María López Lucas “Módulo Escuela Saludable para la conservación de la salud y el uso adecuado

206

CONSTANCIA

EL INFRASCRITO SUPERVISOR EDUCATIVO DEL DISTRITO No. 090602 DE

CABRICÁN QUETZALTENANGO HACE CONSTAR QUE: la PEM. Flor de María

López Lucas Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades culminó satisfactoriamente las etapas de diagnóstico, perfil, ejecución

y evaluación del proyecto denominado “Módulo de escuela saludable para la

conservación de la salud y el uso adecuado del agua potable en el Centro Oficial

de Preprimaria Bilingüe Aldea Las Ventanas, Escuela Oficial de Párvulos de la Aldea

las Ventanas, EORM Aldea Las Ventanas, EORM Chorjalé, EORM Xux, EORM

Xacaná y EORM Buena Vista del municipio de Cabricán, departamento de

Quetzaltenango”. Escuelas con mayor prioridad en mejoramiento ambiental del

distrito escolar, con un costo en la implementación del Multichorro de Q.4, 178.50

Asimismo la socialización y entrega del Módulo a 42 maestras del nivel Preprimaria

de todas las escuelas del distrito, 48 Módulos a los docentes del nivel Primaria de

los establecimientos antes mencionados y 1 Módulo a la Supervisión Educativa con

un costo de Q.6916.00, ascendiendo a un total el proyecto de Q. 11.094.50.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA

PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL BOND MEMEBRETADA

TAMAÑO CARTA A VEINTITRES DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS

MIL DOCE.

Vo. Bo. Lic. M.A Israel Manuel López Baten Supervisor Educativo No. 090602

Cabricán, Quetzaltenango.