Flora y Fauna

20
Flora y Fauna Entre los seres que puebla el planeta, los que más destacan y se ven afectados por las actividades humanas son las plantas y los animales. Es por ello que los objetivos conservacionista y de manejo de estos recursos deben de partir del conocimiento básico de estos. 1. Biología y ecología de la flora y fauna FLORA a. Definición Según la RAE, la flora es el conjunto de plantas de un país o de una región. b. Origen De acuerdo a la manera en que se dio la evolución, las plantas provienen de células autótrofas eucariotas que habitaban en el agua. Sus primeras formas fueron algas que poco a poco dejaron de habitar los mares y fueron a poblar la tierra. Algunas fueron a las rocas, otras se alejaron bastante de los cuerpos de agua, su dependencia a este recurso se fue haciendo cada vez menos necesaria, a la par que desarrollaron raíces que les permitieron anclarse a un determinado suelo y conseguir también por ese medio nutrientes para poder subsistir. Es así que mediante la aparición de nuevos órganos, como las hojas, le permitieron ser seres bastante independientes ya que mediante un complejo proceso de conversión de energía en alimentos (fotosíntesis), las puso más adelante en la línea evolutiva. Dada su gran facilidad de adaptarse a distintos ecosistemas lograron dispersarse por todo el planeta. Algunas redujeron o aumentaron su tamaño, otras logaron ir mas allá en el proceso reproductivo; como es el caso de los helechos, que empezaron a reproducirse mediante esporas. Tomo cerca de 70 millones de años que las plantas lograran tener flores y por ende diversificar sus adaptaciones y los mecanismos de dispersión y reproducción, aquí es donde aparecen las angiospermas o plantas superiores. c. Partes Se tomara en cuenta las partes de las plantas superiores, ya que abarca el 80% de todos los individuos de este reino. Raíz Se ubica debajo del suelo. Es el órgano que cumple funciones de sostén, anclaje y obtención de nutrientes para las plantas. Existen diferentes

Transcript of Flora y Fauna

Page 1: Flora y Fauna

Flora y FaunaEntre los seres que puebla el planeta, los que más destacan y se ven afectados por las actividades humanas son las plantas y los animales. Es por ello que los objetivos conservacionista y de manejo de estos recursos deben de partir del conocimiento básico de estos.

1. Biología y ecología de la flora y fauna

FLORA

a. Definición

Según la RAE, la flora es el conjunto de plantas de un país o de una región. b. Origen

De acuerdo a la manera en que se dio la evolución, las plantas provienen de células autótrofas eucariotas que habitaban en el agua. Sus primeras formas fueron algas que poco a poco dejaron de habitar los mares y fueron a poblar la tierra. Algunas fueron a las rocas, otras se alejaron bastante de los cuerpos de agua, su dependencia a este recurso se fue haciendo cada vez menos necesaria, a la par que desarrollaron raíces que les permitieron anclarse a un determinado suelo y conseguir también por ese medio nutrientes para poder subsistir. Es así que mediante la aparición de nuevos órganos, como las hojas, le permitieron ser seres bastante independientes ya que mediante un complejo proceso de conversión de energía en alimentos (fotosíntesis), las puso más adelante en la línea evolutiva. Dada su gran facilidad de adaptarse a distintos ecosistemas lograron dispersarse por todo el planeta. Algunas redujeron o aumentaron su tamaño, otras logaron ir mas allá en el proceso reproductivo; como es el caso de los helechos, que empezaron a reproducirse mediante esporas. Tomo cerca de 70 millones de años que las plantas lograran tener flores y por ende diversificar sus adaptaciones y los mecanismos de dispersión y reproducción, aquí es donde aparecen las angiospermas o plantas superiores.

c. Partes

Se tomara en cuenta las partes de las plantas superiores, ya que abarca el 80% de todos los individuos de este reino.

Raíz

Se ubica debajo del suelo. Es el órgano que cumple funciones de sostén, anclaje y obtención de nutrientes para las plantas. Existen diferentes tipos de modificaciones de raíces que responden mayoritariamente a adaptaciones ecológicas de su hábitat.

Tallo

El tallo es el órgano generalmente aéreo de la planta cuyas funciones principales son la de sostén y de transporte de fotosíntesis entre las raíces y las hojas.

Hoja

Page 2: Flora y Fauna

Una hoja es una estructura o un órgano de las plantas especializado para la fotosíntesis. Para cumplir con su propósito, una hoja es típicamente plana y fina, con el objetivo de exponer los cloroplastos que contienen las células (chlorenchyma) a la luz sobre una amplia superficie, y permitir que la luz penetre completamente en los tejidos finos. Es en las hojas donde, en la mayoría de las plantas, ocurre la fotosíntesis, la respiración y la transpiración.

Las hojas pueden almacenar alimento y agua, y se hallan modificadas en algunas plantas para otros propósitos

Flor

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas angiospermas. La función de la flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Tras la fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas

Fruto

En las plantas angiospermas, el fruto proviene del ovario de la flor tras ser fecundado. La pared del ovario se transforma en pared del fruto y se denomina pericarpio. La función del pericarpio es proteger a la semilla.En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos.

La semilla es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

d. Fisiología

Nutrición

La nutrición vegetal es el conjunto de procesos que permiten a los vegetales absorber en el medio ambiente y asimilar los elementos nutritivos necesarios para sus distintas funciones fisiológicas: crecimiento, desarrollo, reproducción…

El principal elemento nutritivo que interviene en la nutrición vegetal es el carbono, extraído del gas carbónico del aire por las plantas autótrofas gracias al proceso de la fotosíntesis. Las plantas no clorofílicas, llamadas heterótrofas dependen de los organismos autótrofos para su nutrición.

La nutrición recurre a procesos de absorción de gas y de soluciones minerales ya directamente en el agua para los vegetales inferiores y las plantas acuáticas, ya en el caso de los vegetales vasculares en la solución nutritiva del suelo por las raíces o en el aire por las hojas.

Las raíces, el tronco y las hojas son los órganos de nutrición de los vegetales vascularizados: constituyen el aparato vegetativo. Por los pelos absorbentes de sus raíces (las raicillas), la planta absorbe la solución del suelo, es decir el agua y las sales minerales, que constituyen la savia bruta (ocurre que las raíces se asocian a hongos para absorber mejor la solución del suelo, se habla entonces de micorriza).

Page 3: Flora y Fauna

Por las hojas, allí donde se efectúa la fotosíntesis, la planta recibe aminoácidos y azúcares que constituyen la savia elaborada. Bajo las hojas, los estomas permiten la evaporación de una parte del agua absorbida (oxígeno: O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2).

Por el tallo, circulan los dos tipos de savia: la savia bruta por el xilema y la savia elaborada por el floema.

Fotosíntesis

La fotosíntesis, es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular (proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).

La otra modalidad de fotosíntesis, la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.

Respiración

La respiración es un fenómeno en el que se establece un intercambio de gases, se absorbe oxígeno y se desprende anhídrido carbónico.

Durante el día la cantidad de anhídrido carbónico que desprenden como consecuencia de la respiración es menor que la que absorben para realizar la fotosíntesis, y el oxígeno que adquieren también es menor que el que se desprende.

Por eso, las plantas favorecen el equilibrio que tiene que existir entre el oxígeno y el anhídrido carbónico de la atmósfera, y la presencia de vegetación en las ciudades limpia la atmósfera y la hace más respirable.

Reproducción

Reproducción vegetativa o asexualSus características principales son que por medio de un solo organismo se produce otro que es exactamente al preexistente y todas las plantas se reproducen de este modo debido a la alternancia de generaciones después de reproducirse de modo sexual.

Reproducción sexual En la reproducción sexual las gimnospermas por medio de pinos y esporas intentan reproducirse y las angiospermas intentan reproducirse por medio de flores que en realidad presenta dentro de los petalos, una sola estructura especializada en la producción de gametos, tanto masculinos, las anteras en los estambres, como femeninos, los ovarios en en carpelo.

Crecimiento

Page 4: Flora y Fauna

Las plantas crecen, se reproducen y mueren de manera continua aunque variable según las especies; los cultivos anuales tienen un ciclo por año, mientras que los perennes (como los árboles) tendrán varios ciclos de crecimiento y reproducción.

Fisiológicamente los vegetales realizan esas actividades a través de dos grandes procesos: crecimiento y diferenciación. El primero se refiere a cambios cuantitativos (mm, gr, etc.) y el segundo a cambios cualitativos (raíces en tallos, yema vegetativa a floral, formación de floema o xilema, etc.). Aún cuando son diferentes, ambos procesos ocurren de manera simultánea y coordinada con lo que se tiene una estructura y un hábito de crecimiento y reproductivo específico para cada especie.

La actividad conjunta del crecimiento y la diferenciación es lo que se conoce como desarrollo. El desarrollo de los cultivos está regulado por la acción de diversos compuestos, donde destacan los carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y hormonas entre otros. Las investigaciones básicas han establecido la importancia de las fitohormonas, lo cual se ha constatado con resultados de investigación tecnológica donde hay respuestas fisiológicas específicas y rápidas del desarrollo cuando se aplican hormonas a las plantas (ejemplo: inducción de maduración por etileno, caída de hojas con auxinas, estímulo del crecimiento vegetativo por citocininas, etc.). El efecto de varios de los otros compuestos como azúcares, lípidos y vitaminas en el desarrollo vegetal es menos directo, con lo que no tienen alta capacidad para modificar procesos de manera inmediata.

FAUNA

Definición

Conjunto de los animales de un país o región

Características generales

La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.

En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los animales: Heterótrofa por ingestión, a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que

absorben los nutrientes tras digerirlos externamente. Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo

por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.

Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.

Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.

Simetría. Excepto las esponjas, la mayoría de animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.

Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, cuyas células permanecen el sitio mediante paredes celulares, que desarrollan un crecimiento progresivo.

Page 5: Flora y Fauna

Todos los animales son heterótrofos, es decir no son capaces de producir su propio alimento, siendo esta característica lo que lo diferencia del reino vegetal. Los animales se clasifican en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.

Origen

Como se indica, es evidente que los animales multicelulares (metazoos) proceden de formas unicelulares de tipo animal (protozoos). La relación exacta no está clara debido a la escasez de fósiles disponibles y a la extinción de formas intermedias, aunque es posible que existan varias líneas evolutivas. Por ejemplo, ciertos flagelados de tipo animal forman colonias y es probable que puedan haber evolucionado hacia organismos más diferenciados. Además, los estadios embrionarios de algunos animales muestran una secuencia de cambios que proporcionan un modelo evolutivo razonable: un estadio unicelular, seguido de un estadio del tipo de colonia indiferenciada, una esfera de células hueca (blástula), y después un tubo (estadio de gástrula). Otras teorías sugieren la existencia de formas intermedias distintas, como un protozoo con varios núcleos celulares.

Desde sus inciertos orígenes, el reino animal se ha diversificado en varios linajes o ramas, que a su vez se han subdividido en filos, clases y grupos menores. Desde hace tiempo, se rechaza el antiguo concepto de que grupos de organismos han progresado desde formas inferiores a otras superiores, en lo que se denomina cadena vital. El curso de la evolución es más comparable a un árbol o a un arbusto con muchas ramas que sufre una diversificación adaptativa (véase adaptación), con un cierto grado de evolución progresiva en todo el reino. Por tanto, aunque los insectos, cefalópodos y vertebrados siguieron diferentes líneas evolutivas, todos se pueden describir como animales superiores.

Ya en las rocas más antiguas del cámbrico aparece una extensa variedad de fósiles que representan a los grupos principales de animales (filos), por lo que probablemente, gran parte de la diversificación del reino se produjo antes del cámbrico, hace más de 570 millones de años. Debido a que el filo se originó en épocas remotas y hay pocos fósiles, los parentescos se deducen según características perdurables, tales como la embriología, y con frecuencia son hipotéticas. Por lo general, las evidencias de que disponemos para establecer las subdivisiones dentro de cada filo son más precisas, ya que muchas de ellas tienen un origen más reciente.

Ecología

La diversificación de los animales ha sido tan importante que ocupan un gran número de nichos ecológicos (ecología). Los herbívoros forman un eslabón básico en las cadenas alimentarías, o en la red trófica. Éstos son devorados por carnívoros, que a su vez lo son por otros carnívoros. Muchos animales son parásitos o se alimentan de carroña o sedimentos. Algunos admiten una dieta muy variada, mientras que la de otros es más restringida. el camuflaje y las cubiertas protectoras son algunas de las estrategias que les permiten hacer frente a los depredadores.

Los animales compiten por recursos que escasean, como los alimentos y un lugar para vivir. Las relaciones entre depredadores y víctimas han conducido a una evolución simultánea de ambos, es decir, la evolución de la presa está influida por la de sus depredadores. Los parásitos, aunque son dañinos, no suelen matar a sus huéspedes y deben ser capaces de superar adaptaciones de defensa. Por otro lado, los mutualistas cooperan con otros organismos. Esto también ocurre entre plantas y animales; las plantas proporcionan el alimento a los animales, y éstos, a su vez, llevan a cabo la polinización y la distribución de las semillas.

Existe un gran número de estrategias que permiten a los animales sobrevivir y reproducirse. Cuando el alimento abunda en un ecosistema, los animales que viven en él tienden a reproducirse más. Sin embargo, cuando existe una gran competencia por el alimento, desarrollan una forma más eficaz de utilizar los recursos y tienden a cuidar a

Page 6: Flora y Fauna

sus crías durante un periodo de tiempo más prolongado. Cuando el ecosistema es estable, como en los trópicos, la competencia conduce a ciclos vitales complejos y a adaptaciones complicadas, tanto en lo que se refiere a estructura como a comportamiento.

Los animales se desplazan con frecuencia de un lugar a otro. Esto les permite encontrar alimento, eludir a los depredadores y reproducirse de modo eficaz. Gracias a la migración (véase migración animal), muchas aves, y también otros animales, pueden alimentarse y reproducirse en lugares donde la comida abunda en determinadas estaciones. Los desplazamientos están limitados por el abastecimiento de alimentos, el terreno y las capacidades individuales para la locomoción. Cada hábitat y área local tiende a desarrollar su propia fauna.

Animales en la comunidad humana

Desde que los hombres aparecieron en la tierra, han vivido en estrecha asociación con otros animales. Durante la mayor parte de este tiempo los humanos fueron cazadores y recolectores que dependían de los animales salvajes para comer y vestirse. Además, también encontraban una fuente de placer estético y fuerza espiritual en la vida animal que les rodeaba. La evidencia de ello está en las extraordinarias pinturas que se encuentran en el sur de francia y el norte de españa, realizadas por los hombres del paleolítico. Las prácticas religiosas de los nativos de norteamérica incluían la veneración de ciertos animales como el oso, el lobo y el águila, en un intento de adquirir la fuerza, la sabiduría, el coraje y la velocidad que atribuían a estos animales.

Las sociedades humanas han continuado exhibiendo algunas de estas relaciones. El interés estético por los animales está expresado en los mosaicos y frescos de la antigua Grecia, Roma y Egipto, en las pinturas de los maestros del renacimiento y en innumerables obras de artistas más recientes. los sentimientos místicos hacia los animales están reflejados en mitos y cuentos populares, fábulas moralistas e historias para niños, así como en la adopción de sus nombres para automóviles, equipos deportivos y otros.

A pesar del gran desarrollo de la tecnología, la agricultura y la domesticación de muchas especies, el hombre moderno aún depende para alimentarse de las reservas de determinados animales en estado salvaje, como peces y mariscos. sin embargo, la explotación comercial descontrolada ha reducido enormemente estos recursos y ha conducido a algunas especies al borde de la extinción. veáse también especies amenazadas.

Cuando los seres humanos pasaron de ser cazadores a ser agricultores, cambiaron las relaciones entre los hombres y los animales. Los animales que se alimentaban de ganado o que destruían las cosechas fueron reducidos o exterminados, y la alteración del medio eliminó los hábitats de muchas otras especies. Sin embargo, cuando los humanos se concentraron en ciudades, algunos animales, como las ratas, se multiplicaron y se convirtieron en importantes portadores de enfermedades.

Los seres humanos domesticaron algunos animales para alimentarse, vestirse, realizar trabajos, y como mascotas. Cómo sucedió es un tema controvertido. Mediante la protección y la reproducción selectiva, los seres humanos transformaron los primeros animales domesticados en razas más productivas, como es el caso del ganado vacuno, las ovejas y las aves de corral. También contribuyen al bienestar humano los perros, los gatos, las ratas blancas y los ratones, las cobayas y los monos que la investigación médica ha utilizado para aumentar el conocimiento de la fisiología humana y para desarrollar fármacos y procedimientos para combatir las enfermedades de la especie humana.Sin embargo, conforme nuestra especie continúa extendiéndose por la tierra, invade y contamina los ambientes de muchos animales reduciendo los hábitats restantes a zonas cada vez menores. A menos que esta tendencia se invierta, la mayor parte de la vida animal se enfrenta a la extinción

Page 7: Flora y Fauna

2. Productos que se obtienen

FLORA

1. Importancia de los bosques: Los bosques tienen un rol muy importante, resaltando los siguientes aspectos:

Protegen el suelo Dan cobertura y alimento a la fauna silvestre Regulan el escurrimiento del agua Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen Son fuente de una alta diversidad de productos Descontaminan el aire Embellecen el paisaje

2. Importancia de las praderas o pastizales: Son muy importantes porque protegen los suelos de la erosión; son hábitat de especies importantes de la fauna silvestre (vicuña, guanaco, taruca y el venado gris); y mantienen la ganadería nacional, porque cerca del 99% de la ganadería nacional se basa en las pasturas naturales altoandinas y de la Costa.

3. Importancia de los matorrales: Protegen los suelos contra la erosión; regulan el régimen hídrico en las cuencas de los ríos; dan cobertura y alimento a la fauna silvestre; y son fuente de productos importantes como leña y plantas productoras de medicinas, tintes, etc.

4. Importancia de los árboles y plantas en las ciudades: Los árboles y las áreas verdes en las ciudades producen beneficios como la descontaminación del aire, fijando el polvo y el humo, y mitigando el ruido; refrescan el ambiente, porque con su sombra mitigan las altas temperaturas; oxigenan el aire, fijando el dióxido de carbono (C02); y embellecen las ciudades y descansan la vista.

FAUNA

Importancia alimenticia Producción de cueros Producción de pieles Guano de islas Producción de fibra animal Animales vivos se destinan a dos usos importantes: para investigaciones científicas y

para mascotas. En el primer caso juegan un rol importante los monos (primates) y en el segundo los loros y papagayos.

Los usos biomédicos de la fauna están bastante difundidos. Cabe mencionar el veneno de serpientes para la obtención de sueros antiofídicos y la cura de ciertas enfermedades. También se usan animales vivos (monos, armadillos) para investigaciones médicas.

El uso artesanal y para ser taxidermizadas y comercializadas para fines de exhibición. La caza deportiva y pesca deportiva

Vías de extinción

1. Coto Mono de Tumbes Alouatta palliata 2.  Maquisapa cenizo Ateles belzebuth 3.  Maquisapa negro Ateles paniscus 4.  Lobo fino Arctocephalus australis 5.  Ciervo de los pantanos Blastocerus dichotomus 6.  Huapo colorado Cacajao calvus 7.  Lobo de crín Chrysocyon brachyurus 8.  Chinchilla real  Chinchilla brevicaudata 9.  Taruca Hippocamelus antisensis 10. Mono choro cola amarilla Lagothrix flavicauda

Page 8: Flora y Fauna

11. Guanaco Lama guanicoe 12. Nutria del noroeste Lutra longicaudis 13. Gato marino Lutra felina 14. Gato montés Oncifelis colocolo 15. Gato andino Oreailurus jacobita 16. Lobo de río Pteronura brasiliensis 17. Pinchaque Tapirus pinchaque 18. Oso de anteojos Tremarctos ornatus     AVES Nombre común Nombre científico 19. Paujil cornudo Crax unicornis 20. Aguila harpía Harpia harpyja 21. Pato cabeza castaña Netta erythrophthalma 22. Potoyunco Pelecanoides garnotii 23. Pava de ala blanca Penelope albipennis 24. Flamenco andino Phoenicoparrus andinu 25. Flamenco jamesiS Phoenicoparrus jamesi 26. Zambullidor de Junín Podiceps taczanowskii 27. Suri Pterocnemia pennata 28. Guacamayo verde cabeza  celeste Propyrrhura (Ara) couloni 29. Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti     REPTILES Nombre común Nombre científico 30. Cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus 31. Charapa Podocnemis expansa

En situación vulnerable

MAMIFEROS Nombre común Nombre científico 32. Coto mono Alouatta seniculus 33. Mono nocturno Aotus azarae 34. Mono nocturno Aotus miconax 35. Mono nocturno  Aotus nancymaae 36. Mono  nocturno cabecinegro Aotus nigriceps 37. Mono nocturno vociferante Aotus vociferans 38. Pichico falso de goeldii Callimico goeldii 39. Tocón moreno Callicebus brunneus 40. Tocón Callicebus  caligatus 41. Tocón cobrizo Callicebus  cupreus 42. Tocón Callicebus  oenanthe 43. Tocón de collar Callicebus torquatus 44. Leoncito Cebuella pygmaea 45. Machín blanco Cebus albifrons 46. Machín negro Cebus apella 47. Serafín Cyclopes didactylus 48. Yaguarundi, auje puma Herpailurus yaguarondi 49. Mono Choro Lagothrix lagotricha 50. Vicuña Lama (Vicugna) vicugna 51. Tigrillo Leopardus pardalis 52. Gato tigre Leopardus tigrinus 53. Huamburushu Leopardus wiedii 54. Tanka Mazama chunyi 55. Venado Mazama rufina 56. Oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla 57. Lobo chusco Otaria byronia 58. Otorongo Panthera onca 59. Huapo ecuatorial Pithecia aequatorialis

Page 9: Flora y Fauna

60. Huapo Pithecia irrorata 61. Huapo negro Pithecia monachus 62. Armadillo gigante Priodontes maximus 63. Pudú, sachacabra Pudu mephistophiles 64. Pichico común Saguinus fuscicollis 65. Pichico emperador Saguinus imperator 66. Pichico de barriga anaranjada Saguinus labiatus 67. Pichico de bigote o de barba blanca Saguinus mystax 68. Pichico de cuello negro Saguinus nigricollis 69. Pichico de manto dorado Saguinus tripartitus 70. Mono fraile boliviano, Frailecillo Saimiri boliviensis 71. Mono ardilla Saimiri sciureus 72. Shiuri Tamandua tetradactyla 73. Osito hormiguero norteño Tamandua mexicana 74. Tapir Tapirus terrestris     AVES Nombre común Nombre científico 75. Pava negra Aburria aburri 76. Espátula rosada Ajaia ajaja 77. Guacamayo azúl amarillo Ara ararauna 78. Guacamayo rojo y verde Ara chloroptera 79. Guacamayo rojo Ara macao 80. Guacamayo verde Ara militaris 81. Guacamayo de frente castaña Ara severa 82. Perico Macareño Brotogeris pyrrhopterus 83. Zambullidor del Titicaca Centropelma micropterum 84. Paujil carunculado Crax globulosa 85. Halcón peregrino Falco peregrinus 86. Perico pachaloro Forpus xanthops 87. Gallareta gigante Fulica gigantea 88. Loro cara roja Happalopsittaca pyrrhops 89. Jabirú Jabiru mycteria 90. Zarcillo Larosterna inca 91. Gaviota dominicana Larus dominicanus 92. Gaviota andina Larus serranus 93. Pato de los torrentes Merganetta armata 94. Ganso selvático Neochen jubata 95. Manacaraco coste Ortalis erythroptera 96. Guacamayo verde vientre rojo Orthopsittaca (Ara) manilata 97. Pelícano Pelecanus occidentalis 98. Alcatraz Pelecanus thagus 99. Cuervo de mar Phalacrocorax olivaceus 100. Guanay Phalacrocorax bouganvillii 101. Chuita Phalacrocorax gaimardi 102. Parihuana Phoenicopterus chilensis 103. Loro negro Pionus chalcopterus 104. Perico pecho blanco Pyrrhura albipectus 105. Piquero blanco Sula dactylatra 106. Rayador Rynchops niger 107. Cóndor de selva Sarcoramphus papa 108. Gallito de las roca Rupicola peruviana 109. Camanay Sula nebouxii 110. Piquero común Sula variegata 111. Bandurria común Theristicus melanopis 112. Cóndor andino Vultur gryphus     REPTILES  Nombre común Nombre científico 113. Lagarto blanco Caiman crocodylus 114. Tortuga boa Caretta caretta

Page 10: Flora y Fauna

115. Tortuga verde Chelonia mydas 116. Taricaya Dermochelys coriacea 117. Tortuga carey Eretmochelys imbricata 118. Tortuga de mar pequeña Lepidochelys olivacea 119. Lagarto negro Melanosuchus niger 120. Taricaya Podocnemis unifilis

En situación rara

MAMIFEROS Nombre común Nombre científico 121. Armadillo peludo Dasypus pilosus 122. Pacarana  Dinomys branickii 123. Perro conchero Procyon cancrivorus 124. Perro de monte Speothos venaticus 125. Marmosa Thylamys elegans

  AVES   Nombre común Nombre científico 126. Carpintero terrestre Colaptes rupicola 127. Paloma del cabo Daption capensis 128. Albatros de los Galápagos Diomedea irrorata 129. Choca pico amarillo Fulica rufifrons 130. Picaflor admirable Loddigesia mirabilis 131. Ostrero negro Haematopus ater 132. Ostrero común Haematopus ostralegus 133. Picaflor de Porculla Phaethornis porcullae 134. Picaflor de Hartert Phlogophilus harterti 135. Aguila monera Morphus guianensis 136. Avoceta andina Recurvirostra andina 137. Coliespina pecho canela Synallaxis zimmeri 138. Cotinga de Zárate Zaratornis stresemanni     REPTILES   Nombre común Nombre científico 139. Boa Boa constrictor 140. Anaconda, Yacumama Eunectes murinus 141. Lagarto enano Paleosuchus palebrosus 142. Cupiso Podocnemis sextuberculata

En situación indeterminada

MAMIFEROS Nombre común Nombre científico 143. Zorro de orejas cortas Atelocynus microtis 144. Chosna pericote Bassaricyon alleni 145. Ratón de agua Chironectes minimus 146. Hurón menor Galictis cuja 147. Hurón mayor Mustela  africana 148. Chosna Potos flavus 149. Venado cenizo Mazama gouazoubira     AVES   Nombre común Nombre científico 150. Loro de lomo rojo Amazona festiva 151. Loro de cabeza amarilla Amazona ochrocephala 152. Loro de corona y mejillas amarillas Amazona amazónica 153. Uchpa loro Amazona farinosa

Page 11: Flora y Fauna

154. Loro verde Amazona mercenaria 155. Pato cordillerano Anas specularioides 156. Yuquero Atlapetes nationi 157. Mitu, paujil Crax mitu 158. Paujil vientre blanco Crax salvini 159. Pato silbón de vientre negro Dendrocygna autumnalis 160. Pato silbón colorado Dendrocygna bicolor 161. Pato silbón cara blanca Dendrocygna viduata 162. Loro cabeza de halcón Deroptyus accipitrinus 163. Loro de mejillas doradas Leptosittaca branicki 164. Aguilucho de dorso gris Leucopternis occidentalis 165. Loro cabeza azul Pionus menstrus 166. Loro pico amarillo Pionus sordidus 167. Loro cara manchada Pionus tumultuosus 168. Perico Pyrrhura melanura 169. Perico cabecirrosado Pyrrhura picta 170. Perico pintado Pyrrhura rupicola 171. Perico Pyrrhura molinae 172. Pato crestudo Sarkidiornis melanotos 173. Perdiz negra Tinamus osgoodi     REPTILES   Nombre común Nombre científico 174. Mata mata Chelus fimbriatus 175. Boa verde, Boa esmeralda Corallus caninus 176. Boa marrón Corallus enydris 177. Lagartija cabeza colorada Dicrodon heterolepis 178. Camaleón rojo Dracaena guianensis 179. Mantona roja Epicrates cenchria 180. Tortuga Geochelone carbonaria 181. Ashna charapa Kinosternon leucostomun 182. Ashna charapa Kinosternon scorpioides 183. Lagartija Liolaemus insolitus 184. Lagartija cara amarilla Microlophus stolzmanni 185. Lagartija de lomas Microlophus tigris 186. Lagarto frente lisa Paleosuchus trigonatus 187. Tortuga Phrynops geoffroanus 188. Tortuga cuello de serpiente Phrynops gibbus 189. Tortuga Phrynops nasutus 190. Tortuga Phrynops rufipes 191. Saltojo Phyllodactylus interandinus 192. Tortuga Platemys platycephala 193. Falso camaleón Polychrus femoralis 194. Lagartija Proctoporus ventrimaculatus 195. Lagartija Stenocercus chrysopygus 196. Lagartija Stenocercus empetrus 197. Lagartija Stenocercus eunetopsis 198. Lagartija Stenocercus imitator 199. Lagartija Stenocercus ivitus 200. Lagartija escorpión Stenocercus melanopygus 201. Lagartija Stenocercus nigromaculatus 202. Lagartija Stenocercus percultus 203. Boa Tropidophis taczanowskyi     ANFIBIOS   Nombre común Nombre científico 204. Sapo Atelopus peruensis 205. Salamandra peruana Bolitoglossa peruviana 206. Sapo Bufo cophotis 207. Sapo picudo Bufo dapsilis 208. Sapo Bufo flavolineatus

Page 12: Flora y Fauna

209. Rana cornuda Ceratophrys stolzmanni 210. Ranitas Dendrobates imitator 211. Rana rojita Dendrobates reticulatus 212. Ranita Eleutherodactylus cajamarcensi 213. Ranita Eleutherodactylus lymani 214. Rana marsupial Gastrotheca ochoai 215. Sapo Gastrotheca peruana 216. Rana Leptodactylus elenae 217. Rana Physalaemus pustulatus 218. Rana microhilida Syncope antenori 219. Rana del Titicaca Telmatobius culeus 220. Rana Telmatobius marmoratus 221. Rana arborícola cabeza de sapo Trachycephalus jordani

¿Qué es una Área Natural Protegida?

Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Categorías de área natural protegida del SINANPEExisten diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto. Áreas de uso indirecto. Son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto: Parques Nacionales: creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.  

ParquesNacionales

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

Cutervo Ley Nº 26860 05/08/06 Cajamarca

8 214,23

Tingo María Ley Nº 15574 14/05/65 Huánuco 4 777,00 Manu D.S. Nº 644-

73-AG 29/05/73 Cusco y

Madre de Dios

1 716 295,22

Huascarán D.S. Nº 622-75-AG

01/07/75 Ancash 340 000,00

Cerros de Amotape

D.S. Nº 800-75-AG

22/07/75 Tumbes y Piura

94 577,28

Río Abiseo D.S. Nº 064-83-AG

11/08/83 San Martín

274 520,00

Yanachaga-Chemillén

D.S. Nº 068-86-AG

29/08/86 Pasco 122 000,00

Bahuaja-Sonene

D.S. Nº 048-2000-AG

04/09/00 Madre de Dios y Puno

1 091 416,00

Page 13: Flora y Fauna

Cordillera Azul D.S. Nº 031-2001-AG

21/05/01 San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco

1 353 190,84

Otishi D.S. Nº 003-2003-AG

14/01/03 Junín y Cusco

305 973,05

Alto Purús D.S. Nº 040-2004-AG

20/11/04 Ucayali y Madre de Dios

2 510 694,41

Santuarios Nacionales: áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.  

SantuariosNacionales

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

Huayllay D.S. Nº 750-74-AG

07/08/74 Pasco 6 815,00

Calipuy D.S. Nº 004-81-AA

08/01/81 La Libertad

4 500,00

Lagunas de Mejía

D.S. Nº 015-84-AG

24/02/84 Arequipa 690,60

Ampay D.S. Nº 042-87-AG

23/07/87 Apurímac 3 635,50

Manglares de Tumbes

D.S. Nº 018-88-AG

02/03/88 Tumbes 2 972,00

Tabaconas-Namballe

D.S. Nº 051-88-AG

20/05/88 Cajamarca

29 500,00

Megantoni D.S. Nº 030-2004-AG

18/08/04 Cusco 215 868,96

Santuarios Históricos: áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.  

SantuariosHistóricos

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

Chacamarca D.S. Nº 750-74-AG

07/08/74 Junín 2 500,00

Pampa de Ayacucho

D.S. Nº 119-80-AG

14/08/80 Ayacucho 300,00

Machupicchu D.S. Nº 001-81-AA

08/01/81 Cusco 32 592,00

Bosque de Pomac

D.S. Nº 034-2001-AG

01/06/01 La,bayeque

5 887,38

 

Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo. 

Page 14: Flora y Fauna

Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.  

ReservasNacionales

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

Pampa Galeras Barbara D'Achille

R.S. Nº 157-A 18/05/67 Ayacucho 6 500,00

Junín D.S. Nº 750-74-AG

07/08/74 Junín y Pasco

53 000,00

Paracas D.S. Nº 1281-75-AG

25/09/75 Ica 335 000,00

Lachay D.S. Nº 310-77-AG

21/06/77 Lima 5 070,00

Titicaca D.S. Nº 185-78-AA

31/10/78 Puno 36 180,00

Salinas y Aguada Blanca

D.S. Nº 070-79-AA

09/08/79 Arequipa y Moquegua

366 936,00

Calipuy D.S. Nº 004-81-AA

08/01/81 La Libertad

64 000,00

Pacaya Samiria D.S. Nº 016-82-AG

04/02/82 Loreto 2 080 000,00

Tambopata D.S. Nº 048-2000-AG

04/09/00 Madre de Dios

274 690,00

Allpahuayo - Mishana

D.S. Nº 002-2004-AG

16/01/04 Loreto 58 069,25

Tumbes D.S. Nº 046-2006-AG

11/07/06 Tumbes 19 266,72

Refugio de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Refugio de Vida Silvestre

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

Laquipampa D.S. Nº 045-2006-AG

11/07/06 Lambayeque

8 328,64

Pantanos de Villa

D.S. Nº 055-2006-AG

01/09/06 Lima 263,27

Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

ReservaPaisajística

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

Page 15: Flora y Fauna

Nor Yauyos - Cochas

D.S. Nº 033-2001-AG

01/05/01 Lima y Junín

221 268,48

Sub Cuenca del Cotahuasi

D.S. Nº 027-2005-AG

27/05/05 Arequipa 430 550,00

 

Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

ReservasComunales

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

Yanesha D.S. Nº 193-88-AG-DGFF

28/04/88 Pasco 34 744,70

El Sira D.S. Nº 037-2001-AG

22/06/01 Huánuco, Pasco y Cusco

616 413,41

Amarakaeri D.S. Nº 031-2002-AG

09/05/02 Madre de Dios y Cusco

402 335,62

Machiguenga

D.S. Nº 003-2003-AG

14/01/03 Cusco 218 905,63

Ashaninka D.S. Nº 034-2003-AG

14/01/03 Junín y Cusco

184 468,38

Purús D.S. Nº 040-2004-AG

20/11/04 Ucayali y Madre de Dios

202 033,21

Bosques de Protección: áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

Bosquesde Protección

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

A.B. Canal Nuevo Imperial

R.S. Nº 007-80-AA-DGFF

19/05/80 Lima 18,11

Puquio Santa Rosa

R.S. Nº 434-82-AG-DGFF

02/09/82 La Libertad

72,50

Pui Pui R.S. Nº 042-85-AG-DGFF

31/01/85 Junín 60 000,00

San Matías - San Carlos

R.S. Nº 101-87-AG-DGFF

20/03/87 Pasco 145 818,00

Pagaibamba R.S. Nº 222-87-AG-DGFF

19/06/87 Cajamarca

2 078,38

Alto Mayo R.S. Nº 293-87-AG-DGFF

23/07/87 San Martín

182 000,00

      

Cotos de caza: son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Page 16: Flora y Fauna

Cotosde Caza

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión( ha)

El Angolo R.S. Nº 264-75-AG

01/07/75 Piura 65 000,00

Sunchubamba

R.M. Nº 462-77-AG

22/04/77 Cajamarca

59 735,00

 

Zonas Reservadas

Además de las categorías mencionadas, tenemos las Zonas Reservadas, que se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.

ZonasReservadas

Base Legal Fecha Ubicación Política

Extensión(ha)

Chancaybaños D.S. Nº 001-96-AG

14/02/96 Cajamarca

2 628,00

Gueppi D.S. Nº 003-97-AG

03/04/97 Loreto 625 971,00

Santiago - Comaina

D.S. Nº 005-99-AG

06/07/00 Amazonas y Loreto

1 642 567,00

Cordillera de Colán

R.M. Nº 213-2002-AG

01/03/02 Amazonas 64 114,74

Cordillera Huayhuash

R.M. Nº 1173-2002-AG

24/12/02 Ancash, Huánuco y Lima

67 589,76

Pampa Hermosa

R.M. Nº 275-2005-AG

13/03/05 Junín 9 575,09

Pacacuro R.M. Nº 411-2005-AG

21/04/05 Loreto 637 918,80

Aymara Lupaca

D.S. Nº 003-2006-AG

21/01/06 Puno 258 452,37

Zona Reservada Sierra del Divisor

R.M. Nº 283-2006-AG

11/04/06 Loreto y Ucayali

1 478 311,39

 

Zonas de Amortiguamiento

Cada área natural protegida cuenta con una Zona de Amortiguamiento, que es aquella zona adyacente a los límites del área natural protegidas que, por su ubicación, requiere de un tratamiento especial para garantizar el cumplimiento de los fines de conservación. Por eso, las actividades que se realizan en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo la integridad del área natural protegida. En este sentido, en las Zonas de Amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora, fauna y hábitat, la investigación, el desarrollo de sistemas agroforestales, entre otras actividades que contribuyen a los objetivos para los cuales ha sido creada el área natural protegida.

www.co2.com.pe