Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

11
FLORA TRISTÁN: HISTORIA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS 1 Alicia Girón “A vosotros, obreros que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros os toca establecer al fin sobre la tierra el reino de la justicia y de la igualdad absoluta entre la mujer y el hombre. Dad un gran ejemplo al mundo (...) y mientras reclamáis la justicia para vosotros, demostrad que sois justos, equitativos; proclamad, vosotros, los hombres fuertes, los hombres de brazos desnudos, que reconocéis a la mujer como a vuestra igual, y que, a este título, le reconocéis un derecho igual a los beneficios de la unión universal de los obreros y obreras”. Flora Tristán La Unión Obrera 1843 Flora Tristán (1803-1841) conocida como la revolucionaria, la primera socialista, la luchadora social, la petite jolie, la atractiva lideresa, la precursora, la rebelde, la inadaptada y la paria durante los años treinta del siglo XIX es una historia que recoge el encuentro de dos mundos. Su historia transita desde su padre que nació a finales del siglo XVIII en Arequipa, Perú hasta su nieto Paul Gaugin quién recorrió de chico el Perú con su madre 1 Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de Roberto Guerra del Centro de Información Mtro. Jesús Silva Herzog del Instituto de Investigaciones Económicas y Blanca Pedroza, alumna de la maestría en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Se agradece la asistencia de Guillermo Girón quién hizo posible la recopilación de gran parte de la obra de Flora Tristán en Lima, Perú. 1

Transcript of Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

Page 1: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

FLORA TRISTÁN:

HISTORIA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS 1

Al ic ia Girón

“A vosot ros , obreros que so is las v íc t imas de la des igua ldad de hecho y de la in jus t i c ia , a vosot ros os toca es tab lecer a l f in sobre la t ie r ra e l re ino de la jus t i c ia y de la igua ldad abso lu ta en t re la mu jer y e l hombre . Dad un gran e jemplo a l mundo ( . . . ) y mien t ras rec lamáis la jus t i c ia para vosot ros , demost rad que so is jus tos , equ i ta t i vos ; p roc lamad, vosot ros , los hombres fuer tes , los hombres de brazos desnudos , que reconocé is a la mu jer como a vues t ra igua l , y que, a es te t í tu lo , le reconocé is un derecho igua l a los benef ic ios de la un ión un iversa l de los obreros y obreras” .

F lora Tr istán La Unión Obrera

1843

Flora Tr istán (1803-1841) conocida como la revolucionar ia, la

pr imera social ista, la luchadora social , la pet i te jo l ie, la atract iva

l ideresa, la precursora, la rebelde, la inadaptada y la par ia

durante los años treinta del s ig lo XIX es una histor ia que recoge

el encuentro de dos mundos. Su histor ia t ransi ta desde su padre

que nació a f inales del s ig lo XVII I en Arequipa, Perú hasta su

nieto Paul Gaugin quién recorr ió de chico el Perú con su madre

1 Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de Roberto Guerra del Centro de Información Mtro. Jesús Silva Herzog del Instituto de Investigaciones Económicas y Blanca Pedroza, alumna de la maestría en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Se agradece la asistencia de Guillermo Girón quién hizo posible la recopilación de gran parte de la obra de Flora Tristán en Lima, Perú.

1

Page 2: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

Aline, la única sobreviv iente de sus tres hi jos. Justo este úl t imo

cal i f icat ivo es con el que t i tu la su pr imera obra Peregr inaciones

de una Paria que sal ió publ icado en 1838. La biograf ía de Flora

Tr istán, plasmada en el largo viaje desde Francia hasta el Perú y

en sus di ferentes obras, entrelazan la in just ic ia y explotación

que sufr ían las mujeres obreras en el per iodo del naciente

desarrol lo del capi ta l ismo industr ia l . A t ravés de sus

exper iencias en Arequipa y en Lima recoge la s i tuación de las

mujeres que nacían a la v ida independiente con gran coquetería

como las tapadas y también la t r iste explotación de los esclavos

en las grandes haciendas del Perú de esos años.

Su padre, Mariano de Tr istán y Moscoso (1760-1802) coronel

peruano arequipeño de la armada española, y su madre, Anne-

Pierre Laisney (1772-1842) f rancesa, v iv ieron el t ransi tar de dos

siglos, e l encuentro y desencuentro de dos mundos. El los

presenciaron la caída del imperio español y las nacientes

naciones independientes de América Lat ina así como el comercio

y la lucha por los espacios coloniales de Inglaterra en las

Américas y las guerras entre Francia y España.

Bol ívar, e l l ibertador, fue amigo cercano de Don Mariano Tr istán

y de su esposa a quién, después de la muerte de su marido,

s iguió f recuentando en Europa al igual que a su hermano Don

Pío Tr istán y Moscoso que permaneció en Arequipa y tuvo a bien

apropiarse de una extensión muy grande de las t ierras en esos

parajes: La Chacra de Porongoche (Paucarpata) “ . . .conocida en

la histor ia nacional como la Quinta Tr istán era legí t imamente de

don Mariano, con derechos exclusivos y excluyentes; pasando a

poder de su hermano Pío, s in saberse qué t í tu lo, monto y desde

qué fecha”, (Bacacorzo, 2000: 219).

Flora Tr istán sintet iza en su obra el anhelo por la just ic ia y la

igualdad en las di ferentes clases sociales. Introduce la

2

Page 3: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

necesidad del rescate de las mujeres en su obra la Union

Obrera, Paseos en Londres y Le Tour de France . Es probable

que alguno de estos l ibros, o parte de el los, haya l legado a las

manos de Engels y de Marx en los años poster iores a su

publ icación. Pues en la obra de La Sagrada Famil ia se hace

referencia a el la al haber una estrecha coincidencia entre el

grado de desarrol lo del movimiento obrero y la maduración

ideológica asociada al avance de la lucha de clases por la

just ic ia, la l ibertad y la igualdad.

La autora Yolanda Marco, en la obra introductor ia al l ibro Unión

Obrera, def ine a Flora Tr istán “…como a una pensadora que,

part iendo de unos presupuestos ideal istas, enmarcados dentro

del social ismo utópico, al anal izar la real idad lo hace de una

forma tan objet iva que signi f ica ya si tuarse, aunque

empír icamente, en una ópt ica mater ia l ista. Las conclusiones a

que l lega, por tanto, están mucho más cerca de los social istas

c ientí f icos que de los utópicos. Dentro de su obra creemos que

deben destacarse aquel los elementos que empatan directamente

con las ideas de Marx, y no, como se ha venido haciendo

tradic ionalmente, seguir sólo v iendo los rasgos comunes con el

social ismo utópico. A esto sólo se podrá oponer, pensamos, que

los aportes de Flora Tr istán no son sistemát icos puesto que

carecen aún del método, el mater ia l ismo dialéct ico, que les daría

una entera cohesión. Si b ien esto es verdad, no es menos cierto

que las conclusiones a que l lega rompen con el social ismo

utópico y entran en el terreno de los pr incipios fundamentales

del social ismo marxista (Tr istán, 1977:38)” .

Las mujeres, pi lares de la lucha social junto con los obreros, no

sólo demandan mejores condiciones de vida sino el f in de la

impunidad. La búsqueda de su ident idad fami l iar y nacional l levó

a Flora Tr istán a recrearse en la fami l ia del hermano de su padre

quién asumió el v i r reinato de Nueva Granada tras la derrota del

3

Page 4: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

últ imo virrey y t raspasó el poder a los patr iotas s iendo el pr imer

presidente inter ino de la Repúbl ica del Perú.

Las obras de Flora Tr istán: Peregr inaciones de una Paria 2

(1838), Paseos en Londres (1840), y Unión obrera (1843)

enmarcan las ideas prevalecientes de f inales del s ig lo XVII I a l

s ig lo XIX, ideas de l ibertad y emancipación determinantes en la

Revolución Francesa y en la Independencia de las colonias pero

también ref le jan la v i l explotación de la profundización del

capi ta l ismo industr ia l y mercant i l . En el las, no sólo, se descr ibe

el lenguaje de valores cul turales impuestos a las mujeres sino la

in just ic ia de la pobreza y la ar istocracia.

Su vida se ve plasmada en sus obras donde declara su l ibertad

como un derecho también de las mujeres y de la c lase obrera. El

término “ feminización de la pobreza” , existe desde el

desenvolvimiento del desarrol lo industr ia l del s istema capi tal ista

pero Flora nos adelanta en sus obras a un proceso que hoy se

ha profundizado por la global ización.

El encuentro con su país, la l legada a Arequipa, la l ibertad con

la que gozaban las mujeres, las tapadas, será def in i t iva en sus

anhelos del social ismo real . Flora Tr istán en su obra

Peregr inaciones de una Paria (1838), enal tece la part ic ipación

de la mujer en la lucha social a l ver l íderes peruanas en las

batal las luchando por la consol idación de la independencia de

Perú.

Flora Tr istán part ic ipa en la v ida públ ica, especialmente en la

lucha social que la compromete con el movimiento obrero,

resul tado de haber observado la v ida de las mujeres en

Arequipa, Perú; en esta región las mujeres gozaban de mayor

l ibertad que en la propia Francia al ser las encargadas de formar

2 Tristán, Flora (1838) Pérégrinations d’une Paria corresponde a la primera edición publicada en francés en dicho año, posteriormente la primera publicación en castellano se haría en el año de 1946.

4

Page 5: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

a los nuevos ciudadanos. A tal grado su obra Peregr inaciones de

una Paria impactó en la sociedad peruana que ésta fue quemada

en las plazas de las dos ciudades pr incipales de Lima y

Arequipa.

Podríamos decir con just ic ia que Flora Tr istán fue una de las

pr imeras feministas en América Lat ina. En sus obras real iza una

aproximación a la categoría de género al descr ib ir la s i tuación

de desventaja existente entre mujeres y hombres en la sociedad

decimonónica donde el concepto de clase social interviene a lo

largo de la v ida públ ica y pr ivada. Heredera de las ideas de

Saint Simón, a Flora se le denomina “precursora del feminismo,

de los movimientos obreros, de la defensa del amor”,

(Bacacorzo, 2000:27).

Rescatar la f igura de Flora Tr istán en la histor ia de nuestras

feministas lat inoamericanas es el objeto de esta ponencia no

sólo para concretar y def in i r e l nacimiento del feminismo

lat inoamericano sino también para rescatar a las precursoras de

una l i teratura y una lucha diar ia que se generó en la corr iente

del romant ic ismo años después de la quema del l ibro en

Arequipa y Lima de Peregr inaciones de una Par ia .

La per iodista Carol ina Freire de Jaimes con respecto a la quema

del l ibro de Flora Tr istán transmite a sus lectores en El Correo

del Perú, del 3 de enero de 1875 lo s iguiente “el ingenio de la

mujer cuando cree, cuando siente, cuando pinta, es más

poderoso y fecundo que cuando examina y anal iza”. Más

adelante, en la misma publ icación en relación al acto de la

quema, lo cal i f ica de “correcto y legí t imo puesto que destruyeron

con el l ibro la f igura poco simpát ica de la mujer l iberal que ni

reconoce dogma, ni se sujeta a las leyes, que no respeta las

inst i tuciones, ni reconoce otro albedrío que su conciencia, otro

poder que su voluntad, otro soberano que su corazón”. La

mencionada per iodista profundiza el papel de la mujer t radic ional

5

Page 6: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

cuando señala que “…sustraerse a la ley universal… que nos ata

con lazos eternos a otros seres part íc ipes de nuestra esencia y

de nuestra v ida, que nos señala el hogar como templo de

nuestras afecciones y el matr imonio como el puerto de paz y de

ventura, es rengar de las leyes humanas y div inas, es ponerse

en pugna con la sociedad y con el mundo” (Denegri , 2004:65-66).

Con su obra, Flora Tr istán abr ió también el espacio a otras

mujeres que en el género l i terar io plasmarían las in just ic ias de

la época románt ica. Gorr i t i y Matto la seguir ían en esa época

plena de poesía y r iqueza l i terar ia de la zona del Perú, Bol iv ia y

Argent ina.

Flora Tr istan no sólo es una histor ia que eslabona dos siglos y el

encuentro de dos mundos. Autora de var ios l ibros, conocida y

c i tada por Marx y Engels y prominente mujer en la v ida públ ica

de su época, es recordada por su nieto Paul Gauguin y por su

bisnieta Pola Gauguin al escr ib ir la v ida de su padre. Mario

Vargas Llosa recrearía su vida entrelazada con la del p intor en

la novela "El paraíso en la otra esquina" . Este t í tu lo en la

imaginación de Vargas Llosa encuentra el juego de los niños en

ciudades como Arequipa y París.

6

Page 7: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Tristán, Flora. Peregrinaciones de una Paria. Lima, Empresa

Editora El Comercio, S. A., 2005. (1ª ed. 1838).

Tristán, Flora. Peregrinaciones de una Paria. Lima, Studium, 1986.

Tristán, Flora. Peregrinations of a Pariah. London, Virago, 1986.

Tristán, Flora. Peregrinaciones de una paria. Traducción de Emilia Romero.

Lima, Moncloa Campodónico, Editores Asociados, 1971.

Tr istán, Flora. Paseos en Londres, Estudio preliminar de Estuardo

Núñez. Lima, Biblioteca Nacional del Perú. 1972 (1ª ed. 1840).

Flora Tristán. Unión ouvrière. Paris, Edition des femmes, 1986. Tr istán, Flora. Union Ouvriere . París, Edit ion Populaire, Prévot et Rouanet l ibraires, 1843. Tr istán, Flora. Feminismo y utopía. Unión Obrera . Barcelona,

Editorial Fontamara, 1977. Traducción y edición a cargo de

Yolanda Marco. (1ª ed.1843).

Tristán, Flora. Le Tour de France (Etat actuel de la classe ouvriere

sous l ’aspect moral, intel lectuel et matériel . Paris, Francois

Maspero, 1980.

Tristan, Flora (1803-1844), Le Tour de France. Journal 1843-1844, Éd. Tête de

feuilles, 1973 [Indigo et Côté-femmes, 2001].

Tristán, Flora. Feminismo y Utopía, Edición y traducción del francés Yolanda

Marco. México, Fontamara, 1993.

Tristán, Flora. “Necesidad de dar una buena acogida a las mujeres extranjeras”

(folleto). 1836.

Tristán, Flora. “Pet ic ión para el restablecimiento del d ivorcio”

(dir ig ida a la Cámara de diputados de Francia). 1837

7

Page 8: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

Tristán, Flora. Méphis . (Novela f i losóf ica y social) 1838.

Tristán, Flora. “Pet ic ión para la abol ic ión de la pena de muerte”

(Dir ig ida a la cámara de diputados de Francia) 1838.

“Los obreros de las fábricas”. 1840.

“Mujeres públicas”. 1840.

“Las mujeres inglesas”. 1840.

“A los obreros y las obreras”. 1843.

“Por qué menciono a las mujeres”. 1843.

Tristán, Flora. “La emancipación de la mujer” o el testamento de la

par ia (A. Constant, ed.) . 1845.

Tristán, Flora. Letters (S. Michaud, ed.) 2001.

Flora Tristán. Mi vida, Barcelona, El Cobre Ediciones, 2003. Flora Tristán: Feminismo y Socialismo. Antología. Edición de Ana de Miguel y

Rosalía Romero. Colección: Clásicos del Pensamiento Crítico. Editorial La

Catarata, 2003.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA Alayza , Paz y Luis Soldan. Mi país. Lima, El Condor, 1962.

Bacacorzo, Gustavo. Flora Tristán. Personalidad contestataria

universal . Lima, Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial,

2000.

8

Page 9: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

Baelen, Jean. Flora Tristán: Socialismo y Feminismo en el siglo XIX. Madrid,

Taurus, 1974.

Bloch-Dano, Evelyn. Flora Tristan. La Feme-Messie, 2003. Reseñado en

International Review of Social History 48 (2) p. 319, 2003.

Bloch-Dano, Evelyne. Flora Tristán. Pionera, revolucionaria y aventurera del siglo XIX, Madrid, Maeva, 2003. Blomberg, G. “A Predecessor of Marx and Engels”, Nature, Society, and

Thought, XI, 1 (enero1998): 5-15.

Boxer, Marilyn J. “French Women in Revolutionary Action and Thought”,

Journal of Women’s History, VII, 4 (invierno 1996): 151

Breton, André. Le surréalisme méme, París, 1953.

Busse, Erika. “Flora Tristan and Peruvian Feminist in the Twentieth

Century”, Journal of Women’s History, XV, 3 (otoño 2004):124-128.

Cohen, Sandro “Más biografía que novela”, Revista Nexos

(México), (2003).

Cross, Maire . The Letter en Flora Tristan’s Polit ics, 1835-1844.

Palgrave, Macmil lan.

Cuche, Denys “Le Pérou de Flora Tristan: Du Réve a la realité”, en

Michaud, Stéphane Un fabuleux destin, Flora Tristan, Dijón, 1985.

Denegri, Francesca. El abanico y la cigarrera. La primera

generación de mujeres i lustradas en el Perú. Lima, Centro de la

Mujer Peruana Flora Tristán e Inst ituto de Estudios Peruanos,

1996.

Denegri, Francesca, “Paseos y peregrinaciones, la l i teratura de

viajes de Flora Tristán” en Homenaje a Félix Denegri Luna, PUCP,

Lima, 2000.

Desanti, Dominique, Flora Tristan. La femme révoltée. París,

Hachette, 1972.

9

Page 10: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

Foley, Susan, “In Search of ‘Liberty’: Polit ics and Women’s Rights

in the Travel Narratives of Flora Tristan and Suzanne Voilquin”,

Women’s History Review, XIII, 2 (2004): 211-231.

Grogan, Susam K. Flora Tristán Life Stories Susan Grogan ,

London, Routledge, 1998.

Kraus, Carolyn. “A Discourse of Female Bastardy (Flora Tristan, Violette Leduc,

Mary Shelley, Dorothy Allison, Carolyn Steedman)”, France, LIX, 10 (abril).

Michaud, Stéphane. Letters, París, Seuil, 2001.

Michaud, Stéphane. Un fabuleux destin, Flora Tristan. Dijón, 1985.

Michaud, Stéphane “En miroir: Flora Tristan et George Sand” en

Michaud, Stéphane. Un fabuleux destin, Flora Tristan. Dijón, 1985.

Nesci, C. “Flora Tristan's Urban Odyssey: Notes on the missing flaneuse and

her city” Journal Of Urban History, (Santa Bárbara, CA), XXVII, 6 (septiembre

2001): 709-722.

Payán, Alexa. Flora Tristán, dueña del porvenir . México, Plaza

Janés, 2003. Traducción de Guil lermo Sánchez Arreola.

Portal, Magda et al. Flora Tristán, una reserva de utopía. Lima, Centro de la

Mujer Peruana Flora Tristán, Tarea, 1985. (Col. Peruanicemos el Perú).

Portal, Magda. Flora Tristán, precursora. Lima, Editorial La Equidad, 1983.

Puech, Jules, La vie et l’oeuvre de flora Tristan. París, Marcel Riviere, 1925.

Revilla de Moncloa, Fe. La paria peregrina, Lima, Pontificia Universidad

Católica del Perú, Fondo Editorial, 1995. (1ª ed. 1937).

Sánchez, Luis. Flora Tristán, una mujer sola contra el mundo.

Caracas, Bibl ioteca Ayacucho,1992.

10

Page 11: Flora Tristan Historia Del Encuentro de Dos Mundos

Sánchez, Luis. Flora Tristán una mujer sola contra el mundo.

Buenos Aires, ALA, 1942.

Scheler, Lucien. La geste romantique de Flora Tristan. París, La

Bibliotéque Francaise, 1946.

Vargas Llosa, Mario. El paraíso en la otra esquina. Lima,

Alfaguara, 2003.

Vargas, Virginia. Cómo cambiar el mundo sin perdernos. El

movimiento de mujeres en el Perú y América Latina. Lima, Centro

de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1992.

Villavicencio, Maritza. Del silencio a la palabra, mujeres peruanas en los siglos

XIX y XX, Editora Margarita Zegarra, 1992.

11