Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ......

36
1 Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:06 1

Transcript of Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ......

Page 1: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

1

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:061

Page 2: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

2

omo cada año, la Sociedad Ge-neral de Autores de la Argentina(Argentores), celebrará el próxi-mo 11 de setiembre el Día delAutor. En esta ocasión lo hará enel Teatro Metropolitan, Corrientes

1343, donde se otorgarán todos los premios que consa-gran a los artistas cuya actividad durante el año 2006 laJunta Directiva y los respectivos Consejos Profesionaleshan considerado justo premiar en las disciplinas sobrelas que la entidad tiene potestad legal para percibir ydefender los derechos de autor. Este año, el Gran Pre-mio de Honor Argentores 2007 corresponde al géneroradio y se le entregará al prestigioso historiador y prolífi-co autor de novelas y piezas para ese medio Efraín Ur-bano Bischoff, un bonaerense que ha concretado todasu obra artística e intelectual en Córdoba.

Es un reconocimiento no sólo al calibre de su pro-ducción, sino también una expresión del espíritu federa-lista que anima a la institución, de su preocupación por-que las provincias, y los creadores que reflejan su exis-tencia, tengan en ella los espacios necesarios y quemerecen para hacer oír su voz, que es la de la diversi-dad, la de las diferencias singulares que enriquecen alser de una Nación, pero también la del destino común.Por lo demás, ésta será la primera fiesta que se realizabajo la conducción de la nueva Junta Directiva surgidade la asamblea ordinaria del 26 de abril pasado, cuerpoque ha ratificado la importancia cardinal que la defensadel derecho de autor sigue teniendo dentro de los obje-

Editor: Alberto Catena

Diseño gráfico Pablo Hulgich

ARGENTORES - AUTORIDADES 2004-2007

JUNTA DIRECTIVA

Presidente: Roberto Cossa

Vicepresidenta 1º: Beatriz Mosquera

Vicepresidente 2º: Plácido Donato

Secretario: Emilio Vieyra

Vicesecretario: Miguel Ángel Splendiani (Diani)

Tesorero: Bernardo Carey

Vicetesorera: Nora Massi

Vocales: Ricardo Talesnik(Presidente Consejo Profesional de Teatro)

José María Paolantonio

Mabel Loisi(Presidenta Consejo Profesional de Radio)

Ivonne Fournery

Graciela Maglie(Presidenta Consejo profesional de Cine)

Salvador Valverde Calvo

Santiago Palazzo(Presidente Consejo profesional de Televisión)

Francisco Guerrero (Pancho)

JUNTA FISCALIZADORA:

Presidente: Elio Gallípoli

Secretaria: Julia Ferradas

Vocal: Santiago Orlando

CONSEJO DE PREVISIÓN SOCIAL:

Presidenta: Rosa Angélica Fabbri (Rafi)

Secretario: Guillermo Mario Hardwick

Vocales: Cristina Escofet(Delegada del Consejo Profesional de Teatro)

Antonio Carrizo(Delegado del Consejo Profesional de Radio)

Víctor Prozatto (Proncet)(Delegado del Consejo Profesional de Cine)

Oscar Tabernise(Delegado del Consejo Profesional de Televisión)

COORDINACIÓN DE COMISIONES

Coordinador Carlos Pais

El comentarista de ArgentoresPublicación trimestral. Año 3, Nº 10 Septiembre 2007

2

Día del autor

E D I T O R I A L

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:062

Page 3: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

33

tivos de su gestión y ha manifestado su voluntad de rea-lizar una fuerte campaña cultural para reivindicar el rolde esta figura en la radio, la televisión, el cine y el teatro,tanto en el ámbito de Buenos Aires como del país.

Una reciente edición de la revista Cuader-nos de Florencio, la número 2, está de-dicada por completo a la temá-tica del autor, como se detallaen la contratapa. Este suma-rio, entretanto, trae, ade-más de una reseña de latrayectoria de Bischoff,interesantes entrevistasy notas en las que variosautores reflexionan so-bre distintas cuestionesrelacionadas con su pro-

fesión. Contiene además unaamplia información so-

bre la actividad delos Consejos,

las iniciati-vas cultu-

rales pues-tas en mar-

cha en los úl-timos meses,

los múltiplesconcursos para au-

tores o cursos de per-feccionamiento impul-sados desde la entidady una sección biblio-gráfica en la que se

destaca la publicación deun libro con dramaturgos del

Noroeste argentino, al que seguirá,en algunas semanas, otro de la Patagonia que

será comentado en la próxima aparición deFlorencio. En ese número se informará también sobre

todos los premios otorgados en el Metropolitan y las al-ternativas de la ceremonia, que estará animada por elhumor del actor Omar Calicchio y la participación delcantor de tango Rubén Juárez junto a su sexteto.

Un nutrido muestrario, como se ve, que prueba queel 11 de setiembre se festejará en pleno despliegue delas mejores energías creativas de la institución.

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:063

Page 4: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

4

D I S T I N C I O N E S

E F R A Í N U R B A N O B I S C H O F F

Gran Premio de HonorArgentores 2007

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:064

Page 5: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

5

o obstante ser bonaerense deorigen –nació el 30 de setiembrede 1912 en Ensenada de Barra-gán, por entonces un barrio por-tuario de La Plata-, Efrain Urba-no Bischoff alcanzó su verdade-

ra proyección intelectual, la que lo consagró como unode los historiadores más prestigiosos del país y un reco-nocido autor de ensayos, radioteatros y piezas escénicas,en Córdoba, provincia a la que se trasladó en 1921 de lamano de sus padres y que lo adoptó como a un hombrede esas tierras. Radicado desde esa fecha en Cruz delEje, inició sus actividades periodísticas, que fueron lasque lo iniciaron en la escritura, cuando bordeaba los 20años. Su primer artículo lo publicó en 1932 en La Idea,un diario de la ciudad donde vivía. A partir de allí, sulabor en la prensa no sufrió interrupciones. Fue redactorde Los Principios de Córdoba hasta 1982 ysubcorresponsal de La Nación de 1956 a 1978, año enque se jubiló, pero colaboró en distintas épocas en mu-chas otras publicaciones de esa provincia y el país.

Como creador de ficciones debutó en 1932 con Rufo,el cantor, primer radioteatro que se emitió en Córdoba.Fue en la emisora de LV3. Al año siguiente, 1933, ingre-só en LV2 que difundió durante varios años sus historias,como más tarde lo haría también la televisión. Su pro-ducción para radio totaliza unas noventa novelas. Al mis-mo tiempo estrenó varias obras de teatro en salas de laprovincia. Muchas de esas piezas de ficción alcanzaron

.

Este año, el máximo premio de la entidad recayó en el autor de radioteatros e historiador Efraín Urbano Bischoff. Un

pequeño repaso de la vida y la obra de este creador, testigo privilegiado de la mejor época del género en el país.

difusión tanto nacional como internacional. Losradioteatros, en general de una media hora de duración,se nutrían en temas históricos y otros típicos de la pro-blemática provincial. Casado en 1940 con Rebeca FelisaArce tuvo con ella dos hijos: Eduardo Efraín y SusanaIsabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiemposse han agregado a la familia también siete biznietos.

En 1946, Bischoff fue nombrado secretario del Mu-seo Histórico Marqués de Sobremonte. Después de esatarea, desempeñó otras importantes funciones públi-cas y docentes, entre ellas las de secretario de la Co-misión Provincial de Cultura en 1948; subsecretario deCultura de la Provincia de 1969 a 1971 (en ese cargocreó el Museo Manuel de Falla en Alta Gracia); investi-gador en el Instituto de Estudios Americanistas de laUniversidad Nacional de Córdoba de 1948 a 1978; pro-fesor de Historia Argentina en la Escuela ManuelBelgrano de la Universidad de 1951 a 1974; profesorde la Escuela de Periodismo Fray Fernando de Trejo ySanabria de Córdoba de 1971 a 1978. Desde 1957 esmiembro fundador de la Junta Provincial de Historia deCórdoba y también miembro de distintas academias dehistoria en el país y el extranjero.

En 1983, la municipalidad de Córdoba le rindió ho-menaje por su tarea intelectual en el auditorio ObispoMercadillo. En el 2003, la Universidad Nacional de la pro-vincia le otorgó el título Doctor Honoris Causa. En la pro-vincia, seis bibliotecas han sido bautizadas con su nom-bre en reconocimiento a su amplia labor evocativa. En-

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:065

Page 6: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

6

tre libros y folletos, y en géneros tan diversos como elensayo histórico, la biografía, el radioteatro, el teatro o lapoesía, Bischoff lleva publicados más de 322 títulos.

Entre sus textos de investigación del pasado se des-tacan su Historia de Córdoba, Tres siglos de teatro enCórdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El generalSan Martín en Córdoba, La Córdoba que vio el Libertadoro La Inquisición en Córdoba. En poesía, sus dos volúme-nes más conocidos son Huellas y Cielo de patio. A suteatro pertenecen los siguientes títulos: Cuando cantanlas guitarras, Don Cirilo Picaflor, Novio con mucha me-moria, El malón de las sombras, Clamor en llamas, Lafundación de Córdoba y Ella y él, pero ni ella ni él...

En radioteatro, a su vez, que es la disciplina por lacual Argentores le otorga su máxima distinción anual ala trayectoria, Bischoff ha tenido una producciónvastísima. Desde 1932 en adelante, fueron transmitidosmás de un millar de capítulos de su autoría en radioteatrosunitarios y en novelas de un mes de duración, por emi-soras de Córdoba, Rosario, Catamarca y otras ciudades.Algunos de los títulos más recordados son Nunca mien-to amor mío, El romance de la Chacha, El resplandor dela sangre, La tierra condenada o Jack Pearson y el otro.

En una entrevista que le concedió a Clara Zappettini

para la Videoteca de la Memoria de Argentores, Bischoffdeclaró que su amor a la literatura lo había heredado desu madre, Emira Peñaloza, al parecer una descendientedel Chacho Peñaloza a la que seducían las grandes no-velas románticas. Efraín, su nombre, está inspirado porel personaje de María, obra del colombiano Jorge Isaacs.A Urbano, en cambio, se lo eligieron en homenaje a untío materno. El apellido tiene raíz alemana y significa“obispo grande o arzobispo”. La primera obra que hizoeste autor en radio fue con un grupo llamado Acuarelas.Escribió radioteatro hasta el 1964, época en que el gé-nero comenzó a declinar. Los últimos capítulos los hizopara Radio Universidad.

A Argentores se asoció alrededor de 1940. “A princi-pios de esa década se cobraban tres pesos por acto. Meacuerdo que había estrenado una obra de tres actos y pudecobrar por entonces como quince pesos, que era una bue-na plata –evocó-. En esta institución mantuve una exce-lente relación con José Antonio Saldías y Roberto Tálice.Cuando venía a Buenos Aires íbamos a tomar café y man-teníamos extensas charlas”. Respecto de su larga exis-tencia dijo: “La vida es una prolongada milonga y hay quesaber bailarla. Yo creo que supe bailarla, no sé si bien omás o menos, pero lo hice. Y estoy conforme.”

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:066

Page 7: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

7

n un artículo que escribiópara la revista Veintitres, enel 2006, el dramaturgo Car-los Gorostiza expresaba supreocupación por el marcogeneral de deterioro ético en

el que se desarrollaban distintos fenómenos dela sociedad actual, entre ellos el vinculado a laactividad de teatro, que era objeto principal de

su análisis. Señalaba el autor de El puente comoprimera observación la curiosa actitud de loshombres que dirigen los destinos del mundo –yla de quienes como integrantes de la sociedad selimitan a observar esa conducta sin involucrarse-frente al impresionante aumento de la pobla-ción del globo, que pasó de 3 mil millones dehabitantes en 1970 a los más de 6 mil millonesde la actualidad. Cifra que, como se sabe, se

E N T R E V I S T A S Y N O T A S

C A R L O S G O R O S T I Z A

La insoportablelevedad de lo líquido

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:067

Page 8: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

8

incrementa en 4 habitantes por segundo.“Todos ellos deben o deberían conocer, aun-

que sea de oídas, la gravedad de estas estadísti-cas; graves no sólo porque la producción de bie-nes de consumo no fue incrementándose siguien-do el ritmo demográfico sino también porquela distribución de esos bienes fue empeorando,conformando así dos claras capas sociales: unreducido y selecto porcentaje de personas quegozan de los más altos privilegios y un altísimoporcentaje de personas que carecen de todo pri-vilegio –decía-. Al mismo tiempo, el avance tec-nológico ha ido mejorando el modo de vida dela primera capa de la población y sumergiendoaún más las últimas. Sabemos todo esto desdehace tiempo y hoy continuamos sabiéndolo. Peroes nada –o poquísimo- lo que se hizo hasta hoypara enfrentar el problema con seriedad. El re-sultado de esta situación es, sin duda, un mun-do en ebullición en el que los valores se hanconfundido y trastocado y donde los sectoresmás pudientes actúan valorizando el Objeto (las“cosas” del Hombre) en desmedro del Sujeto (elpropio Hombre). Así se llega a la deleznablepráctica del ‘consumismo’, ejercida sólo por unaclase privilegiada que impide, con su atropello,el desarrollo físico y cultural de la mayor partede la población.”

Frente a ese sombrío panorama, Gorostizasuponía que las sociedades saldrían, como enotras horas de crisis, a buscar algún recurso ex-traordinario para salvarse del abismo. Y que en-tre las armas elegidas, una de ellas bien podíaser la estética. A un año de aquel trabajo, la im-portancia y vigencia del tema y la indiscutible

autoridad moral y artística de Gorostiza parareferirse a él, nos parecieron motivos más quesuficientes para que Florencio se acercara al dra-maturgo y le propusiera ampliar y profundizaralgunos de los tópicos que había abordado. Eldiálogo se produjo unos días después de que elconsagrado autor fuera designado consejero dela Junta Directiva de Argentores.¿Qué lo hace pensar a usted, como se dice en elartículo mencionado, que la estética acudirá enapoyo de la ética social?

Es sabido que en las épocas más problemáti-cas de la sociedad humana es cuando surgen desu seno las creaciones artísticas más poderosas.Creo, sin querer teorizar demasiado, que en es-tos momentos se hace más intensa una luchaaparente entre ética y estética. Y digo “aparente”porque en realidad lo que está sucediendo es uncorrimiento de fronteras: la estética sale al rue-do para salvar a la ética. Es una lucha que librala estética para defender al sujeto en peligro eimpedir la desvalorización del ser. No es casua-lidad que dos movimientos históricos fundamen-tales de nuestra escena hayan aparecido en dosépocas de difícil trance para el país: en primerlugar el nacimiento del Teatro Independiente,ocurrido durante la crisis de los treinta, cuandose veía obligado a soportar los embates de ladécada infame y la consecuencia de un panora-ma teatral generalmente, salvo excepciones, co-mercializado; y en segundo lugar la apariciónde Teatro Abierto, rebelde réplica a los cerrojosaplicados a la vida de los argentinos por laoprobiosa dictadura de los 70. En ambos casosel teatro, gracias a su condición de hecho vivo e

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:068

Page 9: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

9

históricamente militante, emergió con su estéti-ca conmoviendo las fibras más íntimas de lacultura nacional.Pero el país no sufre hoy ni una crisis de depre-sión económica profunda como la de los añostreinta ni una dictadura como la de los setenta.¿Cómo explica entonces que se produzca estareacción de la estética?

Es cierto que no vivimos situaciones comolas del treinta y setenta, pero no lo es menos queel país –y podríamos decir que el mundo tam-bién- sufre una profunda carencia de ética y des-valorización del sujeto. Frente a esa situación, yen contraste con ella, el país desarrolla una con-tinua actividad cultural y artística, que se tradu-ce en decenas y decenas de exposiciones de pin-turas, conciertos de música, publicaciones lite-rarias y, sobre todo, en tantos y tantos espectá-culos teatrales imaginados y concretados pornumerosos conjuntos de calidad que hoy inun-dan salas, improvisados refugios y hasta domi-cilios particulares de los mismos creadores. Todoeso es un intenso movimiento a favor de la esté-tica y en procura, tal vez inconsciente, de uncambio y valorización de la ética. No se puedeestimar aún, en medio de lo que puede conside-rarse una actividad en pleno proceso, cuántasde estas inquietudes se convertirán en el futuroen jalones revelantes para la historia del teatroargentino. Pero sí ya se puede reconocer la exis-tencia de importantes dramaturgos y directoresy en especial la de una camada de actores y actri-ces, que inyectan sangre nueva y valiosa al cuer-po teatral.¿Qué diferencia anotaría entre la situación que

vivían ustedes en los cuarenta, cincuenta y se-senta respecto de la actual?

La principal diferencia entre los teatros “se-rios” de los cuarenta y cincuenta y los actualeses el “orden” de entonces. Los tres principalesteatros surgidos después del treinta y con gravi-tación en las décadas siguientes -el del Pueblode Leónidas Barletta, La Máscara y el Juan B.Justo-, y algunos otros menores, estaban organi-zados en grupos estables y con fundamentospolíticos-sociales muy claros. Eso contrasta conel “desorden” de hoy, donde, salvo algún queotro conjunto, en especial los que montan obrasque tienen autores-directores a la cabeza, los de-más son creados para la circunstancia y boyanen una inestabilidad evidente. La actividad tea-tral hoy se desarrolla en una forma más frag-mentada e inorgánica. Hay grupos que se jun-tan para hacer una sola función por semana deuna obra, y en ocasiones en horarios insólitos, ydespues de cumplido ese objetivo se disuelvencon el fin de integrarse a otras experiencias.Nuestros grupos eran en ese sentido más homo-géneos, trabajaban con mayor continuidad den-tro del propio cuerpo y con objetivos más per-manentes.¿A qué atribuye usted ese desorden?

Hay un autor muy leído en la actualidad,Zygmunt Bauman, que reflexiona sobre el pre-dominio de la liquidez, de lo no sólido, en lasactuales relaciones y conductas sociales. Me pa-rece un concepto interesante. Es como que nohubiera tiempo para ordenarse, para consolidarlos proyectos. Todo entra en rápida licuefacción,nada permanece. Y lo delicado de eso es que

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:069

Page 10: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

10

mucha gente no tiene conciencia de esa fugaci-dad o la vive como una conquista. DesdeHeráclito en adelante sabemos que el río siguecorriendo y que no nos bañamos dos veces ensus mismas aguas. El paso del hombre por elmundo es transitorio, fugaz. Pero los artistasestamos para fijar esa fugacidad, como decíaPirandello, no para dejarnos disolver en ella.Estamos para captar lo que hay de más profun-do y sustancial en la existencia, lo que impideque ella –en ese aliento breve que la constituye-sea vivida con la mayor felicidad posible. Fíjeseademás que contradictorio, que extraño resultacultivar ese estado de fugacidad en un mundodonde el hombre, a través de la ciencia, intentacada vez vivir más y llega a casos de sobrevivenciaexagerada, como el de un señor de 107 años alque escuché hace algunas semanas hablandocomo una persona joven, plena de proyectos.¿Usted cree que esa idea de la liquidez se reflejaen el teatro actual?

En parte creo que sí, que hay un teatro al quepodríamos definir como líquido, incluso admi-tido por algunos de los compañeros autores quelo escriben. Ellos afirman que no les importadecir, que les gusta mucho más jugar al teatro.El juego es un elemento básico en esta activi-dad, pero debe ser usado para decir algo. Pode-mos ser pintores, esgrimistas o pensadores, peroantes que nada somos seres humanos que vivi-mos, gozamos y sufrimos. Y como dramaturgoo novelista, yo escribo sobre las cosas que mealegran, entristecen o duelen. Privilegiar el jue-go es como poner el carro antes que el caballo.El riesgo de la liquidez es que lleva a la

frivolización, a la falta de profundidad. Pero,junto a esto, siento también que hay un fuertemovimiento de recuperación en marcha, unapelea de la estética por salvar a la ética, por sacaral hombre de la oscuridad. Y ese movimiento,me parece, va a generar un cambio.Usted Gorostiza es autor de teatro y además no-velista. ¿Qué es lo que lo decide a que un mate-rial sea para la escena o el mundo narrativo?

Cada material que pensamos tiene una índo-le que revela si es para uno u otro ámbito. Setrata de descubrir esa naturaleza. El cuento y lapoesía tienen también su índole y no puedenhacerse de otra manera. Después se puede llevaruna novela al teatro y he visto adaptaciones bue-nas. Yo trabajé en una de Crimen y castigo deDostoievsky y ví una de El proceso de Kafkahecha por Jean Louis Barrault que era excelente.Pero en general trasladar novelas al teatro sueleser muy difícil y no da buenos resultados. Pen-semos en El hombre de la Mancha. Está inspira-do en El Quijote pero tiene poco que ver con lanovela. Yo empecé a escribir en ese género. Des-pués escribí El puente y el teatro me absorbiódurante mucho tiempo. Pero desde hace variosaños volví a la novela. En este momento, y muydespacito, estoy escribiendo otra.¿No continúa dirigiendo?

No, he abandonado el atletismo escénico. Porrazones de fuerza. Dirigir una obra exige mu-cho esfuerzo físico. Dirigí muchas de mis obrasporque para mi era natural continuar en el esce-nario lo que había hecho en el papel, era unaprolongación de mi trabajo como escritor. Tuvela suerte también de que algunas obras me las

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0610

Page 11: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

11

dirigieran artistas como Discépolo, Stivel oGrasso. En algunos casos fue bien y en otros notanto, pero no eran mi continuidad.¿Le deben haber preguntado muchas veces si undirector debe dirigir sus obras, si es convenien-t e ?

Esa pregunta habría que hacérsela a todoslos muchachos que hoy escriben y dirigen supropio teatro. Y muchas veces actúan también.En mi época no era común que un director diri-giera sus textos. Lo había hecho Discépolo, perohasta 1934. Ni Arlt ni Eichelbaum lo hacían.Cuando me hacían esa consulta, les proponíacambiar el enfoque y preguntarme si es conve-niente que un director ponga en escena sus obras.¿Cómo escribo mis obras, en calidad de autor odirector? Si soy director puedo dirigir mi obracomo cualquier otra. Si no lo soy no podré ha-cerlo, así de sencillo.Muchas de sus obras han sido representadas enel extranjero. ¿Cuál de ellas se ha montado más?

El acompañamiento. Se dio en Finlandia,Sudáfrica, España y otros países. Y mucho enlas provincias de nuestro país. También han co-nocido los escenarios del mundo El puente, Elpan de la locura, Los hermanos queridos, Losprójimos. Esta última pieza se dio en Londrescon el título de Close up, porque la palabra “pró-jimo” tiene una connotación bíblica que en in-glés no aparece y ahora se está haciendo enCalifornia. Aeroplanos se hace en Ginebra y sellevará a Suiza, Paris y toda Francia. En México,el mismo título ha sido un éxito en teatro y hayun proyecto de llevarlo al cine. En la actualidaden el país y el extranjero tengo unas cuatro o

cinco obras en cartel, pero hasta hace unos me-ses eran casi el doble. La cifra oscila. El hechode que estas obras –algunas con más de cuarentao cincuenta años de antigüedad- se sigan mon-tando hoy, se mantengan vigentes y en diálogocon el público, es para mi un gran orgullo.Una última pregunta, Gorostiza. En un tramo an-terior de esta charla, usted manifestaba ciertaesperanza en un cambio tanto en el teatro comoen la sociedad. ¿En qué funda este sentimiento?

Bueno, la historia de la sociedad humana diceque los cambios se producen. Pero, esa historiano es lineal, es un paso atrás y dos adelante. Eneste momento estamos en el “paso atrás”, peroespero, creo, que vendrán luego los “dos pasosadelante”. Si nos fijamos en la realidad actualdel mundo podemos comprobar que muchosproblemas, que no son nuevos –el hambre, lasguerras, la mortandad por violencia, etc-, se hanagudizado, pero en otros aspectos se ha progre-sado. Mucha gente vive hoy mejor que en otrasépocas, hay más confort, más posibilidades desobrevivir. Al mismo tiempo, la humanidad ca-mina por algunos senderos peligrosos, que pue-den conducir al abismo. Lo sé, pero confío en elinstinto de conservación del hombre, que es muyfuerte. Ese instinto nutre muchos de nuestrosactos y es el que torna eterna la voz del teatro,esa voz de un hombre diciéndole un texto a otrohombre. Pienso que nadie quiere morir. Hastael suicidio puede interpretarse como una rebe-lión del que quiere vivir y no puede hacerlo.Peleamos tenazmente por durar. Un psiquiatraamigo Fernando Ulloa dice que uno no vive ha-cia la muerte, sino que vive hasta la muerte.

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0611

Page 12: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

12

inalmente será restaurado elmural denominado Ejercicioplástico, que el extraordina-rio artista plástico DavidAlfaro Siqueiros pintó a prin-cipios de la década del trein-

ta en el sótano de una quinta de la localidad bo-naerense de Don Torcuato, perteneciente al di-rector del diario Crítica, Natalio Botana. Así porlo menos lo ha hecho saber el gobierno nacional,que se comprometió ante las autoridadesmexicanas y la opinión pública de nuestro país ahacerlo en breve tiempo. Como se sabe, esta obrade Siqueiros arrastra una historia de pasiones,desidias y contratiempos que la ha hecho famosamás allá de sus altos valores estéticos, una histo-ria digna de un relato cinematográfico. Mientrasestaba en Buenos Aires, convocado por VictoriaOcampo en 1933 para dar un ciclo de conferen-cias, de las cuales solo dio una, el artista aztecafue invitado por Botana a realizar un mural –queera su especialidad- en aquella propiedad suya.Allí, asistido por pintores de la talla de AntonioBerni, Juan Carlos Castagnino, Lino EneasSpilembergo y el uruguayo Enrique Lázaro, reali-zó dicha obra maestra, cuya figura central era elcuerpo desnudo de su mujer, Blanca Luz Brum,en un espacio de doscientos metros cuadrados.Como se supo después, en la elección de su mu-jer como modelo de esa realización bullía la si-miente de un conflicto que amenazaba la conti-nuidad del amor entre ellos.

Fallecido Botana, el mural inició un vía cru-cis del que todavía no ha salido. La más grave deesas vicisitudes fue su confinamiento desde 1991

E N T R E V I S T A S Y N O T A S

L O R E N A M U Ñ O Z

La maldiciónde Siqueiros

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0612

Page 13: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

13

en cuatro contenedores de unpredio de San Justo donde loscambios de temperatura, lahumedad, la acción de loshongos y la formación de sa-les sobre la superficie le hanhecho correr serios peligrosa su integridad. Por fortuna,y a pesar de haber sufrido al-gunos desgastes, la obra de-vuelve aún una imgenauspiciosa y está en condicio-nes de ser bien restaurada,como comentó hace pocoManuel Serrano, un profesional que trabajó conel mexicano Manuel Serrano en su desmontajeen 1989. No fueron pocas las voces que se levan-taron contra el crimen artístico que se cometíacon el abandono del mural, provenientes de dis-tintas personalidades de la cultura, pero tam-bién de escritores o directores de cine que, a tra-vés de distintos trabajos, denunciaron esa situa-ción. El último de esos aportes fue el documen-tal Los próximos pasados de la joven cineastaargentina Lorena Muñoz, que participó en lacompetencia internacional del Bafici y fue exhi-bida en algunas salas porteñas en el mes de ju-nio y julio.

La autora de este documental le comentó alFlorencio que sentía satisfacción por habercontribuído en parte a generar ese compromisopúblico del Estado de restaurar la obra, aclaran-do que su película tuvo el objetivo claro de de-nunciar el acto de irresponsabilidad, el dislate,que se estaba cometiendo al dejar que esa obra

se pudriera en el lugar donde estaba. Admitió,no obstante, que en su decisión de hacer el filmno fue menos importante el atractivo que le pro-dujo conocer la historia de amor que se escon-día tras la realización del mural. Antes de aco-meter Los próximos pasados, Lorena Muñozrealizó un documental sobre Ada Falcón –Yo nosé que me han hecho tus ojos, junto a SergioWolf- y tres cortos llamados El cazador es uncorazón solitario, Pintor Gómez y El rapto deLena. Por la primera de esas obras, que juegacon la inversión de palabras de un famoso títu-lo de Carson Mc Cullers, Lorena ganó un pre-mio de Argentores al corto de ficción en 1999.¿Cuál es la historia de El cazador es un corazónsol i tar io?

Fue un corto muy importante para mí por-que lo realicé en el segundo año de mis estudioscinematográficos en el Centro de Investigacióny Experimentación de Cine y Video (CIEVYC).Lo hice en blanco y negro y con una cámara

.

DETALLE DEL MURAL DE SIQUEIROS

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0613

Page 14: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

14

Bolex de 16 milímetros, que por sus característi-cas no permitía incluir diálogos directos, por-que es a cuerda. Con lo cual desde el guión pen-sé en una historia que pudiese contarse sin diá-logos, con personajes que deciden no volver ahablar. No para marcar un estilo cinematográfi-co, al contrario, esta ausencia de palabras estáabsolutamente justificada por la trama y por eldesarrollo de los personajes. Recuerdo que elpremio Argentores consistía en una placa y milpesos, que me resultaron muy productivos parasolventar algunos gastos de producción y unfuturo proyecto.¿De qué trata la película?

Es la historia de un fotógrafo que caza imá-genes –de ahí su título- y está traumatizado porla muerte de su esposa. Un día conoce a otramujer parecida a la suya y comienza a obsesio-narse con ella y a sacarle fotos de manera persis-tente. Pensé el corto como un homenaje a Másallá del olvido, película de Hugo del Carril, unode mis grandes ídolos cinematográficos, y enalguna medida también a Blow up, deMichelángelo Antonioni, cuya reciente muerte,como la de Bergman, sentí mucho, porque siem-pre admiré la obra de ambos, aunque prefería aAntonioni.¿Y Pintor Gómez?

Fue otro corto sobre un pintor maravilloso,amigo de mi madre, que es también artista plás-tica. Me gustaba su obra, porque reflejaba su viday su espíritu, de modo que decidí hacer un do-cumental en el primer año de la escuela de cine.El otro, El rapto de Elena, habla de la asistentede una psicóloga que, desgrabando entrevistas

de esta profesional sobre conflictos de pareja,las toma bastante en broma hasta que descubreque en su propia relación hay problemas mu-cho más graves que los que oye en los cassettes ytiene un “rapto” de locura.¿Y la película de Ada Falcón como surgió? ¿Legusta mucho el tango?

Sí, me gusta mucho, pero en mi vida antesque el tango en disco aparecen las películas quemostraban ese tango. Me resultan fascinantes laspelículas argentinas que utilizan al tango comoparte del argumento. Soy fanática de las pelícu-las argentinas de la década del treinta y cuaren-ta, como las de Manuel Romero o las del “ElNegro” Ferreyra, o más tarde las de Hugo delCarril o Hugo Christensen. En el caso de Yo nosé que me han hecho tus ojos el guión y la direc-ción de la película la hicimos en forma conjun-ta con Sergio Wolf. Se trata de un documentalcon elementos ficcionales. La primera investiga-ción la iniciamos en 1998. Fue por esa épocaque la filmamos a Ada Falcón en el convento deCórdoba donde vivía recluida desde 1942, añoen que se alejó de su actividad artística. Y des-pués nos dedicamos a buscar plata para finan-ciar la película y terminarla. Nos asociamos conCine-Ojo y volvimos al convento a filmarla enel 2000, cuando ya tenía 94 años. Y cuandorecomenzamos la investigación y comprobamosla cantidad de datos que faltaban, nos pregunta-mos cómo íbamos a contar el resto de la pelícu-la. Había una cantidad de caminos que eranimposibles de transitar porque el material dearchivo sobre ella estaba casi totalmente perdi-do, sus películas también, y los testigos que pu-

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0614

Page 15: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

15

dimos haber entrevistado sobre su pasado esta-ban muertos. La historia nos demostraba clara-mente que el único itinerario posible era recons-truir el material y demostrarle al espectador quenuestra elección estaba determinada por todasesas faltas y limitaciones que teníamos. Y, justa-mente, por ello se convirtió en un policial, don-de hay una suerte de investigador, al estilo deCiudadano Kane, que va contando esa recons-trucción, mostrando lo que hay y no hay en elrompecabezas. Siempre digo que filmar un do-cumental en la Argentina es hacer casi inevita-blemente un policial.¿Por qué?

Por la cantidad de materiales que no se pue-den encontrar y que transforman siempre labúsqueda en una suerte de pesquisa y sin dartecuenta estás narrando todas esas imposibilida-des, esos obstáculos con los que te encontrás.En este país se ha cuidado bien poco la memo-ria. Usted recordará aquel episodio de FedericoValle, el productor del noticiero cinematográfi-co Film Revista Valle y autor de El apostol, el

primer largometraje en el país de dibujos ani-mados en 1917.No, no recuerdo el episodio.

El cine llega a la Argentina casi inmediata-mente después de los trabajos de los hermanosLumiere. Y Valle recorre todo el país y filma algu-nas películas que eran documentos de un granvalor, formaban parte del esfuerzo por construirnuestra identidad nacional. Ese material de ar-chivo, que era un verdadero patrimonio culturale histórico, y que el Estado se negó a comprar, sevendió finalmente como material para hacer bol-sas de residuos y peines. Nuestra película, al ar-mar el relato sobre la base de las carencias encon-tradas, pretendió también dar testimonio delmaltrato y la falta de importancia que le damos alo que es nuestro, a nuestras tradiciones. Y de laindiferencia frente a la destrucción de un docu-mento que yo considero de gran valor culturalpara nuestro país.¿Qué la atrajo en el caso del mural de Siqueiros,además del increíble hecho del abandono?

El triángulo amoroso entre él, su mujer, yBotana. Y el impulso pasional que lleva a unartista y político revolucionario a correrse de sudiscurso habitual y pintar a su mujer desnuda.El amor entre Siqueiros y Blanca Luz era muyposesivo, un amor muy violento. El realiza elmural como un intento de recuperarla, de sedu-cirla y atraparla. Pero, lejos de provocar la re-conquista, la pintura genera un efecto contra-rio: al convertir su cuerpo en un objeto de de-seo, hechiza a Botana. Y es éste el que finalmen-te se enamora de Luz y se queda con ella. Escomo si al mural lo siguiera una maldición se-

.

EN PLENO RODAJE DEL DOCUMENTAL

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0615

Page 16: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

16

creta, tal vez proferida por un Siquierosdespechado: si me dejas, si me traicionas, queda-rás encerrada para siempre entre estas paredes.Acaso sea una idea romántica que me formé parajustificar la tragedia del mural, pero es atractivay no debe estar lejos de la realidad. ¿No hayamantes que en su desperación prefieren ver alobjeto de su amor muerto antes que en los bra-zos del rival?¿Cuáles son los géneros que más la atraen?

El policial y el melodrama son los dos géne-ros en los que me siento más cómoda. La pelícu-la de Ada creo que es también en parte un melo-drama. Esta es una discusión que he tenido conmi script doctor sobre el tema.¿Qué es un script doctor?

Es un doctor en guiones, alguien a quien sele pide asesoramiento para que aporte sus cono-cimientos y tenga un seguimiento de tu guión.Un script doctor es la persona que lee el guión ydescubre cuáles son las fallas que tiene. Alguienque puede hacer observaciones como, por ejem-plo, que en ciertos pasajes el conflicto es débil ono se resuelve, que la información no es del todoclara o hay problemas en la progresión dramáti-ca, etc. Colabora en todo aquello que, desde afue-ra del proyecto, se ve con mayor claridad. En eldocumental de Ada nuestro script doctor fueJorge Goldenberg, un escritor al que admiromuchísimo. Y también Eduardo Leiva Müller,que fue mi profesor en el CIEVYC. Creo que latarea del script doctor es fundamental en cual-quier proyecto de escritura, porque el guionistapone muchas cosas que tienen que ver con suvida al escribir y a veces esta catarsis hace que

no se pueda tomar distancia del proyecto y verqué es lo que le conviene más a la película. Yo, elmomento que más sufro, es el del guión. Y elque más disfruto es el del rodaje, que es el mo-mento en el que se concreta todo lo anterior, unverdadero festejo. Cuando un guión tiene pro-blemas, éstos se ven luego en la película. Y no seresuelven ni con el rodaje ni con el montaje. Esaes mi lectura y lo digo desde mi lugar de directo-ra y de escritora. Desde luego, hay quienes, aúncon guiones defectuosos, avanzan, filman y su-ponen resolver sus problemas en el rodaje. Creoque las falencias del libro cinematográfico nose solucionan después. Es cierto que teniendoun buen guión se puede hacer una película mala,pero cuando hay un guión débil las dificultadesque planteas no se resuelven más tarde.¿Haría un guión para una película que filme otro?

Sí, me encantaría como desafío. No sé quepasaría, cómo me sentiría en una experiencia deesa naturaleza, porque seguramente el directorquiera hacer cambios en el guión y me atemorizano consensuar. El guionista imaginó un persona-je de una manera y el director lo ve de otra. Y otrainfinidad de detalles. En la actualidad, estoy diri-giendo 25 capítulos de una serie preparada por elMinisterio de Educación para pasar por el canalEncuentro y para las escuelas rurales de todo elpaís. Son trabajos dirigidos a estas escuelas sobrelengua, matemáticas, biología y ciencias sociales.Yo hago los de lengua. Los guiones los escribe mimarido, Benjamín Avila, y un amigo, DieguilloFernández. Y al hacer la adaptación como direc-tora reformulo algunos aspectos de lo escrito o elorden del relato, pero bueno es una experiencia

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0616

Page 17: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

17

con mi marido y si tenemos diferencias nos po-nemos de acuerdo sin problemas. Habría que verqué pasa en una película donde el que filma nosoy yo. O al revés donde filmo un guión de otroy me tomo algunas libertades.¿Por qué cree que hay un florecimiento del docu-mental en esta etapa?

Me parece que hoy se puede hablar de unaestética del documental. A mi me gusta hablarde documentales ficcionales y también de fic-ciones que se acercan al documental. Es un pocolo que habíamos hablado antes. Frente a la esca-sez de recursos y materiales de archivos que ga-rantice una memoria verificable, el documentalpermite internarse en un terreno ficcional queantes no parecía muy transitado. El cine docu-mental era antes como un sinónimo de cinemonótono, didáctico y dirigido a resaltar loscontenidos. Lo importante era lo que se decía yno cómo se decía, de qué forma. Hoy se abre uncamino distinto y los documentales buscan un“estilo” más cinematográfico. Ya no es sólo unapersona entrevistada hablando a cámara y alcostado de un helecho o una biblioteca, sinouna cámara espiando una situación o la posibi-lidad de tratar a los entrevistados como perso-najes, de una puesta en escena previamenteguionada, muy pensada. Son documentales queno buscan la verdad, que reflexionan, se hacenpreguntas y proponen distintos caminos, distin-tas hipótesis y deja que el espectador saque suspropias conclusiones. Es un trabajo más autoral,donde el director marca claramente su punto devista. El cine que me interesa ver y hacer es elnarrativo, por encima de todas las cosas.

¿Por qué dice eso?Porque es lo que a mi me interesa. Estoy to-

talmente en desacuerdo con un cine donde hayaausencia de diálogo deliberada. Donde la faltade diálogo no tenga una justificación narrativa,por más moderna que esta postura parezca, aun-que no lo sea. Ese modelo, al que algunos direc-tores y estudiantes de cine consideran prestigio-so o propicio para conseguir premios interna-cionales, puede llevarnos al camino peligroso decopiar un modelo que parece más el resultadode cierta vagancia intelectual que de una autén-tica posición creadora. Desde luego, no estoy con-tra ello cuando se hacen películas como El soldel membrillo o El sur, del gran director espa-ñol Victor Erice, en las que, por momentos, losprolongados silencios están absolutamente jus-tificados por la historia que se cuenta y adquie-ren una presencia que resalta los signficados.Abelardo Castillo me contó en una entrevistareciente que en los comienzos de su oficio, creorecordar que a los 17 años y ante la recrimina-ción de un profesor que le reprochaba usar pa-labras que no eran las adecuadas, se defendiódiciendo: “Es que ese es mi estilo”. A lo cual, eldocente le contestó: “Está bien, pero antes quetener estilo hay que aprender a escribir”. Godardera capaz de desarrollar un diálogo dándole prio-ridad al ruido de un auto que frenaba en la ca-lle, porque pretendía privilegiar ese sonido porsobre lo que se decía. Eso es una ruptura clara ydeliberada del código, pero para hacerla hay quesaber con anterioridad contar bien el cuentitoque, de por sí, es bastante difícil de lograr.

A .C .

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0617

Page 18: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

18

omero Manzi escribe en 1923,a los dieciséis años de edad,su primer tango: Viejo ciego.En 1937, a los treinta, junto aHugo McDougall, adapta alcine sonoro la película muda

Nobleza gaucha. Desde esas fechas y en ambosgéneros desarrolla una larga, profunda, creativa ac-tividad. También milita en FORJA, produce fil-mes e integra SADAIC. Un hombre del Renaci-miento como he dicho en otro lado, que desdemuchacho se compromete con su tiempo.

No es de extrañar entonces que junto a sulaureado amigo, también de nombre egregio,Ulises Petit de Murat, con quien colabora ennumerosos proyectos fílmicos, intente en 1945la escritura de una obra teatral.

No había cumplido, entonces, cuarenta años–Ulises tampoco- cuando escriben y estrenan Lanovia de arena, poema dramático en tres actossobre el romance de Elisa Brown, hija del Almi-rante Brown, quien, según la leyenda, se suici-dó de amor internándose en el mar. El estrenose produjo el 7 de marzo de 1945 en el TeatroOdeón por la Compañía Argentina de Come-dia de Delia Garcés con puesta en escena de Al-

berto de Zavalía y actuación, entre otros, de lamisma Delia Garcés, Milagros de la Vega, AlbaCastellanos, Margarita Corona, Alita Román,Domingo Sapelli, Enrique Alvarez Diosdado yOrestes Caviglia en el papel del Almirante. Unelenco de lujo.

La crítica en general, salvo el caso de “LaNación” que la califica de “obra de jerarquía” y“un bello espectáculo de teatro nacional” , les fuemuy esquiva. “La Prensa” observa: “Es sensibleque la anécdota resulte pobre, con repetición einsistencia en idénticos motivos” y “el diálogo,frondoso por momento abusó de frases rebusca-das y poco sólidas”. “Crítica” disculpa que haya“cierta cargazón en el elemento dramático y al-gún exceso de imágenes y metáforas, con (sic)detrimento de la naturalidad y la sencillez quedeben primar en el teatro.” El diario “La Razón”es lapidario: “Transcurre “La novia de la (sic) are-na” en permanente clima de letanía y total pre-dominio de ese tipo de prosa lírica … vieja y endesuso.” El colmo del insulto, de la defenestra-ción, tan cara, siempre, a nuestra crítica, es la de“El Nacional”: “Homero Manzi y Ulises Petit deMurat son dos señores que están muy bien ubica-dos en el cine, ganan dinero, y como en el cine

E N T R E V I S T A S Y N O T A S

H O M E R O M A N Z I Y E L T E A T R O

¿Una experienciafrustrada?

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0618

Page 19: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

19

“el bombo” se maneja más que en las bandas delos circos, gozan de favorable notoriedad… (y)creen que es de una belleza penetrante una litera-tura que resulta a veces de tarjeta postal y otras larebuscada letra de ciertos tangos modernos…”.

Ajenas estas diatribas a la transparencia, cla-ridad y colorido de sus poemas hechos letras detango y de sus guiones cinematográficos. De suvida misma. Pero como hombre de su tiempo esposible que estuviera atrapado por las dos ten-dencias que más allá del teatro independienteen gestación, durante mucho tiempo imperaronen la escena porteña.

Desde fines del siglo XIX la literatura teatralhabía florecido vigorosamente tanto en el cam-po llamado culto siguiendo líneas trazadas yadesde la Sociedad del Buen Gusto del Teatro(1817) como en el campo popular que a travésde los primitivos espectáculos circenses desem-bocaron (1880) en los espectáculos teatralessaineteros y grotescos de principios del siglo XX.

El texto de Homero y Ulises se acerca al lla-mado teatro culto, al de Vicente Barbieri queprologa la edición de su obra , al de Zavalía, dePonferrada, de Rojas, de incluso Eichelbaum.La obra, es cierto, carece de lo que hoy llamaría-mos técnica teatral; el “capricho” autoral supe-ra la organicidad de las acciones, la historia, muyliteraria y edificante, lo dice “todo”, como sifuera dirigida a un público reciente, campesinodevenido burgués.

¿Por qué empalma Homero con el llamadoteatro “culto” y no con el “popular”? ¿Por exce-sos literatosos como dice la crítica? ¿O porquelo “popular” estaba satisfecho con sus tangos y

su cine y buscaba en lo “culto” un reconoci-miento a su estatura intelectual? ¿O estaba cons-truyendo su propio público?

Cuatro años después –11 de junio de 1949-parece soslayar ese tropiezo y junto a Pedro M.Bruno y Antonio de Bassi con música de Fran-cisco Canaro escribe “la letra” –al decir de lasreseñas periodísticas- de la “revista musical” Conla música en el alma, subtitulada “Cinemato-gráfica”, que cuenta con crítica más o menoscomplaciente por las características “populares”–el viejo arrabal de Mataderos y los estudios ci-nematográficos a la moda- de “corte habitual enel repertorio viejo y nuevo de Canaro”. No sesabe si hubo director de escena pero el elenco,muy popular, estuvo integrado por AndrésPoggio “Toscanito”, Mecha Delgado, GloriaRamírez, Ubaldo Martínez, Alberto Dalbes, LaloMalcolm, Félix Mutarelli y los cantores Francis-co Amor, Alberto Arenas y Enrique Lucero ycuerpo de baile. ¿Es el comienzo de su incur-sión en un teatro más cercano a lo popular? (2).Sin embargo, con una vuelta de tuerca conviertela propuesta teatral en una película que, con elmismo nombre, estrena el 10 de enero de 1951.

Cuatro meses después el destino troncha sujoven vida y deja, por ahora, mis interrogantessin respuesta y al teatro sin un posible autorfecundo.

B E R N A R D O C A R E Y

(1) La novia de arena, editorial “El Quijote”, Buenos Aires,se puede consultar en la Biblioteca de Argentores.(2) El joven Gorostiza en el mismo mes de junio de 1949inicia con el estreno de El puente la aspiración de las ge-neraciones posteriores a Homero de unir lo culto con lopopular, satisfecha todavía a medias.

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0619

Page 20: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

20

E N T R E V I S T A S Y N O T A S

l ingresar al mundo de lasradios de frecuencia modu-lada, al intentar entender sufuncionamiento mediante eluso de formatos, se arriba auna primera conclusión de

hierro: la música es la variable, el hecho diferen-cial que determina todo lo demás.

Más tarde, se advierte que la edad no consti-tuye una segmentación en sí misma, aunque deantemano se podría suponer que así fuera.

Lo que determina –repetimos– color, expre-

sión, modo de comunicación, léxico, corpusartístico global, “ aire”, es la música que se eligepara emitir.

Es el artista y su obra quienes definen a unaradio de frecuencia modulada.

Para ponerlo blanco contra negro: en unaseñal “juvenil” de formulación rockera es alta-mente más probable que tenga una buena rota-ción un tema de los Rolling Stones (todos ma-yores de sesenta años) que el de un baladistaromántico veinteañero.

La mixtura de las formas radiales de Estados

La música y los formatos

R A D I O S D E F R E C U E N C I A M O D U L A D A

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0620

Page 21: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

21

Unidos y cierta terminología de la industria ra-dial española llevó a denominar “Formato TopCuarenta” al que en Buenos Aires ocupa el cen-tro de escena.

Militan aquí radios como FM 100 , Los Cua-renta Principales, Radio Uno, FM Vale y FMDisney. Con más del cincuenta por ciento de laaudiencia, este grupo presenta estas característi-cas comunes: relación directa con la industria deldisco y sus lanzamientos permanentes, sistemasde rankings con activa participación del oyente,acento puesto en un público adolescente, comu-nicación deliberadamente liviana y un sistemacomputado de programación que permite rotarlos hitos con precisión. En cuanto al origen mu-sical, se apoya el formato en el pop romántico, eninglés y español. Artistas emblemáticos: Shakira,Britney Spears, Diego Torres.

El segundo formato claro es el que se de-nomina “Adulto Contemporáneo”. En nuestromercado radios de FM con Blue, Aspen, Alfa.Aquí prevalece el pasado reciente sobre la actua-lidad (se emiten éxitos de las ultima décadas), elpop sobre el rock, la música en inglés por sobrela hecha en castellano y el objetivo puesto enlos mayores de los treinta años. Voces ineludi-bles: Elton John, Maria Carey, Billy Joel.

Lo que en Buenos Aires se intuye como ra-dios de “rock” (Rock & Pop, Kabul, ejemplosobligados) se denominan en Estados Unidoscomo “Urban Radios”. Lenguaje áspero, activaparticipación de la palabra y de comunicadoresmuy especiales que comulgan con los oyentesen un todo y foco en el rock (actual y anterior)y sus derivaciones (Dance, Rap, House, Heavy,

Trash, etc. etc.) son los rasgos salientes. Redon-dos, La Renga, Korn, referencias obligadas.

Fuera de estos tres módulos centrales , se abreun abanico muy amplio, que incluye una paletade formatos impensada hace sólo una década ennuestro mercado.

Tenemos “Talk Radios”, como Cadena 3, cuyoaire original está pensando para una radio deAM y de otra región (Córdoba) y que aquí salepor el 99.1 del dial. También aparecen las radiosdel sistema oficial, que involucran al tango (La2 x 4, emisora municipal), a la canción de ori-gen provincial (FM la Folklórica, dependientede Radio Nacional) y Nacional Clásica. En elcasi aparatoso para nosotros renglón de radios“étnicas” militan las emisoras de algunas colec-tividades, luego surge una nueva categoría for-madas por las nuevas radios de FM barriales,como FM Flores, FM Patricios, FM la Boca, etc).Estas, de hecho, se asemejan más a las tradicio-nales radios de AM, sostenidas en programasperiodísticos, ciclos políticos, etc.

Sobrevuela todo la relación directa existenteentre la industria del disco y la industria de laradio. Cuesta encontrar dos actividades –aquí yen el mundo- que en el ámbito de cultura man-tengan semejante dependencia mutua. Una pro-yecta sobre la otra su influencia y viceversa. Yaunque haya una tendencia marcada entre nues-tras radios de FM de seguir integrando a su pro-gramación programas periodísticos, todo pare-ce indicar que la música seguirá siendo por unbuen tiempo más la baza que defina finalmenteestilos y proyectos generales.

L E O N A R D O C O I R E

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0621

Page 22: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

22

C O N S E J O D E R A D I O

Cuarto concurso de ficción en radio

A partir del 1° de julio pasado comenzó a regir el plazopara la entrega de los textos de quienes deseen participardel cuarto concurso de “Radioteatro para aplaudir”, certa-men que organiza el forma anual el Consejo de Radio deArgentores y que ha tenido hasta al fecha una excelenterepercusión. Los que tengan el propósito de presentarsea este concurso tendrán tiempo hasta el 30 de noviembrede 2007 para hacerlo. Los libretos podrán ser enviadospor correo a Argentores (Pacheco de Melo 1820, CódigoPostal C 1126, AAB Capital Federal) o entregados perso-nalmente todos los días hábiles de la semana de 13 a 18horas en el Consejo de Radio de la entidad, ubicado en elprimer piso del mismo domicilio citado anteriormente. Eldictamen del jurado se conocerá en febrero de 2008 y to-dos los unitarios premiados comenzarán a ser represen-tados a partir de abril del mismo año en el auditorioGregorio de Laferrere de Argentores, por elencos de pri-meras figuras y con público presente.

Las Dos Carátulas

Para el 27 de agosto de este año estaba prevista larepresentación en el auditorio de Radio Nacional de lapieza teatral Los locos de la azotea, con investigación ylibro de Mabel Loisi y realizada en homenaje al pionerode las emisiones radiales Enrique Telémaco Susini. Elelenco elegido para esta versión era el de “Las Dos Ca-rátulas”, célebre ciclo de radioteatro argentino que pro-duce y dirige Nora Massi. La historia de la pieza alude ala primera transmisión mundial de radiotelefonía que rea-lizó el 27 de agosto de 1920 Enrique Susini desde el Tea-tro Coliseo. En esa fecha, a la noche, él, Guerrico, Ro-mero Carranza y Mujica instalan en la azotea de dichoteatro una antena y emiten en vivo una función de la ópera

Parsifal, de Richard Wagner. Con un micfófono para sor-dos (al que le habían agregado una bocina) y un trans-misor de 5 vatios, la emisión fue captada por cincuentaradios a galena vecinas al Coliseo.

De eso sí se habla

Continúa ofreciéndose en el auditorio de Argentoresel ciclo “De eso sí se habla”, un programa de radio comu-nitario al servicio de los conflictos del adulto mayor conlibro de Mabel Loisi y coordinación artística de JulioBaccaro. Se trata de distintos sketchs en los que conoci-das figuras de la actuación dramatizan escenas referidasa problemas de la gente de esa edad. La función del 18 dejulio pasado, que representó el texto Una viuda casi negra,contó con la participación de María Concepción César,Cecilia Cenci y Juan Vitali. Estas escenas se complemen-tan con la participación de destacadas figuras científicasque opinan sobre los temas expuestos. Al encuentro del18 fueron invitados como panelistas la licenciada GladysSragowitz, el psicoanalista Rodolfo Fernández Prieto y eldoctor Daniel Smechow. El 1° de agosto, en cambio, sedramatizó el tema: ¿La tercera edad es la vencida? y ac-tuaron también María Concepción César y Cecilia Cenci,esta vez acompañadas por Héctor Fuentes, y con direc-ción de Baccaro. Como panelistas fueron invitados losmismos profesionales que en el encuentro anterior.

Audioteca Enrique Susini

Con la colaboración de Beatriz Seibel, quien ha lle-vado a cabo una inestimable búsqueda de materialesradiales de colección, el Consejo de Radio tiene prepa-rados 270 programas emitidos en este medio (sketchs,radioteatros, avisos comerciales, monólogos, teatro,microprogramas, etc), que serán derivados a la Bibliote-ca de Argentores para que puedan ser ofrecidos en con-sulta en un cd.

A C T I V I D A D D E L O S C O N S E J O S Y C O N C U R S O S

22

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0622

Page 23: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

23

Seminarios y muestra

Con la coordinación de Carlos Pais, se siguen dic-tando los seminarios nivel 1 y 2 de guión de radio, queestán a cargo de las profesoras Mirta Palermo, BeatrizGalli y el autor Víctor Agú. Los alumnos de este creadorrealizaron muestras de la adaptación a radio de las obrasteatrales Papito querido, de Aída Bortnik, y El acompa-ñamiento, de Carlos Gorostiza. Lo hicieron el 17 de julioen el auditorio de Argentores y entre los intérpretes con-vocados estuvieron Aldo Barbero, Laura Bove, CarlosGirini, Graciela Martinelli y Néstor Hidalgo, todos bajo ladirección de Agú.

Tal como somos

El 30 de junio pasado, y por el programa “El placerno ocupa lugar”, que en Radio Mitre conducen los sába-dos a las 13,30 horas Nora Perlé y Alicia Petti, se trans-mitió Tal como somos, radioteatro de Alberto Migré yVíctor Agú. Dirigidos por éste último actuaron en la emi-sión Cristina Alberó y Carlos Girini. También por RadioMitre, y durante el mes de julio, diez creadores fueroncontactados por ese medio para que hablaran sobre lasituación actual del autor en el micro “Mitre escucha”.Las exposiciones se pasaron durante nueve días conse-cutivos cada hora y media. Participaron como autoresconvocados: Roberto “Tito” Cossa, Griselda Gambaro,Aída Bortnik, Ricardo Talesnik, Carlos Garaycochea, JuanCarlos Mesa, Hugo Midón, Eliseo Subiela y MarceloCamaño.

C O N S E J O D E P R E V I S I Ó N S O C I A L

En beneficio del socio

El Consejo de Previsión Social ha seguido desarro-llando a lo largo de este año distintas actividades tendien-

tes a mejorar la situación del socio de Argentores. Variasde ellas, junto a la puntualización de algunos beneficios,se transcriben en este extracto que el Consejo le alcanzóal Florencio y que resume en grandes líneas su trabajo.

1. A partir de de julio de 2007, la atención de los con-sultorios médicos de Argentores se ha distribuido en lossiguientes horarios: lunes y viernes, de 15 a 18 horasatiende la licenciada Alina D’Amen; martes y jueves, de15 a 18 horas, el doctor Máximo Soto (Clínica General yGerontología); miércoles, de 15 a 18 horas, el doctorDaniel Smetchow (Neurología y Gerontología).

2. Se han incorporado nuevos destinos turísticos enMar del Plata, Merlo (San Luis) y Federación (Entre Ríos),con tarifas diferenciales para los socios de Argentores.

3. Se incrementaron en un monto fijo de 150 pesos lasasignaciones otorgadas a los pensionados, totalizando enlos montos básicos hasta un 38 por ciento de aumento.

4. Se prolongó la provisión de leche supletoria paralos lactantes, de seis a doce meses.

5. En julio pasado comenzaron las primeras clasesdel “Taller de entrenamiento de la memoria”, un espaciocreativo destinado a realizar ejecicios que enriquezcanla imaginación. Este espacio, a cargo de la licenciadaAlina D’Amen, tiene como propósito desarrollarse duranteseis jueves consecutivos de julio y agosto, de 16,30 a 18horas, en el bar del segundo piso de Argentores.

6. Continúan los ensayos del “Teatro de la BuenaVida”, que dirige Miguel Jordán y tiene como integrantesdel elenco de actores a varios socios pensionados. Laobra que se pondrá en escena este año será Historias dedon Alejandro, de Alejandro Berruti.

7. Se recuerda a los socios que cuentan con la co-bertura de Osjera y que esa obra social incluye un efi-ciente servicio de asistencia al viajero en todo el país ypaíses limítrofes. Un servicio particular es el de asisten-cia médica en caso de robo en cajeros automáticos, quepuede enviar de inmediato unidades de emergencia paraasistir a las víctimas de agresiones.

.

23

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0623

Page 24: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

24

C O N S E J O D E T E L E V I S I Ó N

Un tema que preocupa

El Consejo Profesional de Televisión ha expresado re-cientemente su preocupación por la intervención de laMotion Picture en el tema del video home. Esta inquietudsurgió como consecuencia de una comunicación emitidapor dicha entidad norteamericana en la que se pretendecoartar el derecho de esta sociedad de cobrar derechospor el citado rubro. Argentores estaba preparando unarespuesta en cuya elaboración iba a intervenir su principalasesor en la materia, el doctor Carlos Villalba. El Consejocomunicó también que está trabajando por la renovaciónde los convenios que rigen con ATA, América y Canal 7, afin de lograr un aumento de los aranceles vigentes, que sehan desactualizado en todos los casos.

C O N S E J O D E T E AT R O

Concurso “Primera Obra”

Argentores, en cogestión con el Instituto Nacional deTeatro, ha instituido el concurso “Primera Obra” para au-tores noveles. Con el objetivo de impulsar a la escrituradramática más reciente, el concurso cuenta con temáticay extensión libre, inscripción gratuita y un premio de 5000pesos, que será destinado al montaje escénico del textoelegido. El certamen no tiene arancel de inscripción y estáabierto a autores noveles, argentinos o extranjeros concinco años de radicación, sin límite de edad. Se entende-rá por autor novel a aquel que no haya estrenado piezaalguna en forma pública. No se admitirán obras premia-das en otros concursos ni editadas en cualquier formato.La temática es libre. No se permitirán adaptaciones, ver-siones libres, inspiraciones, ni otras formas de acondicio-nar textos originales. Los trabajos no se obligarán a unmínimo ni máximo de extensión. Las piezas se entregarán

por triplicado, encarpetadas o anilladas, más un disqueteoptativo con el texto original en word. Y serán recibidas enla mesa de entradas de la sede de Argentores, Pachecode Melo 1820, de 13 a 17 horas. Los escritores residentesen el interior pueden enviar sus textos por Correo Argenti-no. Se considerará válida la fecha que figure en el timbra-do del correo postal de origen.

El autor se identificará únicamente con seudónimo. Lostextos se presentarán en sobre cerrado donde figure la de-signación “Concurso Primera Obra”, el título del trabajo y laidentificación con el seudónimo del autor. Dentro del mis-mo, se adjuntará otro sobre más pequeño también cerrado,en cuyo frente se repetirán el seudónimo y el título; en suinterior constarán: el nombre, apellido, tipo y número dedocumento, domicilio, código postal, teléfono y correo elec-trónico. Cada autor podrá presentar un solo texto. Los tra-bajos, que no serán devueltos, podrán presentarse desdeel 1° de agosto de 2007 hasta el 30 de septiembre de 2007.

Unico e indivisible, el premio de 5000 pesos será des-tinado al montaje de la obra ganadora. Ese compromisode montaje deberá cumplirse en el plazo no mayor de unaño, sin excepción. Se requiere que esa obra sea puestaen escena por lo menos en cinco oportunidades en laciudad de residencia informada por el autor. El autor pre-miado recibirá una distinción en un acto público que serealizará en el Auditorio de Argentores. Esta entidad y elINT se reservan la posibilidad de editar el texto premia-do. La sola presentación en este concurso implica la au-torización explícita a la publicación.

El jurado estará integrado por dos integrantes de laComisión de Cultura de Argentores: los autores SusanaTorres Molina y Roberto Perinelli. Y el crítico teatral y do-cente Pedro Espinoza por el Instituto Nacional de Teatro.Este cuerpo tendrá cuarenta y cinco días corridos paraexpedirse, a partir del cierre de la convocatoria. El pre-mio puede ser declarado desierto si así lo estimare eljurado, que también se reserva el derecho de otorgarmenciones si hay trabajos presentados que, en su opi-

.

24

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0624

Page 25: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

25

nión, tengan valores literarios que los hagan merecedoresde esas distinciones. Su fallo será inapelable.

Las circunstancias no previstas en las bases del con-curso serán dirimidas por el jurado. La falta de cumpli-miento de algunos de los requisitos establecidos determi-nará la exclusión de la obra. Las decisiones de los organi-zadores y/o del jurado serán inapelables. La participaciónen el concurso supone la plena aceptación de sus bases.

Becas de formación y perfeccionamiento

En relación al concurso convocado por el Argentoresy el Instituto Nacional de Teatro con el propósito de asig-nar once becas dirigidas a autores de distintas regionesdel país que quieran asistir a un taller de supervisión deproyectos en escritura dramática –tema sobre el cualFlorencio informó en su edición anterior-, se conoció que,vencido el plazo para hacer las presentaciones pertinen-tes, se inscribieron en la nómina de aspirantes a la beca66 personas. Ocho de esas personas pertenecen al No-reste, dieciocho al Centro, dieciocho al Centro Litoral,quince al Noroeste, cuatro a Cuyo y tres a la Patagonia.

E L S E N A D O Y A R G E N T O R E S

Certamen José Hernández

El Senado de la Nación y Argentores convocaron con-juntamente a un concurso de obras dramáticas. Por elmencionado cuerpo legislativo participan de la realizaciónde esta convocatoria la Comisión de Educación, Cultura,Ciencia y Tecnología y la Coordinación de Cultura. La ini-ciativa se denomina “Concurso anual del Honorable Se-nado de la Nación Legislador José Hernández 2007”. Eltema que se propone para desarrollar en la obra es la cons-trucción de la identidad nacional, reflejando problemascomo los de la identidad e integración, la inmigración yemigración, y el pasado,el presente y el futuro. El jurado

que analizará las obras está integrado por Oscar BarneyFinn, Juan Carlos Cernadas Lamadrid, Lucía Laragione,Patricia Suárez y Hugo Urquijo y su veredicto se dará aconocer el próximo 17 de diciembre en el propio Senado.

El concurso prevé un premio de 12.500 pesos y diplo-ma para la pieza elegida en primer lugar y de 5.000 y di-ploma para la segunda. Todos los trabajos premiados se-rán publicados en un volumen colectivo y la sola partici-pación en esta convocatoria concede al Senado la autori-zación para hacer representar las obras premiadas en ellapso de un año contado a partir de la fecha de proclama-ción de los ganadores. Las obras presentadas deberánser originales e inéditas y serán entregadas en cinco co-pias escritas en castellano, en papel tamaño A4 o carta,letra en cuerpo 12, intelineado 1,5 y en una sola faz, todoencuadernado o anillado. En la primera hoja deberá cons-tar el nombre de la pieza y el seudónimo adoptado.

La extensión del texto no deberá ser inferior a las 30páginas y junto a las cinco copias los participantes debe-rán entregar, aparte, en sobre cerrado, los siguientes da-tos de filiación: nombre y apellido, número de documen-to, domicilio particular, teléfono y dirección de correo elec-trónico. La inscripción quedó abierta el 1° de agosto y ce-rrará el 30 de octubre. Los trabajos deberán ser presenta-dos en la sede de Argentores, Pacheco de Melo 1820, losdías hábiles en el horario de 13 a 18 horas, o en cualquierade las delegaciones provinciales de la entidad.

Radioteatro en el Rojas

El área de radio del Centro Cultural Ricardo Rojasconvocó a un concurso de radioteatro cuyo premio con-sistirá en la emisión de la obra seleccionada en el pro-grama Radio Rojas (domingos por Nacional Faro FM,87.9), más una suma de dinero para los gastos de pro-ducción. Los trabajos se recibirán hasta el 30 de noviem-bre en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Corrientes 2038.

.

25

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0625

Page 26: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

26

Ciclo de cine sobre el arte del guión

Culminó exitosamente el ciclo de cine organizado porla Dirección General del Libro y Promoción de Lecturadel Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Argentoresbajo el nombre: “El arte del guión: literatura sobre litera-tura”. Con idea, programación y coordinación de AdrianaSchottlender y Máximo Soto, esta actividad se cumplióen la biblioteca pública Ricardo Güiraldes, Talcahuano1261, durante diez viernes de junio, julio y agosto a las19 horas. En esos días se proyectaron distintas películasargentinas ante la presencia de sus directores y guionis-tas, que una vez concluida cada exhibición pudieronconversar con el público sobre algunos aspectos de sutrabajo, en especial las relacionadas con el vínculo entreguión y la realización cinematográfica. El ciclo comenzóel 18 de junio con No habrá más penas ni olvido y contócon la participación de su guionista Roberto “Tito” Cossa,presidente de Argentores, y su director Héctor Olivera.

En los viernes siguientes se proyectaron La Patagoniarebelde, Nordeste, Las puertitas del señor López, Miste-riosa Buenos Aires, La fuga, Tacos altos, Hermanas, Po-testad y un preestreno convertido en película sorpresa el10 de agosto, Cuando ella saltó, de Sabrina Fajri. Intervi-nieron luego para dialogar con los espectadores acercade su labor en cada uno de estos filmes Osvaldo Bayer,Juan Solanas, Juan Pablo Domenech, Carlos Trillo, Máxi-mo Soto, Oscar Barney Finn, Ernesto Schoo, GracielaMagliee, Jorge Goldemberg, Sergio Renán, JuliaSolomonoff, Roli Sierra y Eduardo “Tato” Pavlovsky.

La promotora cultural y periodista AdrianaSchottlender, principal animadora de esta iniciativa, califi-có, en una charla que mantuvo con Florencio, de verda-dero éxito al ciclo. Dijo que la biblioteca Güiraldes, una delas veintiseis que coordina la Dirección General del Libro yPromoción de la Lectura, vio rebasada en casi todas lasfunciones su capacidad, que es de sesenta personas sen-tadas. Comentó que el ciclo se realizó para revalorizar la

tarea del guionista como escritor y el guión de cine comogénero literario, de modo que los disertantes explicaronen la mayor parte de los casos cómo se escribe un textooriginal destinado al cine o una trasposición de una nove-la, cuento o historieta a la pantalla. Y destacó también lacalidad del público que asistió a ver los filmes, al que defi-nió como “respetuoso y puntual” y en muchos casos “eru-dito”, como lo demostraron las inteligentes observacionesque hicieron durante los intercambios.

H O M E N A J E A M A N Z I

Sus libros para cine

Con la exhibición del clásico La guerra gaucha, el 2 deagosto a las 19 horas, comenzó en el auditorio de Argentoresun ciclo de homenaje a Homero Manzi con el fin de evocarsus aportes como guionista cinematográfico. En este lanza-miento participaron Roberto “Tito” Cossa, presidente deArgentores, y Horacio Ferrer, titular de la Academia Nacio-nal del Tango, ambas entidades organizadoras de esta pro-gramación, para hablar de las características del tributo yde la dimensión artística del extraordinario poeta y autor ar-gentino. También el hijo del poeta, Acho Manzi. La seriede proyecciones, cinco en total, se confeccionó teniendoen cuenta el siguiente calendario: 9 de agosto Todo un hom-bre, con palabras previas del crítico Rómulo Berruti; 16 deagosto El último payador, con introducción de la investiga-dora Beatriz Seibel: el 23 de agosto Escuela de campeones,con intervención de Gabriel Soria: y el 30 de agosto Pobremi madre querida, con presentación de Luis Alposta, miem-bro, como el anterior, de la Academia Nacional de Teatro.

Nacido en Añatuya, Santiago del Estero, el 1° denoviembre de 1907 y fallecido en Buenos Aires el 3 demayo de 1951, Manzi fue una de las personalidadesmás intensas de la cultura popular argentina. Poetamítico del tango y compositor de distintos temas musi-cales, su actividad en ese campo se combinó con unafecunda labor en el cine, donde descolló como autor

A C T I V I D A D E S C U L T U R A L E S

26

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0626

Page 27: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

27

de alrededor de veinte libretos, pero también como di-rector, adaptador, dialoguista o creador de argumen-tos. Además de dirigir dos de las cinco películas de esteciclo (El último payador y Pobre mi madre querida) y deguionar las otras tres, fue autor de los libros de filmestan recordados como Donde mueren las palabras, Pam-pa Bárbara, Todo un hombre, El viejo Hucha, Fortín Altoy otras más.

Autor celebrado y potente en todas estas disciplinas,Homero Manzi no logró, en cambio, un acercamiento felizal teatro, terreno en el que las pocas experiencias queintentó, como se explica en un interesante artículo deBernardo Carey publicado en este número, fueron másbien frustrantes. Excepción que, en todo caso, no empa-ña el valor de su obra y demuestra, de paso, que hasta alcreador más genial le puede ser esquiva la suerte al pro-bar cuerdas que le son las más familiares.

C A F É D E L O S A U T O R E S

Un festejado regreso

El 14 de julio, y con gran alegría de sus impulsores,volvió a la palestra un festejado ciclo marplatense: “El Caféde los Autores”. Organizado por la Comisión de las Pro-vincias de Argentores, y con el auspicio de la Subsecreta-ría de Cultura de General Pueyrredón, este encuentro esuna cita pensada por los autores, actores, técnicos y es-pectadores para hablar en forma amena de los temas queles interesan y, de paso, ver o escuchar teatro. En la tertu-lia del 14, café de por medio, hablaron sobre el rol delautor los dramaturgos Marcelo Marán, secretario de Cul-tura, e Inés Mariscal, delegada de Argentores en Mar delPlata. Después se montaron en versiones de teatrosemimontado los monólogos El amador, de Agustín Malfatti,y Familia complicada, de Florencio Parravicini. El progra-ma de “El Café de los Autores” se completó con la entregade certificados a los asistentes al curso de Libretos y Guio-nes dictados por Argentores en Mar del Plata: Eduardo

Borawski Chanes, María Bossi, Claudio Deluchi, Fernan-do Di Aldo, Delia Dondero, Mirta Gianni, Beatriz Hurani yFrancisco Marín García.

L O S P R I M E R O S L U N E S D E M E S

De Buen Humor

Un espacio consolidado dentro de la programaciónde Argentores es “De Buen Humor”, ciclo de entrevistascon alguna personalidad del mundo del espectáculo con-ducido por Carlos Garaycochea y presentado por MarcelaLópez Rey. Sus encuentros, que llevan unos dos años yson organizados por la Comisión de Cultura de la enti-dad, se realizan todos los primeros lunes de cada mes alas 19.30 horas en el auditorio de la entidad. Y han desfi-lado ya por el escenario del Gregorio de Laferrere, pararesponder las preguntas del entrevistador y dialogar conel público, figuras tan reconocidas como Mario Clavel,Juan Carlos Mesa, China Zorrilla, Mariano Mores, Ale-jandro Dolina, Luis Landriscina, Les Luthiers, SusanaRinaldi, Hugo Varela, Oscar Martínez, Jorge Guinsburg ymuchos otros. El eficiente anfitrión de estas invitacionesde esos lunes, el humorista y autor Carlos Garaycochea,afirmó en una charla con Florencio que uno de los ras-gos firmes de estos encuentros es el buen nivel de losinvitados y de las conversaciones que se desarrollan conellos porque, a pesar del aire de informalidad con que sehace el ciclo, las preguntas están preparadas para sacarlo mejor de cada personalidad. A lo que hay que agregarque el público también pregunta.

“La pauta de que estas entrevistas satisfacen a quie-nes son convocados al auditorio –dijo Garaycochea- esque se los ve muy relajados al hablar y con una expre-sión placentera en el rosto, como si sintieran que estánsiendo mimados. Yo además me hallo muy cómodo conla compañía de Marcela López Rey. Hace tiempo quevenimos batallando juntos –entre otras cosas presenta-mos los premios de Argentores todos los años- y ya nos

.

27

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0627

Page 28: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

28

conocemos muy bien. Formamos un tándem que fun-ciona. En los diálogos trato de hacer las preguntas queme gustaría que me hagan a mi y que, respetando laintimidad del que se acerca, intente descubrir tambiénaquellos aspectos que son menos notorios de su vida osu carrera. A veces, algunas de esas preguntas sorpren-den o dejan pensando porque abordan al entrevistadopor el lado del absurdo o del disparate, como cuando lehe preguntado a alguien a qué persona le daría un sopa-po si entrara en el auditorio. Pero cuando hago unapreguna así sólo tiene la finalidad de hacer pensar a al-guien que yo sé que sabe pensar y que va a responderbien. Es un juego, pero siempre respetuoso.”

La duración de estas pláticas es de aproximadamen-te una hora y cuarto a una hora y media. El primer lunesde agosto acudió a “De Buen Humor” el locutor y con-ductor Pancho Ibañez. “El es un buen ejemplo –comen-tó Garaycochea- de cómo alguien al que se lo ve habi-tualmente en una función puede desarrollar con idonei-dad otras. Hace pocas semanas actuó en un cuento deFontanarrosa y lo hizo muy bien. Y eso no es casual:antes de recibirse de abogado en Santiago deCompostela y abrazar su profesión definitiva, se dedicóa la actuación. Es un hombre que podría ser un excelen-te comediante. Sobre esas vetas menos popularizadasdel personaje que nos visita solemos trabajar. Y siemprecon humor, con buena onda, porque el propósito es quela gente conozca más a fondo a esas figuras, que engeneral son muy queridas y merecen por su calidad sermejor conocidas. Y a la vez para que esas personas sesientan en Argentores como en su propia casa.”

E N J U J U Y Y L A C A P I TA L

Ferias del Libro

Después de la participación de Argentores en laFeria Nacional del Libro en abril, documentada en

estas páginas, la entidad que representa a los auto-res del país participó también de la Feria del Libroen Jujuy, que se llevó a cabo entre el 1° y el 15 dejulio, y la Feria del Libro Infantil realizada en julio yagosto en la Capital. En la ciudad norteña, comoocurrió en la anterior oportunidad, el espacio mon-tado por sus organizadores fue dedicado a charlas,presentaciones de libros y espectáculos de diversaíndole. Participaron de estas actividades destacadosartistas, tanto del NOA como del resto del país. Unmomento particularmente rico de estas visitas fue lapresencia de la dramaturga Griselda Gambaro. LaFeria de Jujuy, guiada por una política cultural queestá consolidando a San Salvador como epicentrode encuentros interprovinciales, alentó nuevamentela posibilidad del intercambio y la expresión de ladiversidad. La Sociedad General de Autores de laArgentina integró la programación de la feria con unaporte muy bien recibido: la presentación de la pu-blicación de autores locales y la difusión de la con-vocator ia a l P lan de Per fecc ionamiento enDramaturgia que coordina Luis Cano, un proyectoque, en coparticipación con el Instituto Nacional deTeatro, tiene como propósito lograr que las provin-cias argentinas se hagan visibles, expresen su di-versidad y creen los espacios de reconocimiento quemerecen. Además del contrapunto de opinionesdisímiles, la Feria enriqueció su presencia democra-tizando la inclusión y ampliando la participación delpúblico interesado en hacer oír su voz.

En la Feria Infantil, Argentores intervino median-te una charla para chicos de 6 a 12 años, que serealizó en la sala Mane Bernardo y que estuvo a car-go de Ana Ferrer. El tema tratado fue Argentores, sunaturaleza y propósitos. También se les ofreció a losniños un espectáculo, Palabr is tas , de LucíaLaragione, que fue muy aplaudido.

.

28

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0628

Page 29: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

29

Autores argentinos en Estados Unidos

A diferencia de lo que ocurre en Argentina, EstadosUnidos no se rige por la ley del Gran Derecho sino porel sistema del copyright, que faculta a las agencias lite-rarias de ese país para comprar obras a determinadosautores y otorgar licencias temporarias a las compa-ñías teatrales por el uso de esos textos. Al no haber allíuna sociedad de autor similar a la nuestra, Argentoresno tiene posibil idad de establecer un vínculoinstitucional, como existe por ejemplo con la SGAE deEspaña, que le permita recaudar y controlar a travésde una entidad así lo que le corresponde cobrar a losautores como derecho por la representación de susobras en el territorio de USA.

Por eso, en la mayoría de los casos las obras deautores argentinos que se representan en Estados Uni-dos no se declaran en Argentores y no hay manera desaber con precisión qué cantidad de textos de dra-maturgos se ponen en escena en ese país. Sin em-bargo, cuando alguna compañía extranjera quiereponerse en contacto con un autor argentino suelehacerlo a través de Argentores. Es lo que ha ocurridocon tres obras de Carlos Pais que se han representa-do en Los Angeles y Washington. Son Extrañas figu-ras, en 1998, en la primera de esas dos ciudades yGuachos y Amor al aire libre en la última en los años2006 y 2007 respectivamente. De Amor al aire libredijo el Washington Post “es por lejos la farsa más di-vertida que se ha representado en años. Esa piezacomo cierre de temporada es altamente recomenda-ble. Vaya...vaya...vaya y muérase de risa.”

Otras piezas de autores de estas latitudes represen-tados en el país del Norte son el argentino Daniel Botti(Descarados, en Miami; y Happy Hour, en Oregon) y eluruguayo Jacobo Langsner (Esperando la carroza, enUtah).

Reunión del CIADLV

Todos los años, el Consejo Internacional de Credoresde Obras Dramáticas, Literarias y Audiovisuales (CIADLV)se reune en una ciudad distinta del mundo para reflexio-nar sobre la relación de los autores y las entidades quelos representan. En esta oportunidad, el encuentro serealizó en Londres, en la sede del ente recaudador dederechos de directores de cine y televisión (DPRS). Alre-dedor de cincuenta asistentes en representación deveintiseis sociedaes integraron y animaron un foro dedebate donde se expresaron opiniones sobre distintostemas: creative commons, impacto de las tecnologíasdigitales, globalización y relación entre creadores y so-ciedades, normas profesionales, etc.

Visita a la SACD

En el marco de las relaciones internacionales regu-lares que mantienen las sociedades de autores entreellas, el mes pasado Argentores visitó la sede de la So-ciedad de Autores y Compositores Dramáticos de Fran-cia, ubicada en 9 Rue Ballu, 75009 Paris. Ambas entida-des se reunieron para actualizar los vínculos de sus rela-ciones institucionales. Se aprovechó la oportunidad para

N O T I C I A S I N T E R N A C I O N A L E S

29

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0629

Page 30: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

30

conversar sobre temas pendientes en algunas áreas conel fin de favorecer una rápida solución de ellos.

La reunión fue muy provechosa y se pudierondestrabar situaciones que requerían acuerdo en los de-partamentos de autorizaciones internacionales, recau-daciones internacionales y liquidaciones. Ambas socie-dades intercambiaron sus experiencias en lo relativo alfuncionamiento interno de sus departamentos y en elárea de las relaciones con el exterior. La informaciónprovista resultó de mucha uti l idad a la hora deimplementar mejoras en el funcionamiento de la enti-dad, mejoras relativas a la documentación sobre legis-lación de la copia privada, dinámica interdepartamentaly convenios bilaterales.

Contacto con la CISAC

También en París, y después de la visita a la SACD,Argentores tomó contacto con los directivos de la Con-federación Internacional de Sociedades de Autores yCompositores (CISAC), entidad que nuclea a todas lasentidades de esta naturaleza del mundo y a la que laentidad argentina está adherida. El objetivo de la reuniónfue dar a conocer en la CISAC el trabajo que se está de-sarrollando en el área internacional de Argentores y co-nocer el tipo de colaboración que esa sociedad puedeofrecer a la institución argentina para estrechar lazos yactivar la participación bilateral.

El director financiero de la CISAC, Martial Bernard,entregó a Argentores un esquema actualizado de lasáreas de la entidad internacional y de las personas quehay que contactar en cada una de ellas, a fin de quemaneje en forma directa esos vínculos. Le ofreció ade-más asistencia legal e información en red y puso a dis-posición su aparato de comunicación. También le infor-mó que está disponible para Latinoamérica un serviciode capacitación, para lo cual presentó a los represen-

tantes de Argentores a la directora de Comunicaciones ya la de Capacitación.

En Casarotto Ramsay

El 17 de abril pasado, Argentores se reunió conel director de una de las agencia literarias más im-portantes del mundo, Casarotto Ramsay, ubicada en

7-12 Noel Street, W1F 8GQ, Oxford Circus, Londres.El objetivo del encuentro fue estrechar lazos con estaagencia, la más relevante de Inglaterra y que poseela representación de autores no solamente localessino también de todo el planeta. El resultado fue muypositivo. No sólo se obtuvo el listado de las autoresy obras representadas por la agencia sino tambiénsu compromiso para negociar directamente sus li-cencia con Argentores y no a través de terceros. Apartir de ahora, Argentores podrá conectarse sinintermediaros con el representante de los autorespara acceder a los permisos y podrá girar los dere-chos de manera directa.

.

30

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0630

Page 31: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

31

Aparte de su valor comodramaturgo y su hombría debien como persona, no po-dría olvidar a Julio SánchezGardel. Como ya lo he re-cordado, Sánchez Gardel

motivó mi primera crítica, que nunca se publi-có, quedando seguramente en el bolsillo del ad-ministrador del vespertino Ultima hora, que mehabía encomendado el trabajo. Como por artede magia, mi juvenil y entusiasta elogio a su obraLa montaña de las brujas, entregado por la ma-ñana, fue reemplazada por una crónica perver-sa, que había escrito otra persona. Siempre el

H I S T O R I A S P A R A S E R C O N T A D A S

E N E L S E P T U G É S I M O A Ñ O D E S U

F A L L E C I M I E N T O

Retrato deJulio Sánchez Gardel

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0631

Page 32: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

32

talento ha debido pagar tri-buto a la envidia. Despuésde aquel extraño episodioconocí a Sánchez Gardel enuna de las clásicas mesas deLa Armonía, rodeado decómicos y escritores, entresabrosos chocolates y chu-rros. Lo recuerdo: de tallamás bien baja, rechoncho,de pómulos salientes y cu-tis no terso, siempre con susquevedos, tras los cuales bri-llaba un mirar observador.No era un Adonis, por cierto, pero su físico secontradecía con su espíritu tierno, delicado yselecto. Era un enamorado de la gran música:Beethoven, Chopin, Litz, Grieg, no olvidando,por supuesto, el folklore de su región nativa.Hasta compuso un Ave María para canto, vio-lín y piano.

Vino muy joven de Catamarca a cursar dere-cho en nuestra universidad, que pronto aban-donó impelido por su irresistible vocación tea-tral. El joven estudiante provinciano, sin recur-sos, hubo de ganarse el sustento diario apelan-do a su decidida voluntad y férreo tesón, pues,al par que practicaba la bohemia literaria, derigor en aquel principio de siglo –aún no se ha-bían apagado los ecos del lírico Murger-, llegó adesempeñarse en tres empleos, simultáneamen-te, tal la mezquindad de sus remuneraciones. Porla mañana clasificaba cartas en el correo; por latarde trabajaba en la Oficina Antropométricade la Policía; y por la noche escribía cuentos y

redactaba crónicas policialespara el desaparecido diario LaArgentina. Fundó también,con Mario Barreda, la revistamensual Argentina Literaria. Y,a pesar de tan mútliples acti-vidades, muchas noches debióganarse la vida tocando el pia-no –lo hacía admirablemente-en los cines, en aquel tiempomudos, de la calle Corrientes.No puede concebirse mayorsacrificio en aras de una voca-ción.

La producción teatral de Sánchez Gardelculmina con La montaña de las brujas, obra tanalabada como discutida, poema rústico de lamontaña, una de las grandes creaciones del in-olvidable actor Pablo Podestá, y también Losmirasoles, tierna comedia donde se describen,con exacta y colorida observación, las plácidas einocentes costumbres de la aldea provinciana afines del siglo XlX. Dada su sensibilidad, la vidaque, con sus maldades e injusticias, a otros esti-mula para la lucha, a Sánchez Gardel lo fuerondesilusionando e, instintivamente, buscó retiroy silencio en un pueblo de los alrededores de laCapital, donde falleció en 1937.”

(Julio Sánchez Gardel, además de conocidodramaturgo, fue uno de los primeros presiden-tes de Argentores. Esta evocación fue extraídadel libro inédito Mis recuerdos del teatro, de LuisRodríguez Acasuso, también él ex titular de laentidad.)

.

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0632

Page 33: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

33

Con fecha del 31 de julio de 2007, el presidente de Argentores, Roberto “Tito” Cossa envió una carta a todos los socios

para interesarlos en la formación de un Fondo Solidario destinado a los pares más necesitados. Por la importancia de

esa comunicación, la transcribimos en forma completa.

C A R T A D E L P R E S I D E N T E

Fondo Solidario

Argentores posee una buena aten-ción a sus socios: sólida cobertu-ra médica, sistema de pensionespropio, asistencia a los socios másnecesitados. Argentores es pordefinición una entidad mutual; en

una palabra una comunidad cuya organización está basa-da en el principio de la solidaridad. Así nació hace ya casiun siglo y así se fue construyendo durante décadas. Miprimer compromiso como presidente de esta entidad esentonces proseguir y alentar esta tarea. Pero los requeri-mientos son siempre mayores que los recursos y los be-neficios otorgados. Muchos de nuestros colegas son per-sonas mayores, lógicamente alejadas de la actividad pro-fesional, o familiares directos (viudas, hijos) que atravie-san serios problemas económicos. Necesitan de nosotros.

Es por ello que la Junta Directiva ha decidido asig-nar exclusivamente para fines mutuales todos los recur-sos provenientes de donaciones, creando con ese obje-to una cuenta específica dentro del Consejo de Previ-sión Social llamada Fondo Solidario.

Consideramos oportuno informar a usted que puedeparticipar activamente en esta función solidaria con suaporte voluntario, sabiendo que gracias a la creación de

33

esta cuenta su donación será íntegra y exclusivamentedirigida a la protección de sus pares más necesitados.

Es importante recordar que el donante puede de-ducir el importe solidario de su impuesto a las ga-nancias.

Su colaboración podrá hacerse efectiva mediante:

1. Depósito directo en la cuenta N° 0508/02000101/52 del Banco Standard Bank.

2. Depósito en la Caja en Pacheco de Melo 1820.3. Autorización expresa (por carta o personalmente

en la Caja de la entidad) para que su aporte sea descon-tado de su cuenta corriente.

El destino de las donaciones será evaluado por unacomisión integrada por el presidente del Consejo de Pre-visión Social, el tesorero, un miembro de la JuntaFiscalizadora y este presidente. Cada ayuda deberá seraprobada por la Junta Directiva General.

Esperamos contar con su colaboración.

Los saluda con el afecto de colega y respeto de pre-sidente, Roberto Cossa.”

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0633

Page 34: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

34

omo parte de la serie deArgentores dedicada a los au-tores regionales, acaba deaparecer Dramaturgos delnoroeste argentino, un atrac-tivo volumen de más de

trescienta cincuenta páginas que contieneveintidos obras de teatro representativas de lasprovincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero yTucumán. Además del valioso material dramáti-co que ofrece, la publicación se destaca por lamanera en que se generó la iniciativa y el modode elección de las piezas finalmente incluídasen el tomo. El autor, director y docentetucumano Carlos María Alsina puntualiza ensu prólogo que la idea de hacer el libro surgióde los propios dramaturgos del noroeste en unareunión a la que habían sido citados porArgentores. Y que, repartidas entre las provin-cias un número igual de páginas para usar en ellibro, cada una de ellas procedió a seleccionarsus materiales de la manera que creyó más con-veniente, respetándose de este modo lahorizontalidad de las decisiones de cada lugar.En Jujuy, por ejemplo, se eligió a través de unconcurso, en otras se hizo por acuerdos

consensuados en reuniones de autores.“Se ha cuidado, de este modo, la libertad de

selección –sostiene Carlos María Alsina- y nodudo de que este método expresará las más ricase interesantes diferencias existentes, incluso enel interior de la propia región. Por eso conside-ro que este libro posee lo que todo libro deberíaprioritariamente poseer: genuinidad.” Salvo, en-tonces, algunas excepciones que se pueden ha-ber producido por causas de espacio o motivosno deseados, los autores publicados están entre

B I B L I O G R Á F I C A S

Veint idosdramaturgos

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0634

Page 35: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

35

.

Una colección interesante

El tomo uno de la Antología deObras de Teatro Argentino. Desde losorígenes a la actualidad era una obra es-perada dentro del plan de ediciones delInstituto Nacional de Teatro. Con selec-ción y prólogo de Beatriz Seibel, estossainetes urbanos y gauchescos (1800 a1814), integran una colección iniciadapor el INT que se propone ser “abarcativae inclusiva como el territorio mismo quese propone abarcar”, según las palabrasde su inspirador, Raúl Brambilla, direc-tor ejecutivo de esa entidad. El criteriode selección ha sido elegir obras intere-santes para ser puestas en escena hoy, yasea en su forma original, o en versioneso adaptaciones. Este tomo comienza contres sainetes urbanos del poco conocidoCristóbal de Aguilar, escritos en Córdo-ba hacia 1800, e incluye sainetesgauchescos de autores anónimos queconviene recordar.

A lo largo de más de dos siglos, laproducción de obras teatrales ha sidomuy vasta y la selección se extiende atodos los géneros y a todo el país, po-niendo en evidencia un rico patrimonioque puede enriquecer el repertorio degrupos teatrales, directores y actores, fa-cilitando el acceso de obras olvidadas odifíciles de conseguir, y difundiendo lalabor de los autores en distintos espa-cios y tiempos.

35

lo más representativo de la región. Argentores,junto con ser la primera entidad que compilaestos textos, como dice el prologuista, cumplecon un deber federal que es principio inexcusa-ble de su razón de ser.

Los autores y obras que participan en estaedición son: Oscar R. Alagastin (¡Qué susto,maestro!), Carlos María Alsina (Por las hendijasdel viento), Fernando Balderachi (Superagenteecológico), Liliana Castro y José Luis Zenteno(Valiente hasta los dientes), Miguel HéctorChauqui (Busca, Angel...busca), Romina ChávezDíaz (Sobre el subibaja), Mario Costello (POP),Raúl E. Dargoltz (Clemencia), Nora Dumeynieu(Desde las cenizas), Sergio A. Etcheverry (5 x una= todas), María Elena Flores (Mi pueblo gris),Pablo Gigena (Sodiac & Selegna), Rubén Goitea(...De lo que les ocurrió a María y Juan), Eduar-do González Navarro (El tercer pecado), OscarLópez Zenarruza (Gargantas y gargantillas), JoséLuis Melano (El escritor), Claudio Mendía (Quelos cumplas...feliz), Rafael Monti (Gauchaditas...Un infantil para volar a las nubes), GuillermoMontilla Santillán (El jardín de piedra), RafaelNofal (Caminos), Efraín Quinteros (Solos y de-gradados) y Gladys Tapia (Hembras al acecho).

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0635

Page 36: Florencio 10 tris - Argentores · Isabel, que le dieron siete nietos. En los últimos tiempos ... Córdoba, Memorias del Teatro Rivera Indarte, El general San Martín en Córdoba,

36

uadernos de Florencio es unapublicación complementaria deFlorencio. Está destinada, en lofundamental, a reflexionar, en elplano de la teoría, la investiga-ción, el ensayo o de la simpleexposición de ideas, sobre los

cada vez más complejos problemas que surgen en laactividad del autor, pero también sobre los distintos pro-blemas culturales que actúan como marco de referenciaal oficio. Esta edición, la número 2, cuyo título general esEl autor en su laberinto, aborda en distintas notas las ase-chanzas y desafíos que debe enfrentar una profesiónamenazada desde diversos flancos.

El sumario ofrece siete notas que, en tono variado,analizan aspectos de sumo interés para el autor que tra-baja en la radio, la televisión, el cine y el teatro. Comien-za con un artículo de Germán Gutiérrez, asesor legal deArgentores, sobre El autor y su derecho moral y siguecon otros dos: El autor como fusible, en el que Paco Hasedesnuda con mucha valentía las duras condiciones enque se trabaja en la televisión, y ¿Para qué sirve un guio-nista?, donde Graciela Maglie polemiza sutilmente conaquellos que, bajo el efecto de una posición radical, nie-gan el carácter necesario del guión y subalternizan eltrabajo de los escritores de cine a una mera función útil

para la planificaciónde una película.

Los cuatro artí-culos restantes es-tán dedicados a laradio y el teatro. Ungénero que mereceser retomado, deVíctor Agú, y Asigna-turas pendientes, deMabel Loisi, pasanrevista a distintasetapas de la radio-

novela y señalan los caminos por los que el género po-dría volver a posicionarse en el medio. En Algunas fron-teras en el cielo, Mauricio Kartun describe el territorioincierto e inefable por donde se desplaza el texto teatral,siempre tan movedizo y acosado o compromido por suspotencias vecinas: la narrativa y la actividad escénica.Por último, en ¿Por qué Discépolo dejó de escribir?, Ro-berto Perinelli aborda un asunto poco frecuentado perono menos relevante en la vida del autor: su relación conla crítica. Para lo cual focaliza su mirada en un caso par-ticular y paradigmático de ese vínculos siempre tan pocoapacible entre aquellos que escriben teatro y quieneslos juzgan: el de Armando Discépolo, seguramente elmayor de nuestros dramaturgos.

El material es pues variado y atractivo. Quienes de-seen contar con él no tiene más que solicitarlo y recibirlogratuitamente en la biblioteca o la recepción deArgentores.

Pacheco de Melo 1820, C1126AAB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos (54 11) 4812-9996 4812-4518 y 4811-2582 Fax (54 11) [email protected]

C U A D E R N O S D E F L O R E N C I O N ° 2

La problemáticadel autor

Florencio 10 tris.pmd 04/09/2007, 15:0636