Flores PDF

26
contenido Nota editorial María Cristina Mineiro Scatamacchia, 3 Homenaje a Lenin Ortiz Arciniegas Guillermo Acosta Ochoa, 5 ARTÍCULOS ORIGINALES La emergencia de las relaciones sociales de cooperación: desarrollo teórico-metodológico desde una etnoarqueología social de grupos cazadores-recolectores Ivan Briz I Godino, Myrian Álvarez, Débora Zurro, Jorge Caro Saiz y Adriana Lacrouts, 9 Situando el comunismo primitivo en el registro arqueológico Juan Manuel Vicent García, Antonio Gilman, 31 El problema de la relación sociedad naturaleza: una contradicción dialéctica José Alfredo Flores, 45 De la integración a la exclusión territorial en el proceso de neolitización de la fachada oriental de la península ibérica: poblamiento y producción lítica Francisco Javier Jover Maestre, 67 Las sociedades tribales durante el Neolítico Inicial en el Mediterráneo Occidental: procesos de expansión y consolidación durante el VI milenio (Cal. B.C.) Gabriel García Atiénzar, 101 Elementos de las sociedades clasistas iniciales para la enseñanza del capitalismo del siglo XX Griselda Sarmiento Fradera, 121 El indio permitido en el estado multicultural. Patrimonio cultural y etnofagia en la tardomodernidad Lidia Iris Rodríguez Rodríguez, 153 Paralelismos entre el panorama enfrentado por los materialistas marxistas del siglo XIX y la teoría arqueológica angloamericana actual Robert M. Rosenswig, 173 Observaciones críticas en torno a la postura ilustrada para la antropología-etnografía Martín Ronquillo Arvizu, 189 La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo al problema de la “puesta en valor” Manuel Gándara V., 203 Sobre el concepto de tiempo libre y la administración de los sitios patrimoniales Patricia Ledesma Bouchan, 229 Política académica en la producción de zonas arqueológicas con visita pública en el Estado de Morelos: más de un siglo de desencuentros en la cuenta pública local Raúl Francisco González Quezada, 247 La humanidad espectral: lógica del capital para la cultura y el patrimonio cultural Omar Olivo del Olmo, 261 Antropología aplicada y políticas públicas en Milpa Alta, México Luis Gustavo García García, 281

description

Análisis Social

Transcript of Flores PDF

Page 1: Flores PDF

contenido

Nota editorial María Cristina Mineiro Scatamacchia, 3

Homenaje a Lenin Ortiz Arciniegas Guillermo Acosta Ochoa, 5

ARTÍCULOS ORIGINALES

La emergencia de las relaciones sociales de cooperación: desarrollo teórico-metodológico desde una etnoarqueología social de grupos cazadores-recolectores Ivan Briz I Godino, Myrian Álvarez, Débora Zurro, Jorge Caro Saiz y Adriana Lacrouts, 9

Situando el comunismo primitivo en el registro arqueológico Juan Manuel Vicent García, Antonio Gilman, 31

El problema de la relación sociedad naturaleza: una contradicción dialéctica José Alfredo Flores, 45

De la integración a la exclusión territorial en el proceso de neolitización de la fachada oriental de la península ibérica: poblamiento y producción lítica Francisco Javier Jover Maestre, 67

Las sociedades tribales durante el Neolítico Inicial en el Mediterráneo Occidental: procesos de expansión y consolidación durante el VI milenio (Cal. B.C.) Gabriel García Atiénzar, 101

Elementos de las sociedades clasistas iniciales para la enseñanza del capitalismo del siglo XX Griselda Sarmiento Fradera, 121

El indio permitido en el estado multicultural. Patrimonio cultural y etnofagia en la tardomodernidad Lidia Iris Rodríguez Rodríguez, 153

Paralelismos entre el panorama enfrentado por los materialistas marxistas del siglo XIX y la teoría arqueológica angloamericana actual Robert M. Rosenswig, 173

Observaciones críticas en torno a la postura ilustrada para la antropología-etnografía Martín Ronquillo Arvizu, 189

La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo al problema de la “puesta en valor” Manuel Gándara V., 203

Sobre el concepto de tiempo libre y la administración de los sitios patrimoniales Patricia Ledesma Bouchan, 229

Política académica en la producción de zonas arqueológicas con visita pública en el Estado de Morelos: más de un siglo de desencuentros en la cuenta pública local Raúl Francisco González Quezada, 247

La humanidad espectral: lógica del capital para la cultura y el patrimonio cultural Omar Olivo del Olmo, 261

Antropología aplicada y políticas públicas en Milpa Alta, México Luis Gustavo García García, 281

Page 2: Flores PDF
Page 3: Flores PDF

nota editorial

Estamos publicando este número especial del Boletín de Antropología Americana en el año del 85 Aniversario del IPGH, asimismo aprovechamos esta oportunidad para sincronizar la fecha con la producción de los artículos que se incluyen, los cuales fueron presentados en el III Encuentro de Arqueología Social Ameroibérica, celebrado en mayo de 2012 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. El Boletín de Antropología Americana también puede ser consultado en línea a través de las siguientes bases de datos académicas: JStor, ProQuest, Ebsco y Gale Cengange Learning.

Maria Cristina Mineiro Scatamacchia Presidente Comisión de Historia del IPGH

Page 4: Flores PDF

homenaje a lenin ortiz arciniegas†

Los Encuentros de Arqueología Social Ameroibérica han intentado constituirse como espacios de comunicación para distintos colegas e instituciones que, como dice la Onceava Tesis, se interesan no solamente en interpretar el mundo, sino también en transformarlo. En nuestro caso, el mundo de la disciplina arqueológica, sus problemáticas teóricas, metodológicas y puestas en práctica han sido tratados en diversos aspectos en anteriores reuniones celebradas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en 2006 y 2009. En esta ocasión, el Encuentro tuvo como sede alterna la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), además de la ENAH, en los días 23 a 25 de mayo de 2012 y se dedicó a la memoria del colega Lenin Humberto Ortiz Arciniegas, principal promotor de la Arqueología Social en Sudamérica. Aquí una breve semblanza.

Page 5: Flores PDF

ivan briz i godino* myrian álvarez**

débora zurro*** jorge caro saiz***

adriana lacrouts****

la emergencia de las relaciones sociales de cooperación: desarrollo

teórico-metodológico desde una etnoarqueología social de grupos

cazadores-recolectores

Introducción

Las diversas formas de organización e interacción social que se han desarrollado a lo largo de nuestra trayectoria evolutiva como especie constituyen un elemento esencial para comprender los cambios y continuidades ocurridos dentro de la historia de diferentes sociedades humanas. Sin embargo, muchas de estas formas han quedado fuera de los objetivos de la investigación socio-histórica, o bien han recibido un tratamiento marginal producto, tanto del contexto socio-político en el que se * ICREA, Dept. d’Arqueologia i Antropologia, Institución Milá y Fontanals-Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (IMF-CSIC), Barcelona, España, correo electrónico: [email protected]

** Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), Ushuaia, Argentina, correo electrónico: [email protected]

*** Institución Milá y Fontanals-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC), Dept. d’Arqueologia i Antropologia, Barcelona, España, correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

**** Universidad de Buenos Aires, Argentina, correo electrónico: [email protected]

Page 6: Flores PDF

desarrolla la Arqueología actual, como de la capacidad (y finalidad) de la misma para explicar y justificar las condiciones sociales existentes (Gramsci, 1967:94). Entre las opciones sociales que no han sido analizadas en profundidad, una en concreto ha recibido una destacable indiferencia por parte de la teoría social idealista-liberal: las relaciones sociales de cooperación. En este sentido, la Arqueología social posee un doble desafío, y a la vez posibilidad de acción, en el estudio de las prácticas cooperativas humanas. Por un lado, mediante el uso de escalas espacio-temporales amplias, puede analizar cuáles son las condiciones de surgimiento y de transformación de las relaciones de cooperación en distintas sociedades y en contextos ambientales e históricos diversos. Por otro lado, puede indagar, evaluar y determinar cuál es la materialidad de la cooperación y cuáles son los indicadores para su identificación en el registro arqueológico. Este trabajo se desarrolla en dos partes. En la primera, definiremos qué entendemos por cooperación social y cuál es su importancia la arqueología de sociedades cazadoras-recolectoras. Para ello nos focalizaremos en los procesos de agregación social como escenario clave para el desarrollo de estas dinámicas específicas de interacción social y en la etnoarqueología como el instrumento metodológico adecuado para resolver esta problemática en la arqueología de grupos cazadores-recolectores. En la segunda parte, expondremos los métodos y los primeros resultados alcanzados en el marco de los proyectos que estamos desarrollando en estos momentos en el canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina); nos focalizaremos en el análisis del contexto arqueológico de la agregación. El propósito general de nuestra investigación es reflexionar sobre el papel de la cooperación social en los grupos cazadores-recolectores, explorar cuáles son las condiciones para la emergencia de la cooperación; analizar si esta es un instrumento social efectivo en situaciones de crisis, y determinar si es posible reconocerla desde la Arqueología en contextos de grupos cazadores-recolectores.

Page 7: Flores PDF

juan manuel vicent garcía*

antonio gilman**

situando el comunismo primitivo en el registro arqueológico

Engels (1980b [orig. 1884]:185) concluye su Origen de la familia, la propiedad privada y el estado a la luz de las investigaciones de Lewis H. Morgan, citando uno de los párrafos finales de Ancient Society:

La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior.1

* Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid, España. ** California State University, Northridge, Estados Unidos. 1 El párrafo original de Morgan puede encontrarse en la página 544 de la edición española (Morgan

1987). En general hemos preferido tomar las referencias de las ediciones en español. Cuando no ha sido posible se cita en la lengua original, incluyendo en nota a pie de página nuestra propia traducción.

Page 8: Flores PDF

josé alfredo flores*

el problema de la relación sociedad naturaleza: una contradicción dialéctica

…la famosísima “unidad del hombre con la naturaleza” ha consistido siempre en la industria, siendo de uno u otro modo

según el mayor o menor desarrollo de la industria en cada época, lo mismo que la

“lucha” el hombre con la naturaleza, hasta el desarrollo de sus fuerzas productivas sobre la base correspondiente.

Carlos Marx y Federico Engels La ideología alemana

Introducción

En la arqueología encontramos, por lo menos, tres posiciones teóricas claramente definidas en torno al problema de la relación sociedad naturaleza. Por un lado, se encuentra aquella que se atiene a una postura determinista en la que la naturaleza ocupa el papel central de dicha relación, donde los distintos grupos humanos sólo promueven procesos adaptativos, a través del desarrollo de su cultura. Y, por otro lado, las que dan un mayor peso a la sociedad y a su capacidad transformadora, y en la que se no se reconoce la adaptación como un proceso fundamental. La arqueología simbólica da un mayor peso en sus procesos interpretativos a los contenidos míticos y simbólicos. La arqueología social fundamenta la explicación en la producción socioeconómica, sin desconocer dichos contenidos. Es sobre la base de esta segunda posición teórica en que se desarrolla el presente documento. Entre las distintas perspectivas antropológicas existen dos grandes posiciones en torno a la relación sociedad-naturaleza: monismo vs. dualismo. Posiciones que se asumen totalmente opuestas y mutuamente excluyentes. Este trabajo discute

* Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), correo

electrónico: [email protected]

Page 9: Flores PDF

brevemente los argumentos de cada una de dichas posturas y sostiene que ambas posturas son históricamente insostenibles. Esta presentación plantea, además, desde una perspectiva materialista histórica, que la unidad o separación/alienación de la sociedad respecto de la naturaleza en determinadas formaciones sociales es producto de las relaciones sociales de producción históricamente determinadas que han entablado los seres humanos a lo largo de su desarrollo, de las condiciones concretas en que se realiza el trabajo productivo y el nivel de acceso a la riqueza socialmente producida. Y propone que en la unidad o separación de la sociedad respecto de la naturaleza han operado tres grandes negaciones dialécticas, que van desde la configuración del ser humano en ser social hasta el capitalismo contemporáneo. Con la posibilidad teórica y práctica, histórica finalmente, de que tenga lugar una negación cuarta entre la relación sociedad-naturaleza y, con ello, una responsabilidad ética hacia la naturaleza, lo que en su caso implicaría sentar hoy las condiciones sociales para que esto tenga lugar. A la par discute la idea que opone radicalmente la naturaleza a la cultura, o más propiamente a la actividad creadora del ser humano. Se reconoce en la naturaleza la impronta humana y la huella de su transformación, sin sostener, la eliminación de la naturaleza objetiva que existe independientemente del ser humano y de su actividad transformadora. Para ello se apoya de las categorías de la dialéctica: contenido/forma y esencia/fenómeno. En el proceso se discute el concepto tradicional de “naturaleza” que ha visto como sinónimos los términos de naturaleza, medio, medio ambiente, medio natural, entorno natural, medio ambiente natural, espacio natural, etc., que como términos pudieran ser útiles y descriptivos, pero no como conceptos explicativos. Concluye con una diferenciación categorial en relación con el contenido material de todo proceso de transformación social y la forma socialmente derivada resultado de dicha capacidad transformadora por parte del ser humano: naturaleza y medio (naturaleza humanizada).

Page 10: Flores PDF

francisco javier jover maestre*

de la integración a la exclusión territorial en el proceso de neolitización

de la fachada oriental de la península ibérica: poblamiento y producción

lítica

Introducción

Desde hace décadas, pero especialmente desde que J. Fortea (1971, 1973, 1985) publicara de modo detallado la revisión de la secuencia de la cueva de Cocina y de que B. Martí presentara los resultados de la ocupación neolítica de Cova de l’Or (Martí 1977, Martí et al. 1980), uno de los problemas centrales abordados en las investigaciones de las tierras orientales de la península Ibérica ha sido la explicación de los procesos de implantación de los primeros grupos agropecuarios, de clara procedencia alóctona, y la neolitización de los últimos grupos locales con un modo de vida cazador y recolector. Buena parte de los trabajos emprendidos desde entonces han estado orientados a afianzar el denominado modelo dual (Fortea 1973, 1985; Fortea y Martí 1987, Juan-Cabanilles 1984, 1985, 1990, 1992, Bernabeu et al. 1993; Bernabeu 1996, Martí y Juan-Cabanilles 1997, 2002; Juan-Cabanilles y García Puchol, e.p.), en el que se incluye la hipótesis sobre la progresiva neolitización de los grupos cazadores y recolectores.

* Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina,

Universidad de Alicante, España, correo electrónico: [email protected]

Page 11: Flores PDF

gabriel garcía atiénzar*

las sociedades tribales durante el neolítico inicial en el mediterráneo

occidental: procesos de expansión y consolidación durante el VI milenio

(cal. b.c.)

Introducción

Los procesos sociales relacionados con el Neolítico en la cuenca mediterránea han sido objeto de profundos análisis desde mediados del pasado siglo XX. Dentro de estos estudios, la preocupación por la materialidad arqueológica, especialmente la artefactual, ha centrado buena parte de los debates, conociéndose bien la evolución y características de los distintos elementos. En las últimas tres décadas se han abierto nuevas vías de discusión, especialmente la generada en torno al origen del Neolítico en el Mediterráneo occidental. Esta disputa ha girado en torno a dos posturas contrapuestas, los partidarios de procesos de expansión demográfica como explicación para la difusión del modo de vida aldeano durante el neolítico (Ammerman y Cavalli-Sforza 1984, Zilhao 1997, Bernabeu 2006) y a aquellos otros que apuestan por procesos de mutación autóctona, con o sin influencia externa, en el seno de las poblaciones mesolíticas indígenas (Vicent 1997, Hernando 1999, Cruz y Vicent 2007). Sin ánimo de ahondar en la historiografía de esta discusión, labor que por otra parte ya han abordado otros investigadores con anterioridad (Bernabeu 1995, Schumacher y Weniger 1995), los modelos explicativos centrados en torno al difusionismo/migracionismo y el autoctonismo/indigenismo han ofrecido a lo largo de los años argumentos en favor y en contra, empleándose incluso un mismo dato

* Área de Prehistoria, Universidad de Alicante, España, correo electrónico: [email protected]

Page 12: Flores PDF

arqueológico con lecturas diversas, hecho que ahonda en la subjetividad de la interpretación arqueológica. Además de los datos empleados tradicionalmente en torno a esta cuestión, fundamentalmente de naturaleza ecofactual y artefactual, creemos que la observación de otras unidades de observación puede resultar igualmente válida para profundizar en el conocimiento de los ritmos y causas de la expansión neolítica por el Mediterráneo. Para ello en este trabajo nos centraremos en los asentamientos y en su distribución sobre el territorio en tanto entendemos que la información que estas dos escalas de análisis puedan ofrecer estará directamente relacionada con las características y niveles de complejidad social del grupo a observar. Empleando esta escala de análisis lo que pretendemos es definir el sistema o sistemas de producción que se pudieran observar a lo largo del VI milenio cal BC, intentando así señalar las formas de apropiación de la naturaleza por el hombre (Montané 1982:194).

Page 13: Flores PDF

griselda sarmiento fradera*

elementos de las sociedades clasistas iniciales para la enseñanza

del capitalismo del siglo xx

La enseñanza de la historia en secundaria y bachillerato durante la últimas décadas del siglo XX pasó, en nuestro país, por cambios enfocados a superar una visión tradicional, memorística y positivista. Dichos cambios fueron impulsados por influencia de una rica e intensa discusión desarrollada en países como Francia, Inglaterra y España, naciones que lograron propuestas alternativas que definieron una enseñanza de la historia menos enfocada a los datos o a los hechos y más hacia una historia explicativa y conceptual. Tal discusión se planteó, sobre todo, a partir de la pedagogía y psicología educativas pero sin descuidar el aporte que desde la investigación hacían diversas posiciones teóricas de la historia como la nouvelle histoire de los anales, la historiografía marxista o el neopositivismo. En la primera década del siglo XXI, con el predominio del capitalismo global, la situación es distinta ya que se ha generalizado un modelo sicopedagógico cuyo objetivo no es el saber sino el desarrollo de competencias; la meta, actualmente: que los alumnos sepan hacer, ejecutar, realizar procedimientos, seguir secuencias de instrucciones. El saber es entendido como información, sin importar la posición desde la cual se genera o su grado de abstracción, y se trata de simplificarla y dosificarla para que pueda ser representada, recreada, expuesta y utilizada a partir de un fin práctico. Metas cognitivas generales como la explicación de procesos históricos o más específicas, como las causas de la Revolución mexicana o el surgimiento de las clases sociales, ni siquiera son contempladas ya que no tienen sentido en el contexto social actual donde el alumno no tiene que preguntarse por qué, simplemente debe “saber hacer lo correcto”.

* Instituto Escuela, México, correo electrónico: [email protected]

Page 14: Flores PDF

Los que estamos convencidos de que un elemento esencial de la formación del ser humano es el razonamiento y el pensamiento científico, debemos analizar de manera crítica la tendencia de la educación actual y plantear alternativas. La adquisición del conocimiento —lo sabemos aquellos que hemos estado cerca de la investigación— no es un acto memorístico, es una actividad creativa que implica razonamiento, manejo de información empírica, desarrollo de metodologías, análisis, generalizaciones; en pocas palabras y desde una perspectiva educativa: una síntesis entre el saber y el hacer, en el proceso formativo del ser. La enseñanza de la historia, como la investigación, también es una actividad compleja que va más allá de resumir una serie de hechos para que el alumno los comprenda. Enseñar historia requiere del docente, en primer lugar, un conocimiento de la disciplina, también en el ámbito teórico-metodológico; en segundo lugar, un cercano conocimiento del educando y de sus posibilidades y capacidades de aprendizaje; y en tercer lugar, exige creatividad para diseñar materiales, ambientes y todo tipo de actividades que permitan al alumno aprender tanto contenidos como destrezas y habilidades. En la presente ponencia se seleccionarán algunos aportes teóricos de la arqueología social para el desarrollo de una propuesta de enseñanza-aprendizaje de la historia que recupere la importancia del razonamiento y del análisis de los procesos sociales, como una aportación para superar las limitaciones del modelo pedagógico neoliberal. Generalmente, los aportes de la arqueología a la enseñanza de la historia se circunscriben a la historia antigua, ya que se hace énfasis solamente en los contenidos; en esta ocasión se retomará la propuesta conceptual de la arqueología social para establecer los criterios y contenidos de un curso de historia acerca del capitalismo del siglo XX.

Page 15: Flores PDF

lidia iris rodríguez rodríguez*

el indio permitido en el estado multicultural. patrimonio cultural y

etnofagia en la tardomodernidad

La presentación parte del concepto de “etnofagia” del antropólogo mexicano Héctor Díaz-Polanco que referencía el engullimiento de las comunidades étnicas por el capitalismo tardomoderno o multicultural, a través de la exaltación cosificada de la diversidad cultural. En éste, los “valores” del patrimonio cultural y su manejo a través de proyectos sustentables, apelan en apariencia al desarrollo de las comunidades con el respaldo del Estado y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los cuales fomentan la participación del llamado por la socióloga boliviana Silvia Rivera, “indio permitido”. A la par, se analiza el papel del antropólogo etnofago, es decir, la forma de proceder de una corriente antropológica que en su ejercicio académico reproduce la práctica de la antropología aplicada en servicio del Estado multicultural, el cual se sostiene en una dinámica perversa, engullidora de la diversidad cultural en pro del neoliberalismo.

* Doctorado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), correo

electrónico: [email protected]

Page 16: Flores PDF

robert m. rosenswig*

paralelismos entre el panorama enfrentado por los materialistas

marxistas del siglo XIX y la teoría arqueológica

angloamericana actual

Resumen

En este artículo planteo que hay algunos paralelismos básicos entre el panorama afrontado por los materialistas marxistas del siglo XIX y lo que con una orientación teórica similar afrontan en el marco de la teoría arqueológica angloamericana actual. El materialismo histórico de Marx y Engels, por una parte, se opuso fuertemente a las implicaciones reaccionarias de los economistas políticos (Smith, Ricardo, etc.) como no son suficientemente explicativas sobre la influencia de la contingencia histórica o los intereses políticos en su teoría evolucionista de la eficiencia y maximización. Por otra parte, Marx y Engels discutieron con vehemencia en contra de la ontología idealista de los Jóvenes Hegelianos que, mientras compartían agendas programáticas similares, adoptaron el romanticismo germánico que ponía la causalidad última del cambio cultural en las mentes de los actores humanos y no en sus intereses económicos. La teoría arqueológica de inicios del siglo XXI presenta opciones teóricas sorprendentemente similares. El materialista histórico moderno afronta, por un lado, a los seleccionistas y a los ecologistas culturales que presentan análisis materialistas y económicos del cambio cultural que no explican con suficiencia la eventualidad histórica o los intereses económicos en sus modelos económicos. Por otro lado, los neo-marxistas posmodernos comparten muchas de las aspiraciones

* Universidad en Albany (SUNY), Departamento de Antropología, Estados Unidos, correo electrónico:

[email protected]

Page 17: Flores PDF

políticas de los marxistas materialistas pero, debido a su ontología idealista, no explican con suficiencia la adaptación ecológica y la organización económica al estructurar el cambio evolutivo. En ambos casos, el materialista histórico queda en contraposición a académicos cuya propuesta de análisis económico falla en explicar con suficiencia la historia y los intereses políticos, y también otros académicos cuya interpretación política falla en explicar con suficiencia la realidad económica básica.

Page 18: Flores PDF

martín ronquillo arvizu*

observaciones críticas en torno a la postura ilustrada para la

antropología-etnografía

Los datos específicos que se contienen en los informes etnográficos no pueden ser limitados, en caso alguno, a la descripción

puramente científica, por cuanto la tarea a que nos llevan nuestros trabajos no ha de ser otra que la de hacer comprensibles otras formas de vida.

James Clifford El presente trabajo pretende buscar la respuesta que le dan a la pregunta ¿qué es ilustración?, primero filósofos y luego filósofos sociales o científicos sociales. A esta pregunta nosotros le añadimos: ¿cuál es la repercusión de la ilustración en la etnografía? Para dar una respuesta hacemos brevemente una especie de rastreo a ella, cabe aclarar que este ejercicio es producto del curso Problemas filosóficos de la antropología que impartió el profesor Jesús Trinidad Carrasco en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Así mismo señalamos que este ejercicio es un intento de criticar el concepto de ilustración, pero no renunciar a él sino, por el contrario, pensamos en la integración de éste al lenguaje y a la actuación del antropólogo-etnógrafo. Tradicionalmente cuando se enseña antropología, se hace desde una cierta perspectiva, generalmente se habla de autores y clásicos que pensaron al hombre en sociedad o se opta por darle importancia a conceptos, tales como: organización social, instituciones sociales, cultura social, sistemas sociales, sistemas de cargos, sistemas políticos, sistemas de parentesco, sistemas educativos, identidad, etcétera. Sin embargo, en otras tradiciones de pensamiento, refieren a la sociedad y al

* Licenciado en Antropología Social (ENAH), maestro rural en la Sierra de la Baja Tarahumara.

Page 19: Flores PDF

conjunto del comportamiento social desde un hecho social o de un acontecimiento que ha marcado la estructura social moderna. En este trabajo se considerará que la enseñanza de la antropología puede partir de lo que se conoce como el pensamiento moderno, que se caracteriza por ser una forma de pensamiento racional que se expresa en una manera de reflexionar sobre las relaciones del hombre con el mundo, entre las cosas y entre los hombres, en este pensamiento se da una ruptura con el orden instaurado en la idea de Dios como centro y como ordenador del mundo, apareciendo un nuevo tipo de hombre y un nuevo tipo de sociedad que se rige por medio de leyes y estatutos impuestos y creados por el propio hombre.

Page 20: Flores PDF

manuel gándara v.*

la divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo al

problema de la “puesta en valor”

Introducción: el concepto de “puesta en valor” y sus problemas

En la literatura hispana de la conservación patrimonial es frecuente encontrar el término “puesta en valor”. En ocasiones se le añade el adjetivo “turístico”, para clarificar lo que normalmente es su intención (véase, por ejemplo, Palacios e Hidalgo 2009). En México, su uso se generalizó desde cuando menos finales de la década de los años sesenta y se emplea sin mayor conflicto por parte de los especialistas en el tema. Recientemente oí a un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) vanagloriarse de que estaba a punto de “poner en valor” un sitio del noroeste del país, mismo que ha estado abierto al público por cuando menos un par de años pero que no se inauguraría “oficialmente” aún, por retrasos en la obra del museo de sitio. El comentario muestra varios de los problemas con el concepto: a) parecería que el patrimonio no tiene valor, sino que se le concede valor cuando se realizan ciertas acciones; b) éstas son, casi siempre, el desarrollo de una infraestructura de servicios, tan modesta como una taquilla, sanitarios y un estacionamiento o hasta un museo de sitio; c) el sitio “entra en valor” cuando esas acciones las sanciona, además, un político de la burocracia oficial; y d) El ritual respectivo puede realizarse ¡sin que el sitio se inaugure oficialmente, aunque estuviera ya abierto a la visita!

* Posgrado en Museología, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

(ENCRYM)/INAH, México, correo electrónico: gandarav@cablevisión.net.mx

Page 21: Flores PDF

patricia ledesma bouchan*

sobre el concepto de tiempo libre y la administración de los sitios

patrimoniales

La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana y el tiempo lluvioso —se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del

alféizar de la ventana— lo ponía muy melancólico. “¿Qué pasaría —pensó—

si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?” Franz Kafka

La metamorfosis

Hagamos un ejercicio de conciencia. Cerremos por un momento los ojos e imaginemos un espacio patrimonial; puede ser un museo, un sitio arqueológico o uno histórico. Ahora démosle vida y pensemos que hay visitantes en él ¿Cuántos son? ¿Unos pocos o una multitud? ¿Qué están haciendo? ¿Observan con reverencia los objetos, copian en sus cuadernos todas las cédulas del lugar, platican entre ellos? ¿Se sienten cómodos pensando que es posible jugar en un sitio arqueológico, o imaginando la risa de un grupo de adolescentes dentro de un museo? De las respuestas que demos a este tipo de interrogantes se podrán tener pistas sobre la ideología detrás de nuestras acciones como responsables de la administración de los sitios patrimoniales y entrega de la cuenta pública de la labor científica arqueológica.

* Jefatura de la Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia

(ENAH)-Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), correo electrónico: [email protected]

Page 22: Flores PDF

raúl francisco gonzález quezada*

política académica en la producción de zonas arqueológicas con visita pública

en el estado de morelos: más de un siglo de desencuentros en la cuenta

pública local

Until lions have their own historians, histories of the hunt will glorify the hunter.

Proverbio africano

Cuando la Arqueología se encuentra subsumida institucionalmente a la hegemonía política de los estados-nacionales, se desarrolla ineludiblemente la premura por someter total o parcialmente los proyectos arqueológicos a los procesos últimos de la cuenta pública. Los poderes políticos en funciones requieren del ritual público donde se afirma la ejecución del poder y se pretende la legitimidad histórica; no importa el tipo de ejercicio del poder político, si se encuentra en una democracia o en un totalitarismo, en todo caso se pretende la exposición pública del cumplimiento de la representación política. La cuenta pública en este sentido, es el momento en que se socializan los efectos últimos de las nociones históricas alcanzadas a través de la investigación o incluso de la simulación en algunos casos; efecto de estrategias científicas o de meras falsificaciones deliberadas la cuenta pública se mantiene en una tensa relación entre la obligatoria pretensión de verdad y la presión política de

* Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Morelos.

Page 23: Flores PDF

abordar situaciones problemáticas y temas prioritarios para la agenda política en funciones, o incluso para mantener en el olvido o en el silencio los elementos indignos de la misma.

Page 24: Flores PDF

omar olivo del olmo*

la humanidad espectral: lógica del capital para la cultura y

el patrimonio cultural

Resumen a modo de introducción

En la presente ponencia realizamos un breve análisis crítico sobre el papel que juega la cultura, y en específico, el fenómeno social del Patrimonio Cultural desde la lógica del capitalismo tardomoderno. Para entender el nuevo desplazamiento del mercado hacia la cultura, necesariamente debe ponerse en relación, como eje-pivote, al denominado Patrimonio Cultural (efectivamente material), pues es este elemento, parte esencial del nuevo juego de relaciones que se revuelve en claro-oscuros cada vez más sofisticados, y bajo mecanismos infraestructurales paradójicos que en la actualidad se hacen mucho más visibles. Para el estudio de dichas relaciones entre el mercado, la cultura y el patrimonio cultural, tomaremos las dos dimensiones que el capitalismo ha dado a este último. Primero nos detendremos en el análisis de los llamados a la “inversión” cultural, que no es otra cosa que las nuevas formas de explotación capitalista desde la diversidad cultural, bajo el denominado “patrimonio intangible” dimensión netamente idealista y enajenante de la producción cultural del hombre, pensamiento promovido por organismos como la UNESCO, mismos que afirman trabajar en conjunto con el Banco Mundial, para el aprovechamiento de los ahora llamados “activos culturales”; que ayudarán al desarrollo de la nueva “economía del patrimonio cultural” (UNESCO 2 de mayo de 2011). Aquí, ponemos en movimiento la vieja tesis de Marx que decía que: en el capitalismo todo lo sólido se evapora en el aire (Marx 2009), aunque puede ir más allá, pues en la mercantilización de la cultura, la doble fetichización de la producción cultural de

* Doctorado en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), correo

electrónico: [email protected]

Page 25: Flores PDF

las comunidades actuales vuelve, ya no cosa-objeto, si no espectros a sus creadores; es decir, los virtualiza (copyright, logos), como resultado de una de las características del capitalismo tardomoderno, que es precisamente la mercantilización de nuestra experiencia misma (Zizek 2007). La cuestión es que, la lógica de un capital que tiene la necesidad brutal de encontrar mercados, como bien lo señalara Marx, hace que: “por todas partes anide, en todas partes construye, por doquier establece relaciones” (Marx 2009). Y ahora, 150 años después, el capitalismo global, apela a las esencias nacionales para inscribirlas en la universalidad del mercado, es decir, ahora apela a los modos de vida de sus habitantes, pues se han vuelto parte misma de los intereses hegemónicos (Zizek 2001). Por otro lado, se hacen llamados a la privatización del cimiento histórico material de la cultura de la humanidad. En su atrofiado desarrollo, el capitalista busca la mejor manera de “gestionar” sus reiteradas crisis, y ahora apela a la propiedad del Patrimonio Cultural material de naciones que cuentan con bastos bienes de este tipo. Naciones que, por supuesto, en su mayoría reclaman por ley la propiedad pública e inalienable de los mismos. Aquí, tocaremos algunos ejemplos que se están tornando paradigmáticos, como el actual caso de Grecia, en donde una deuda privada pasa a ser pública, para que después se le pida en garantía “gestionaría” sus bienes patrimoniales antes públicos, y que ahora posiblemente sean privatizados (si esto parece contradictorio, entonces apelemos a la lógica del capital), pues en este país (como en muchos otros), hasta la llamada “democracia” ha sucumbido por el mercado. Palabras clave: patrimonio cultural, cultura, capitalismo, mercado, UNESCO, globalización.

Page 26: Flores PDF

antropología aplicada y políticas públicas en milpa alta, méxico

Introducción

La presente investigación gira en torno al conflicto social entre originarios y avecindados de Milpa Alta y como afecta la aplicación de la política pública en dicha demarcación. “La Antropología aplicada y el diseño de políticas públicas”, es el mejor resumen de dicha propuesta debido a la incuestionable mejora de resultados obtenidos cuando sus conceptos y metodología, así como la diagnosis anticipada, son incorporados como parte de la planeación previa a la implementación de programas y proyectos institucionales, pero sobre todo a la identificación de factores socio-culturales que inciden en la generación de tensiones sociales al interior de una comunidad dada. El diccionario de la disciplina define la Antropología aplicada como “el uso que se le da a la antropología más allá de los habituales intereses académicos de investigar y enseñar, para resolver problemas prácticos proporcionando información, creando directrices o emprendiendo la acción directa”.2

2 Bartfield, Thomas (ed.), Diccionario de Antropología, Siglo XXI editores, México, 2007, p. 23.